Está en la página 1de 7

FIV en bovinos.

[Artículo de revisión], [Medicina Veterinaria y Zootecnia], [(2020)]

FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV) EN BOVINOS


TÉCNICA Y BENEFICIOS

Juan Sebastián Rodriguez Rubio 1 Laura Isabela Gómez Sierra2


1
Juan Sebastián Rodriguez Rubio, juan.rodriguezrub@campusucc.eduo.co. 2Laura Isabela Gómez
Sierra, laurai.gomez@campusucc.edu.co. Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Reproducción animal, Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué.

RESUMEN

Potenciar la reproducción en los sistemas ganaderos ha sido un enfoque claro en diferentes áreas de
la ciencia y tecnología, las cuales han atravesado un gran número de obstáculos y enigmas aún por
resolver. Existen diferentes métodos mediante los cuales se estimula la producción y maduración de
los gametos, especialmente en las hembras, donde se aprovecha el favorecimiento de la dinámica
folicular y mediante procesos de laboratorio “in vitro” se realiza la fertilización que dará lugar a un
futuro cigoto, se debe tener especial cuidado en el control de la interacción de los gametos en el
medio de cultivo y entre sí. Estas técnicas se realizan con el fin de garantizar mayor porcentaje de
preñez y mejorar la genética del hato en cuanto a producción.

Palabras clave: Reproducción, FIV, fecundación, bovinos, genética.

FUNDING IN VITRO (IVF) IN COWS


TECHNICAL, BENEFITS AND CONTRACTORS

ABSTRACT

Enhancing reproduction in livestock systems has been a clear focus in different areas of science and
technology, which have crossed a large number of obstacles and puzzles still to be resolved. There
are different methods by which the production and maturation of gametes are stimulated, especially
in females, where the favoring of follicular dynamics is taken advantage of and by means of
laboratory processes “in vitro” fertilization is carried out that will give rise to a future zygote,
special care must be taken in controlling the interaction of gametes in the culture medium and with
each other. These techniques are carried out in order to guarantee a higher percentage of
pregnancies and improve herd genetics in terms of production.

Keywords: Reproduction, IVF, fertilization, cows, genetics.


.

1
FIV en bovinos. [Artículo de revisión], [Medicina Veterinaria y Zootecnia], [(2020)]

1. MARCO TEÓRICO 2.1 Métodos empleados para la recolección de


ovocitos
A lo largo de los últimos años los sistemas de producción
bovina y sus métodos de reproducción han sufrido una 2.1.1 Recolección y transporte de los ovarios desde
serie de alteraciones, unas más eficientes que otras, pero la planta de sacrificio
todas con el objetivo de promover la eficiencia del Se realiza a partir de hembras sacrificadas en la planta de
sistema; Entre unas de las herramientas a destacar se sacrificio, por medio de la obtención de sus ovarios y la
encuentra la técnica de fertilización In vitro (FIV). aspiración de los folículos con un diámetro comprendido
entre 3 y 6 mm4.
La biotecnología ha experimentado un gran auge en las
últimas décadas y ha dotado a la ciencia de nuevas 2.1.2 Técnica de aspiración folicular (Ovum Pick-
herramientas capaces de manipular y modificar el Up; OPU)
genoma de los seres vivos más evolucionados: los
mamíferos. Según Fernández1, el desarrollo de nuevas Según Diez5, Actualmente, la recuperación de ovocitos
biotecnologías para producir animales transgénicos, o de hembras vivas por punción transvaginal guiada
para la multiplicación in vitro de líneas de animales ecográficamente (Ovum Pick-Up; OPU) (Imagen 1) y
genéticamente superiores, se basa en el avance de las posteriormente su maduración, fecundación y cultivo in
técnicas de fertilización in vitro (FIV) y en el cultivo de vitro permite la producción de embriones que pueden ser
embriones. Un objetivo valioso del desarrollo de la criopreservados o bien transferidos a hembras receptoras.
biotecnología, es la producción in vitro de embriones
bovinos, como base para otras biotecnologías, que
aseguren una alta tasa de preñez cuando son transferidos
a hembras receptoras, obteniéndose el nacimiento de
crías saludables y con ello, el mejoramiento genético. Sin
embargo, es importante señalar que el desarrollo de
embriones bovinos, cultivados in vitro, ha presentado una
serie de dificultades, particularmente en aquellos
producidos después de la maduración y fertilización de
ovocitos in vitro. Es difícil determinar si el problema se
debe directamente a condiciones no óptimas de cultivo
de los embriones, o si se debe a la reducción del
desarrollo de competencia de los ovocitos madurados y Imagen 1. Folículos localizados ecográficamente6.
fertilizados in vitro. “Ambos aspectos podrían
combinarse y producir embriones con desarrollo atrasado Para este artículo, la técnica a enfocarse es la aspiración
y/o presencia de anormalidades, lo que conllevaría a una folicular (Ovum Pick-Up; OPU), por ende, a
reducción de su viabilidad”2. continuación, se explica brevemente los pasos a tener en
El término Fecundación In Vitro (FIV), implica que esta cuenta para este método de reproducción en bovinos:
se realiza en un laboratorio, ella involucra el control de
1. Se lleva a cabo con el animal en pie en un brete
los mecanismos de maduración e interacción de los
ganadero (Imagen 2).
gametos femeninos y masculinos en un ambiente
artificial con el fin de producir embriones3.
El sistema de producción de embriones in vitro se puede
dividir en cuatro pasos fundamentales, los cuales,
independientemente del protocolo utilizado, en orden
cronológico son: recolección de ovocitos, maduración de
ovocitos, fecundación de ovocitos maduros, cultivo de
embriones. Estos cuatro pasos, comprenden una
compleja serie de procesos fisiológicos, muchos de los Imagen 2. Brete de contención7.
cuales para los autores son aún desconocidos; estos
procesos están condicionados, cada uno puede ser el 2. Posteriormente, se debe administrar anestesia
éxito o el fracaso del siguiente. vía epidural (Imagen 3), para reducir los
esfuerzos expulsivos y facilitar la manipulación
2. METODOLOGÍA del ovario.

