Está en la página 1de 27

“Proyecto: Implementación de tecnología adecuada en el proceso productivo y

post cosecha del cacao criollo de la Asociación de Productores Agropecuarios


Valle del Huayllabamba en el distrito de Colasay – Jaén”.

Contrato N° 33-2017-INIA-PNIA-EXT

Campamento Joronga distrito Colasay, prov. Jaén - Cajamarca

20 de Julio del 2018

Elaborado Por: Ing. Charles Suarez Milian.


Índice

Paginas
I. PRESENTACIÓN ................................................................................................................3
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................4
III. ANTECEDENTES ...........................................................................................................5
IV. DATOS GENERALES ....................................................................................................7
1. UBICACIÓN GEOGRAFICA. ....................................................................................7
2. ACCESIBILIDAD A LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................8
V. OBJETIVO........................................................................................................................8
1. Objetivo General ..........................................................................................................8
2. Objetivos específicos. .................................................................................................8
VI. ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y SUS RESULTADOS..................................9
6.1. Actividades desarrolladas .......................................................................................9
Primer día. ..............................................................................................................................9
6.2. Resultados .................................................................................................................10
VII. LIMITACIONES Y FORTALEZAS. ............................................................................11
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES ..................................11
1. CONCLUCIONES ......................................................................................................11
2. RECOMENDACIONES .............................................................................................12
IX. BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................12
X. ANEXOS .........................................................................................................................12
1. Panel fotográfico ........................................................................................................12
2. Cronograma de actividades .....................................................................................12
3. Lista de Pasantes. .....................................................................................................12
I. PRESENTACIÓN

La Asociación de Productores Agropecuarios Valle del Huayllabamba, es una


organización de pequeños productores, se encuentra ubicada en el distrito de Colasay,
está constituida por 84 productores, de los cuales 55 hombres y 29 mujeres, todos ellos
involucrados en el manejo del cultivo de Cacao, En la actualidad se cuenta con 58
hectáreas del cultivo de cacao criollo con edades que varían desde los 03 años hasta
más de 20 años, con un nivel de productividad promedio de 680 Kg/ha, los productores
tienen una área promedio de 0.5 has instalada en campo definitivo, cuya producción se
comercializa a nivel de chacra a los intermediarios, no cuenta con centro de acopio
centralizado, ni vende de forma organizada, en tal sentido se ha creído conveniente
realizar una visita a las principales cooperativas y asociación de productores cacaoteros
de la región San Martin que han tenido éxito en lo concerniente a lo productivo y al nivel
organizacional e infraestructura adecuada para el acopio y comercialización de cacao,
estas experiencias servirán de guía para poder empoderar y fortalecer a la Asociación
de Productores Agropecuarios Valle del Huayllabamba en mejoras de su organización
con una visión empresarial, desde el nivel productivo, acopio y comercialización de su
producto hacia mercados nacionales e internacionales y con ello lograr mejores
ingresos económicos y una mejora calidad de vida para sus asociados.
II. INTRODUCCIÓN

Las pasantías a regiones con experiencias exitosas en tema productivo, asociativo y


cooperativo son necesarias para darte una primera visión a los productores cacaoteros
de cómo es trabajar organizadamente, de los beneficios que corresponde a los
asociados así como también de las responsabilidades que deberán afrontar.

Es así que se ha tenido a bien realizar una visita a la región san Martin, donde se
observó nuevas técnicas de cultivo, una diversidad de variedades de cacao asociado
al componente forestal, además se visitó las infraestructuras que poseen estas
organizaciones en la cual realizan el acopio, fermentación, secado, envasado,
almacenado y comercialización del cacao almendra seca de forma conjunta. Esta visita
de intercambio de experiencia servirá para fortalecer a los productores en lo
concerniente al tema productivo del cacao y organizacional, les ayudara a tener una
visión empresarial en conjunto, ya que incrementando los niveles de productividad del
cultivo del cacao y vendiendo en forma organizada, los agricultores cacaoteros del valle
del Huayllabamba del distrito de Colasay tendrán mayor poder de negociación, podrán
ofertar su producto a mejores precios, por consiguiente esto ayudará a mejorar la
calidad de vida de las familias cacaoteras.
III. ANTECEDENTES

