Está en la página 1de 2

Astronomía

La astronomía (del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία)1 es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos
celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia
interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia
sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la
información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha
estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia.
Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo,
Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o Edmund
Halley han sido algunos de sus cultivadores.

diferencias entre astronomía y astrología

La astronomía es una ciencia, mientras que la astrología es una creencia. La astronomía se basa en
observaciones, estudios, cálculos, mientras que la astrología afirma ser capaz de determinar la influencia de los
astros sobre los seres humanos y predecir eventos futuros; La astronomía estudia todos los fenómenos
relacionados con los cuerpos celestes, así como eclipses, pasajes de cometas y meteoritos, mientras que la
astrología muestra los supuestos efectos de los cuerpos celestes en los seres humanos a través de los horóscopos
o interpretaciones astrológicas de la posición de los cuerpos celestes en comparación con los signos del zodíaco
y su influencia que ejerce esa configuración particular de los cielos en un evento relacionado con una persona
en una fecha determinada.

Teoría geocéntrica
La teoría geocéntrica es una antigua teoría que sitúa a la Tierra en el centro del universo, y los astros, incluido
el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra; centrismo: agrupado o de centro).

El geocentrismo estuvo vigente en diversas civilizaciones antiguas. Por ejemplo, en Babilonia era ésta la visión
del universo1 y en su versión completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II en su obra El Almagesto, en la que
introdujo los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes, estuvo en vigor hasta el siglo XVI cuando fue
reemplazada por la teoría heliocéntrica.

Teoría heliocéntrica
El heliocentrismo (del griego: ἥλιος-helios «Sol» y κέντρον-kentron «centro») es un modelo astronómico según el cual la
Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol relativamente estacionario y que está en el centro del universo.
Históricamente, el heliocentrismo se oponía al geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La idea de que la
Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el siglo III a. C. por Aristarco de Samos,.1 Aunque no recibió apoyo de
otros astrónomos de la antigüedad, sí fue citado por Arquímedes en el contador de arena.
Instrumentos

Telescopio Espacial Spitzer Observatorio radioastronómico Very Large Array

Observatorio del Teide

¿cual es la diferencia entre invento y descubrimiento?


Que el invento es descubrir algo desconocido o una manera de hacerlo. y el descubrimiento es un hallazgo, encuentro
manifestacion de lo que estaba oculto o secreto era algo desconocido.

Nombres de dioses mayas relacionados con los astros

Ahau Kin: dios del sol. Se le representa como un viejo de ojos cuadrados.

Itzamná: dios del cielo.


Ix Chel: diosa luna.

También podría gustarte