Está en la página 1de 34

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN
1.
DEFINICIÓN
FLUIDO DE PERFORACIÓN
“El fluido de perforación o lodo como
comúnmente se le llama, puede ser cualquier
sustancia o mezcla de sustancias con
características físicas y químicas apropiadas,
como por ejemplo: aire o gas, agua, petróleo
o combinaciones de agua y aceite con

determinado porcentaje de sólidos.”

3
IMPORTANCIA DE LOS LODOS DE PERFORACIÓN.

El fluido utilizado durante las labores de perforación de


un pozo es llamado también lodo de perforación; siendo
éste, el componente más importante que existe durante
este proceso. El lodo es un fluido preparado con
materiales químicos, se encuentra circulando en un
circuito dentro del agujero por el interior de la tubería,
impulsado por bombas y finalmente, devuelto a la
superficie por el espacio anular.

4
2.
FUNCIONES
FLUIDO DE PERFORACIÓN
FUNCIONES DE LOS LODOS

Los lodos de perforación deben cumplir


ciertas funciones específicas para poder
realizar una perforación óptima sin
tener alguna surgencia o descontrol del
pozo, estas funciones de los lodos están
dadas por sus características físicas y
químicas. Sea cual fuere su composición
las funciones básicas son las mismas.

6
ENFRIAMIENTO Y LUBRICACIÓN DE LA BARRENA

Durante la perforación se va produciendo un calor considerable debido a


la fricción de la barrena y herramienta con la formación que tiene una
temperatura natural llamada “Gradiente Geotérmico (Relación que
existe entre la temperatura y la profundidad del pozo; donde dicho
gradiente promedio es de 1° Centígrado por cada 30 metros (100 pies)
de profundidad.”. Debido a esto, el lodo debe tener suficiente capacidad
calorífica y conductividad térmica para permitir que el calor sea recogido
desde el fondo del pozo para ser transportado a la superficie y
dispersado a la atmósfera; el lodo también ayuda a la lubricación de la
barrena mediante el uso de emulsionantes o aditivos especiales que
afecten la tensión superficial. Esta capacidad lubricante se demuestra en
la disminución de la torsión de la sarta, aumento de la vida útil de la
barrena, reducción de la presión de la bomba.

7
ESTABILIDAD EN LAS PAREDES DEL AGUJERO
Esto se refiere a la propiedad que tiene el lodo para formar un enjarre
o película que se forman en las paredes del agujero que sea liso,
delgado, flexible y de baja permeabilidad; lo cual ayuda a minimizar los
problemas de derrumbes y atascamiento de la tubería, además de
consolidar a la formación. Así mismo, este proceso evita las filtraciones
del agua contenida en el lodo hacia las formaciones permeables y
reduce la entrada de los fluidos contenidos en la formación al ejercer
una presión sobre las paredes del agujero P.H (Presión hidrostática).
Normalmente, la densidad del agua más la densidad de los sólidos
obtenidos durante la perforación es suficiente para balancear la
presión de la formación en las zonas superficiales.

8
LIMPIAR EL FONDO DEL POZO
Retirar los recortes del fondo del agujero, transportarlos y
liberarlos en la superficie.
✗ La velocidad de flujo en el espacio anular es el parámetro
clave para vencer el efecto de la gravedad (100 y 200
pies/min).
✗ La densidad y la viscosidad también contribuyen a mejorar la
capacidad transportadora de un fluido.
✗ Los recortes y los sólidos deben retirarse en la superficie para
obtener un fluido limpio que se pueda bombear de nuevo
hacia el agujero a través de la sarta.
✗ La arena es muy abrasiva y si no se remueve dañará las
bombas de lodo, las líneas, los tubulares y el equipo de
subsuelo.
9
CONTROL DE LAS PRESIONES DE LA
FORMACIÓN
Otra propiedad del lodo es la de controlar las presiones de
la formación, siendo ésta con un rango normal de 0.107
kg/cm2 por metro. A esto se le denomina “Gradiente de
Presión de Formación”; el lodo genera una presión (Presión
Hidrostática) que contrarresta la presión de la formación. La
presión hidrostática está en función de la densidad del lodo
y de la profundidad del agujero. La densidad del fluido de
perforación debe ser adecuada para contener cualquier
presión de la formación y evitar el flujo de los fluidos de la
formación hacia el pozo.

