Está en la página 1de 11

Leyes Fundamentales en Electrostática

Fundamental Laws in Electrostatics

Resumen. A través de dos experimentos sencillos de un simulador de fenómenos


físicos de la Universidad de Colorado, se observaron dos Leyes fundamentales de
la Electricidad asociadas a conceptos como los Campos Eléctricos y las Resistencia
Eléctricas asociados a cargas eléctricas que tienen un reposo relativo, es decir se
mueven a velocidad constante, a saber: La Ley de Coulomb y la de Ohm. En el
primer caso se visualiza el cambio del campo y del potencial eléctrico para una
determinación posición de la malla en función de un sistema de cargas puntuales
variando el número de cargas de un ±1nC y la distancia entre ellas. Mientras que el
segundo caso se observa la relación entre las variables corriente y voltaje a través
de una resistencia eléctrica. Se puede verificar cada una de estas leyes a partir de
las simulaciones realizadas.
Palabras Clave: Carga, Campo, Fuerza, Voltaje, Corriente, Resistencia, Ley de
Coulomb, Ley de Ohm.
Summary. Through two simple experiments of a simulator of physical phenomena
at the University of Colorado, two Fundamental Laws of Electricity were observed,
associated with concepts such as Electric Fields and Electrical Resistance
associated with electric charges that have a relative rest, that is to say, they move
at constant speed, namely: Coulomb's Law and Ohm's Law. In the first case, the
change of the electric field and potential is shown for a determination of the position
of the mesh as a function of a system of point loads varying the number of charges
of ± 1nC and the distance between them. While the second case is observed the
relationship between the variables current and voltage through an electrical
resistance. You can verify each of these laws from the simulations carried out.
Key Words: Charge, Field, Force, Voltage, Current, Resistance, Coulomb's Law,
Ohm's Law.

I. Introducción
En la naturaleza se presentan muchos fenómenos asociados a cuerpos que tienen
un desequilibrio entre el número de partículas fundamentales positivas y negativas,
es decir entre protones y electrones que posea un cuerpo, lo que da origen al
concepto de carga eléctrica. Entonces el desbalance de cargas eléctricas entre dos
puntos del espacio genera fuerzas eléctricas que a diferencia de las fuerzas
gravitaciones pueden ser atractivas o repulsivas, pero que son semejantes en que
son directamente proporcionales con el producto de las cargas (en el caso eléctrico)
erzas eléctricas y de las masas (en el caso gravitacional), pero inversamente
proporcional con el cuadrado de la distancia de separación entre dos puntos del
espacio donde se concentran o la carga o la masa. En electricidad dicha ley, se
conoce como Ley de Coulomb (Tipler, 1985).
Cuando se coloca una carga puntual positiva respecto a otra carga conocida, se
genera una fuerza eléctrica, la cual puede variar al cambiar la posición haciendo
que la Fuerza se intensifique o debilite cambiando de dirección o incluso de sentido
de forma vectorial. Es decir que toda carga estática genera un campo eléctrico
asociado a la posición espacial que se tenga respecto a la misma. Dicha cantidad
espacial tiene la misma dirección y sentido de la Fuerza Eléctrica pero una magnitud
distinta, correspondiente a la Fuerza por unidad de Carga, es decir es la
multiplicación de un escalar (este caso el reciproco de la cara) por un vector (en
este caso la fuerza eléctrica. Se generan contornos alrededor de la carga con la
misma intensidad de campo eléctrico, que tiene forma de superficie esférica con
centro en la misma carga, conocida como equipotenciales (Serway, 1993).
Dentro de un campo eléctrico una carga tiene asociada entonces una energía
potencial eléctrica. Para mover una carga de una posición a otra dentro del campo
se requiere entonces la aplicación de un trabajo que realice dicho cambio de energía
potencial eléctrica. El cambio de la energía potencial eléctrica por unidad de carga
se conoce como diferencia de potencial eléctrico o diferencia de voltaje que es una
cantidad escalar y que es independiente de la trayectoria o recorrido que hay sufrido
la carga para pasar de una posición a otra dentro el campo (Serway, 1993).
Cuando un flujo de cargas atraviesa una superfice por unidad de tiempo, se
establece el concepto de corriente eléctrica, intensidad eléctrica o simplemtne
amperaje. Durante ese recorrido el medio por el cual se mueve, de acuerdo a su
geometría y naturaleza puede hacer mayor o menor obstrucción al paso de dicha
corriente haciendo que su potencial caiga mucho o poco, concepto que se conoce
como resistencia eléctrica. Como ya se mencionó dicha resistencia dependen de
las propiedades del medio por el que transita la corriente, tanto geométricas como
de material lo que está asociado a la resistividad que es prácticamente el inverso
de la conductividad. Ohm encontró la relación entre estas tres magnitudes físicas:
corriente, diferencia de voltaje y resistencia, conocida como Ley de Ohm,
básicamente establece que la corriente eléctrica es proporcional a la diferencia de
potencial, e inversamente proporcional la resistencia eléctrica (Tipler, 1985).
En el presente trabajo se pretende realizar un estudio básico de estos dos Leyes de
la Electrostática usando como herramienta el simulador interactivo PhET de la
Universidad de Colorado, el cual permite realizar la representación gráfica en un
plano del campo eléctrico en una primera simulación, y observar la relación entre la
corriente y el voltaje por medio de una resistencia en una segunda simulación [3].

