Está en la página 1de 16

TRANSPORTE Y COLOCACIÓN Y CURADO DE CONCRETO. JUNTAS.

1. EL CONCRETO.

El concreto es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, agregado


grueso, aire y agua en proporciones adecuadas para obtener ciertas propiedades
prefijadas, especialmente la resistencia.
CONCRETO = CEMENTO PORTLAND +AGREGADOS+ AIRE+ AGUA
El cemento y el agua reaccionan químicamente uniendo las partículas de los
agregados, constituyendo un material heterogéneo. Algunas veces se añaden
ciertas sustancias, llamadas aditivos, que mejoran o modifican algunas
propiedades del concreto.

1.1 TRANSPORTE.

El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación


final en la estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que
prevengan la segregación o pérdida de materiales y garanticen la calidad deseada
para el concreto.
1.1.1 Equipo utilizado

El concreto puede ser transportado satisfactoriamente por varios métodos:


carretillas, canaletas, elevadores, latas, fajas, bombas, etc. La decisión de qué
método emplear depende sobre todo de la cantidad de concreto a transportarse, de
la distancia y dirección (vertical u horizontal) y de consideraciones económicas.
El abastecimiento de las carretillas, tolvas, baldes, deberá ser vertical, dentro
de lo posible. Cuando la descarga de concreto se realiza en ángulo, la piedra
tiende desplazarse hacia un extremo produciendo segregación.
Las exigencias básicas de un buen transporte son:

 No debe ocurrir segregación, es decir separación de los componentes del


concreto. La segregación ocurre cuando se permite que parte del concreto
se mueva más rápido que el concreto adyacente, por ejemplo: El traqueteo
de las carretillas con ruedas metálicas tienden a producir que el agregado
más grande se hunda mientras que la lechada ascienda a la superficie,
cuando se suelta el concreto desde una altura mayor el efecto es semejante.

 No debe ocurrir pérdidas de materiales, especialmente de la pasta de


cemento.

 La capacidad de transporte debe estar coordinado con la cantidad de


concreto a colocar, debiendo ser suficiente para impedir la ocurrencia de
juntas frías.

a) Carretillas

No deben utilizarse las ruedas metálicas, de tener que usar este


equipo es recomendable que tengan ruedas de jebe, deben ser
conducidas sobre superficies suaves y rígidas, lo que se consigue
colocando tablas por donde se correrá la carretilla.
b) Canaletas

Deben ser metálicas, deben tener una pendiente adecuada para que
resbale el concreto (60º con la horizontal). Si tuvieran más de 2
metros de longitud, deben protegerse del viento y/o del sol parar
evitar efectos sobre la consistencia. Al extremo de ellas se debe
instalar un dispositivo para que el concreto caiga verticalmente. El
empleo de canaletas no es recomendable como sistema de
transporte del concreto por la facilidad de segregación y secado de
la mezcla.

c) Fajas transportadoras

Presenta similares defectos que las canaletas


d) Elevadores

Llamados también montacargas o winchas, existen varios tipos,


unos permiten subir el concreto en carretillas, otras más pequeñas,
suben solamente un cubo con el concreto. De acuerdo al tamaño y
condiciones de la obra. Se puede escoger en el sistema que sea más
apropiado.

e) Bombeo

El bombeo es un método satisfactorio, para transportar concreto, al


utilizar este sistema debe tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones:

 No se puede bombear concreto con menos de 3" de


asentamiento (slump); segregará y la tubería se obstruirá.

 No se puede bombear concreto con menos de 7 bolsas de


cemento por m3. El cemento trabaja como lubricante y por
debajo de esta cantidad es insuficiente, se obstruirá la
tubería.

 Antes de iniciar el bombeo del concreto, debe lubricarse la


tubería, bombeando una mezcla muy rica en cemento o,
alternativamente, una lechada de cemento y arena con un
tapón que impida el flujo descontrolado.

 La obstrucción de la tubería puede ocurrir por:


 Bolsas de aire.
 Concreto muy seco o muy fluido.
 Falta de arena en el concreto.
 Concreto dejado demasiado tiempo en la tubería.
 Escape de lechada por las uniones de la tubería.

f) Latas

El transporte de concreto, con este equipo, sólo debe efectuarse en


obras pequeñas ya que originan segregación.
1.2 COLOCACIÓN.

