Está en la página 1de 22

Psicología forense, también llamada psicología legal, es una rama de la Psicología jurídica que se

ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribuna licio.


Psicólogo forense se ocupa de recopilar, examinar y, finalmente, de presentar pruebas con fines
judiciales.
Psicología criminal o criminológica se encarga de estudiar el comportamiento y los procesos
mentales del individuo que ha cometido un delito. La Psicología criminal, por tanto, se encarga de
estudiar los desarrollos y procesos de índole psicológica que intervienen en la ideación y perpetración
de actos criminales.
Psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos
de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.
 Psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales

1.- Si hay un suelo de un solo trazo indica que se propone un fin y que acepta el orden
determinado.
2. - Si hay suelos diversos, ya que el suelo no esta formado por un solo trazo, sino por trazos de
forma personal, indica que se impone una norma personal y necesidad de un ideal.
3. - Si hay un suelo seriado o de varias líneas en serie que van tocando el borde del papel indica
que es espontáneo en la relación, impulsivo y caprichoso.
4. - Si el suelo es ascendente hacia la derecha de la hoja indica abatimiento y falta de animo.
LIBERTAD POR LO REFERENTE A LAS INDICACIONES DADAS
1. - Si tiene muchos árboles en la misma hoja sin un suelo que los comunique, indica un
comportamiento infantil y que no se atiene a las indicaciones dadas.
2.- Si tiene diversos contenidos además del árbol indica imaginación, actúa de acuerdo a su
afectividad.
3.- Si el árbol tiene un paisaje indica ser sentimental.
4.- Si hay una inversión en la hoja, y es colocada en sentido de la altura, la invierte el sujeto de
prueba y la pone a lo ancho indica que tiene espíritu independiente, señal de inteligencia y de
discernimiento.
RAICES
1.- Si las raíces son más pequeñas que el tronco indica que desea ver lo oculto para él.
2.- Si las raíces son de igual altura que la del tronco indica curiosidad que le traerán problemas.
3.- Si las raíces son más grandes que el tronco indica curiosidad que le provocara angustia
4.- Si las raíces son de un solo trazo indica comportamiento infantil.
5.- Por lo tanto deberán las raíces ser proporcionales al dibujo del árbol.
TAMAÑO DE LA FIGURA
La figura es grande indicara una exaltación del ego, tiene una infravaloración del medio
ambiente, tiene propensión a la fantasía y autodominio interno. La altura indicara una
dependencia, timidez, adaptación, el hacerse notar y las ambivalencias que tengamos de
nosotros, por eso ver el punto 2. – de este test psicométrico.

LA SIMETRÍA DEL DIBUJO


Para la gente la derecha y la izquierda se hallan orientadas desde su punto de vista de la propia
persona que hace el dibujo.

Primero se divide en dos partes la hoja:


la mitad superior del papel muestra el componente espiritual, la inteligencia, las actividades
superiores de la mente, la extroversion y la capacidad de comunicación con el entorno

Después se divide en cuatro partes:


la parte superior izquierda revelara la capacidad para no dejarse influir por su entorno, ya que las
personas individualistas que estan en este entorno ocuparan este sector de la hoja

la parte superior derecha revela la capacidad para enfrentarse con su entorno, ya que las
personas activas e inquietas orientaran sus dibujos hacia este sector de la hoja

la zona inferior izquierda muestra las fijaciones con los conflictos ocurridos en la infancia y la
dependencia en la actualidad de las figuras paternas y ocuparan este sector de la hoja

la zona inferior derecha muestra la voluntad y la capacidad de disciplina, pero a la vez la


obstinación y el ser tercos y ocupara este sector de la hoja

LAS BORRADURAS
1.- Las borraduras se consideran como expresión de ansiedad. Al borrar indica por lo regular en
vez de mejorarse el dibujo, se empeora y se confirmara así en la interpretación de que la
borradura es un índice de conflicto en esa área en que se borro.

SOMBREADO
1.- El sombreado se considera como una expresión de ansiedad. Sombrear con vigor indica
agresividad.