II. Metodología
Se desarrollará en torno a tres secciones: Movimiento Armónico Simple, Sonido y
Luz, como se mostrará a continuación.
A. Movimiento Armónico Simple

En el primer caso, del movimiento armónico simple se tendrá el péndulo simple, el


cual se da cuando el ángulo formado por la cuerda con la vertical no es demasiado
grande (se dice máximo 15°) [1]. También el sistema masa resorte, el cual cumple
con la Ley De Hooke. La representación de dichos sistemas se puede observar en
la Figura 1, y serán representados mediante el simulador interactivo Fourier:
Haciendo Ondas [4].

Figura 1. Sistemas para Movimiento Armónico Simple: Péndulo simple (izq) y


masa resorte (der).
Para este caso, se partirá del modelo matemático, para el cambio de la posición, 𝒙:,
respecto al tiempo, 𝒕, presentado en la Ecuación 1:
𝑥(𝑡) = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡) (1)

Donde 𝐴 es la amplitud y 𝜔, es la frecuencia angular. La frecuencia angular se


relaciona con el periodo, 𝑇, o la de la frecuencia, 𝑓, a partir de la ecuación 2:
2𝜋 (2)
𝜔= = 2𝜋𝑓
𝑇

Para el caso del péndulo simple, el periodo, 𝑇, depende de la longitud del péndulo,
𝐿, y la aceleración de la gravedad, 𝑔, de acuerdo a la ecuación 3:

𝐿
𝑇 = 2𝜋√ (3)
𝑔

Mientras que para caso del sistema masa resorte, el periodo, 𝑇, depende de la
masa, 𝑚, y constante del resorte, 𝑘, de acuerdo a la ecuación 4:
𝑚
𝑇 = 2𝜋√ (4)
𝑘

Para determinar la velocidad y la aceleración de la partícula, se deriva una y dos


veces respectivamente la posición contenida en la expresión de la Ecuación 1, para
generar las Ecuaciones 5 y 6.
𝑑𝑥 𝑑
𝑣(𝑡) = = [𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡)] = −𝐴𝜔𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) (5)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑣 𝑑
𝑎(𝑡) = = [−𝐴𝜔𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡)] = −𝐴𝜔2 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡) (6)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Para el péndulo simple se realizarán variaciones en 𝐿 y 𝑔, mientras que para el


masa-resorte en 𝑚 y 𝑘. Posteriormente se planteará una situación problema y se
resolverá. Para los cálculos se tomará una amplitud de 1 m, es decir 𝐴 = 1 𝑚. Todo
estará en unidades SI.
B. Sonido
En el módulo de sonido del PhET [5] se observa que se puede escuchar de una sola
fuente y variando la frecuencia (desde 0 hasta 1000 Hz) y la amplitud se puede
medir la longitud de onda; también está la opción de observar la interferencia por
dos fuentes y por reflexión, así como escuchar la variación de la presión del aire.
En este caso, la relación entre la longitud de onda, 𝝀 y la frecuencia, 𝒇, está dado
por la Ecuación 7:
𝜐 = 𝜆𝑓 (7)