En el 2008, se promulga el Decreto Legislativo 1060 que regula el Sistema Nacional


de Innovación Agraria - SNIA, con el objetivo de promover el desarrollo de la
investigación, desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de tecnología,
designando como ente rector del sistema al Instituto Nacional de Innovación Agraria -
INIA.
El INIA en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Riego tomó la decisión de
fomentar la innovación para el desarrollo de una agricultura productiva, inclusiva y
sostenible, a fin de mejorar la competitividad y rentabilidad de los pequeños y medianos
productores. Por esta razón coordina con el Banco Interamericano de Desarrollo - BID
y con el Banco Mundial - BM para retomar las actividades sobre la innovación
agropecuaria como un pilar de desarrollo y fortalecer al INIA que se constituye como
el centro de operaciones.
En razón a ello se firmó: (i) el Contrato de Préstamo N° 8331-PE celebrado entre la
República del Perú y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco
Mundial) de fecha 15-04-14 para ejecutar el Proyecto de Consolidación del Sistema de
Innovación Nacional Agrario, por un préstamo ascendente a US$ 40’000,000 dólares
americanos, con una contrapartida local equivalente a US$ 54’381,805, y el (ii) el
Contrato de Préstamo N° 3088/OC-PE celebrado entre la República del Perú y el
Banco Interamericano de Desarrollo – BID de fecha 16-04-14 para ejecutar el Proyecto
de Mejoramiento de los Servicios Estratégicos de Innovación Agraria del PNIA, por un
préstamo ascendente a US$ 40’000,000 dólares americanos, con una contrapartida
local equivalente a US$ 42’184,129 dólares americanos.
Para llevar a cabo la ejecución de ambos Contratos de Préstamo mediante la
Resolución Jefatura N° 00175/2014-INIA del 26-06-2014 se autorizó la formalización
de la creación de la Unidad Ejecutora 019: Programa Nacional de Innovación Agraria
– PNIA correspondiente al Pliego del INIA.
Asimismo, mediante la Resolución Jefatura N° 00180/2014-INIA del 27-06-14 se
aprobó el Manual de Operaciones del PNIA, y con la Resolución Ministerial N° 0547-
2015-MINAGRI del 03-11-15 se formalizó la ratificación de la aprobación del Manual
de Operaciones del PNIA efectuada mediante la Resolución Jefatura mencionada.
De acuerdo a lo antes mencionado La Asociación de Productores Agropecuarios Valle
del Huayllabamba gestiono y gano un proyecto de servicios de extensión del Programa
Nacional de Innovación Agraria - PNIA denominado “ Implementación de tecnología
adecuada en el proceso productivo y post cosecha del cacao criollo de la
Asociación de Productores Agropecuarios Valle del Huayllabamba en el distrito
de Colasay – Jaén”, en el cual contempla la realización de intercambios de
experiencias para conocer modelos productivos exitosos del cultivo de cacao.
IV. DATOS GENERALES

1. UBICACIÓN GEOGRAFICA.

La región San Martín fue creada por Decreto Ley No. 201 del 04 de Setiembre de
1,906. A través de dicha ley se separó las provincias de Moyobamba, Huallaga y San
Martín de la región Loreto. Posteriormente se creó como región San Martín vía el
Decreto Ley 25666, del 17 de agosto de 1992, con una superficie aproximada de
51,253.31 km2. Está ubicada en el noreste de nuestro territorio, en el flanco oriental
del relieve andino, en el sector septentrional y central, entre los paralelos 5° 15’ 00” y
8° 25’ 15” de Latitud Sur y entre los meridianos 75º 45’ 00” y 77º 24’, Longitud Oeste.
Límites: Norte, con las regiones Amazonas y Loreto; por el Sur, con las regiones
Ancash y Huanuco; por el Este, con las regiones Loreto y Ucayali y, por el Oeste, con
la región La Libertad.
Políticamente, la región está constituida por diez provincias. Estas provincias son las
siguientes: Rioja, Moyobamba, Lamas, El Dorado, San Martín, Picota, Bellavista,
Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache. La capital de la región es la ciudad de
Moyobamba. Sin embargo, la sede institucional de la Dirección Regional Agraria San
Martín se encuentra en la ciudad de Tarapoto.
El clima es predominantemente cálido y húmedo, con una estación sin lluvias que
corresponde al invierno austral. La irregular fisiografía de la región da como resultado
un clima heterogéneo, que varía principalmente con la altitud y la época del año, y que
presenta los siguientes tipos climáticos
Figura 01: MAPA REGION SAN MARTIN.

