Está en la página 1de 21

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS EN UN PROCESO

SECUENCIAL INDUSTRIAL

JHOAN ESTIVEN OSORNO OTALVARO


JORGE IVAN VILLA OSORIO

MECÁNICA DE FLUIDOS

Asignatura:

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA
MEDELLÍN
2020 
Contenido.
Pág.

1. Objetivos...........................................................................................................................6

1.1 Objetivo general................................................................................................................6

1.2 Objetivos específicos.....................................................................................................6

2. Desarrollo del trabajo........................................................................................................7

2.1 Planteamiento del ejercicio de aplicación.........................................................................7

2.2 Cronograma de actividades...............................................................................................7

2.2. Selección de materiales....................................................................................................8

2.2.1 Recipiente...................................................................................................................8

2.2.2 Motobomba periférica ¾ Hp, monofásica.................................................................8

2.2.3 Sensor tipo flotador....................................................................................................9

2.2.4 Arduino....................................................................................................................10

2.3 Diseño inicial..................................................................................................................11

2.4 Revisión y mejoras del prototipo inicial.........................................................................13

2.5 Desarrollo de la automatización......................................................................................14

2.5.1 Programación del Arduino.......................................................................................15

2.6 Peso del agua en el nivel 1..............................................................................................18

2.7 Peso del agua en el nivel 2..............................................................................................19

2.8 Peso del agua en el nivel 3..............................................................................................20

Conclusiones.............................................................................................................................21
Lista de figuras.
Pág.

Y
Figura. 1. Recipiente a llenar......................................................................................................8
Figura. 2. Motobomba.................................................................................................................9
Figura. 3. Sensor tipo flotador..................................................................................................10
Figura. 4. Arduino UNO...........................................................................................................10
Figura. 5. Prototipo inicial........................................................................................................12
Figura. 6. Prototipo final...........................................................................................................13
Figura. 7. Plano de conexión de elementos...............................................................................15
Figura. 8. Diagrama GRAFCET del proceso............................................................................17
Lista de tablas.
Pág.

Tabla 1. Cronograma de actividades...........................................................................................7


Tabla 2. Entradas y salidas del proceso....................................................................................14
Introducción

los fluidos son importantes para nuestra vida cotidiana o para nuestro desarrollo como
sociedad, también en la forma de utilizar un fluido para poderle sacar el provecho posible.
Cuando se habla de un fluido se puede hablar de muchas cosas, por ejemplo, de cómo poder
hacer impulsar un barco en el mar, como mover un molino, como llevar un líquido por una
tubería para realizar un proceso, etc. Es tanta la importancia de los fluidos que se ha venido
estudiando fuertemente las leyes y los principios que rigen su funcionamiento.

En el presente trabajo se va a hacer el estudio de un ejercicio de aplicación con fluidos, el


proceso consiste en llenar un recipiente con agua de forma secuencial y controlada por el
usuario, existirá una consola en la cual se tienen 4 pulsadores de estos pulsadores se va a hacer el
control del proceso; Toda la automatización del proceso fue realizada con un Arduino y se utiliza
una bomba con potencia de ¾ HP, monofásica. En el trabajo se va a presentar la propuesta de
diseño para la aprobación del prototipo y la parte de la automatización.
1. Objetivos

1.1 Objetivo general

Realizar la automatización de un proceso industrial en el cual interviene un fluido.

1.2 Objetivos específicos

 Observar el comportamiento del agua en un proceso industrial; a través del diseño del
prototipo se va a poder determinar el peso del líquido en el recipiente en cualquiera de las
3 etapas.
 Aplicar la teoría de densidad específica y peso específico en un caso de la vida real.
 Aprender la automatización de un proceso con la implementación de autómatas
existentes; en este caso la implementación de un Arduino.
2. Desarrollo del trabajo.