Donde 𝜐 es la velocidad del sonido la cual depende del medio y su estado


(temperatura y presión). En este caso sería aire. Se tomará una velocidad estándar
de 343 m/s la cual corresponde a una temperatura de aproximadamente 19°C.
C. Luz
En el módulo de luz del PhET [6] se puede observar la visión del color, de cómo la
luz emanada por una fuente es percibida por el hombre, usando o no un filtro de luz.
La simulación es meramente cualitativa. Se puede observar la luz como un haz de
ondas o como un haz de particular, así como la composición o descomposición de
la misma.

III. Resultados

A. Movimiento Armónico Simple


Péndulo Simple
En las Tablas 1 y 2 se tienen los resultados de los distintos valores de frecuencia
angular obtenidos al variar los factores de longitud para una aceleración de la
gravedad constante de 10 m/s2 para la primera, mientras que para la segunda se
varió la aceleración de la gravedad manteniendo constante la longitud del péndulo
con un valor de 0.1 m. Para esto se usaron las Ecuaciones 3 y 2.
Tabla 1. Valores de periodo y frecuencia angular para distintas longitudes con 𝑔 =
10 m/s2
𝑳 [m] 𝑻 [s] 𝝎 [rad/s]
0.01 0.20 31.62
0.10 0.63 10.00
1.00 1.99 3.16
10.00 6.28 1.00
100.00 19.87 0.32

Tabla 2. Valores de periodo y frecuencia angular para distintas gravedades con


𝐿 =0.1 m
2
𝒈 [m/s ] T [s] 𝝎 [rad/s]
0.01 19.87 0.32
0.10 6.28 1.00
1.00 1.99 3.16
10.00 0.63 10.00
100.00 0.20 31.62

En ambas tablas se observa que la frecuencia angular es la misma para varios


casos como se puede recopilar en la Tabla 3.
Tabla 3. Valores compilados para casos Péndulo Simple
Con 𝑳 constante Con 𝒈 constante
2 𝝎 [rad/s]
𝑳 [m] 𝒈 [m/s ] 𝑳 [m] 𝒈 [m/s2]
0.01 100.00 0.32
0.10 10.00 1.00
0.1 1.00 1.00 10 3.16
10.00 0.10 10.00
100.00 0.01 31.62

Para el caso en el que la frecuencia angular es de 1.00 rad/s, se evalúa la posición,


velocidad y aceleración mediante las Ecuaciones 1, 5 y 6, con una amplitud de 1 m.
En este caso para una longitud de 0.1 m y una gravedad de 0.1 m/s2, o para una
longitud de 10 m y una gravedad de 10 m/s2. Las ecuaciones que describen la
posición, velocidad y aceleración para estos dos casos quedan:
𝑥(𝑡) = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡) = 1 ∙ 𝑐𝑜𝑠(1 ∙ 𝑡) = cos(𝑡)
𝑣(𝑡) = −𝐴𝜔𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) = 1 ∙ 1 ∙ 𝑠𝑒𝑛(1 ∙ 𝑡) = −sen(𝑡)
𝑎(𝑡) = −𝐴𝜔2 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡) = 1 ∙ 12 ∙ 𝑠𝑒𝑛(1 ∙ 𝑡) = −cos(𝑡)
Usando el simulador se obtiene estas tres gráficas, las cuales se pueden ver en la

Figura 2.
Figura 2. Graficas de posición (izq.), velocidad (medio) y aceleración (der.) para
los casos de péndulo simple.