2
FIV en bovinos. [Artículo de revisión], [Medicina Veterinaria y Zootecnia], [(2020)]

Imagen 3. Anestesia epidural7. Grafico 1. SISTEMA DE OPU7.

3. Vaciamiento del recto, limpieza y desinfección 5. Los ovarios se posicionan vía rectal delante de
de la vulva y área perineal (Imagen 4). la sonda para ovarios visibles de más de 3 mm
de diámetro. Antes de iniciar la sesión de
punción se drena el sistema aspirando una
pequeña cantidad de medio de recogida. Tras la
aspiración de cada 3-4 folículos se realiza un
lavado exhaustivo del fluido folicular en la
aguja de aspiración y en el sistema de
recolección con medio de lavado y recogida
[PBS suplementado con heparina sódica (2’2
UI/ml) y suero fetal bovino (1%)]4.
Imagen 4. Asepsia del área de trabajo7.
6. El fluido obtenido de cada animal contenido en
4. Se introduce el transductor en la vagina (Imagen un tubo de recogida de 50 ml debe ser
5), convenientemente lubricado y protegido por inmediatamente filtrado (Imagen 6), los restos
una cubierta sanitaria de látex de sangre son eliminados por continuos lavados
en PBS fresco y se pasara a una placa de Petri
para localizar y evaluar morfológicamente bajo
estereomicroscopio los complejos cumulus
ovocito (COCs) aspirados (Imagen 7)6.”

Imagen 5. Introducción del transductor.


Sujeción del ovario (mano izquierda) y manejo
del mango de OPU (mano derecha) 7.
Imagen 6. Fluido obtenido filtrándose7.
Para la visualización de los folículos ováricos se emplea
un ecógrafo equipado con una sonda transvaginal de 5-
7’5 MHz y un “handgrip” o mango de OPU de 60 cm de
longitud donde se coloca la guía de punción. Por la guía
se introduce una aguja de punción desechable (20 G, 0’9
x 70mm) conectada a un tubo estéril de 50 ml mediante
una conducción de Teflón. (Herradon y col, 2011) El
equipo de OPU se completa con una bomba de vacío
accionada por pedal con la que se aplica una aspiración
constante de 50-53 mm Hg (20 ml/min)4. El tubo de
recogida debe mantenerse atemperado a 37°C en baño Imagen 7. Búsqueda y clasificación de los óvulos7.
termostático (grafico 1).
2.1.3 Clasificación y evaluación de los COCs