2.1 Planteamiento del ejercicio de aplicación.

El ejercicio consiste en un proceso industrial en el cual una bomba hidráulica pasa agua desde
un recipiente a otro recipiente de forma secuencial. La secuencia de funcionamiento es la
siguiente:

Cuando se presiona el pulsador de inicio la bomba se activa y empieza a llenar el recipiente


hasta que llega al nivel 1; una vez llega a este nivel se enciende un indicador luminoso por un
minuto indicando que el nivel del recipiente ya se encuentra en este nivel. Pasado 1 minuto se
vuelve a encender la motobomba hasta que el nivel del agua llega al nivel 2; cuando se alcanza
este nivel se apaga la bomba y se enciende una alarma que indica que el agua ya se encuentra en
el segundo nivel, luego de 2 minutos se vuelve a encender la bomba hasta llegar al nivel 3;
cuando llega al nivel 3 se apaga todo el proceso.

La idea con el desarrollo del prototipo es observa el peso del fluido en cada uno de los
niveles.

2.2 Cronograma de actividades.

A continuación, se muestra un cronograma inicial de actividades, el orden de las actividades


está diseñado de tal forma que cada vez que se avance se puedan hacer mejora a la etapa
anterior.
Tabla 1. Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Etapa 1 Selección de materiales
Etapa 2 Diseño inicial
Etapa 3 Revisión y mejoras del prototipo
Etapa 4 Desarrollo de la automatización
Etapa 4 Puesta en funcionamiento
2.2. Selección de materiales.

En la selección de los materiales para elaborar el prototipo se parte de la premisa de


aprovechar y reciclar al máximo; para de esta forma aportar al cuidado del medio ambiente y
hacer que el costo sea mucho más bajo. A continuación, se van a enumerar los materiales básicos
seleccionados y se da una descripción técnica de cada elemento.

2.2.1 Recipiente

El recipiente a utilizar en el prototipo se seleccionar un recipiente reciclado de 40 cm x 40


cm de base y una altura de 80 cm. Es un recipiente plástico como se muestra en la imagen 1.

Figura. 1. Recipiente a llenar

2.2.2 Motobomba periférica ¾ Hp, monofásica.


Esta motobomba es uno de los elementos que toca ser comprado debido a que encontrar una
reciclada y en buen estado es muy complicado.

La bomba periférica esta principalmente compuesta del impulsor, cuerpo de la bomba y


carcasa de la bomba y el espacio creado por estos tres componentes es el canal del flujo.
La principal aplicación de esta bomba es en sectores agrícolas e industriales; durante este
proceso los líquidos ingresan y dejan el impulsor varias veces formando un vortex vertical.

El cuerpo y soporte de la bomba periférica recibe un tratamiento de electroforesis mientras


que el impulsor y la carcasa del impulsor están hechos de aleaciones de cobre para ofrecer un
rendimiento antioxido duradero.

Una vez que se inician los líquidos bombeados fluyen hacia la bomba por medio de del puerto
de entrada y obtienen energía cuando el impulsor rota y luego se descarga por el medio.

Figura. 2. Motobomba.

2.2.3 Sensor tipo flotador


Es un sensor de aplicación industrial, este sensor tiene un flotador que se acciona cuando el
líquido llega hasta él y a través de la activación del mecanismo manda una orden al proceso. Son
muy utilizados en aplicaciones donde se necesita precisión en los niveles y en general donde se
necesite llenar un recipiente.
Figura. 3. Sensor tipo flotador.

2.2.4 Arduino
El Arduino Uno es una placa de microcontrolador de código abierto basado en el microchip
ATmega328P y desarrollado por Arduino.cc.12 La placa está equipada con conjuntos de pines de
E/S digitales y analógicas que pueden conectarse a varias placas de expansión y otros circuitos.
El Arduino es una especie de PLC que se utiliza para aplicaciones robustas y simula
perfectamente a los PLC´s industriales.

Figura. 4. Arduino UNO.


2.3 Diseño inicial

Para el diseño inicial del prototipo se realiza un diseño inicial en el software Autocad, en la
siguiente imagen se puede observar el diseño; este diseño muestra la conexión entre el recipiente
y la motobomba.

