Está en la página 1de 11

GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO (PET-0110)

UNIDAD 03

ROCAS GENERADORAS

3.1 INTRODUCCIÓN

El problema de la roca generadora está íntimamente ligado al problema del origen del
petróleo; para el desarrollo de la presente unidad la génesis del petróleo se considerará
orgánico.

Un yacimiento petrolero es un lugar privilegiado, donde se han efectuado eventos favorables,


repartidos en el tiempo y en el espacio, conjugando la historia geológica de una cuenca
sedimentaria.

Para que pueda existir un yacimiento es necesario la existencia de 4 tipos de rocas:


generadoras, conductoras, almacenadoras y sellos.

Las etapas de formación de un yacimiento petrolero se pueden resumir en cinco:

 Formación del petróleo


 Migración primaria
 Migración secundaria
 Entrampamiento
 Conservación del yacimiento

La generación de petróleo y la migración primaria del mismo, se efectúan en la roca


generadora; la distribución de este tipo de roca en una cuenca sedimentaria, depende de las
condiciones del relieve y del clima reinante durante la época del depósito.

Para localizar este tipo de rocas en la superficie o en el subsuelo, es indispensable reconstruir


la historia geológica de la cuenca, aplicando todos los conocimientos modernos sobre la
evolución de la materia orgánica en las rocas, desde su depósito hasta su transformación en
petróleo.

La determinación de una roca generadora está basada en:

 Su contenido de materia orgánica.


 El tipo de materia orgánica.

1
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO (PET-0110)

La cantidad de materia orgánica total de una roca generadora se determina por cuatro tipos
de análisis.

 Análisis óptico del residuo palinológico (subjetivo). A.O.R.P.


 Análisis del contenido de carbono orgánico total (cuantitativo). A.C.C.T.
 Análisis por pirolisis de los hidrocarburos ya formados y potenciales (cualitativo y
cuantitativo). A.P.H.F.P.
 Análisis de la materia orgánica soluble (cualitativo y cuantitativo). A.M.O.S.

El análisis óptico permite definir cualitativa y cuantitativamente cuatro tipos de materia


orgánica

 Algáceo
 Herbáceo
 Leñoso
 Carbonoso

La predominancia de la materia orgánica de los tipos algáceos y/o herbáceos, permite


considerar a la roca como generadora de hidrocarburos líquidos; así mismo los tipos leñosos
y carbonosos dan lugar a hidrocarburos gaseosos. Si el residuo palinológico contiene materia
mixta, entonces podemos considerar a la roca como generadora de petróleo y gas.

3.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Una gran variedad de sedimentos derivados de provincias geográficas y estratigráficas


diferentes han sido estudiadas y han dado datos para deducir varios hechos con respecto a la
formación del sedimento rico en materia orgánica.

Bitterli (1963) establece que la riqueza de materia orgánica no es inherente a ninguna


litología en particular, pero que más bien tiende a estar asociada con los sedimentos de grano
fino. Este hecho ha sido enfatizado por Hunt (1963), quien demostró que las partículas más
pequeñas, aparentemente debido a su mayor capacidad de absorción, están asociadas con
mayor cantidad de materia orgánica.

2
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO (PET-0110)

La figura de abajo representa una sección tipo de los diferentes ambientes marinos, en la cual
se observa la distribución aproximada de sedimentos y así mismo la distribución de los
principales organismos.

3
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO (PET-0110)

3.3 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

La productividad biológica de los medios acuáticos, especialmente en los marinos, es de gran


importancia para la formación de rocas generadoras con potenciales de hidrocarburos, pero
no se deben despreciar los medios subaéreos sobre todo en la productividad primaria de la
materia orgánica.

En los subaéreos el acceso libre del aire, conjuntamente con la presencia de humedad, permite
el crecimiento y la acción de bacterias, que descomponen y destruyen la materia orgánica;
por otro lado, en los subacuáticos, el depósito de sedimentos de grano fino limita el acceso
del oxígeno molecular disuelto, y, por ende, la actividad de las bacterias aeróbicas llega a
nulificarse. Abundando, el aire contiene 21% de oxígeno, mientras que, en el agua, hay
escasos mililitros de oxígeno por litro. Por lo tanto, la materia orgánica es mejor preservada
y posteriormente fosilizada en sedimentos subacuáticos.

3.4 MATERIA ORGÁNICA: ORIGEN, ACUMULACIÓN Y PRESERVACIÓN


 Origen

La materia orgánica está compuesta por moléculas en forma monomérica o polimérica,


originadas directa e indirectamente de la parte orgánica de los organismos.

Una pequeña parte de dicha materia orgánica es depositada y preservada en los sedimentos,
y muchos investigadores, la señalan como la originadora común de todos los combustibles
fósiles: petróleo, gas natural, carbón, arenas asfálticas y lutitas bituminosas.