2. ACCESIBILIDAD A LA ZONA DE ESTUDIO

La pasantía se realizó a la Región San Martin, a la provincia de Tarapoto, con un tiempo


de viaje de 10 horas, se parte desde Jaén por la vía asfaltada Fernando Belaunde Terry
hasta llegar a Tarapoto, además existen agencias de viaje para llegar a esta hermosa
ciudad.

V. OBJETIVO

1. Objetivo General

 Fortalecer capacidades a través de intercambio de experiencias exitosas y conocer


modelos exitosos del cultivo de Cacao.

2. Objetivos específicos.

 Reconocer diferentes clones de cacao existentes en la zona.


 Fortalecer capacidades en asociatividad y Cooperativismo
 Fortalecer capacidades en el proceso de post cosecha del Cacao.
 Fortalecer Capacidades en agroindustria.
VI. ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y SUS RESULTADOS.

6.1. Actividades desarrolladas


Primer día.

1. Nos hospedamos en el Distrito de Morales, desde ahí fue nuestro centro de


operaciones.
2. 7.30 am, Desayunamos para luego ir a chocolatería Tesoro Amazónico
3. 9.00 Am, 11.30Am nos dirigimos a la Chocolatería tesoro Amazónico, recibió el
Gerente Leoni Micheli Mose, en las inmediaciones de su chocolatería, donde nos
explicó con lujo de detalle todo el proceso como llega el Cacao, llega a la
seleccionadora, luego pasa a la Tostadora, luego a descascarilladora, luego pre
refinado, luego al conchado, molino de billas (hasta 80 micras) y luego a la
canchadora (la canchadora saca el ácido acético y uniformiza la temperatura,
además nos explicó que la mayoría de sus producción es de la variedad de ccn51,
nos recomienda realizar buenas prácticas agrícolas en proceso productivo como
post cosecha ya que la calidad del grano se hace en la chacra.
4. En la tarde del mismo día nos Dirigimos a la Cooperativa Allimo Cacao, esta
cooperativa empezó como Asociación, hace 12 años, con más de 400 socios la
gran mayoría hizo reconversión del Cultivo de la Coca a Cacao, ahora se han
transformado a cooperativa con 125 socios activos, acopian más de 300 toneladas
de cacao, cuenta con un equipo de profesionales, todos financiados por programas
del estado y Ongs, donde contamos con el ingeniero de campo donde nos ilustro
en manejo técnico productivo del Cacao, nos comentó que en su gran mayoría sus
clones son híbridos del CCN5, no hay variedades finas de aroma.

SEGUNDO DIA.

5. Nos dirigimos a la Cooperativa Acopagro que queda en la Provincia de Juanjui, a


dos de la ciudad de Tarapoto salimos de a las 6 de la mañana para llegar a
desayunar.
6. A las 9.00 am, nos dirigimos a las oficinas de la Cooperativa Acopagro, donde nos
recibieron de la manera más amable y calurosa, donde nos presentaron al ingeniero
Oscar López, encargado de la guía del recorrido a realizar, nos fuimos a la planta
de proceso de Post cosecha, donde nos explicó el ingeniero encargado del comité
de chambira es Willian Vásquez, donde acopian 400 toneladas año, nos explicaron
que ellos tienen una matriz donde anotan los QQ de cacao que llega al almacén y
que garantice una buena trazabilidad del producto, la productividad de la zona es
de 1000 kg/año, el costo de producción es de 5000 soles por has/año, la venta de
cacao exportable su costo oscila entre 200 dolares la tonelada, el promedio es de
2.5 has / por socio, nos explicaron el manejo de una plantación de Cacao con Riego
por Aspersión, donde le rendimiento se incrementa 2500 kg/año la guía termino a
las 3 de la tarde, luego nos dirigimos a la ciudad de Tarapoto para el próximo día
seguir con nuestro recorrido.