PROBLEMAS PARA EMPEZAR LA HISTORIA


Existen problemas para empezar la historia ya que se demora en hacer la historia, no se sabe
hacerla o comenzarla, indica emotividad, se tiene incapacidad o se te fue la inspiración.

1- Introducción
2- Forma de aplicación
3- Elementos nucleares de análisis
4- Aspectos previos a considerar
5- Claves para la interpretación
A) Tamaño del árbol y ubicación
B) Las Raices
C) El Suelo
D) El Tronco
E) Las Ramas y la Copa
F) Otros Elementos: Animales, Sol, etc...

6- Ejemplos del Test del Árbol

1- INTRODUCCIÓN
2- FORMA DE APLICACIÓN

Puede aplicarse a cualquier edad, si bien, en el caso de los niños más pequeños, es a partir de los 5 o 6
años, coincidiendo con la consolidación de las habilidades básicas de dibujo, cuando adquiere mayor
relevancia ya que es cuando el árbol aparece con todos sus elementos.

Necesitaremos papel en blanco, lápiz, goma de borrar y podemos también incorporar lápices de colores. 

No existe límite de tiempo para su ejecución.

3- ELEMENTOS NUCLEARES DE ANÁLISIS

A partir de los 9 o 10 años (antes suele ser omitido) el trazo de un suelo firme puede asociarse a firmeza,
seguridad, convicción en las ideas propias. Contrariamente, cuando el suelo no está presente significaría,
inestabilidad, inseguridad, dudas, falta de arraigo, necesidad de encontrar su propio espacio. 

Unas raices proporcionadas y bien dispuestas en la base del tronco suponen seguridad, buen contacto
emocional con la familia. El niño se siente querido. Cuando se omiten (a partir 8 o 9 años aprox.) y en
función del tamaño del tronco, pueden señalar fragilidad, temor, miedo al mundo externo. 

b) Tronco
Es el elemento más identificado con el “Yo”. En él han de plasmarse la percepción que uno tiene de sí mismo
y también el grado de seguridad o confianza que se tiene para afrontar los retos del mundo externo. Los
troncos débiles, estrechos, irregulares, bajos o deformes muestran un carácter débil, influenciable, que
afronta con temor un mundo externo que es asumido como hostil. Por tanto, el tronco débil puede ser un
indicador de problemas emocionales. 

Muchos niños con grandes carencias afectivas o que han sido objeto de maltratos, suelen pintar un tronco
con un agujero en medio para simbolizar inconscientemente su vacío emocional (ver el árbol 3).

c) Las ramas y la copa


Las ramas, las hojas y demás elementos de la parte superior del árbol constituyen las estructuras que se
alzan sobre el tronco (sobre el “Yo”) y revelan la calidad e intensidad de las relaciones hacia el mundo
exterior. Puede interpretarse como símbolo de los brazos y de la dirección de las aspiraciones. También del
estado de ánimo actual.
Según su forma nos describirán a una persona que se adapta al exterior, se comunica eficazmente con los
otros o, por el contrario, adopta una posición de retraimiento y defensa de su propio ego ante las amenazas
externas. 

En algunos dibujos (en especial, la de los niños más pequeños) las ramas pueden ser sustituidas por la copa.
En otros aparecen conjuntamente. La copa, según algunos autores (Mauricio Xandró en Tests Gráficos), se
relaciona con el autoconcepto y el mundo de las ideas. En este elemento se reflejarían además posibles
conflictos actuales.

4- ASPECTOS PREVIOS A CONSIDERAR

Conviene que tengamos claros una serie de conceptos antes de intentar descifrar los signos que nos desvela
el Test del Árbol.

1º- La interpretación de un dibujo debería basarse en aproximaciones estadísticas, es decir, en que la


presencia de una determinada característica del dibujo se asocia con una elevada probabilidad de presentar
un rasgo de temperamento o personalidad concreto. 
No obstante, en este tipo de test cobran especial relevancia las explicaciones psicoanalíticas al identificar las
diferentes partes del árbol (raices, tronco y ramas) con las estructuras freudianas del ello, yo y superyo.

