Está en la página 1de 13

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE

EN REDES DE MEDIO Y BAJO.


Lagla Chasiluisa Diego Efraín

Technical University of Cotopaxi, Ecuador


E-mail: diego.lagla0@utc.edu.ec

Abstract Resumen

El objeto de este documento es explicar la


The purpose of this document is to explain the
metodología utilizada por la Empresa Eléctrica
methodology used by the Quito Electric Company to
Quito para determinar las caídas de voltaje tanto en
determine the voltage drops in both the primary and
los circuitos primarios y secundarios de una red de
secondary circuits of a distribution network.
distribución.
These calculations will help to correctly locate the
Estos cálculos ayudaran a ubicar correctamente los
load centers in the primary circuits and the correct
centros de cargas en los circuitos primarios y la
location of a transformer in the low-voltage network,
ubicación correcta de un transformador en la red de
so that the voltage drop is minimal and does not
bajo voltaje, con el fin de que la caída de voltaje sea
exceed the value imposed by the standard.
mínima y no sobrepase el valor impuesto por la
norma.
Therefore, it will be a question of explaining the
basic criteria about said methodology to determine
Por lo que se tratara de explicar los criterios básicos
voltage drops and the reference values that the EEQ
acerca de dicha metodología para determinar caídas
has established as a guide for the design of the
de tensión y los valores de referencia que la EEQ ha
distribution networks that will be installed in a
establecido como guía para el diseño de las redes de
specific service area with the in order to satisfy the
distribución que serán instaladas en un área
electrical demand and guarantee the quality of the
determinada de servicio con el fin de satisfacer la
residential, commercial and industrial electrical
demanda eléctrica y garantizar la calidad de del
service.
servicio eléctrico tanto residencial, comercial e
industrial.

Index terms EEQ, Voltage drops, medium voltage, Palabras clave EEQ, Caídas de tensión, medio
low voltage, Residential and commercial users, voltaje, bajo voltaje, Usuarios Residenciales y
comerciales.
1. INTRODUCCIÓN corriente se anula.
Para el diseño de una red de distribución ya sea aérea o
Tabla 3: Caída Máxima de Voltaje en la Red
subterránea es necesario determinar las caídas de
Secundaria (S/E sin cambiador de taps bajo carga)
tensión en los circuitos primarios y secundarios. Esto es
necesario para evitar el exceso de consumo de corriente
eléctrica además de garantizar el tiempo de vida útil del
conductor.

Se sabe que las caídas de tensión se dan por la presencia


de resistencia en los conductores ya sea de aluminio o
cobre, además dicha resistencia incrementa según la
longitud del conductor. Tabla 4: Caída Máxima de Voltaje en la Red
Secundaria (S/E con cambiador de taps bajo carga)
Por lo que es necesario realizar un diseño óptimo de la
red eléctrica, para ello es necesario conocer la carga o
demanda del sector, el crecimiento de la zona, para
poder determinar una carga y los tipos de conductores y
la capacidad de los transformadores que estarán
instalados en la red primaria.

2. CAÍDAS DE VOLTAJE EN REDES DE A-11.08.- Tipo de Instalación:


DISTRIBUCIÓN
El tipo de instalación de los elementos de la red será
A-11.07.- Caída de Voltaje Admisible: establecida conjuntamente por la EEQ y el Organismo
La caída máxima de voltaje admisible, en el punto más Regulador correspondiente, en función de la ubicación
alejado de la fuente de alimentación, con la demanda de relativa del proyecto y de las características de las obras
diseño establecida y expresada en porcentaje del valor urbanísticas.
del voltaje nominal fase-tierra del sistema, no deberá
superar los siguientes límites:
El tipo de instalación puede ser:
Red Primaria de Medio Voltaje: Considerada como la
Subterránea, con conductores aislados y centros de
totalidad del alimentador principal que parte de la
transformación en cámaras eléctricas
Subestación de Distribución, los ramales y circuitos.
Aérea y subterránea, con conductores desnudos,
Tabla 1 Caída Máxima de Voltaje en la Red
cubiertos o aislados y centros de transformación sobre
Primaria(S/E sin cambiador de taps bajo carga)
estructuras de soporte o en cámaras eléctricas,

Aérea con conductores desnudos, cubiertos o aislados y


centros de transformación sobre estructuras de soporte.

A-12.01.- General:

Una vez que, en función de los requerimientos del caso


Tabla 2: Caída Máxima de Voltaje en la Red Primaria particular, han sido definidos los parámetros básicos
(S/E con cambiador de taps bajo carga) para el diseño, en esta Sección se desarrolla la
metodología y los procedimientos para el
dimensionamiento de los elementos componentes de la
red, su distribución y localización.