La síntesis clorofiliana permite a los vegetales terrestres fabricar los constituyentes de sus
células, empleando para ello el agua y el gas carbónico del aire, o el disuelto en el agua si
son organismos marinos. La glucosa es el más simple de los productos así formados y a partir
de este primer compuesto se sintetiza el almidón, la celulosa y todos los demás constituyentes
de la celulosa, con la condición de que las sales minerales indispensables estén presentes.

En la actualidad, el principal aporte orgánico en el continente proviene de los vegetales


superiores y está regido por las condiciones geográficas y climáticas (temperatura, lluvia,
etc.). En el mar, los organismos planctónicos (ver figura de abajo) y en particular el
fitoplancton es el productor primario más importante de materia orgánica, estando su

4
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO (PET-0110)

productividad controlada por la presencia de la luz necesaria para la fotosíntesis y la


abundancia de sales minerales.

El fitoplancton comprende principalmente a las diatomeas los dinoflagelados y los


cocolitofóridos, que forman el nivel trópico primario. El zooplancton, las bacterias y toda la
fauna marina se alimentan a partir de ellos y constituyen una cadena alimenticia compleja;
sin embargo, las producciones más importantes de materia orgánica marina, desde el punto
de vista cualitativo, son en primer lugar la del fitoplancton y después la del zooplancton y las
bacterias. La evolución de los organismos durante la historia geológica se puede observar en
la siguiente figura:

5
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO (PET-0110)

Hoy en día, la productividad de los océanos varía conforme a la abundancia de sale minerales;
las aguas profundas ricas en fosfatos y nitratos, por la acción de corrientes marinas ascienden
a las aguas superficiales en ciertos lugares y provocan una proliferación de plancton, por la
acción de la fotosíntesis.

6
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO (PET-0110)

La naturaleza de los principales organismos, fuente de materias orgánicas fósiles, varían en


el transcurso de las eras geológicas a medida que aparecen y evolucionan las especies, como
se puede ver en la siguiente figura:

En efecto, la luminosidad desempeña un papel especial en la fotosíntesis; por consiguiente,


la mayor actividad de ésta se realiza en los primeros 80 mts de profundidad y en raras
ocasiones hasta los 200 mts. En los océanos la relación superficie/volumen desempeña un
papel importante. Las épocas de grandes transgresiones como en el Cretácico Medio (cien
millones de años), con anchos mares invadiendo la plataforma continental permiten una

7
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO (PET-0110)

fuerte producción de materia orgánica. Por lo contrario, en las épocas de regresión


generalizada como en el Triásico (200 millones de años), con continentes masivos, pocos
mares epicontinentales y océanos confinados en depresiones profundas, la producción
orgánica fue mínima.

Antes del Silúrico (400 millones de años), el fitoplancton era único productor primario de
materia orgánica y los aportes a los sedimentos estaban constituidos sobre todo por algas y
bacterias.

A partir del Silúrico, aparecen los vegetales terrestres, pero su contribución a la materia
orgánica de los sedimentos no adquiere importancia más que progresiva o localmente; por
ejm.: los carbones de edad carbonífera en Europa Occidental.

Las plantas terrestres constituyen, de manera general, una fuente muy importante de materia
orgánica a partir del Cretácico Inferior, en donde se desarrollan rápidamente las
angiospermas.

La fotosíntesis, como se mencionó, es la base para la producción en masa de la materia


orgánica. Hace cerca de 2 mil millones de años, en el Precámbrico, la fotosíntesis surgió
como fenómeno mundial y junto con ésta, se estableció la pirámide alimentaria y la evolución
de formas superiores de la vida. El enriquecimiento de la atmósfera de la Tierra con oxígeno
molecular, también es una consecuencia directa de la fotosíntesis.

 Acumulación

Generalmente el fitoplancton representa la principal fuente de la materia orgánica de los


sedimentos marinos, mientras que, en algunas regiones de aguas poco profundas, con
suficiente luz para la fotosíntesis, la principal fuente está constituida por fitobentos marinos.
En ambos casos, las bacterias que retransforman los organismos muertos, tienen que
considerarse como otra fuente adicional del carbono orgánico. En ciertos tipos de sedimentos
como los depositados en playas y deltas, el material orgánico alóctono derivado de tierra,
representado por esporas, polen y otros detritos de plantas, puede ser el constituyente
predominante.

Existe una interrelación aparente entre la cantidad de materia orgánica suministrada a un


medio de depósito y la concentración de la materia orgánica depositada en el sedimento. El

8
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO (PET-0110)

suministro de dicha materia es mayor en áreas de alta productividad primaria, es decir, a lo


largo de la margen continental, alrededor de “masas de tierra”, sin embargo, el factor de
preservación es modificado por los procesos responsables de la destrucción y dilución de la
mencionada materia orgánica.

