Está en la página 1de 44

ALBAÑILERIA

ANALISIS POR CARGAS VERTICALES

UPN – Ing. JAIME CRUZ DIAZ


ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES
En este sección del curso se explicará el
metrado o cálculo de las cargas
verticales (cargas de gravedad) en los
muros. Estas cargas provocan esfuerzos
axiales en los muros que deben de
controlarse con la siguiente fórmula:
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES
Donde:
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

…..y además:
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

El valor máximo del esfuerzo axial sm, se


limita a 0.15 f´m para que no se reduzca la
ductilidad del muro ante solicitaciones
sísmicas severas.
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES
Las cargas de gravedad influyen en el valor
de la resistencia a fuerza cortante de los
muros (Vm) y en la magnitud de las fuerzas
sísmicas actuantes.
ANALISIS POR CARGAS VERTICALES

Las cargas de gravedad son de dos tipos:


- Cargas muertas o permanentes (cm o pp)
- Cargas vivas o sobrecargas.
ANALISIS POR CARGAS VERTICALES

Las cargas verticales se dividen en:


 Cargas directas
 Cargas indirectas.
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

Las cargas directas


Son aquellas que actúan directamente
sobre el muro, tales como su propio peso, el
de la solera, columnas, dinteles y cualquier
otro elemento como tabiques, alféizares,
etc., que se construya en el plano del muro
o que se concentre perpendicular a él.
ANALISIS
ANALISISPOR
PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES
ANALISIS
ANALISISPOR
PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES
Las cargas indirectas
Son la que provienen de las losas de techo,
como el peso de la losa, los acabados de la
losa. Estas cargas son distribuidas por
unidad de área y se deben trasladar al
muro considerando el área de influencia
respectiva.
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

En el caso de losas aligeradas armadas en


una dirección las áreas se deben de
considerar como se muestra en la figura
siguiente:
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES
ANALISIS
ANALISISPOR
PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES
Para losas macizas y losas aligeradas
armadas en dos direcciones, las áreas
de influencia se obtienen con la
denominada regla del sobre,
procedimiento que se muestra en la
siguiente figura:
ANALISIS
ANALISIS POR
POR CARGAS
CARGAS VERTICALES
VERTICALES
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

Las cargas directas e indirectas se


suman para obtener la carga vertical en
un nivel determinado del muro.
Estas cargas se deben de acumular en
cada piso desde arriba hacia abajo.
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

En el caso del diseño por carga


vertical, se debe considerar en el
metrado toda la carga muerta y el
100% de la carga viva para la
determinación de la carga Pm.
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

Para el caso de Muros Confinados,


puede recurrirse a las columnas para
disminuir el esfuerzo axial en la
albañilería.
ANALISIS POR
ANALISIS POR CARGAS
CARGAS VERTICALES
VERTICALES
ANALISIS
ANALISISPOR
PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES
En este caso se tiene:
Deformación unitaria = e = d / h
s = E x e → s = E x d / h => d = [s x h ]/E
Para las columnas:
dcol = (scol x h)/Ecol = (Pcol x h)/(Acol x Ecol)
Para la Albañilería:
dalb = (salb x h)/Ealb = (Palb x h)/(Aalb x Ealb)
ANALISIS
ANALISISPOR
PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES
También: dcol = dalb…………..…...( 1 )
P = 2 x Pcol + Palb…..…( 2 )
De (1)→ (Pcol x h)/(Acol x Ecol) = (Palb x h)/(Aalb x Ealb)
→ Pcol =(Palb x Acol x Ecol)/(Aalb x Ealb)
De (2)→ P =(Palb x Acol x Ecol)/(Aalb x Ealb) + Palb
→ Palb = P x Aalb x Ealb
2 x Acol x Ecol + Aalb x Ealb
ANALISIS
ANALISISPOR
PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

A continuación se desarrollará un
ejemplo en el que se tratará aspectos de
estructuración, predimensionamiento y
análisis.
ANALISIS POR CARGAS VERTICALES
ANALISIS POR CARGAS VERTICALES
Características:
Planta típica de un edificio
de 4 pisos y azotea.
Edificio destinado a oficinas
Ubicación: Lima
Suelo: grava arenosa densa
ANALISIS POR CARGAS VERTICALES
ANALISIS POR CARGAS VERTICALES
Considerar:
Altura de c/nivel: 2.50 m
Vigas soleras Y-Y:
0.15x0.30 m
Vigas soleras X-X:
0.25x0.30 m
Paño de mayor luz: 4.95 m
Espesor de la losa=0.20 m
ANALISIS
ANALISIS POR
POR CARGAS
CARGAS VERTICALES
VERTICALES
Lima: Zona Sísmica 3