FACTORES DE DIVERSIDAD PARA


DETERMINACIÓN DE DEMANDAS MÁXIMAS
DIVERSIFICADAS DE USUARIOS
Red Secundaria: Para redes radiales considerar la COMERCIALES
longitud total del circuito hasta el centro de
transformación y para redes interconectadas, la longitud
desde el centro de transformación hasta el punto de
corte; es decir, hasta el punto en el cual el flujo de
Tabla 5: Factores de diversidad EEQ ( Ver página diseño más la demanda máxima diversificada
111 APENDICE A-11-D ) correspondiente a cargas especiales, cuyo valor se anota
en la columna 4.

f. Anotar los datos característicos del conductor


seleccionado para cada uno de los tramos: en la
columna 5, la sección transversal o calibre del
conductor de fase; en la columna 6, que debe ser
utilizada solamente para redes subterráneas, la potencia
máxima admisible por límite térmico obtenida de la
tabla del Apéndice A-12-C; en la columna 7 el
A-12.07.- Cómputo de la Caída de Voltaje en los momento kVA x m para cada caída de voltaje del 1%
Circuitos Secundarios: obtenida de la tabla del mismo apéndice.

Dado que de los circuitos secundarios se derivan las g. Con los datos registrados en las columnas 1 a 7,
acometidas a los usuarios a intervalos y con magnitudes efectuar los cómputos y anotarlos en la siguiente forma:
de potencia variables, el proceso de cómputo a seguir
para establecer la caída máxima de voltaje consiste en la - En la columna 8 el producto de la demanda en kVA
determinación del valor de la misma para cada uno de (columna 4) por la longitud del tramo (columna 2).
los tramos de circuito y por adición, el valor total que
debe ser inferior al límite establecido. - En la columna 9 el cociente del momento computado
para el tramo (columna 8) por el momento característico
En el Apéndice A-12-B, se presenta el formato tipo para del conductor (columna 7), que corresponde a la caída
el cómputo, cuya aplicación se describe a continuación: de voltaje parcial en el tramo expresado en porcentaje
del valor nominal.
a. Anotar los datos generales del proyecto e identificar
el centro de transformación y el número del circuito - En la columna 10, el valor de la caída de voltaje total,
considerado, en los espacios correspondientes considerada como la sumatoria de las caídas parciales,
dispuestos en la parte superior del formato. desde el transformador hacia el extremo del circuito,
siguiendo el camino más desfavorable.
b. Representar esquemáticamente el circuito, de acuerdo
a la configuración del proyecto, con la localización de En el caso de redes subterráneas, debe verificarse que el
los postes o puntos de derivación a los abonados y la valor de la potencia transferida en cada tramo (columna
separación entre los mismos, expresada en metros y 4), no supere el límite térmico anotado en la columna 6.
además, con la indicación de los siguientes datos sobre
el esquema: En el Apéndice A-12-B, hoja 2, se incluye un ejemplo
para ilustrar la utilización del formato.
- Numeración de los postes o puntos de derivación,
consecutiva a partir del transformador. A-12.08.- Cómputo de la Caída de Voltaje en Redes
Primarias:
- El número de abonados alimentados desde cada uno de
los postes o puntos de derivación. El proceso de cómputo es similar al desarrollado en el
numeral anterior para los circuitos secundarios,
- El número de abonados total que incide sobre cada uno considerando en este caso los tramos determinados por
de los tramos, considerado como la suma de los mismos la sección de la línea comprendida entre centros de
vistos desde la fuente hacia el extremo del circuito en la transformación.
sección correspondiente.
El valor de la caída máxima de voltaje admisible para
c. Anotar en la columna 1 la designación del tramo del cada proyecto específico deberá ser establecido por la
circuito comprendido entre dos postes o puntos de EEQ, en las definiciones preliminares entregadas al
derivación, por la numeración que corresponde a sus proyectista de acuerdo al procedimiento señalado en A-
extremos y partiendo desde el transformador; además, 10.03 y dentro de los límites fijados en A-11.07.
anotar la longitud del tramo en la columna 2.
En el Apéndice A-12-D se presenta el formato tipo para
d. Anotar en la columna 3 el número total de abonados el cómputo, cuya aplicación se describe a continuación:
correspondiente al tramo considerado.
a. Anotar los datos generales del proyecto en los
e. Con el número de abonados por tramo (N) se espacios correspondientes dispuestos en la parte
determina la demanda de diseño (DD) ó la demanda de superior del formato.
b. Representar esquemáticamente la red a partir del a la red hasta los puntos extremos de los ramales
punto de alimentación, de acuerdo con la configuración previstos.
del proyecto con la localización de los centros de
transformación y la indicación de la separación entre los La caída de voltaje total siguiendo el camino más
mismos expresada en kilómetros; los centros de desfavorable, deberá ser menor o igual que el límite
transformación se identificarán por su número preestablecido.
correspondiente y su capacidad nominal en kVA.
En el Apéndice A-12-D, hoja 2, se incluye un ejemplo
c. Designar cada uno de los puntos de conexión de la para ilustrar la utilización del formato.
línea, los centros de transformación y los puntos de
derivación de los ramales de la red, con una numeración A.12.09.- Red de Alumbrado Público:
progresiva, partiendo de cero en el punto de
alimentación a la red. En instalaciones aéreas, la caída máxima de voltaje en el
hilo piloto, considerado hasta la luminaria más alejada
d. Anotar junto a cada centro de transformación y a cada de la fuente de alimentación, con el 125% de la
punto de derivación el valor de la potencia expresada en corriente nominal de las lámparas, no deberá superar el
kVA correspondiente a la sumatoria de las capacidades 3% del voltaje nominal de línea. En todo caso, la
nominales de los centros de transformación que se sección del conductor de aleación de aluminio para el
encuentran localizados desde el punto considerado hacia hilo piloto, no será inferior a 21,16 mm2.
los extremos de la red más alejados del punto de
alimentación, que representa la potencia transferida En instalaciones subterráneas, la caída máxima de
desde el punto considerado hacia la carga. voltaje en el circuito, con el 125% de la corriente
nominal de las lámparas no deberá superar el 6% del
e. Anotar en la columna 1 la designación del tramo de voltaje nominal de línea. La sección de los conductores
red comprendido entre centros de transformación por la de cobre aislados, no será inferior a 13,4 mm2.
numeración que corresponde a sus extremos y partiendo
del punto de alimentación a la red; además, anotar la FORMATO TIPO PARA CÓMPUTO DE CAÍDA
longitud del tramo en la columna 2. DE VOLTAJE CIRCUITOS SECUNDARIOS