3
FIV en bovinos. [Artículo de revisión], [Medicina Veterinaria y Zootecnia], [(2020)]

Los COCs se categorizan de acuerdo a la morfología de maduración se lleve a cabo debe existir un balance
las células del cumulus oophorus y a las características hormonal en el folículo (particularmente de los
del ovoplasma (Cuadro 1)8,9: esteroides). En un sistema in vitro, este balance natural es
Cuadro 1: imitado agregando las hormonas FSH, LH y estradiol 17s
al medio de maduración (TCM-199). En algunos
Clasificación Calidad Características a laboratorios la adición directa de estas hormonas ha sido
evaluar substituida agregando suero de vacas en celo (SVC) y
A Bueno Completamente licor folicular bovino (LFb). Estos componentes
rodeado por más de biológicos son suficientes para producir maduración
3 capas de células (nuclear y citoplasmática), expansión de las células del
del cúmulus y cumulus y futuro desarrollo del cigoto.
citoplasma
homogéneo Cuadro 3: Maduración de los COCs9.
B Regular Rodeado
parcialmente por Estructura Tiempo de maduración in
celulas del cumulus vitro de COC bovinos (hs)
o con citoplasma Vesícula 0.0-6.6
irregular. germinativa (GV)
C Malo Desnudo Ruptura de la 6.6-8.0
D Degenerado Rodeado por fibrina membrana de la
(con aspecto de tela GV
de arana) Condensación de la 8.0-10.3
cromatina
Metafase I 10.3-15.4
Cuadro 2: Esquema de Clasificación de los COCs8,9. Anafase I 15.4-16.6
Telofase I 16.6-18.0
Metafase II 18.0-24.0

4. Fecundación de ovocitos maduros

Para que tenga lugar la fertilización del ovocito, los


espermatozoides deben ser previamente capacitados. La
capacitación espermática es la reacción donde son
retiradas las glucoproteínas de la membrana del
espermatozoide y que le permiten adquirir su capacidad
para poder fecundar al ovocito. In vivo, la capacitación
del espermatozoide ocurre durante su pasaje por los
órganos reproductores de la hembra. Durante la
capacitación ocurren varios fenómenos: los
espermatozoides adquieren la hipermotilidad progresiva,
3. Maduración de ovocitos la capacidad de penetrar el cumullus y se preparan para
que tenga lugar la reacción acrosomica.
La maduración del ovocito in vitro que incluye la
maduración nuclear y citoplasmática fue reportada en 5. Cultivo de embriones
1965 en diferentes especies10,11.
El cultivo embrionario, corresponde al paso más
Como dice Palasz12, en el proceso de maduración in vivo prolongado dentro del proceso de producción in vitro, es
de los ovocitos, intervienen la hormona folículo donde se establece el mayor porcentaje de pérdidas del
estimulante (FSH) en el crecimiento folicular, la sistema. A su vez, durante esta etapa, se define en gran
hormona luteinizante (LH), que induce la maduración medida la calidad de los embriones obtenidos13.
final y la ovulación del ovocito seleccionado. Varios
autores han indicado que para que el proceso de Aquellos embriones de 4 o más células resultantes de la
FIV son cambiados del medio de fecundación a un medio

4
FIV en bovinos. [Artículo de revisión], [Medicina Veterinaria y Zootecnia], [(2020)]

de cultivo embrionario donde los embriones continúan su


división celular a 8, 16 y 32 células hasta llegar a
mórulas y blastocistos. Al llegar a estos estadios, los
embriones pueden ser transferidos a vacas receptoras (en
fresco) o congelados para su posterior uso. Durante esta
etapa destacan la presencia en el medio de cultivo de
diversas fuentes de energía como la glucosa y
aminoácidos esenciales y no esenciales14.

5.1 Clasificación embrionaria

Cuadro 5. valoración morfológica según IETS15.


“De acuerdo a las normas de la International Embryo
Transfer Society (IETS), la clasificación de los 5.2 Calidad embrionaria.
embriones en función de su estadio de desarrollo se “De acuerdo a las normas IETS, el código para clasificar
efectúa de manera numérica de la siguiente manera la calidad embrionaria basada en la integridad
(grafico 2): morfológica de los embriones es de tipo numérico. Los
códigos de calidad embrionaria varían de 1 a 4.

1.Excelente: masa embrionaria esférica y simétrica, con


células (blastómeros) uniformes en cuanto a tamaño,
color y densidad.

2. Bueno: irregularidades moderadas en cuanto al


aspecto, forma, tamaño, color y densidad de las células.

3. Regular: irregularidades mayores en la forma y


tamaño de la masa embrionaria, así como en el tamaño,
color y densidad de células individuales.

4. Malo (muerto o degenerado): embrión, ovocito e


embriones de 1 célula degenerados, no viables.15”

5.3 Transferencia
La técnica consiste en una transferencia no quirúrgica
donde solo se realiza una anestesia epidural y local para
tener un mejor manejo del animal. Primero se debe
sincronizar el animal en el día 7 del ciclo estral
igualmente los embriones deben encontrasen en el día 7 y
estar depositados en una pajilla esterilizada de 0.25 0.5
ml, después se conecta con la pistola para poder realizar
su debido deposito vía vaginal hacia el cuerpo del
útero16.

