Está en la página 1de 34

UNIDAD 4

INDUSTRIALIZACIÓN
DEL GAS NATURAL

ING. LORENA ZORAIDE


INTRODUCCIÓN

Las reservas y producción de gas natural de Bolivia, solo media década atrás, resultaban imprescindibles e
insuficientes en la ecuación energética del Cono Sur. Más aún, se tuvo que recurrir a importar grandiosas
cantidades de GNL de varias partes del planeta a Chile, Argentina y Brasil (hasta Uruguay montaba su propio
proyecto) para abastecer demanda y a precios muy superiores a los tranzados regionalmente.
Nueva oferta muy competitiva de gas natural no convencional producida, principalmente, en el prolijo shale de
Vaca Muerta en el país del tango. Constante incremento de producción de gas natural en el país de la samba,
principalmente del Presal (donde el gas está asociado al petróleo y por lo tanto podría tener hasta costo
negativo por el costo de reinyección) y solo tener costo de infraestructura y transporte a la costa y al mercado.
En vista de todos estos nuevos productores de gas Bolivia debe buscar nuevos mercados adicionales a los
que ya tiene es por ello de las alianzas con países de otro contientes, adicional debe realizar grandes
inversiones de exploración para poder cubrir con la demanda interna y poder cumplir con los volúmenes de los
contratos de venta de gas a Brasil y Argentina y así evitar actuales multas que se encuentra pagando por
incumplimientos.

2
BOLIVIA Y SU ECONOMÍA CON LOS
HIDROCARBUROS

Bolivia tiene una economía que esta basada en gran parte por la venta de
Hidrocarburos, siendo nuestras mayores reservas de Gas Natural, por lo que se
tiene contratos de venta de gas a los países de Argentina y Brasil, la actividad
hidrocarburífera en nuestro país deja recursos económicos que en las regiones
se los conoce como IDH que es el Impuesto Directo de los Hidrocarburos, dichos
impuestos deben ser ejecutados por los Gobiernos regionales de acuerdo a la
planificación anual de gastos, los porcentajes varían favoreciendo a la región de
donde se extraen dichos Hidrocarburos, los departamentos con mayor producción
dentro de Bolivia son: Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba.

3
BOLIVIA Y SU ECONOMÍA CON LOS
HIDROCARBUROS

4
BOLIVIA Y SU ECONOMÍA CON LOS
HIDROCARBUROS

5
BOLIVIA Y SU ECONOMÍA CON LOS
HIDROCARBUROS

6
BOLIVIA Y SU ECONOMÍA CON LOS
HIDROCARBUROS

7
BOLIVIA Y SU ECONOMÍA CON LOS
HIDROCARBUROS

8
BOLIVIA Y SU ECONOMÍA CON LOS
HIDROCARBUROS

9
10
PRECIOS DEL GAS NATURAL

▰ Precio del gas a la


fecha de 24 de
Abril de 2019
fuente
MINISTERIO DE
HIDROCARBURO
S 2.46 $ por cada
millón de BTU
11
PRECIOS DEL GAS NATURAL

12
PRECIOS DEL GAS NATURAL

El ministro destacó las negociaciones logradas con el secretario de Energía de Argentina, Gustavo
Lopetegui, que establecen mejores precios y mayores volúmenes de envío de gas. En el contrato
anterior el precio promedio era de $us6,24 el millar de BTU. La nueva Adenda establece que por
un volumen de envío igual o superior a los 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd) durante los
meses de enero, febrero, marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre (periodo de verano), el millar
de BTU valdrá 15% más, es decir $us7,18. Durante los meses de mayo, junio, julio, agosto y
septiembre (periodo de invierno), el precio del millar de BTU, por nominación de más de 10 MMmcd
que solicite el país vecino, se indexará al precio del Gas Natural Licuado (GNL) que es de
alrededor de los $us9,5, además de sumarse un porcentaje de regasificación que da como
resultado $us10,3 el precio del millar de BTU. Explicó que las nominaciones mínimas en verano
serán de 11 MMmcd y máximas de 16 MMmcd; en invierno, las nominaciones serán de 16 MMmcd
en mayo y septiembre, y de 18 MMmcd en junio, julio y agosto.

FUENTE: MINISTERIO DE HIDROCARBUROS


13
PRECIOS DEL GAS NATURAL

14
PRECIOS DEL GAS NATURAL

15
PRODUCTOS DERIVADOS DEL GAS
NATURAL

16
PRODUCTOS DERIVADOS DEL GAS

El uso interno del gas natural, producto estrella de las exportaciones del país, se está
incrementando notablemente en el país a través de las conexiones domiciliarias, la
conversión de vehículos de gasolina a gas y en su uso industrial. El gas natural
extraído del depósito está constituido por un 90 a 95% de metano (CH4), etano
(C2H6), propano (C3H8), butano (C4H10) e hidrocarburos más pesados como
pentano (C5H12), así como por otros gases como nitrógeno, ácido sulfhídrico, e
impurezas tales como el azufre, CO2, etc.
Para comercializarlo hay que eliminar las impurezas y para obtener un mayor
provecho económico, hay que extraer los otros hidrocarburos para obtener Gas
Licuado de Petróleo (GLP) o gasolina, quedando el metano o gas natural despojado.

