Está en la página 1de 11

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Escuela de Psicología:
Psicología Educativa

ASIGNATURA

Evaluación de la personalidad

Tarea

PRESENTADO POR:
Lenny Alexandra Ureña Brito

Matricula:
14-0303

FACILITADOR(A):

Paula Herrera

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS,


REPUBLICA DOMINICANA.
21 noviembre del 2019
Actividad:

1. Elabore un esquema que en el que se sinteticen los siguientes aspectos o


acápites:
 Definición de cada uno de los trastornos vistos en esta unidad y explicados en
clase (Grupo A, B Y C)
 Características.
 Criterios diagnósticos del DSM-V.
 Diagnóstico diferencial.
Definición de cada uno de los trastornos.

CONCEPTO DE TRASTORNOS

Dependiendo del concepto de enfermedad que se utilice,


algunos autores consideran más adecuado utilizar en
el campo de la salud mental el término trastorno
mental que es el que utilizan los dos sistemas
clasificatorios de la psicopatología más
importantes en la actualidad, la CIE-10 de
la Organización Mundial de la Salud y el DSM-IV-
TR de la Asociación Psiquiátrica Americana. Sobre
todo, en aquellos casos en los que la etiología biológica no
está claramente demostrada, como sucede en la mayoría de los trastornos mentales.
Además, el término enfermedad mental puede asociarse a estigmatización social. Por
estas razones, este término está en desuso y se usa más trastorno mental,
o psicopatología.
Son afecciones o síndromes psíquicos, radicalmente opuestos a los individuos
que gozan de buena salud mental. En general, son causa de angustia y
deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al
equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y al comportamiento social
adaptativo.

Trastorno de estado de ánimo: Estos trastornos psicológicos


implican depresión y euforia anormal, entre estos se encuentran:

 La manía.
 La depresión mayor.
 Los trastornos afectivos bipolares.

Los trastornos afectivos se caracterizan por dificultades en el estado de ánimo,


ya sea tristeza excesiva o lo opuesto, excitación frenética y júbilo gozo. Todo el
mundo se siente triste a veces, una depresión es un mal intenso y persistente.

Depresión mayor: Trastorno afectivo caracterizado por episodio de profunda


infelicidad, perdida de interés por la vida y otros síntomas. La persona que
padece esta enfermedad, piensa que el futuro es sombrío, tiene una opinión
negativa de sí misma y de los demás. Con frecuencia no encuentra razones
para no seguir viviendo, durante una gran depresión, las personas se perciben
desesperanzadas y desanimadas, el tiempo marcha con lentitud, los seres
queridos, la comunidad, el sexo, el pasatiempo, el trabajo y la recreación
pierden su atractivo.

La manía: Los episodios maniáticos tienen un componente emocional opuesto


a los depresivos. Aparentan una alegría exuberante y eufórica. Los individuos
maniáticos casi siempre están en movimiento, se encuentran dispuestos a
interactuar con las personas y poseen un extraordinario optimismo y confianza
en ellos mismos. Rara vez logran mucho a causa de que se distraen con
facilidad y sus mentes saltan de un tema a otro frecuentemente.

Trastorno afectivo bipolar: Antes llamados psicosis maniaco depresiva, de


dos polos o estados afectivos opuestos. El desarrollo de las perturbaciones es
variado. El número de episodios depresivos y maniacos cambia mucho, siendo
los lapsos depresivos más frecuentes que los maniacos.

Trastornos de ansiedad: La ansiedad es un sentimiento de peligro inminente


que incluye tensión y angustia. Entre estos trastornos se encuentran:

 Trastornos fóbicos.
 Trastornos de pánico.
 Trastornos de estrés postraumáticos.
 Trastornos de ansiedad generalizadas.

Trastornos fóbicos. Una fobia es un miedo excesivo es injustificado hacia un


objeto o situación específica, manejado a través de la evitación insistente. Los
fóbicos saben que su ansiedad es desproporcional en relación a la amenaza en
que está implicada la fobia, pero se sienten incapaces de vencer estos
sentimientos.

