Está en la página 1de 4

Burgos Rosales Victor Airy

La escuela del silencio


La familia y la escuela son dos de las principales instancias primarias de
reproducción de prácticas de sociabilización, en estas instituciones se forjan
códigos, valores, normas y expectativas de aquello socioculturalmente esperado a
cada género. En particular, la escuela es esencial para la asimilación de
conocimientos, el reforzamiento de patrones culturales, la configuración de
identidades, y la transmisión de atributos, estereotipos y roles de género que dan
pie a la identificación de concebirse como hombre o como mujer. Las formas de
ser, de sentir y de pensar de los individuos según su adscripción sexual y de
género son reforzados en los centros educativos (Santos, 1997; Flores, 2005). Sin
embargo, el recinto escolar actúa como espacio abierto a la reproducción de la
desigualdad, la jerarquización, la invisibilización de las mujeres, la violencia
ejercida inter e intra géneros, y la presencia clara y continua de actos de
discriminación a lo largo de todo el proceso educativo formal e informal, tanto de lo
que se enseña como de lo que no se dice, pero también se enseña (Hernández,
2013; Mora, 2010).
Un ejemplo de la discriminación de género en la educación son las escuelas
Peruanas cuyo porcentaje de analfabetismo lo constituyen principalmente las
mujeres con un 76%. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
presentó el 25 de marzo del 2014 el documental “La Escuela del Silencio”. Se trata
de un audiovisual que muestra los diversos obstáculos que encuentran las niñas y
adolescentes que asisten a los colegios de las áreas urbano marginales y rurales
para culminar sus estudios de primaria y secundaria.
“Hoy las niñas y los niños acuden a la escuela primaria en similares porcentajes.
Lo hacen en condiciones distintitas que sus congéneres de las zonas urbanas.
Conforme crecen las brechas se acentúan, y las niñas rurales y de barrios
periurbanos van quedando rezagadas, con menos posibilidades de hacer realidad
su proyecto de vida” (UNICEF, 2014).
El video nos presenta varios casos de niñas que tienen dificultades para finalizar
de forma regular la educación primaria y secundaria por culpa de factores que en
su mayoría son generados por la discriminación de género y la pobreza extrema
en la que viven este tipo de comunidades. El primer caso nos presenta una zona
rural llamada Ayacucho, lugar donde vive María una niña de apenas 16 años de
edad que se dedica tejer chalinas, chompas y a pastorear animales ella es una
joven con ganas de seguir estudiando, su gran sueño es ser profesora y promover
la alfabetización el cual se ve obstaculizado por la distancia además de que los
caminos son muy peligrosos y hay jóvenes que la acosan sexualmente, por estos
motivos prefieren no mandar a las niñas y en cambio mandar a los varones porque
en palabras de lugareños ellos no corren el riesgo de quedar embarazados. El
30% de las mujeres rurales NO pueden acceder a la escuela secundaria (ENAHO-
Burgos Rosales Victor Airy

INEI, 2012), mientras que el 22% de los varones rurales NO pueden acceder a la
escuela secundaria (ENAHO-INEI, 2012) y por si no fuera poco, cuando una niña
no culmina la primaria en una edad determinada es mucho más difícil que siga la
escuela secundaria por ello, las mujeres de más 24 años tienen menos grado de
estudio que los varones y se constituye una población pobre, vulnerable, y
excluida de posibilidades de desarrollo. Además La violencia sexual que sufren las
niñas en las comunidades shipibas es u porcentaje altísimo, según datos del
Sistema de Registros de Casos y Atenciones de Violencia Familiar y Sexual del
Centro Emergencia Mujer (2013) el 94% de víctimas de violencia sexual son
mujeres, y de ellas el 77% son menores de 18 años que dejan de estudiar por
vergüenza o simplemente por temor de lo que dirán de ella.
En el Perú el 12% de adolescentes entre 15 y 19 años están embarazadas
(ENDES-INEI, 2012), en zonas rurales aumenta el porcentaje a 19%, mientras que
en las localidades de la amazonia asciende al 25%. Una de las razones por la que
las mujeres dejan de estudiar es por esta situación aunado a que los padres de
familia son machistas y piensan que las mujeres solo sirven para ser amas de
casa por lo que a la edad de 13 o 14 años las entregan a los varones para qué
sean sus esposas.
Podemos inferir que la mayoría de las problemáticas se encuentran en zonas
rurales o marginadas, sin embargo zonas urbanas no se escapan de la
discriminación de género ya que en la ciudad de Lima diversas alumnas y alumnos
tiene que enfrentarse a roles de padres y madres, asumir responsabilidades
adultas y estudiar en la escuela al mismo tiempo, por ejemplo Laura de 16 años, le
gustaría tener 3 carreras, en la actualidad trabaja en abarrotes o Ana de 12 años
quien asume el rol de madre lo que a veces la lleva no tomar desayuno,
desafortunadamente son mayores los casos de mujeres que sufren esta exclusión
pero esto no quiere decir que no se muestre en hombres existe el caso de Antonio
por ejemplo, que a sus 15 años de edad realiza labores de padre de familia quien
repitió el año por faltar a la escuela.
El retraso escolar es otro tema a tomar en consideración ya que en el 2012 en el
área rural de los estudiantes matriculados en primaria, el 22% tenía un año de
retraso y más del 20% tenían 2 años o más de retraso mientras que en ese mismo
año en el área rural de los estudiantes matriculados en secundaria, el 25% tenía 1
año de retraso y más del 32% tenían 2 años o más de retraso.
El video muestra dos tipos de problemas de aprendizaje generales y específicos;
entre los generales podemos encontrar