Independientemente del sistema que utilicemos, hay que ser prudentes en la interpretación de estas
pruebas. Los datos deben analizarse en conjunto y no tan sólo individualmente. Hemos de tener en cuenta,
además, que el niño es un ser en desarrollo, en constante cambio y no siempre es fácil determinar qué
piensa y por qué actúa de determinadas maneras, incluido cuando dibuja. Sin embargo, esta reflexión no
debe hacernos perder de vista la gran utilidad de estas pruebas como canal comunicativo y de conexión con
el mundo interior infantil.

2º- Las diferentes características del niño que podemos ir suponiendo del análisis de esta prueba, sólo tiene
validez en tanto en cuanto sean complementadas con otras pruebas u observaciones. Por lo tanto, sólo nos
permiten formular hipótesis de trabajo que luego debemos contrastar con otras pruebas. La peculiaridad de
cada niño, de cada caso, hace muy difícil establecer el mismo significado incluso para dibujos muy parecidos.
De aquí la necesidad de este tipo de pruebas sean subordinadas o complementarias de otras más objetivas.

3º- Las interpretaciones del dibujo deberán tener en cuenta la edad del niño. Una misma característica
puede tener diferentes significados según la edad.

Dicho esto, en el siguiente cuadro se exponen las diferentes grafías y su posible significado psicológico.
5- CLAVES PARA INTERPRETAR EL TEST DEL
ÁRBOL
A) Tamaño árbol y ubicación B) Las Raices C) El Suelo

D) El Tronco E) Las Ramas y la Copa F) Otros elementos

A) TAMAÑO DEL ÁRBOL Y UBICACIÓN EN EL


PAPEL
Características: Interpretación:

Árbol pequeño Un árbol pequeño (que ocupa menos de 1/4 de la hoja) se asocia a timidez,
retraimiento, temor a lo externo, introversión. También puede indicar
fragilidad emocional.
Árbol grande

Ubicación inferior

Ubicación centrada

Ubicación superior

Ocupando todo el espacio

B) LAS RAICES
Características: Interpretación:

Muchas raices Un árbol con muchas raices (en especial si son proporcionadas) se asocia a un
fuerte apego positivo del niño con su madre y/o familia (ver árbol 4) Se han
establecido unos buenos cimientos para desarrollar una personalidad
afectivamente sana. Seguridad hacia el futuro.

Raices deformes Si las raices son desproporcionadas respecto al tronco pueden ser síntomas
de búsqueda angustiosa de estabilidad emocional; también de curiosidad por
lo oculto y predominio de conductas primarias.

Ausencia de raices La carencia de raices en el dibujo (a partir de los 8/9 años) puede ser
síntoma de falta de seguridad en el terreno emocional (especialmente si
tampoco se ha pintado el suelo).

   

C) EL SUELO
Características: Interpretación:

  Hasta los 9/10 años, el suelo suele omitirse y se utiliza el propio margen de la
hoja. A partir de esa edad, el suelo es la expresión inconsciente del nivel de
contacto con la realidad y la forma con la que se afrontan los problemas de la
vida.

Suelo Firme El suelo firme, bien trazado y en forma de una o varias rectas, supone
capacidad para ver la realidad, claridad de ideas, voluntad de crecer,
estabilidad.

Suelo Ondulado Indican adaptabilidad al medio, evitación de enfrentamientos, persona


probablemente sensible. Cuando el suelo se dibuja con formas en zig-
zag muestran una mezcla de entusiasmo, necesidad de emprender, pero
tambien, cierta agresividad.

Suelo corto Si el suelo se limita a una simple línea corta y limitada (no mucho más grande
que la base del tronco) o ésta es cortada de repente por otros elementos
(piedras, jardinera, casa, etc...) muestra introversión.

Suelo en forma de cerco Si adquiere forma circular alrededor del árbol muestra aislamiento, deseo
de ocultar.

Sobre montículo Orgullo, narcisismo, deseo de alejamiento de los demás. Si hay trazos en
forma de punta (pinchos): actitud rebelde, de protesta, descontento por la
situación personal.

Sombreado Objetividad, sentido práctico y tendencia instintiva. Cuando está


demasiado resaltado: búsqueda de placer.