Trastornos obsesivos-compulsivos: son trastornos psicológicos que implican


niveles excesivos de emociones negativas, como son:

 Temor.
 Tensión.
 Ansiedad.
 Nerviosismo.
 Preocupación.

Trastornos de ansiedad generalizada: Sensación incomoda de tensión


general y aprensión. Quienes sufren este trastorno experimentan vaga e
incómoda sensación de tensión y aprensión, a la que en ocasiones se llama
ansiedad flotante. La ansiedad generalizada hace que el individuo, se sienta
muy tranquilo, no porque la ansiedad sea particularmente intensa, sino porque
es incesante y parece no terminarse nunca; puede experimentar, periodos de
tranquilidad, pero estos suelen ser escasos y muy distantes entre sí.

Trastornos de pánico: Pauta de ansiedad, en que largos periodos de calma


son seguidos por súbitos, intensos e inquietantes ataques de ansiedad pánico
que aparecen de manera repentina e imprevista. El episodio de pánico puede
durar desde minutos hasta horas y deja a la víctima exhausta, hasta que
desaparece repentinamente, sin previo aviso ni causa aparente.

Trastornos de estrés postraumático: Estado que es consecuencias de


experiencias extremamente estresantes, en que la persona experimenta
ansiedad e irrebatibilidad; conlleva recuerdos y sueños desagradables. Trae a
la memoria recuerdos sumamente perturbadores de la experiencia.

Trastornos obsesivos-compulsivos: son aquellos que conllevan a


obsesiones (pensamientos persistentes que generan ansiedad y compulsiones
irresistibles hacia ciertas conductas irracionales.

Trastornos somato formes: Son estados en los que el individuo experimenta


síntomas de enfermedades físicas que no tienen una causa fisiológica sino
psicológica, o sea que presentan síntomas físicos sin una base orgánica, entre
estos se encuentran:

 Hipocondría.
 Trastornos de conversión.
 Los trastornos de somatización.
 Trastornos de dolor somatomorfos.

Trastornos de somatización: Es un estado de molestia intensa y crónica que


genera indirectamente, un riesgo alto de complicaciones médicas.

La hipocondría: Es un trastorno de somatización que presenta algunos rasgos


propios de trastornos de somatización, que se caracteriza por una
preocupación excesiva por la propia salud.
Trastorno de conversión: El individuo experimenta síntomas sensoriales y
motores parálisis poco comunes, como, por ejemplo: perdida de la visión o
audición, sordera, insensibilidad al dolor.

Trastorno de dolor: El individuo experimenta un dolor crónico y relativamente


localizado que no contiene una causa física sino psicológica. Son muy
semejantes a los trastornos de conversión, excepto que los principales
síntomas es un dolor que no tiene causa física.

Trastorno disóciatelos: Las perturbaciones disociativa incluyen varios


síndromes que se caracterizan por una disociación temporal separación de
funciones que por lo general están integradas como la conciencia, conducta, y
el sentido de la identidad.

Amnesia: Es una pérdida de memoria que puede tener un origen físico o


psicológico.

Fuga disociativa: Periodo de ambulación que conlleva una pérdida de


memoria y un cambio de identidad. El estado de fuga disociativos se asemeja a
la amnesia en que hay una pérdida de memoria, pero la pérdida de memoria es
tan completa que el individuo no puede recordar ni su propio nombre ni su vida
anterior.

Despersonalización: Experiencia perceptiva de que el propio cuerpo o el


medio o entorno se ha hecho irreal o
ha sido distorsionado de alguna
manera.

Trastorno disociativos de la
identidad personalidad múltiple:
El individuo cambia abrupta y
reiteradamente de una personalidad a otra, como si el mismo cuerpo estuviera
habilitado por más de una persona.

Características.