El concreto deberá ser colocado tan cerca como sea posible de su ubicación
final, a fin de evitar segregación debida a remanipuleo o flujo.
El concreto no deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda
originar segregación.
Para una buena colocación del concreto se tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones:

 No debe utilizarse concreto al que después de preparado se le ha adicionado agua


para mejorar su plasticidad, ni el que haya sido mezclado nuevamente después del
fraguado inicial. La operación de vaciado debe realizarse continuamente hasta
completar una sección determinada.

 En la construcción de losas la colocación deberá empezarse desde el perímetro, en


un extremo, vaciando cada tanda contra el concreto colocado anteriormente. El
concreto no debe vaciarse formando montones separados, nivelándolos y
juntándolos después; tampoco se debe vaciar formando grandes montones,
llevándolo luego a su posición final. En los muros, las primeras tandas deberán
colocarse en los extremos de la sección y luego ir llenando hacia el centro. Este
procedimiento puede emplearse también en vigas y trabes. En todos los casos,
deberá evitarse que el agua se junte en los extremos y esquinas de los moldes y a
lo largo de las caras. En general, el hormigón debe colocarse en capas horizontales
de espesor uniforme, debiéndose compactar completamente cada capa antes de
depositar la siguiente. Las capas deben tener un espesor de 15 a 35 cm en
elementos reforzados y de 35 a 50 cm en obras de gran masa, dependiendo el
espesor, de la anchura entre moldes y de la cantidad de refuerzo.

 El concreto no deberá moverse horizontalmente en distancias largas dentro de la


formaleta o en las losas. El concreto se debe vaciar desde poca altura para evitar
que al caer las partículas más grandes queden en el fondo y las más pequeñas en la
superficie; se recomienda una altura no mayor a 1,50 m.

 En lo posible, el hormigón se debe colocar al aire y no en el agua; sin embargo,


cuando se debe depositar bajo el agua el trabajo debe hacerse bajo supervisión
experimentada y tomando muchas precauciones. Se usan varios métodos para
colocar el concreto bajo el agua, siendo el más común el que emplea el embudo
con tubo largo. El aparato consta de un tubo recto, lo suficientemente largo para
que llegue hasta el punto más bajo al que se va a colocar desde una plataforma
colocada arriba del agua. Se coloca una tolva en el extremo superior; el extremo
inferior se mantiene sumergido todo el tiempo en concreto fresco para formar un
cierre hermético y empujar el concreto hasta su posición por presión.

 El hormigón debe ser plástico y cohesivo, que corra con facilidad y usualmente
con un asentamiento de 10 a 15 cm (obtenido con plastificantes); la mezcla deberá
ser más rica en cemento que cuando se coloca fuera del agua.
 El vaciado deberá hacerse en forma continua, perturbando lo menos posible el
concreto depositado con anterioridad, la superficie superior se mantendrá a nivel
todo lo que sea posible.

 También puede colocarse el concreto bajo el agua mediante cucharones especiales


que descargan por el fondo o con cucharones que bombean, o con bombas.

1.3 CURADO.

El curado es un proceso que consiste en mantener húmedo al concreto por


varios días después de su colocación, con el fin de permitir la reacción química entre
el cemento y el agua (hidratación del cemento).

Si el concreto se seca muy rápidamente se producen rajaduras superficiales y


además, se le impide alcanzar la resistencia especificada. Los agentes más perjudiciales
son el sol y el viento, debe evitarse que estos lleguen al concreto fresco.

El concreto alcanza el 70% de su resistencia especificada a los 7 días del


vaciado. La resistencia final del concreto depende en gran manera de las condiciones
de humedad y temperatura durante este periodo inicial. El 30% o más de la
resistencia, puede perderse por un secado prematuro del concreto o si la temperatura
baja a 5Cº o menos durante los primeros días, a menos que se mantenga el concreto
continuamente húmedo durante un largo tiempo después del descenso de temperatura.

La congelación del concreto fresco puede reducir su resistencia hasta en 50%.


Para evitar estos peligros, el concreto debe protegerse de las pérdidas de humedad al
menos durante SIETE DIAS y, en trabajos más delicados hasta CATORCE DIAS.
Cuando se utilizan cementos de alta resistencia inicial, los periodos de curado pueden
reducirse a la mitad.