Ausencia de suelo Estaría relacionada con inseguridad, fragilidad o desesperanza.

D) EL TRONCO
Características: Interpretación:

a) Según el trazo: Tronco recto: Rigidez, autocontrol, disciplina, reservado. Tronco con líneas


onduladas: Flexibilidad, sociabilidad. Carcater dócil. Si las líneas son muy
retorcidas puede significar sufrimiento emocional, sentimientos de
culpabilidad, ansiedad.

b) Altura: Tronco bajo: Caracter internalizante, precaución ante el mundo exterior,


senzillez, modestia, acomodación, poco espíritu de superación. Tronco alto
(largo): Inquietud por proyectarse hacia el exterior, para crecer,
extroversión, ambición e idealismo.

c) Ancho: Tronco con ancho proporcionado (según el resto del árbol): Equilibrio,


templanza, seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de
planificación. Tronco delgado: Inestabilidad (en especial si el troco es una
sola línea), debilidad, inseguridad, timidez, retraimiento, poca iniciativa,
pensamiento rígido, debilidad mental (según edad). Tronco
grueso: Firmeza, extraversión, autoridad, energía, seguridad en uno mismo.
Si es muy grueso puede ser síntoma de rasgos negativos relacionados con la
exaltación del propio "Yo" (narcisismo, autoritarismo, agresividad,
individualismo, terquedad, obstinación). Tronco más grueso arriba: Se
relaciona con personas idealistas, espirituales, con gran capacidad de
concentración. Tronco más grueso abajo: Caracter tranquilo,
materialista. Tronco ensanchado en el medio: Expresión de posible
pérdida de control, impulsividad. Tronco estrechado en el
medio: Inhibición, posibles represiones.
d) Inclinación: Hacia la derecha: Se relaciona con patrones extrovertidos, sociables, pero
también (según sea el dibujo) con impulsividad y poca reflexión. Hacia la
izquierda: Introversión, cerramiento, conservadurismo, rutinario, rechazo de
lo novedoso.

e) Forma: Tronco de una pieza (a partir de los 11/12 años): se relaciona a falta de
sensibilidad, de empatía, inseguridad, infantilismo, funcionamiento
primitivo. Tronco abierto en la base: Impulsividad, inestabilidad emocional,
también (según tipo de dibujo) agresividad. Tronco en forma
angulosa: Caracter irritable, poco paciente, susceptible, fácil enfado.

f) Otros elementos: Sombreado: Depende de cómo se efectue puede estar relacionado con


sensibilidad artística o, cuando se ha sombreado totalmente quedando el
tronco negro, con posibles sentimientos de culpa o remordimientos
internos. Agujero en el centro (ver árbol 3): en jóvenes representa a
menudo, vacio interior, fragilidad emocional, problemas personales de tipo
afectivo (según edad con padres o parejas). Heridas, manchas (ver árbol
inicio de esta página): Cuando en el tronco aparecen manchas que el niño
describe como heridas fruto de enfermedad o accidentes en el árbol, puede
estar proyectando sufrimiento interno (probablemente de tipo emocional),
carencias afectivas y también temores hacia el futuro. Hay que valorar
también la posibilidad de malos tratos físicos o psíquicos.

   

E) LAS RAMAS Y LA COPA


Características: Interpretación:

Ramas hacia arriba En general se asocia a optimismo y extraversión. También con el plano de las
ideas y las aspiraciones. Unas ramas ascendentes que se proyectan hacia el
cielo pueden ser muestra de ansias de crecer, de interactuar con el mundo.
No obstante, si las ramas acaban en forma de punta o muestran dientes de
sierra pueden señalar impulsividad, agresividad, el entorno externo es visto
como hostil y hay que defenderse (ver árbol 5)

Ramas hacia abajo Las ramas caidas tienen un primer significado como expresión de un estado
decaido, pesimista, de desamparo o desasosiego. Sin embargo, cuando son
dibujadas con cierto refinamiento y detalle (tipo sauce llorón) pueden estar
asociadas a personas refinadas, detallistas, muy sensibles y con tendencia a
la tristeza.