1.- INESTABILIDAD EN EL SENTIDO DE SÍ MISMO

Las personas con trastorno límite de la personalidad suelen tener una auto
imagen variable que generalmente se basa en cómo son percibidos por los
demás ante una crítica se pueden sentir malos, ineptos, no válidos y ante un
piropo se pueden sentir una buena persona, alguien estupendo.

2.- RELACIONES INTERPERSONALES INESTABLES:

La formación de relaciones intensas e inestables es uno de los criterios básicos


para el diagnóstico del trastorno límite de personalidad. Al mismo tiempo, es
uno de los aspectos más vulnerables de estas personas. Una persona con
trastorno límite de la personalidad puede necesitar a los demás de forma
desesperada y a la vez sentir la necesidad de evitar este contacto íntimo para
evitar un mayor daño emocional.

3.- PROBLEMAS PARA “FUNCIONAR” O SACAR PROVECHO DE SUS


HABILIDADES:

Muchas personas con trastorno límite de personalidad son altamente


funcionales y poseen múltiples habilidades que no son capaces de utilizar con
éxito. Es decir, tienen capacidad para lograr lo que se proponen, pero su
inestabilidad e inseguridad no les permite aprovechar su potencial y acaban
practicando el auto sabotaje. En gran parte esto se debe a su dificultad para
auto observarse y poder ver estas cualidades en ellos mismos.

4.- ALTERNAR ENTRE SUSPICACIA Y EXTREMA INGENUIDAD


Las personas bordelinde suelen actuar de formas muy diferentes. Es muy
conocida su tendencia a oscilar entre los extremos. Lo mismo ocurre con la
confianza, en momentos de estrés pueden desconfiar hasta límites
inimaginables, llegando a rozar la paranoia y en momentos en los que se
encuentran bien, pueden ser extremadamente ingenuos y confiar por completo
en la primera persona que se cruza en su camino. No es raro que un paciente
se lleve a un desconocido a su casa o a alguien que le dice estar pasando un
mal momento y no tener adónde ir o que le facilite su dirección y llaves de casa
para que se vayan a descansar un rato.

5.- RECURRIR AL PENSAMIENTO MÁGICO

Muchas personas con trastorno límite de la personalidad recurren a este tipo de


pensamientos con frecuencia. Es como un sentimiento de solo tengo que tener
eso para que todo vaya bien. Es decir, pensar que una persona, lugar, cosa,
conducta o idea puede hacer que los problemas desaparezcan de forma
instantánea o hacer que la persona se sienta feliz y/o seguro. Los
pensamientos mágicos más frecuentes suelen tener relación con que otros
arreglen su malestar, Por ejemplo, la persona con trastorno límite de
personalidad puede pensar que lo único que necesita es a alguien que le
acompañe o a alguien a quien dar todo ese cariño que tiene para dar, que sólo
tiene que encontrar a la amiga de su vida o al compañero ideal

6.- OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA


PERSONALIDAD

Además de lo anterior podemos hablar de un afecto variable, una estable


inestabilidad, conductas impulsivas, conductas autodestructivas y trastornos
cognitivos o de percepción en determinados momentos de alta emotividad.
Esto les puede llevar a sentir o pensar en formas parecidas a las siguientes:

Sentimientos de no ser querido o defectuoso: Nadie me querría si me conociera


de verdad. Nadie podría querer a alguien como yo, Si me conocen de verdad
se darán cuenta de lo terrible que soy.

Sensación de inutilidad o de no ser apto para: No sé hacer nada bien. Soy un


completo desastre.
Sensación de dependencia: No puedo valerme por mi mismo, necesito a
alguien en quien apoyarme. Si no me acompañas, seguro que me sale mal.

Sensación de ser ignorado, abandonado u olvidado: Estaré solo, nadie estará


ahí para mí. Si dejo de hacerme cortes, tengo miedo de que se olviden de mí,
quién podría acordarse de llamar a alguien como yo.

Sensación de pérdida de control: No me puedo controlar. Me dejé llevar, es


algo que escapa a mi control, si me equivoco la habré fastidiado por completo.