1.3.1 METODOS DE CURADO.

a) Curado con agua

Cuando se elige este sistema se debe considerar la economía del método


particular que se utilizará en cada obra, pues la disponibilidad de agua, mano
de obra, materiales de curado, influirán en el costo. El método elegido debe
proporcionar una cubierta de agua continua y completa libre de cantidades
perjudiciales de materias deletéreas o de otras que ataquen, manche, o
decoloren el concreto. Se debe evitar el impacto térmico debido al empleo de
agua fría.
A continuación, se describen varios métodos de curado con agua:
 Anegamiento o inmersión:

Se emplea cuando se trata de losas como pisos de puentes,


pavimentos, techos planos, es decir en cualquier lugar donde sea
posible crear un charco de agua mediante un bordo o dique de tierra u
otro material en el borde de una losa. Debe evitarse los daños
provocados por la liberación prematura o súbita del agua encharcada.
El agua de curado no debe ser de 11° C más fría que el concreto, ya
que el posible desarrollo de esfuerzos de temperatura en la superficie
puede causar agrietamiento.

 Rociado de niebla o aspersión:

El rociado de niebla o aspersión mediante boquillas o aspersores


proporciona un curado excelente, cuando la temperatura es bastante
superior a la de congelación. Los aspersores de jardín son efectivos
cuando no hay que preocuparse por el consumo de agua. La aspersión
o rociado intermitentes no son recomendables si permiten que se
seque la superficie del concreto. El uso de mangueras es útil,
especialmente para empapar superficies verticales. Debe tenerse
cuidado de no provocar la erosión de dicha superficie.
 Costales, carpetas de algodón y alfombras:

Los costales, carpetas de algodón, alfombras y otras cubiertas de


material absorbente retendrán agua sobre la superficie del concreto,
sea ésta horizontal o vertical. Estos materiales deben estar libres de
cantidades dañinas de azúcar o fertilizantes, para lo cual se lavarán
con anticipación y después de cada uso.
Mientras más pesado sea el costal, más agua retendrá y será necesario
mojarlo con menos frecuencia. Es ventajoso colocarlo doble,
trasladando las tiras hasta la mitad de su ancho, lo cual proporcionará
una mejor retención de humedad y ayudará a que no se levante
cuando sople viento fuerte o cuando llueva. Las carpetas de algodón y
las alfombras retienen el agua más tiempo que el costal y su empleo
es similar.

 Curado con tierra:

El curado con tierra mojada se emplea con éxito en losas y pisos


pequeños. Lo principal es que la tierra esté libre de partículas mayores
de 1" (25 mm) y que no contenga cantidades peligrosas de materia
orgánica.
 Arena y aserrín:

La arena limpia y el aserrín mojados se emplean para el curado de la


misma forma que la tierra. El aserrín no debe contener cantidades
excesivas de ácido tánico.

 Paja o heno

Pueden emplearse la paja o el heno mojados, “pero se corre el riesgo


de que el viento los levante, a menos que se cubran con tela de
alambre. También existe el peligro de incendio si se dejan secar. La
paja y el heno suelen causar, una decoloración en la superficie del
concreto que se aprecia hasta varios meses después
de haber sido retirados. Cuando se empleen estos materiales, la capa
que se aplica debe tener como minino 15 cm. de espesor.
b) Curado con materiales selladores

Los materiales selladores son hojas o membranas que se colocan sobre el


concreto para reducir la pérdida de agua por evaporación. El empleo de
materiales selladores para el curado representa ventajas que hacen preferible
su empleo en muchos casos. Por ejemplo, cuando se impide la pérdida de
humedad mediante el sellado, existen menos posibilidades de que el concreto
se seque antes de tiempo debido a un error en el mantenimiento de la cubierta
húmeda: Asimismo, los materiales selladores son más fáciles de manejar y
pueden aplicarse más temprano, a veces sin necesidad de curado inicial.

 Película plástica

La película plástica es de peso ligero y está disponible en hojas


transparentes, blancas o negras. La película debe cumplir con los
requisitos de la norma ASTM C 171 que especifica un espesor
mínimo de 0.10 mm. Las blancas para climas cálidos y las de color
negro para climas fríos. Cuando la apariencia es de gran importancia,
el concreto debe ser curado por otros medios, ya que el empleo de
película plástica lisa generalmente da como resultado una superficie
moteada. La película plástica debe colocarse sobre la superficie
mojada del concreto fresco lo más pronto posible, sin dañarla y
cubriendo todas las partes expuestas. Sobre superficies planas, tales
como pavimentos, la película debe extenderse más allá de los bordes
de la losa, hasta una distancia de por lo menos el doble del espesor de
ésta.
 Papel impermeable

El papel impermeable debe cumplir con los requisitos de la norma


ASTM C171. Está compuesto de dos hojas de papel Kraft unidas
entre sí mediante un adhesivo bituminoso, e impermeabilizadas con
fibras y debidamente tratados para reducir su grado de expansión y
contracción al mojarse y secarse. Las hojas pueden unirse entre sí
mediante material bituminoso.
La aplicación del papel impermeable se hace de la misma manera que
la de la película plástica.