10
11
✗ La presión hidrostática del lodo debe ser suficiente para
prevenir un brote imprevisto del pozo.
✗ La densidad del lodo (peso del lodo) es el factor de
control.
✗ Una ecuación para obtener la presión hidrostática
ejercida por la columna de lodo es:
PH(psi ) = (Profundidad Vertical pies) x (densidad del lodo,
lb/gal) x (0.052)
Las formaciones con presiones por debajo de lo normal se
perforan frecuentemente con aire, gas, niebla, espuma
rígida, lodo aireado o fluidos especiales de densidad ultra
baja (generalmente a base de petróleo).

12
SOPORTE SUSTANTIVO DEL PESO DE LA SARTA DE
PERFORACIÓN.
Con el incremento de las profundidades perforadas, el peso que
soporta el equipo de perforación se hace cada vez mayor, y con base
en el Principio de Arquímedes la tubería recibe un empuje ascendente
al estar sumergida en el fluido de perforación. A este fenómeno
también se le conoce como efecto de flotación donde el empuje
depende de la profundidad a la que se encuentra la tubería y la
densidad del fluido sustentante. El peso de la sarta de perforación y el
de la tubería de revestimiento en el lodo, es igual a su peso en el aire
multiplicado por dicho factor de flotación. El aumento de la densidad
del lodo conduce a una reducción del peso total que el equipo de
superficie debe soportar.

13
SUSPENSIÓN DE CORTES Y SÓLIDOS AL
INTERRUMPIRSE LA PERFORACIÓN
Cuando la circulación se interrumpe por un tiempo
determinado, los recortes quedan suspendidos debido a una
característica del lodo llamada “gelatinosidad” la cual evita
que los cortes caigan al fondo y causen problemas al meter la
tubería y al reanudar la perforación.
Esto se logra con buenas propiedades tixotrópicas del fluido.
La tixotropía es la capacidad de un fluido de desarrollar
resistencia de gel con el tiempo cuando se le deja en reposo,
pero permitiéndole regresar a su estado fluido al aplicarle
agitación mecánica.

14
TRANSMISIÓN DE LA POTENCIA HIDRÁULICA A LA
BARRENA
El fluido de perforación es el medio para transmitir la potencia
hidráulica requerida a través de las salidas del lodo en la barrena
(toberas), donde gran parte de esta potencia producida por las
bombas se utiliza para mover la columna del lodo existente en el
espacio anular y así establecer una circulación pertinente;
ayudando a perforar la formación y limpiar el fondo del agujero.
Las propiedades químicas del flujo del lodo (viscosidad plástica,
punto cedente, etc.), ejercen una considerable influencia sobre las
propiedades hidráulicas y deben ser controladas con los valores
apropiados. El contenido de sólidos en el lodo también debe ser
controlado en un nivel óptimo para lograr los mejores
rendimientos.

15
EVITAR DAÑOS DE PERMEABILIDAD EN LA ZONA
PRODUCTIVA

✗ El fluido utilizado para perforar la zona de


producción tendrá un impacto importante en la
productividad del pozo.
La pérdida de la producción resulta de:
✗ Arcillas hinchadas por hidratación,
✗ Poros del yacimiento bloqueados con sólidos y/o
gotas de micro-emulsión.

16
PERMITIR LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS
FORMACIONES PEFORADAS

✗ Las propiedades del fluido no deben interferir


con el programa de registro, deben facilitar la
obtención de la información deseada.
✗ Por ejemplo, el lodo debe tener una resistividad
definida para que cuando los registros se corran
se pueda derivar la resistividad de la formación.

17
PROTEGER LA SARTA DE PERFORACIÓN CONTRA LA
CORROSIÓN

✗ El fluido de perforación debe ser no corrosivo.


✗ La corrosión aumentará conforme disminuye el PH.
La corrosión puede llevar a:
✗ Roturas de la tubería por chorro erosivo (lavado)
✗ Fallas en la bomba de lodos
✗ Fugas en las líneas de superficie

18
3.
FASES
FLUIDO DE PERFORACIÓN
FASE CONTÍNUA
La fase continua de un lodo base agua es AGUA. Las
sales disueltas en el agua son también parte de la fase
continua. Los cationes de Sodio (Na+) y de Calcio (Ca++)
y el anión oxhidrilo (OH-) son de particular importancia
para el comportamiento de los lodos base agua,
mejorando la dispersión de las arcillas, reduciendo el
efecto de los contaminantes como CO2 y H2S e
inhibiendo la corrosión.
En los lodos base aceite la fase continua es el diesel y la
salmuera emulsionada es la fase discontinua.