Falta de confianza en uno mismo y/o en sus propias decisiones: Si no hago lo


que quieren los demás, me abandonarán o atacarán. Si le digo lo que pienso
de verdad, pensará que soy un estúpido.

Desconfianza o suspicacia en relación a otras personas: Las personas me


harán daño, atacarán o se aprovecharán de mí. Seguro que me trata bien
porque quiere algo de mí. Me debo proteger de los demás.

Terror a ser arrastrados, engañados o traicionados por sus emociones: Debo


controlar mis emociones o algo terrible ocurrirá. No le puedo demostrar lo
mucho que me he alegrado de verle o no volverá, si sabe lo que siento de
verdad pensará que estoy loco.

Autocastigo o Auto sabotaje: Soy una mala persona, merezco ser castigado. Si
soy así de infeliz es porque me lo merezco, solo encuentro una explicación a
este malestar que siento: yo me lo provoco, por lo tanto, merezco sufrir.

Criterios diagnósticos del DSM-IV.


 RR
 CIE
 1010
 CRITERIOS DE UTAH CRITERIOS DE UTAH
 HALLOWELL Y RATEY HALLOWELL Y RATEY
 CRITERIOS DE BROWN CRITERIOS DE BROWN
 CRITERIOS BARKLEY

Diagnóstico diferencial.
El DSM-IV advierte de que muchos de los criterios específicos para los
trastornos de la personalidad describen características eje suspicacia,
dependencia, insensibilidad) que también son típicas de los episodios de los
trastornos mentales del Eje I. Por ello, para diagnosticar un trastorno de
personalidad se debe cumplir que las características definitorias aparezcan
antes del comienzo de la edad adulta

Sean típicas del funcionamiento a largo plazo del sujeto y No aparezcan


exclusivamente durante un episodio de un trastorno del Eje I.

Al mismo tiempo, señala la dificultad y tal vez la inutilidad de distinguir entre los
trastornos de personalidad y otros trastornos del Eje I el trastorno disminuye
cuando estos tienen un inicio temprano y un curso crónico y relativamente
estable.

Respecto a los trastornos psicóticos, hay un criterio de exclusión que señala


que el patrón de comportamiento no debe haber aparecido exclusivamente en
el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con
síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico. Si el trastorno de personalidad
precede a un trastorno psicótico crónico del Eje I esquizofrenia, debe
registrarse también en el Eje II, seguido entre paréntesis por pre mórbido.

En el transcurso de un episodio de un trastorno del estado de ánimo o de un


trastorno de ansiedad, al presentarse características sintomáticas transversales
que se asemejan a los rasgos de personalidad, el clínico debe ser prudente en
el diagnóstico de un trastorno de la personalidad por resultar difícil evaluar
retrospectivamente los patrones de funcionamiento del sujeto a largo plazo.

Igualmente, hay que considerar el diagnóstico de un trastorno por estrés


postraumático, si los cambios de personalidad surgen y persisten después de
que el sujeto haya estado expuesto a un estrés extremo, descartando el
trastorno de personalidad.

Si los comportamientos son consecuencia de la intoxicación por el consumo o


la abstinencia de sustancias, o están relacionados con las actividades
destinadas a mantener la dependencia comportamiento antisocial, debe
diagnosticarse un trastorno relacionado con sustancias, y evaluarse si se
cumplen también los criterios de un trastorno de la personalidad relativos al
comienzo, curso y características.

Cuando los cambios persistentes de la personalidad son consecuencia de los


efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica tumor cerebral, hay
que tener en cuenta el diagnóstico de un cambio de personalidad debido a
enfermedad médica.

Por último, los trastornos de la personalidad deben distinguirse de los rasgos


de personalidad que no alcanzan el umbral para un trastorno de la
personalidad. Sólo en el caso de que dichos rasgos sean inflexibles, des
adaptativos y persistentes, y ocasionen un deterioro funcional o un malestar
subjetivo significativos, se diagnostican como trastornos de la personalidad.

También podría gustarte