En la imagen se observa la altura que se encuentra en cada uno de los niveles. Para garantizar
esta altura y poder lograr que el nivel del liquide pare cuando llega a cada nivel se instalan 3
sensores tipo flotador; estos sensores se activaran apenas el nivel del líquido llegue a ellos y
mandaran la orden al Arduino para que apaguen la motobomba. El sensor 3 tendrá como función
adicional apagar todo el proceso.
Figura. 5. Prototipo inicial.
2.4 Revisión y mejoras del prototipo inicial.

En esta etapa se piensa en ¿Cómo mejorar el prototipo inicial?, Observando el prototipo se


observa que se debe tener un soporte donde se ubiquen los elementos por tal motivo se diseñó
una mesa en la cual van a estar ubicados todos los elementos. La mesa seleccionada va ser una
mesa con tablón en madera de 80cm x 80 cm x 70cm de alto y soportada por una base metálica
en ángulo de 1”; Para el recipiente del cual se va a tomar el líquido se hace un cubículo en vidrio.
Este cubículo va a almacenar el líquido con el cual se desea llenar el recipiente. En la siguiente
imagen se muestra el avance en el prototipo y se deja ya como final para poder realizar la
automatización del proceso.

Figura. 6. Prototipo final.


2.5 Desarrollo de la automatización

Para el desarrollo de la automatización del proceso primero se deben identificar las entradas y
las salidas que van a ir en el proceso. En la siguiente tabla se muestra el análisis realizado para
determinar estos parámetros. En la tabla se observa que se tienen 4 entradas que son encargadas
de enviar la información al Arduino para que este active las salidas siguiendo la lógica
programada.

Tabla 2. Entradas y salidas del proceso.

Elementos de entrada Elementos de salida


Start Motoboba
Flotador 1 Alarma
Flotador 2 Luz
Flotador 3  

Luego de identificar todos los parámetros de entrada del sistema se procede a hacer el diseño
y montaje de los elementos de control, para esto se hace uso del software Proteus; este software
permite realizar la simulación en tiempo real y posee todos los componentes electrónicos
necesarios del sistema. A continuación, se muestra el plano de conexiones de nuestro proceso en
el se observan todas las variables de entrada y las variables de salida anexo a eso vemos que para
el proceso se deben utilizar 2 fuentes de voltaje, se va a tener una fuente de 5VDC que va a ser la
encargada de alimentar el Arduino y para prender la motobomba se va a utilizar una fuente de
CA que sería el tomacorriente normal de las casas.

Observando el plano se puede ver que el accionamiento de la motobomba se hace mediante un


Relé esto ya que el Arduino no está diseñado para manejar altas corrientes entonces con la
implementación del relé se logra que se active la bobina y se acciones el contacto interno que el
tiene permitiendo el paso de la corriente hacia la motobomba.

La parte de la protección de las personas también es muy importante por eso se observa en el
plano que todas las partes están conectadas a tierra, esto para garantizar la seguridad en el diseño
del prototipo.
Figura. 7. Plano de conexión de elementos.

2.5.1 Programación del Arduino.

Para la programación del Arduino se recurre a uno metodología de programación llamada


GRAFCET, esta metodología permite a las personas que no saben nada sobre lenguajes de
programación, entender mucho más fácil este proceso.

La metodología GRAFCET se utiliza en procesos secuenciales y lo que lo hace fácil es que se


divide por etapas, cada una de estas etapas son activadas por las entradas y cada etapa tiene
consigo una acción.

La siguiente imagen muestra el diagrama GRAFCET desarrollado para la programación del


Arduino, este diagrama funciona de la siguiente forma:
Cuando el usuario presiona el pulsador START se me activa la etapa 1 y se enciende la
bomba hasta que el nivel del agua llega hasta el FLOTADOR 1.

Cuando se activa el flotador uno se activa la etapa 2, en esta etapa se apaga la BOMBA, se
activa la LUZ y se activa un temporizador que empieza a contar un minuto.