De acuerdo con las condiciones geológicas que prevalecen en la superficie de la Tierra, toda
la materia orgánica es inestable y su conservación se debe a diversos factores. La
productividad de la materia orgánica tiene la tendencia a crear medios con baja concentración
de oxígeno, formándose posteriormente H2S, por la acción de bacterias reductoras de sulfato.
Además, la destrucción del material orgánico y su conversión en CO2, son responsables
también de la baja concentración del oxígeno en el fondo del agua del mar. Las
concentraciones mínimas de oxígeno o la ausencia de oxígeno libre y la presencia de H2S
disminuyen el ritmo de destrucción de dicha materia por los organismos aeróbicos, pero
continúa a un ritmo menor por medio de las bacterias anaeróbicas.

Siendo así, las condiciones en aguas someras hasta algunos cientos de metros, son más
adecuadas para la acumulación de la materia orgánica, que en aguas de mayor profundidad.

La absorción de la materia orgánica en partículas minerales, mejora su estabilización en 2


formas: a) se protege contra el consumo biológico; b) se sedimenta con mayor rapidez a
través de la columna de agua. El tiempo de residencia de una partícula orgánica en una de
agua que contiene oxígeno también es de importancia.

La acción picnoclinal o termoclinal, limita el intercambio de oxígeno y, consecuentemente


puede originar la deficiencia de oxígeno en los niveles inferiores.

El ritmo de descomposición de las partículas orgánicas tiene una función clave en todos los
procesos sedimentarios y suponiendo un suministro constante de materia orgánica, la
concentración en el sedimento estará relacionada inversamente con el ritmo de depósito de
las partículas minerales, la longitud de la columna de agua, el tiempo de residencia en la
misma, y el consumo de la materia orgánica por los organismos aeróbicos. Las observaciones
empíricas indican que, incrementando el ritmo de depósito, la concentración de la materia
orgánica en el sedimento pasa a través de un máximo y que solamente a ritmos superiores de
depósitos se tiene una dilución efectiva.

9
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO (PET-0110)

 Preservación

La preservación de la materia orgánica sólo puede efectuarse en un medio acuático: lagos,


mares u océanos. En todos los medios la materia orgánica es presa de microorganismos, tales
como bacterias, hongos, etc., pero la degradación microbiológica en el medio aeróbico es la
más severa. En los suelos terrestres y subaéreos, el oxígeno molecular disponible permite una
destrucción casi completa de la materia orgánica; por el contrario, en los sedimentos finos
depositados en un medio marino o lacustre, como los lodos arcillosos o calcáreos finos, el
acceso del oxígeno molecular se vuelve imposible y el oxígeno disuelto dentro de las aguas
intersticiales de los lodos se elimina fácilmente por la degradación microbiana de la materia
orgánica y no es reemplazado, entonces el medio se vuelve anaeróbico. Los organismos
anaeróbicos contribuyen a modificar la composición de la materia orgánica restante, pero
esta actividad cesa rápidamente. En la siguiente imagen se puede observar la preservación de
la materia orgánica:

10
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO (PET-0110)

Las proteínas, los lípidos, los glúcidos, además de la celulosa y la lignina que forman parte
de los vegetales superiores, constituyen la mayor parte de la materia orgánica viva. Durante
la sedimentación estos compuestos sufren importantes transformaciones que deciden, en
cierta manera, el destino de la materia orgánica.

Los microorganismos, especialmente las bacterias, desempeñan un papel muy importante en


estas transformaciones, que se producen en condiciones de temperatura y de presión muy
bajas. La nutrición de las bacterias se lleva a cabo por vía osmótica a través de la membrana
de la célula éstas proceden primeramente a la destrucción por vía enzimática de los
polímeros, como son las proteínas o los polisacáridos. Los monómeros individuales, como
los aminoácidos y los azucares simples son liberados, y en ese momento pueden ser utilizados
por los microorganismos, ya sea como fuente de energía (la materia orgánica se mineraliza y
vuelve al estado CO2 y H2O) o bien para sintetizar los constituyentes de su célula (la materia
orgánica vuelve al ciclo biológico). Por último, se conserva una pequeña parte y precisamente
esta “fuga” fuera del circuito principal, constituye la fuente de la materia orgánica fósil. El
porcentaje de conservación de la materia orgánica y de su incorporación de los sedimentos
es pequeños; a escala geológica puede evaluarse aproximadamente en 0,1%, en ciertos
medios como en el Mar Negro, donde el oxígeno disuelto desaparece a partir de los 200 mts
de profundidad, con el establecimiento de un medio reductor rico en hidrógeno sulfurado.
Ahí puede calcularse que alrededor del 4% de la materia orgánica producida se conserva y
representa un valor muy elevado.

El residuo de la actividad microbiana sufre en el sedimento una reorganización química con


polimerización y condensación, que forma productos cafés, semejantes a los ácidos húmicos
y fúlvicos presentes en los suelos; estos productos son solubles en las álcalis, gracias a un
número elevado de grupos funcionales progresivamente, a medida que continúa la
sedimentación, el sedimento es trasladado a profundidades de cientos de metros, se observa
entonces una eliminación parcial de los grupos funcionales que a la par con una
policondensación creciente, se vuelve insoluble al residuo orgánico.

11

También podría gustarte