Como h = 2.40 m
t ≥h/20, t = 2.40/20 = 0.12m
Entonces Muros de soga
t = 0.13 m
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES
Materiales
Concreto: f´c=175 kg/cm2, Acero: fy = 4200 kg/cm2
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

Albañilería: Pilas: f´m = 65 kg/cm2


Ladrillo: King Kong Industrial
Mortero: 1:4 (cemento : arena gruesa)
Consideraremos:
Muros Y-Y: espesor = 0.13 m
Muros X-X: espesor = 0.23 m
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

Cargas Muertas y Vivas


Concreto Armado: 2.40 ton/m3
Losa Aligerada e = 0.20 m: 0.30 ton/m2
Acabados: 0.15 ton/m2
S/C Oficina (piso típico): 0.25 ton/m2
S/C Azotea: 0.10 ton/m2
Muro de Albañilería: 1.80 ton/m3
ANALISIS POR CARGAS VERTICALES
ANALISIS POR CARGAS VERTICALES
Asignamos a cada uno
de los muros una
numeración para
identificarlos en el
análisis, tanto en la
dirección Y-Y como
en X – X.
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

Se realizará el cálculo del esfuerzo axial


para el muro Y7 como ejemplo del
procedimiento a seguir para cada
muro. Para hallar la carga axial sobre
cada muro es necesario determinar las
áreas tributarias. En la siguiente figura
se aprecia la determinación de las áreas
mencionadas.
ANALISIS POR CARGAS VERTICALES

Muro Y7

Nota:
Longitud del Muro = 2.15 + 0.25/2
= 2.275
= 2.28 m

Vigas: 0.25 x 0.20


ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES
Área Tributaria (A.T.):
Longitud=2.15 - 0.25/2 +
0.85- 0.23/2 = 2.76 m
Ancho = (0.73-0.13/2+
1.2-0.13)/2 + (1.2-0.13+
1.8+ 1+1.08-0.13/2)/2 =
= 0.87 + 2.44 = 3.31 m
A.T. = 2.76 x 3.31 = 9.14 m2
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

Peso del Muro = 0.296m2 x 2.4m x 1.90ton/m3


= 1.35 ton

NOTA: en el calculo del peso del Muro, se esta


considerando el peso del muro TARRAJEADO,
por lo tanto se le adiciona 0.10 ton/m3 al peso el
muro (1.80 ton/m3 + 0.10 ton/m3 = 1.90
ton/m3)
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

Peso de la Losa = 9.14m2x0.30ton/m2= 2.74 ton


Peso del Acabado= 9.14m2x0.15ton/m2= 1.37 ton
Peso de la Solera= 0.15x0.3x2.28x2.4= 0.25 ton
Peso S/C Piso Típico=9.14m2x0.25ton/m2=2.29 ton
Peso S/C Azotea=9.14 m2x0.10ton/m2=0.91 ton
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

La máxima carga axial para todos los


muros se encuentra en los muros del
primer nivel.
En este ejemplo el número de pisos es
4 (4 pisos típicos y 1 azotea)
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

PD=4x(1.35+2.74+1.37+0.25)=22.84 ton
PL=3x2.29 + 1x0.91 = 7.78 ton
 Pm = 22.84 + 7.78 = 30.62 ton
 sm7 = 30.62/(0.296) = 103.45 ton/m2
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

Fa = 0.2x650x(1-[2.40/35/0.13]2) = 93.83 ton/m2


0.15xf´m = 97.50 ton/m2
sm7 = 103.45 ton/m2
Vemos que NO SE CUMPLE que: sm ≤ Fa
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

Se debe aumentar el espesor del muro, es decir


de 0.13m a 0.23m.
Haciendo este cambio, el muro pasará?
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

El procedimiento seguido para el muro


Y7 debe ser el mismo que se siga para
cada uno de los muros situados en la
dirección Y.
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES

Para los muros ubicados en la dirección


X, se deberá tener presente lo
recomendado para hallar el área
tributaria y a continuación seguir el
procedimiento visto para los muros
ubicados sobre Y.
ANALISISPOR
ANALISIS PORCARGAS
CARGASVERTICALES
VERTICALES
Bibliografía
BIBLIOGRAFIA

• Diseño y Construcción de Estructuras


Sismorresistentes de Albañilería.
Ángel San Bartolomé, Daniel Quiun y Wilson Silva.
Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del
Perú.
• Diseño de Edificación con Albañilería Confinada.
Ing. Cruz Godoy.
EN MEMORIA DEL
ING. ANGEL SAN BARTOLOME

También podría gustarte