f. Anotar en la columna 3 el número del centro de


transformación correspondiente al extremo de cada
tramo y en la columna 4 la capacidad nominal del
transformador expresada en kVA.

g. Anotar en la columna 5, el valor de la potencia


transferida asociada al tramo considerado.

h. En las tres columnas siguientes se anotarán las


características de la línea correspondientes al tramo
considerado: en la columna 6, el número de fases; en la
columna 7, la sección o calibre del conductor y en la
columna 8 el valor de los kVA x Km para el 1% de
caída de voltaje, característico del conductor y de la
configuración del circuito, obtenido de la tabla del
Apéndice A-12-E.

i. En las columnas 9, 10 y 11 se registrarán los


resultados del cómputo realizado, en la siguiente forma:
en la columna 9 el valor resultante del producto de la
potencia en kVA, transferida (columna 5), por la
longitud del tramo en Km (columna 2). En la columna
10 se anota el valor de la caída de voltaje en el tramo, CÓMPUTO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE EN
expresada en porcentaje del voltaje nominal, que se CIRCUITOS SECUNDARIOS kVA-m PARA 1%
obtiene del cociente del valor anotado en la columna 9 DE CAÍDA DE VOLTAJE, LÍMITE TÉRMICO
por el correspondiente de la columna 8.
REDES AÉREAS MATERIAL CONDUCTOR:
j. En la columna 11, se verifica la sumatoria de las ALUMINIO DESNUDO ASC
caídas de voltaje parciales por tramo siguiendo los
caminos que conduzcan desde el punto de alimentación
REDES SUBTERRÁNEAS
MATERIAL CONDUCTOR: COBRE AISLADO

CONDICIONES PARA LA DETERMINACIÓN


DEL LÍMITE TÉRMICO
1.- Temperatura del Medio Ambiente 15°C
2.- Temperatura máxima del conductor para red aérea 50°C
3.- Temperatura máxima del conductor para red subterránea 80°C APENDICE A-12-E: CÓMPUTO DE LA CAÍDA
DE VOLTAJE EN REDES PRIMARIAS kVA-Km
REDES AÉREAS CON CABLE
PARA 1% DE CAÍDA DE TENSIÓN
PREENSAMBLADO
REDES AÉREAS
MATERIAL CONDUCTOR: ALUMINIO ASC MATERIAL CONDUCTOR: ALEACIÓN DE ALUMINIO ASC