Grafico 2. Clasificación de los embriones según normas 6. DISCUSIÓN (O ANÁLISIS DE RESULTADOS)


IETS15.

El código para el grado de desarrollo es numérico. El La FIV pretende mitigar las grandes pérdidas económicas
número 1 significa un ovocito sin fecundar o un embrión anuales que se generan en los sistemas ganaderos a causa
de una célula. El número 2 identifica embriones con 2 a de diferentes problemas reproductivos; Además
16 células. El número 3 identifica una mórula temprana, promueve mejoras en características fenotípicas y
y los números 4 a 9 identifican a los embriones en genotípicas de los bovinos que se verán reflejadas en una
estadios posteriores a la compactación (cuadro 5).15” mayor producción.

5
FIV en bovinos. [Artículo de revisión], [Medicina Veterinaria y Zootecnia], [(2020)]

La recolección y transporte de los ovarios, se pueden Disponible en:


obtener después de la faena o de la castración de las http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373139068005
hembras por medio de un ovariótomo17. La obtención de 2. Fernández, A. 2014. Fertilización in vitro de ovocitos
ovarios después de la faena es la forma más común y recolectados de vacas cebú postmortem. Tesis de
Maestría, Postgrado en Reproducción Animal y
económica de obtener los ovocitos con fines Tecnología de la Inseminación Artificial, Facultad de
experimentales y comerciales. Es la que permitió el Ciencias Veterinarias, Universidad Central de
desarrollo de la producción in vitro de embriones Venezuela, Maracay, Aragua, Venezuela, 87 p.
bovinos y la que dio comienzo a la producción de 3. Y. Filipiak.; C. Larocca. 2016. FERTILIZACIÓN IN
embriones en gran escala18,19. VITRO EN BOVINOS MANUAL TEÓRICO-
PRÁCTICO. Área de Biotecnología de la
La castración de las hembras presenta las ventajas, frente Reproducción Animal. Universidad de la República.
a la faena, de permitir la obtención de los ovarios con Montevideo, República Oriental del Uruguay
mejores condiciones de higiene y una mejor 4. HERRADÓN PG. QUINTELA LA. BECERRA JJ.
RUIBAL. S. FERNÁNDEZ M. Fecundación in vitro:
individualización del material. Los resultados obtenidos Alternativa para la mejora Genética en Bovinos.
no presentaron diferencias en las tasas de producción in [Web en línea]. [2007] [con acceso el 2011 febrero
vitro como así tampoco en la de gestación después de la 18]; [8pag] Disponible en:
transferencia de los embriones producidos20. URL:http://www.alpa.org.ve/PDF/Arch%2015%20Su
pl/p _herradon.pdf
La viabilidad de los embriones producidos a partir de los 5. DÍEZ C. MUÑOZ M. CAAMAÑO JN. GÓMEZ E.
ovocitos obtenidos por aspiración es similar a la (2015)Biotecnologías reproductivas: Producción y
Criopreservaciòn de embriones in Vitro. Tecnología
alcanzada por embriones producidos por otros agroalimentaria. [41-46pag]. Disponible en URL:
procedimientos in vitro, pero un poco más baja que la http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=4
obtenida para embriones obtenidos por lavado, 578
6. RUIZ LS(2016). Ovum Pick Up en bovinos:
obteniéndose porcentajes de preñez que varían desde un
Aplicaciones en Biotecnología de la reproducción.
25-45 %.16” Disponible en URL:
http://es.scribd.com/doc/32729927/cys-31-58-63-
7. CONCLUSION OVUM-PICK-UP-OPU-en-bovinos-Aplicaciones-
enBiotecnologi%CC%81a-de-la-
reproduccio%CC%81n
La técnica FIV (fecundación in vitro) en bovinos tiene 7. SERIZIER A. (2013) Fecundación in vitro.
Disponible en:
un alto valor científico debido a que impacta de manera URL:http://avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/man
positiva los índices de reproducción y producción de ualganaderia/seccion8/articulo4-s8.pdf
cualquier explotación ganadera mejorando su genética e 8. LIEBFRIED, L., FIRST, N.L. Characterization of
bovine follicular oocytes and their ability to mature in
igualmente ayuda en la rápida obtención de estudios de
vitro. J Anim Sci; 48: 76-86. 2012.
progenie de sus ejemplares. La recolección de ovocitos 9. SATO, E., MATSUO, M., MIYAMOTO, H. Meiotic
en hembras vivas permite aumentar el número de maturation of bovine oocytes in vitro: Improvement
embriones potenciales y a su vez de terneros producidos of meiotic competence by dibutyryl cyclic adenosine
3', 5'-monophosphate. J Anim Sci; 68: 1182-1187.
por donadoras al año, los cuales fueron obtenidos por 2014.
procedimientos in vitro, además contribuye a la 10. DEL CAMPO, M.R., DEL CAMPO, C.H., ADAMS,
disminución del intervalo generacional y ayuda a G.P., MAPLETOFT, R.J. The application of new
establecer protocolos que incrementen la eficiencia reproductive tecnologies to South American
camelids. Theriogenology; 43: 13-20. 1995.
reproductiva y productiva. 11. HINRICHS, K. Embryo transfer in the mare: a status
report. Anim. Reprod. Sci. 33: 227-240. 1993
12. PALASZ, A.T. AND DE LA FUENTE, J. Cultivo de
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS embriones bovinos: Efecto de los medios de cultivo y
de los requerimientos fisiologicos sobre la calidad de
1. Fernández, Adriana; Díaz, Thaís; Muñoz, Gladys. los embriones producidos in vitro. Parte (II).
Producción invitro de embriones bovinos. Revista de http://www.scribd.com/doc/6137003/9-Cultivo-de-
la Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV, vol. 48, Embriones-Bovinos. 2008.
núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 51-60 Universidad 13. Larocca, C., & Filipiak, Y. (2017). In Vitro Embryo
Central de Venezuela Maracay, Venezuela Production with Frozen-Thawed Bovine Semen
Sexed/Semen Bovino Sexado Congelado-