20
FASE DISCONTINUA
Los sólidos desempeñan un papel tan importante en la
condición y mantenimiento de un lodo que les
asignamos una fase aparte, aún cuando todas las
partículas sólidos que hay en un lodo pertenecen a su
fase discontinua. La inestabilidad de un lodo aumenta
a medida que el porcentaje de sólidos (en volumen) se
eleva.
Además algunos líquidos emulsionados y gases que se
introducen en el lodo se consideran como fase
discontinua del lodo.

21
4.
SISTEMA DE
CIRCULACIÓN
FLUIDO DE PERFORACIÓN
23
SISTEMA DE CIRCULACIÓN
Esta constituido por una serie de equipos y accesorios que
permiten el movimiento continuo del eje principal en el
fluido o lodo de perforación. El lodo de perforación es
preparado en superficie utilizando equipos especiales que
faciliten la mezcla y tratamiento del mismo.

24
El equipo del sistema de circulación consta de gran numero de equipos y
estructuras como lo son: Las Bombas de Lodo, las cuales recogen lodo de los
tanques y lo envían a través de una Línea de Descarga hasta un tubo colocado
paralelo al taladro llamado Tubería Parada o Stand Pipe. De allí el lodo sube y
pasa por una manguera flexible de alta resistencia llamada Manguera de Lodos
la cual esta conectada a la cabeza de inyección o Unión Giratoria, pasa a través
de ella y se dirige al interior del cuadrante para luego seguir su recorrido a
través de la tubería de perforación, los portamechas y sale por la mecha
subiendo por el espacio anular y sale a la superficie a través de la línea de
descarga, cayendo sobre un equipo constituido por un cedazo vibratorio o
zaranda vibratoria, en la cual se separan los recortes hechos por la mecha y
contenidos en el lodo.

26
BOMBAS DE LODO
Son los componentes primarios de cualquier sistema de circulación de
fluido; funcionan con motores eléctricos conectados directamente a ellas
o con energía transmitida por la central de distribución. Tiene mucha
potencia y son capaces de mover grandes volúmenes de fluidos a
presiones altísimas. Existen varios tipos de bombas y entre ellas están:
Duplex, Triplex y Centrifugas; la diferencia entre ellas es él numero de
pistones.

27
TUBO VERTICAL (STAND PIPE)
Esta ubicado paralelo a una de las patas de la torre y
conecta la línea de descarga de las bombas de lodo
con la manguera de lodo, la cual se conecta con la
unión giratoria y permite el paso del lodo a través de
la misma. Tanto la manguera de lodo como la unión
giratoria se pueden mover verticalmente hacia arriba
o hacia abajo cuando así se requiera.

28
MANGUERA ROTATORIA
Esta fabricada con goma
especial extrafuerte,
reforzada y flexible que
conecta al tubo vertical
con la unión giratoria. Su
flexibilidad se debe a que
debe permitir el
movimiento vertical
libremente.

29
ZARANDAS VIBRADORAS
Constituyen el primer y más importante
dispositivo para el control mecánico de
los sólidos. Utiliza mallas de diferentes
tamaños que permiten remover recortes
de pequeño tamaño, dependiendo del
tamaño de las mallas, las cuales
dependen de las condiciones que se
observen en el pozo.

30
LOS HIDROCICLONES
Son recipientes en forma cónica en
los cuales la energía de presión es
transformada en fuerza centrifuga: El
tamaño de los conos y la presión de
bomba, determinan el tamaño de la
partícula que se separa, menores
presiones darán como resultado una
separación más segura.

31
LOS DESARENADORES
Son utilizados con el propósito de separar
la arena, utilizando generalmente un cono
de 6” o más de diámetro interno. Estos
conos manejan grandes volúmenes de lodo
pero tienen la desventaja de seleccionar
tamaños grandes de partículas, de allí que
debe ser instalado adecuadamente.

32
CENTRIFUGAS DE DECANTACIÓN
Aumentan la velocidad de sedimentación
de los sólidos mediante el reemplazo de la
fuerza de gravedad por la fuerza
centrifuga. Los aumentos de viscosidad y
resistencia de gel, son los mejores
indicadores de que debe emplearse una
centrifuga en un sistema de lodo
densificado. Su función es remover las
partículas más finas en el lodo
contaminado.

33
DEGASIFICADORES
Son equipos que permiten la separación
continua de pequeñas cantidades de gas
presentes en el lodo. El gas al entrar en
contacto con el lodo de perforación,
provoca una reducción en su densidad,
cuestión indeseable durante el proceso de
perforación, ya que puede dar origen a
una arremetida por la disminución de la
presión hidrostática.

34

También podría gustarte