REDES SUBTERRÁNEAS
MATERIAL CONDUCTOR: COBRE AISLADO

CONDICIONES PARA LA DETERMINACIÓN


DEL LÍMITE TÉRMICO
1.- Temperatura del Medio Ambiente 15°C
2.- Temperatura máxima del conductor para red aérea
50°C

APENDICE A-12-D CÓMPUTO DE CAÍDA DE


VOLTAJE DE REDES PRIMARIAS

TIPO DE CABLE AISLADO: TRIPOLAR PARA 6.3


kV Y UNIPOLAR PARA 23 kV
“Ver Anexo 1 para demostración con un ejercicio “
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Se concluye que las caídas de tensión varían según [4]S. EEQ, "NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN –
PARTE A GUÍA PARA DISEÑO DE REDES DE
la longitud del conductor, el número de usuarios y la DISTRIBUCIÓN", Eeq.com.ec, 2014. [Online].Available:
carga que estos generen. Pero dichas caídas de tensión http://www.eeq.com.ec:8080/documents/10180/4322102/NORMAS+
no deben pasar el valor impuesto por la empresa, siendo PARA+SISTEMAS+DE+DISTRIBUCION+PARTE+A.pdf/69c225b
el 3% para el sector urbano y hasta el 3,5 para el sector b-a9c5-4017-b3c9-eb78f2f49399. [Accessed: 18- Dec- 2019].
rural.
Por lo que es recomendable realizar un buen diseño
y reparto de la demanda eléctrica para generar el
mínimo de caídas de tensión, esto se puede lograr
instalando un transformador en un punto medio del
circuito secundario.
ANEXO 1 CAÍDA DE VOLTAJE EN CIRCUITOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

CAÍDAS DE VOLTAJE EN CIRCUITOS SECUNDARIOS (BAJO VOLTAJE)

Anexo 5
CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN EN CIRCUITOS SECUNDARIOS

NOMBRE PROYECTO : URB. HORIZONTES CENTRO TRANSFORMACIÓN: CT-04


TIPO DE INSTALACIÓN: Aérea DMUP: 2.9 kVA
TENSIÓN: 240/120 [V] USUARIO TIPO: C
LÍMITE DE CAÍDA DE TENSIÓN: 3,00% MATERIAL DEL CONDUCTOR: ASC

ESQUEMA DEMANDA CONDUCTOR COMPUTO


CIRCUITO
TRAMO # TAMAÑO DV %
DMUp kVA kVA-m kVA-m
DESIG. LONG m USUARIOS No. COND. (AWG) PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P30-P30A 23 7 8,79 1F3C 2/0 502 202,2 0,40 0,40
P30A-P29 7 1 3,06 1F3C 2/0 502 21,4 0,04 0,45
P30A-P28 29 7 8,64 1F3C 2/0 502 250,4 0,50 0,90
P28-P27 30 3 5,05 1F3C 2/0 502 151,4 0,30 1,20
P30-P31 40 10 11,38 1F3C 2/0 502 455,0 0,91 0,91
P31-P32 40 3 5,20 1F3C 2/0 502 208,1 0,41 1,32
P32-P33 26 1 3,06 1F3C 2/0 502 79,5 0,16 1,48
DD 2,9 kVA

USUARIOS

LUM 150 LUM

# Usuarios DDIV

3 7 2,44

1 1 1

2 7 2,44

1 3 1,78

3 10 2,66

2 3 1,78

1 1 1

Para la columna 4

8,64
Para la columna 6 y 7 utilizamos la siguiente tabla para sacar los valores

Para la columna 8 multiplicamos la columna 2 por la columna 4

Long DMU KVA-m

P30-P30A 23 * 8,79 = 202,2

P30A-P29 7 * 3,06 = 21,4

P30A-P28 29 * 8,64 = 250,4

P28-P27 30 * 5,05 = 151,4

P30-P31 40 * 11,38 = 455,0

P31-P32 40 * 5,20 = 208,1

P32-P33 26 * 3,06 = 79,5

Para la columna 9 dividimos la columna 8 sobre la columna 7

1 C8 C7 C9

P30-P30A 202,2 / 502 = 0,40

P30A-P29 21,4 / 502 = 0,04

P30A-P28 250,4 / 502 = 0,50

P28-P27 151,4 / 502 = 0,30

P30-P31 455,0 / 502 = 0,91

P31-P32 208,1 / 502 = 0,41

P32-P33 79,5 / 502 = 0,16


Para la columna 10 tomamos el primer valor de la columna 9

Para la segunda columna sumamos el valor anterior por el segundo valor de la columna 9 y ese el valor de
caída de tensión. Como muestra la tabla