6
FIV en bovinos. [Artículo de revisión], [Medicina Veterinaria y Zootecnia], [(2020)]

Descongelado en Produccion de Embriones In vitro. 26. Salgado Cruz, E. J. (2018). Técnicas de fertilización
International Journal of Morphology, 35(1), 371-376. in vitro.
14. Larocca, C., & Filipiak, Y. (2017). In Vitro Embryo
Production with Frozen-Thawed Bovine Semen
Sexed/Semen Bovino Sexado Congelado-
Descongelado en Produccion de Embriones In vitro.
International Journal of Morphology, 35(1), 371-376.
15. INTA, Aplicación de la producción in vitro de
embriones en producción animal. [Web en línea].
[2014] Disponible en:
URL:http://www.inta.gov.ar/expo/intaexpone/intaexp
one 04/charlas/saubidet/embrio.pdf
16. HINCAPIÉ J, Memoria técnica curso de graduación:
Preparación de las columnas de percoll. Honduras,
2010
17. Crespo, J. L., & Guamán, E. G. (2015). Fertilización
in vitro en bovinos en el Laboratorio de
Reproducción Animal de Zamorano utilizando el
protocolo de Genes Diffusion.
18. Lu KH., C Polge (1992) A summary of two years
results in large scale in vitro bovine embryo
production Proceedings of the 12th International
Congress on Animal Reproduction, The hague 3,
1315-1317.
19. Palma, Gustavo. (2018). Producción in vitro de
embriones bovinos.
20. Alberio R., G. A. Palma (1998) Development of
bovine matured oocytes matured in a defined medium
supplemented with a low concentration of r-hFSH
Theriogenology 49,195
21. PELÁEZ V., 2011. PRODUCCIÓN IN VITRO DE
EMBRIONES BOVINOS. UNIVERSIDAD DE
CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS ESCUELA DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA. Recuperado de:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3
053/1/mv170.pdf
22. Sanchez, J., (2017). Transferencia de embriones
bovinos in vitro (Revisión de literatura). Estudiante
Seminario de Profundización en Reproducción
Bovina Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia,
Sede Ibagué. Recuperado de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/
6109/1/2018_transferencia_embriones_bovinos.pdf
23. Hansen, P.J. 2016. Realizing the promise of IVF in
cattlean overview. Theriogenology, 65:119-125.
Recuperado de:
https://animal.ifas.ufl.edu/hansen/publications_pdf/do
cs/2006_hansen_2.pdf
24. Elizabeth Varela, G., Duque, J. E., Ramírez, M.,
Ocampo, D., Montoya, J. D., & Restrepo, G. (2015).
Efecto de cuatro métodos de separación seminal
sobre la calidad y la capacidad fertilizante in vitro de
espermatozoides equinos criopreservados. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 26(3), 451-461.
25. Colazo, M. G., & Mapletoft, R. J. (2017). Estado
actual y aplicaciones de la transferencia de embriones
en bovinos. Ciencia veterinaria, 9(1), 20-37.

También podría gustarte