17
18
PRODUCTOS DERIVADOS DEL GAS

El gas natural puede ser rico o seco, el gas rico trae entre sus
componentes Metano, Etano, Propano, estos tres elementos son los que
se usan regularmente en la industria petroquímica y son estas tres
materias primas esenciales y fundamentales para esta industria.

Al extraer petróleo en muchos de sus casos también se consigue la


extracción de gas el cual está asociado al petróleo, este gas
normalmente es el que denominamos gas rico, ya que entre sus
componentes trae entre 90 y 95% de Metano y entre 5 y 10% Etano,
propano y Butanos.
19
20
PRODUCTOS DERIVADOS DEL GAS

Normalmente al explotar un yacimiento solo de gas, el 99% de


su composición es gas Metano, por lo tanto para un gran
desarrollo de la industria petroquímica es mejor contar con el
gas rico, ya que se consiguen mayores materias primas para
desarrollar y transformar a través de la industria petroquímica.

Entonces tenemos tres materias primas (Metano, Etano y


propano) para transformar y crear a través de la industria
petroquímica muchos materiales químicamente diferentes que
se usaran luego en la industria para transformarlos en diversos
productos finales de consumo.

21
PRODUCTOS DERIVADOS DEL GAS

Con el gas Metano por ejemplo, la industria petroquímica


puede elaborar varios productos muy importantes como los
son los fertilizantes nitrogenados (Amoniaco y Urea) y
Metanol.
El Amoniaco se usa tanto en la agricultura para incorporarle
nitrógeno al suelo o en la Industria en general para producir
diferentes productos químicos que se usan en múltiples
industrias.
La Urea es el fertilizante nitrogenado más usado en el
mundo, le aporta nitrógeno al suelo de los cultivos. El 80% de
los fertilizantes que se usan en el mundo es de este tipo.
22
23
PRODUCTOS DERIVADOS DEL GAS

Del gas Etano, se obtienen muchos productos


petroquímicos diferentes especialmente resinas
plásticas derivados de la olefinas. La Olefinas son
productos petroquímicos que se obtienen a partir del
etano y el propano, en este caso el derivado del Etano
se llama Etileno y con este Etileno es que se produce
las resinas plásticas más común en el mercado, las
cuales se conocen con el nombre de Polietileno y de
Policloruro de Vinilo o PVC.
Del gas Propano, también se producen diversos
productos petroquímicos principalmente el Propileno, la
cual es una olefina y de allí la resina plástica conocida
como Polipropileno, producto de la polimerización del
24
Propileno.
25
GLP GAS LICUADO DEL PETROLEO

La obtención de GLP a partir de gas natural es


conocida como proceso de licuefacción (se
puede obtener también del petróleo),
introduciéndolo en una planta criogénica
donde se lo obtiene mediante enfriamiento y
expansiones sucesivas. Es una mezcla de
hidrocarburos ligeros compuestos
principalmente por 60% de butano y 40% de
propano. Se almacena y transporta en forma
líquida (de ahí el nombre). Con presiones
entre 5 y 15 bares permanece en estado
líquido.
26
GNV GAS NATURAL VEHICULAR

El gas natural para su utilización en la industria automovilística como GNV, debe ser
comprimido a 200 o 250 bares (lo que representa un costo adicional de producción) y
transportado a surtidores para su venta.
Se denomina Gas Natural Vehicular a la utilización del gas natural como combustible para
vehículos. Puede utilizarse tanto en estado líquido (GNL) como gaseoso (comprimido,
GNC).
Gas Natural Licuado (GNL): es gas natural que ha sido procesado para ser transportado y
almacenado en fase líquida a presión atmosférica y a -160 °C aproximadamente.
Gas Natural Comprimido (GNC): es gas natural almacenado y transportado a altas
presiones, habitualmente entre 200 y 250 bar. Se utiliza como combustible para uso
vehicular.

27
UREA PROCESAMIENTO

El proceso de obtención de
amoniaco para la formación de
urea consta de:
 Tratamiento del gas natural
 Producción de H2 y N2.
 Síntesis del amoniaco.

28
29
ENTES REGULADORES

30
EBIH EMPRESA BOLIVIANA DE
INDUSTRIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

31
EBIH EMPRESA BOLIVIANA DE
INDUSTRIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

32
EBIH EMPRESA BOLIVIANA DE
INDUSTRIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

33
EBIH EMPRESA BOLIVIANA DE
INDUSTRIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

34

También podría gustarte