 Compuestos líquidos para formar membrana

Estos compuestos consisten esencialmente en ceras, resinas naturales


o sintéticas, así como solventes de volatilidad elevada a la
temperatura atmosférica y deben cumplir con los requisitos de la
norma ASTM C 309.
Deben formar una película que retenga la humedad poco después de
haber sido aplicados. Se sugiere que, cuando sea posible, se hagan dos
aplicaciones, perpendiculares una con respecto a la otra, para lograr
un cubrimiento completo.
1.3.2 EN QUE MOMENTO SE DEBE INICIAR EL CURADO

El proceso debe iniciarse tan pronto como sea posible sin causar maltrato a la
superficie del concreto. Se puede utilizar el siguiente cuadro como referencia:

CLIMA TIEMPO DESPUES DEL VACIADO

Calurosos y secos 1 a 3 hrs


Templados 2½ a 5 hrs
Frios 4 1/2 a 7 hrs.
2. JUNTAS.

El concreto (hormigón) se expande y se contrae con los cambios de humedad y de


temperatura. La tendencia general es a contraerse y esto causa el agrietamiento a edad
temprana. Las grietas irregulares son feas y difíciles de manejar, pero generalmente no
afectan la integridad del concreto. Las juntas son simplemente grietas planificadas
previamente. Las juntas en las losas de concreto pueden ser creadas mediante moldes,
herramientas, aserrado y con la colocación de formadores de juntas.
Algunas formas de juntas son:

2.1 JUNTAS DE CONTRACCIÓN:

Que pretenden crear planos débiles en el concreto y regular la ubicación de grietas que se
formarán como resultado de cambios dimensionales.
Se conocen también como juntas de control, estas se construyen cada determinada
distancia en las losas con la finalidad de que las grietas ocurran en las juntas y no sin
obedecer ningún patrón. El espaciamiento de estas juntas depende de varios factores, tales
como: el coeficiente de dilatación, espesor del pavimento, variaciones de temperatura,
entre otros. Las juntas de contracción pueden ser construidas transversalmente al eje
central del pavimento y longitudinalmente para dividir carriles de tránsito

2.2 JUNTAS DE AISLAMIENTO O EXPANSIÓN:

Que separan o aíslan las losas de otras partes de la estructura, tales como paredes,
cimientos, o columnas, así como las vías de acceso y los patios, de las aceras, las losas de
garaje, las escaleras, luminarias y otros puntos de restricción. Ellas permiten los
movimientos independientes verticales y horizontales entre las partes adjuntas de la
estructura y ayudan a minimizar las grietas cuando estos movimientos son restringidos.
2.3 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN:

Son superficies donde se encuentran dos vaciados (vertidos) sucesivos de concreto. Ellas
se realizan por lo general al final del día de trabajo, pero pueden ser requeridas cuando el
vaciado del concreto es paralizado por un tiempo mayor que el tiempo de fraguado inicial
del concreto. En las losas ellas pueden ser diseñadas para permitir el movimiento y/o para
transferir cargas. La ubicación de las juntas de construcción debe ser planificada. Puede
ser deseable lograr la adherencia y la continuidad del refuerzo a través de una junta de
construcción.
3. CONCLUSIONES.

 Cada paso en el manejo y transporte del concreto necesita ser controlado a fin de
mantener la uniformidad dentro de una tanda de mezclado

 El concreto debe depositarse lo más cerca posible de su ubicación final para evitar la
segregación debida a su manipulación o desplazamiento.

 No debe utilizarse concreto al que después de preparado se le adiciones agua,

 Las superficies de las juntas de construcción del concreto deben limpiarse y debe estar
libre de lechada.

 Las juntas de construcción deben hacerse y ubicarse de manera que no perjudiquen la


resistencia de la estructura.

También podría gustarte