TERCER DIA.
7. El Día empezó a las siete de la mañana con un desayuno, para marcharse a la
estación de Instituto de Cultivos Tropicales, donde nos recibió el ingeniero de
campo Juan Berru, encargado de la estación, nos explicó los tipos de clones que
existen en la estación, nos enseñó la planta de proceso de post cosecha de cacao,
viveros de cultivo de cacao y además hicimos un recorrido en el laboratorio de
suelos y de Biotecnología, la guía termino a la 2pm, luego regresamos a la ciudad
ir al hotel y luego retornar a la ciudad de Jaén.

6.2. Resultados
- Se visitó a la Empresa Tesoro Amazónico donde se procesa las almendras de
cacao, con máquinas como Seleccionadora, Tostadora, Descascarilladora, Pre
refinadora, Conchadora y molino de villa, la capacidad es de 5 tn de almendras de
cacao al mes, con los cuales se hacen los más deliciosos chocolates que son
vendidos tanto al mercado nacional como internacional.
- Se visito a la cooperativa Allima Cacao nace de la reconversión de la coca a cacao,
acopian el cacao en baba, donde se fermenta y se seca hasta llegar al 7-8 % de
humedad, acopiando así aprox. 300 Tn al año de cacao almendra seca de un total
de 125 socios, exportan su producto a un comprador IICAN de Italia.
- Se visito a la Cooperativa Acopagro, en Juanjui, donde en el sector Chambira
acopian 400 toneladas año de cacao almendra seca, la productividad de la zona es
de 1000 kg/año, el costo de producción es de 5000 soles por has/año, la venta de
cacao exportable su costo oscila entre 200 dolares la tonelada.
- Se visitó la parcela demostrativa de riego tecnificado de la cooperativa Acopagro en
Juanjui, tecnología con la cual se puede llegar a producir hasta 2500 kg de cacao
al año.
- Se visitó las instalaciones del Instituto de Cultivos Tropicales (ICT) a la estación
experimental Juan Berrui en donde se observaron las parcelas con cultivo de cacao
con más de 600 colectas de plantas promisorias.
- Participaron en la pasantía 16 productores (15 hombres y 01 mujer) los cuales
llevan nuevas experiencias de cultivo del cacao y poner en práctica lo aprendido en
el tema de asociatividad y cooperativismo.
.

VII. LIMITACIONES Y FORTALEZAS.

- Las condiciones meteorológicas desfavorables al haber lluvias intensas que dificulto la


transitabilidad de los productores hacia alguno lugares visitados en la pasantía.

- Los asociados de la organización mostraron un gran interés y entusiasmo por aprender


durante el desarrollo de la pasantía tanto en el tema productivo del cacao, procesamiento,
comercialización así como también del nivel excelente nivel organizacional con la que
cuentan las cooperativas visitadas.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

1. CONCLUCIONES
 Se la logrado capacitar a 16 productores (15 hombres, 01 mujer) quienes
compartieron experiencias exitosas a través de la pasantía en los temas de
manejo productivo del cacao, acopio, comercialización, Asociatividad y
coperativismo.
 La cooperativa que más crecimiento ha tenido tanto Organizacional asi como de
infraestructura es ACOPAGRO ubicada en la ciudad de Juanjui.
 Los productores quedaron convencidos que el cultivo de cacao con un sistema
de riego tecnificado y un buen paquete tecnológico de fertilización es muy
rentable pudiendo llegar hasta 2500 kg/ha.año.
 Los productores quedaron decididos a contribuir para lograr tener una
organización sólida y sostenible en el tiempo con la cual mejoraran sus ingresos
económicos.
 A través del recorrido de la pasantía se conoció todo el proceso productivo del
cultivo de Cacao.
2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que los pasantes tomar nota de las explicaciones de los


ponentes, y ser más participativos al momento de las charlas.
 Poner en práctica y compartir los conocimientos con otros productores de la zona
de ámbito donde se desarrolla el proyecto.