Cuando se cumple 1 minuto se activa la etapa 3, en esta etapa se apaga la LUZ y se enciende
nuevamente la MOTOBOMBA.

Cuando el nivel del líquido toca el FLOTADOR 2 se activa la etapa 4, en esta se apaga la
bomba, se enciende la ALARMA, indicando que el agua ya se encuentra en ese nivel y se activa
un temporizador que cuenta 2 minutos.

Cuando pasan los dos minutos activa la etapa 5, en esta etapa se apaga la alarma y se enciende
nuevamente la MOTOBOMBA.

Cuando el nivel del agua toca el FLOTADOR 3 se apaga todo el proceso y se devuelve a la
etapa inicial.

Se observa que con la implementación de esta metodología se hace mucho más fácil el
desarrollo del problema de automatización y se le brinda un problema de solución de forma fácil.
El paso siguiente después de realizar el GRAFCET es elaborar un diagrama de escalera y luego
este diagrama montarlo en el Software LDmicro y ya cargarlo al Arduino.
Figura. 8. Diagrama GRAFCET del proceso.
2.6 Peso del agua en el nivel 1

Para calcular el peso del agua cuando se llega al nivel 1 se busca la densidad del agua y se
realizan los cálculos mostrados a continuación:

kg
Densidad del agua=997
m3

Se calcula el volumen del tanque en el nivel 1

v=l+l+ h1=0.4∗0.4∗0.17=0.0272m 3

Se plantea la fórmula de densidad y se despeja la masa

m
ρ=
v
m=ρ∗v

Se calcula la masa

kg
m=997 3
∗0.0272 m3 =27.11 kg
m

Se calcula el peso

m
p=m∗g=27.11∗9.8 =265.76 N
s2
2.7 Peso del agua en el nivel 2

Para calcular el peso del agua cuando se llega al nivel 2 se busca la densidad del agua y se
realizan los cálculos mostrados a continuación:

kg
Densidad del agua=997
m3

Se calcula el volumen del tanque en el nivel 1

v=l+l+ h1=0.4∗0.4∗0.44=0.0704 m 3

Se plantea la fórmula de densidad y se despeja la masa

m
ρ=
v
m=ρ∗v

Se calcula la masa

kg
m=997 3
∗0.0704 m 3=70.18 kg
m

Se calcula el peso

m
p=m∗g=70.18∗9.8 =687.85 N
s2
2.8 Peso del agua en el nivel 3

Para calcular el peso del agua cuando se llega al nivel 3 se busca la densidad del agua y se
realizan los cálculos mostrados a continuación:

kg
Densidad del agua=997
m3

Se calcula el volumen del tanque en el nivel 1

v=l+l+ h1=0.4∗0.4∗0.75=0.12 m 3

Se plantea la fórmula de densidad y se despeja la masa

m
ρ=
v
m=ρ∗v

Se calcula la masa

kg
m=997 3
∗0.12 m 3=119.6 kg
m

Se calcula el peso

m
p=m∗g=119.6∗9.8 =1172.08 N
s2
Conclusiones.

 Con el diseño del prototipo se pudo aplicar mucho de los contenidos vistos a lo largo
de la carrera y en especial en la materia.

 La idea al elaborar el prototipo del proyecto era comparar los datos teóricos y los datos
prácticos.

 El proceso para el cual se le realizaron los diseños es un proceso muy utilizado en la


industrial, con el trabajo realizado nos va a ser más fácil entenderlo y en un futuro
poderlo implementar en las empresas para mejorar la producción.

 En el desarrollo del proyecto se encontraron varios retos, quizá el más complicado el


tema de la automatización; muy gratificante ver que mediante la consulta y la
investigación se logró afrontar este reto garantizando el funcionamiento del prototipo.

 Fue algo desmotivador la parte de la contingencia ya que se venía trabajando


fuertemente en la elaboración del proyecto, ya se tenía totalmente montada la parte de
la automatización en el Arduino nos queda como idea continuar trabajando en este
proyecto para complementar nuestros conocimientos en el tema de la mecánica de los
fluidos.

También podría gustarte