Sistema Masa-Resorte
En las Tablas 4 y 5 se tienen los resultados de los distintos valores de frecuencia
angular obtenidos al variar los factores de masa para una constante de rigidez 10
N/m para la primera, mientras que para la segunda se varió la constante del resorte
manteniendo como parámetro la masa con un valor de 0.1 kg. Para esto se usaron
las Ecuaciones 4 y 2.
Tabla 4. Valores de periodo y frecuencia angular para distintas masas con 𝑘 = 10
N/m
𝒎 [kg] 𝑻 [s] 𝝎 [rad/s]
0.01 0.20 31.62
0.10 0.63 10.00
1.00 1.99 3.16
10.00 6.28 1.00
100.00 19.87 0.32

Tabla 5. Valores de periodo y frecuencia angular para distintos resortes con


𝑚 =0.1 kg
𝒌 [N/m] T [s] 𝝎 [rad/s]
0.01 19.87 0.32
0.10 6.28 1.00
1.00 1.99 3.16
10.00 0.63 10.00
100.00 0.20 31.62

En ambas tablas se observa que la frecuencia angular es la misma para varios


casos como se puede recopilar en la Tabla 6.
Tabla 6. Valores compilados para casos Masa-Resorte
Con 𝒎 constante Con 𝒌 constante
𝝎 [rad/s]
𝒎 [kg] 𝒌 [N/m] 𝒎 [kg] 𝒌 [N/m]
0.01 100.00 0.32
0.10 10.00 1.00
0.1 1.00 1.00 10 3.16
10.00 0.10 10.00
100.00 0.01 31.62

Para el caso en el que la frecuencia angular es de 1.00 rad/s, se evalúa la posición,


velocidad y aceleración mediante las Ecuaciones 1, 5 y 6, con una amplitud de 1 m.
En este caso para una masa de 0.1 kg y una constante de rigidez de 0.1 N/m, o
para una masa de 10 kg y constante de rigidez de 10 N/m. Las ecuaciones que
describen la posición, velocidad y aceleración para estos dos casos quedan:
𝑥(𝑡) = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡) = 1 ∙ 𝑐𝑜𝑠(1 ∙ 𝑡) = cos(𝑡)
𝑣(𝑡) = −𝐴𝜔𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) = 1 ∙ 1 ∙ 𝑠𝑒𝑛(1 ∙ 𝑡) = −sen(𝑡)
𝑎(𝑡) = −𝐴𝜔2 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡) = 1 ∙ 12 ∙ 𝑠𝑒𝑛(1 ∙ 𝑡) = −cos(𝑡)
Usando el simulador se obtiene estas tres gráficas, las cuales se pueden ver en la

Figura 3.
Figura 3. Graficas de posición (izq.), velocidad (medio) y aceleración (der.) para
los casos del masa-resorte.

B. Sonido
Los valores de la longitud de onda que se midieron en el simulador para las
distintas frecuencias se muestran en la Tabla 7. La amplitud de onda usada en el
simulador fue la máxima. Para medir se usa una regla disponible en pantalla y la
simulación se pone en pausa. Esto se puede observar en la Figura 4, en la que se
ve la imagen para el caso de 250 Hz.
Tabla 7. Valores medidos de longitud de onda en el simulador
𝒇 [Hz] 75 100 250 500 750 1000
𝝀 [𝒎] 4.5 3.4 1.4 0.65 0.5 0.35
Figura 4. Imagen del simulador acerca de medición de 𝜆 del sonido para 250 Hz
de frecuencia.

Mientras que los valores de calculados mediante la Ecuación 7 se en muestran en


la Tabla 8, en la cual se despeja la longitud de onda como se muestra a
continuación:
𝜐 343 𝑚/𝑠
𝜆= =
𝑓 𝑓
Tabla 8. Valores calculados de longitud de onda.
𝒇 [Hz] 50 100 250 500 750 1000
𝝀 [𝒎] 4.57 3.43 1.372 0.686 0.457 0.343

C. Luz
Para la luz blanca se observa que el color percibido corresponde al de filtro, como
se puede ver en la Figura 5 para distintos colores del espectro visible.