-Las niñas presentan un aprendizaje lento


-Muestran repitiendo de grado
Burgos Rosales Victor Airy

-Los textos que utilizan NO son contextualizados y resalta a los varones


-Algunos maestros no enseñan en su lengua materna a los estudiantes
-El estado no propone alternativas de accesibilidad y de oportunidades a los
estudiantes

-Los padres no brindan las mismas oportunidades a las niñas


Y dentro de los problemas específicos se encuentran:

-Dislexia:
Lectura sin fluencia, problemas de comprensión de textos, adquisición
de vocabulario reducido.

-Digrafía: Dificultad para escribir, dificultad en el copiado, escritura incompleta de


letras

-Discalculia:Dificultad para comprender conceptos numéricos simples, dificultad


de aprendizaje con los hechos numéricos y con los procedimientos.
Según el video los factores causantes de los problemas que presentan las niñas y
adolescentes que asisten a los colegios de las áreas urbano marginales y rurales
para culminar sus estudios de primaria y secundaria, son:
 Discriminación de género: Las mujeres tienen discriminación en cuanto a
las labores, se le destina las labores domésticas y a los varones labores
intelectuales
 Brechas de accesibilidad: Las niñas rurales asisten a la escuela en
condiciones distintas que sus congéneres de las zonas urbanas. Tiene
brechas en cuanto accesibilidad de información, textos y útiles escolares.
 Desigualdad de roles y espacios: Los espacios para juegos de recreación
NO son iguales para varones y mujeres, existe aún discriminación. Los
varones al centro y las mujeres delegadas a espacios reducidos.
 Predominancia masculina: Existe aún una cultura machista, en las vivencias
cotidianas, en las imágenes y mensajes de los textos escolares
 Rol de adultos: Tienen que asumir roles de los padres en cuanto a labores
domésticos (cuidar hermanos, cocinar, limpieza, etc).
 Violencia de género: Las mujer tiene una violencia psicológica, respecto a
que no lograrán sobresalir en los estudios (bajos logros de aprendizaje).
 Maternidad precoz: Las mujeres NO son protegidas por algunos padres de
familia y lo exponen ante los varones a una edad muy corta y por ende se
embarazan.
 Deserción escolar: Por varios motivos, económico, trabajo infantil, trabajo
doméstico etc.
Burgos Rosales Victor Airy

“Niñas de diferentes lugares del Perú como Lima, Ayacucho y Ucayali tienen
problemas en común, niñas como María, Rosa, Milagros, Ana y Laura añoran
cambios en sus vidas y mejores oportunidades en favor de las mujeres (UNICEF,
2014).
Se necesita poner en práctica alternativas de solución para atacar estos
problemas alternativas como tener un mayor control sobre las relaciones sexuales
tempranas en las niñas, proponiendo una educación sexual responsable por parte
de los maestros y el fomento del dialogo familiar, no delegar funciones de trabajo
infantil, no delegar labores rurales (cuidar animales) y otros tipos de labores que
interfiera en su educación escolar, No sobrecargar con labores domésticas propias
de adultos que interfiera en su educación escolar, la elaboración de textos
educativos no debe ser predominante con figuras masculinas sino más bien
resaltar el logro de la mujer, se le debe dar la igualdad de género y las mismas
oportunidades para las mujeres, incentivar al deporte en equidad de género, el
deporte ayuda a que las niñas adquieran autoestima y respeto por su cuerpo, les
permite establecer amistades y les enseña a ejercer liderazgo, a ser
autosuficientes y autónomas, es importante también disminuir las brechas de
accesibilidad ya que son una forma de discriminación; las desventajas que
ocasionan en las niñas se acumulan durante su vida y se proyecta a su edad
adulta en niveles de mayor desigualdad.
La discriminación de género no se va a extinguir por sí sola, se necesita el
compromiso del estado, de autoridades, de docentes y de toda la sociedad.

También podría gustarte