1 C9 10

P30-P30A 0,40 = 0,40

P30A-P29 0,045 + 0,40 = 0,45

P30A-P28 0,50 + 0,40 = 0,90

P28-P27 0,30 + 0,90 = 1,20

P30-P31 0,91 = 0,91

P31-P32 0,41 + 0,91 = 1,32

P32-P33 0,16 + 1,32 = 1,48


CAÍDA DE VOLTAJE EN CIRCUITOS PRIMARIOS (MEDIO VOLTAJE)

CENTRO DE TRANSFORMACION CARGA NUMERO DE CONDUCTOR CAIDA DE TENSION (%)


DESIGNACION LONGITUD KVA-Km
TOTAL FASES
(Km) N-° KVA CALIBRE KVA-Km PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
0-1 0,5 CTex-01 50 325 3 1/0 600 162,5 0,27083333 0,27083333
1-2 0,3 0 275 3 1/0 600 82,5 0,1375 0,40833333
2-3 0,3 CTex-02 50 50 3 1/0 600 15 0,025 0,43333333
2-4 0,3 CTex-03 25 225 3 1/0 600 67,5 0,1125 0,52083333
4-5 0,2 CT-01 50 200 3 1/0 600 40 0,06666667 0,5875
5-6 0,1 CT-02 50 150 3 1/0 600 15 0,025 0,6125
6-7 0,19 CT-03 50 100 3 1/0 600 19 0,03166667 0,64416667
7-8 0,14 CT-04 50 50 3 1/0 600 7 0,01166667 0,65583333

Para la columna 1 son los puntos de referencia de cada nodo empezando desde Px0 que es el nodo 0

Para la columna 2 es la distancia en km que esta desde el nodo inicial al siguiente

Para la columna 3 se encuentran la numeración de los transformadores que alimenta ese nodo o tramo.

En la columna 4 se encuentran las capacidades de los transformadores del circuito.

Para la columna 5 es la capacidad en kVa que tiene cada nodo o tramo


1 2 3 C5

0-1 0,5 CTex-01 50 +0+50+25+50+50+50+50 = 325

1-2 0,3 50 +0+50+25+50+50+50 = 275

2-3 0,3 CTex-02 50 = 50

2-4 0,3 CTex-03 50 +0+50+25+50+50 = 225

4-5 0,2 CT-01 50 +50+50+50 = 200

5-6 0,1 CT-02 50+50+50 = 150

6-7 0,19 CT-03 50+50 = 100

7-8 0,14 CT-04 50 = 50

En la columna 6 se enumera el número de fase de la red de medio voltaje

Para la columna 7 y 8 utilizamos los valores de la siguiente tabla

Para la columna 9 multiplicamos la columna 2 por la columna 5

C1 C2 C5 C9

0-1 0,5 * 325 = 162,5

1-2 0,3 * 275 = 82,5

2-3 0,3 * 50 = 15

2-4 0,3 * 225 = 67,5

4-5 0,2 * 200 = 40


5-6 0,1 * 150 = 15

6-7 0,19 * 100 = 19

7-8 0,14 * 50 = 7

Para la columna 10 dividimos la columna 9 sobre la columna 8

C1 C2 C3 C9 / C8 C10

0-1 0,5 CTex-01 162,5 / 600 = 0,27083333

1-2 0,3 82,5 / 600 = 0,1375

2-3 0,3 CTex-02 15 / 600 = 0,025

2-4 0,3 CTex-03 67,5 / 600 = 0,1125

4-5 0,2 CT-01 40 / 600 = 0,06666667

5-6 0,1 CT-02 15 / 600 = 0,025

6-7 0,19 CT-03 19 / 600 = 0,03166667

7-8 0,14 CT-04 7 / 600 = 0,01166667

Para la columna 10 se realiza el mismo procedimiento hecho en la columna 10 en la caída de voltaje del
circuito secundario (Bajo Voltaje)

C1 C2 C3 C9 C10

0-1 0,5 CTex-01 0,27083333 = 0,27083333

1-2 0,3 0,1375 + 0,27083333 = 0,40833333

2-3 0,3 CTex-02 0,025 + 0,40833333 = 0,43333333

2-4 0,3 CTex-03 0,1125 + 0,43333333 = 0,52083333

4-5 0,2 CT-01 0,06666667 + 0,52083333 = 0,5875

5-6 0,1 CT-02 0,025 + 0,5875 = 0,6125

6-7 0,19 CT-03 0,03166667 + 0,6125 = 0,64416667

7-8 0,14 CT-04 0,01166667 + 65583333 = 0,65583333

También podría gustarte