IX. BIBLIOGRAFIA.
 https://acopagro.com.pe/
 http://www.enperu.org/como-llegar-a-san-martin-vias-de-acceso-peru-sitios-
turisticos-peru.html
X. ANEXOS
1. Panel fotográfico
2. Cronograma de actividades
3. Lista de Participantes
PANEL FOTOGRAFICO

Fotos primer día


El gerente de la chocolatería nos da la bienvenida.

EXPLICACION DEL PROCESO DE TOSTADO, MOLIDO, CONCHADO Y EMPAQUE Y


ETIQUETADO
DEGUSTACION DE CHOCOLATES

DEGUSTACIÓN DE CHOCOLATES
EXPLICACIÓN DE LAS VARIEDADES DE CHOCOLATES PRODUCIDOS

ALMUERZO EN LA COOPERATIVA ALLIMO CACAO


CHARLA EN LA PARCELA DEMOSTRATIVA DE LA COOPERATIVA.

PLANTA DE BENEFICIO ALLIMO CACAO


CAJONES FERMENTADORES.
PROCESO DE SECADO.

ALMACÉN DE ACOPIO DEL CACAO


FOTO PARA EL RECUERDO PRODUCTORES Y EQUIPO TÉCNICO DE LA
COOPERATIVA.
Día Dos.

Palabras de bienvenida de los trabajadores de la cooperativa acopagro.

Planta de Beneficio de la Cooperativa Acopagro.


Área de Escurrido y Fermentado

Área de Fermentado
Área de Almacén del Cacao

Área de control de Calidad.


Día tres.

Visita al Instituto de Cultivos Tropicales.

Parcela demostrativa de ICT.


Explicación de la Importancia de la Sombra en el Cultivo de Cacao.

Plantación de Cacao en el Instituto de cultivos Tropicales.

Vivero demostrativo
Laboratorio de Biotecnología.

Laboratorio de Suelos.
CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES REALIZADA DURANTE LA PASANTIA

NRO FECHA HORA ACTIVIDAD


06:30 a.m Hospedaje en el distrito de Morales-Tarapoto
08:00 a.m

08:01 a.m Desayuno de los pasantes


08:59 a.m
Visita a la chocolatería Tesoro Amazónico,
09:00 a.m recibimiento por el gerente Leoni Micheli
12:00 a.m Mose.
1ER DIA 16/07/18 12:01 p.m Almuerzo de los pasantes
01:59 p.m

02:00 p.m Visita a la cooperativa ALLIMO CACAO-


06:00 p.m Tarapoto
07:00 p.m Cena de los pasantes en la ciudad de
08:00 p.m Tarapoto
RECORRIDO POR LA CIUDAD Y DESCANSO
07:00 a.m Viaje a Juanjui para visitar a la Cooperativa
09:00 a.m Acopagro

09:01 a.m Desayuno en Juanjui


09:30 a.m
09:31 a.m Llegada a la Cooperativa Acopagro,con el
01:00 p.m objetivo de ver la planta de proceso de post
cosecha.
01:01 p.m Almuerzo de los pasantes
2DO DIA 17/07/18 02:00 p.m
Recorrido por la parcela de cacao con riego
02:01 p.m por aspersión de la Cooperativa Acopagro-
03:00 p.m Juanjui
03:01pm
05:00 p.m Retorno a Tarapoto
05:01p.m Cena de los pasantes
06:00 p.m
RECOORRIDO POR LA CIUDAD-DESCANSO
07:00 a.m Desayuno de los pasantes
3ER DIA 18/07/18 08:00 a.m
08.01a.m Visita a la estación del instituto de cultivos
12:00 p.m tropicales-Tarapoto
12:01 pm Almuerzo de los pasantes
01:00 pm
02:00p.m Retorno a la ciudad de Jaén
LISTA DE PARTICIPANTES

También podría gustarte