Figura 5. Descomposición de la luz blanca de acuerdo al simulador.

IV. Análisis de Resultados

A. Movimiento Armónico Simple

Péndulo Simple

Al aumentar la longitud del péndulo o al reducir la aceleración de la gravedad se


observa un aumento en el periodo lo que conlleva a una disminución de la
frecuencia angular, haciendo que las curvas de posición, velocidad y aceleración
sufran de expansión horizontal, mientras que la amplitud de la velocidad y
aceleración tienen a disminuirse. El efecto contrario se observa al disminuir la
longitud del péndulo o al aumentar la aceleración de la gravedad.

Masa-Resorte

Al disminuir la masa o aumentar la constante del resorte (menos elástico) se reduce


el periodo, y de esta manera la frecuencia angular aumenta, llevando a que las
curvas sufran de contracción horizontal, mientras la amplitud de la velocidad y
aceleración tienden a aumentar. De manera opuesta sucede cuando aumenta la
masa o disminuye la constante del resorte (más elástico).

B. Sonido
Los errores absolutos y relativos en la me

dición de la longitud de onda se pueden ver en la Tabla 9. El error relativo se


evaluó mediante:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
%𝐸𝑟 = ∙ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
Donde el valor esperado es el calculado.
𝒇 [Hz] 50 100 250 500 750 1000
𝝀 [𝒎] (medido) 4.5 3.4 1.4 0.65 0.5 0.35
𝝀 [𝒎] 4.57 3.43 1.372 0.686 0.457 0.343
(calculado)
Error Absoluto
[m] -0.07 -0.03 0.028 -0.036 0.043 0.007
Error Relativo
[%] -1.53 -0.87 2.04 -5.25 9.41 2.04

El promedio de error relativo absoluto es del 3.52%. Este pequeño error se debe a
que la regla del programa solo tiene precisión hasta la décima del metro, además
no hay un claro contraste entre las ondas. También es de considerar que la
velocidad del sonido que maneja PhET no necesariamente es el valor usado en el
cálculo de 343 m/s de forma exacta. Claramente se observa que al aumentar la
frecuencia se reduce la longitud de onda, mientras que la amplitud de onda no afecta
estas variables.

C. Luz
El simulador permite observar como los colores que percibimos son resultado de la
acción de la luz blanca al interactuar sobre una superficie que actúa de filtro. Dichos
colores hacen parte del espectro visible, y se diferencian en su longitud de onda, o
de su frecuencia, ya que la velocidad a la viajan en el medio es la misma (velocidad
de la luz).

V. Conclusiones
En general, los movimientos periódicos tienen como elemento principal la repetición
que en unos casos se denomina oscilación, en otros ciclos o revoluciones y también
ondas. El tiempo es darse una repetición es el periodo y su recíproco es la
frecuencia. De acuerdo a la naturaleza del movimiento periódico, la frecuencia es
determinada por ciertas cualidades físicas: en el movimiento armónico simple de un
péndulo simple es la longitud y la gravedad, mientras que el de un sistema masa
resorte es la masa y la constante de rigidez. En un movimiento ondulatorio, depende
del tipo de onda y de esta manera de su velocidad de propagación en el medio, el
cual poder modificado por su estado. Estudiar estos fenómenos con la ayuda de un
simulador permite comprender las leyes físicas sin necesidad de repetir cálculos de
manera mecánica.

Bibliografía
Tipler, Paul A. Física. Segunda Edición. Tomo I. Editorial Reverté, S.A., Barcelona,
1985
Serway, Raymond. Física. Tercera Edición. Tomo I. McGraw-Hill. México, 1993.
https://phet.colorado.edu/es_PE/simulations/category/physics
https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-fields/latest/charges-and-
fields_en.html
https://phet.colorado.edu/sims/html/ohms-law/latest/ohms-law_en.html

También podría gustarte