Ramas ascendentes y Persona influenciable, con poco criterio, inestable, sumisa. Se considera
descendentes
muestra de la presencia simultánea de euforia y desaliento que debe
simultaneamente
interpretarse según las otras claves. Si las ramas se cruzan con predominio
de formas angulosas: impulsividad, tendencia a la crítica ajena, baja
tolerancia a la frustración, conductas externalizantes.

Ramas y ramificaciones Dependiendo de la edad: sencillez, sensibilidad. Si son extremadamente


delgadas
finas: cerramiento afectivo, timidez (especialmente si no hay hojas).

Ramas y ramificaciones Si son proporcionadas al árbol y bien dibujadas: seguridad, confianza en el


gruesas
futuro, ideas claras, constancia. Si se bifurcan: se relacionan con buenas
capacidades imaginativas y plásticas (siempre que se efectue dentro de un
dibujo proporcionado en sus diferentes elementos).

Ramas abiertas Extraversión, tendencia a analizar el entorno con iniciativa. También (según
forma del trazo) impulsividad.

Ramas cerradas En general, introversión, cerramiento, necesidad de auto-protección frente al


mundo exterior.

Ramas cortadas Debe interpretarse dentro del dibujo en su conjunto ya que puede tener
distintos significados. A menudo se asocia a: baja auto-estima, complejo de
inferioridad, problemas de relación afectiva, pero también a terquedad u
obstinación.

Ramas que surgen del Suelen estar presentes en los dibujos efectuados por adolescentes. Desde
tronco
un perspectiva psicoanalísta se explica como una manifestación de la
sexualidad en desarrollo. Puede también expresar la necesidad de buscar su
propio camino (búsqueda de la propia identidad) a partir del "Yo"
representado por el tronco.

Copa pequeña (en Introversión, timidez, miedo al exterior (ver árbol 1)


relación al árbol)

Copa grande (en relación Extraversión, imaginación, interés para relacionarse con el mundo exterior,
al árbol)
idealismo. Si es muy grande: Difícil control de la fantasia, narcisismo,
vanidad, exhibicionismo.

Copa proporcionada Equilibrio entre introversión y extraversión, reflexividad, realismo, gusto por
los detalles, equilibrio.

Copa con trazos Si son proporcionados y suaves: Adaptabilidad, paciencia, comprensión, gusto
ondulados
por las actividades tranquilas. Cuando las ondulaciones se presentan muy
concentradas: Retraimiento, protección hacia el exterior, necesidad de
mantener el propio espacio, sociabilidad muy selectiva (ver árbol 1). Si la
copa aparece aplastada en su parte superior: Sentimientos de desesperanza,
sumisión e indefensión ante la presión del mundo externo.

Copa en forma angulosa Según el trazo exacto: Introversión, terquedad, tendencia a la polémica,
impulsividad.
   

F) OTROS ELEMENTOS
Elemento: Interpretación:

Follaje No suele encontrarse en los niños más pequeños e incluso en adultos. Su


presencia, según la edad, puede indicar, buen nivel de inteligencia, capacidad
de concentración, gusto por los detalles, aptitudes plasticas, vivacidad, deseo
de actividad. También (según el dibujo) perseverancia, pensamiento
obsesivo. Si el follaje es irreal, caracter caprichoso, gusto por la fantasía,
desconexión con la realidad, necesidad de disimular ciertas características de
su personalidad. Cuando se dibujan hojas cayendo del
árbol: temperamento sensible, timidez, melancolía, inestabilidad,
susceptibilidad. También (según dibujo): impulsividad, baja tolerancia a las
frustraciones, dependencia emocional de los otros.

Presencia de Frutos Cuando se han dibujado frutos reales (cerezas, naranjas, manzanas, etc...),
simbolizan la productividad, las ganas de madurar, el deseo de dar y hacer
felices a los demás (ver árbol 4). En general se asocia a personas muy
sociables, altruistas, generosas y trabajadoras. En adolescentes también se
relaciona con la necesidad de mostrar las propias capacidades y la búsqueda
de resultados inmediatos. Si los frutos se dibujan en el suelo: sentimientos
de decepción, añoranza, inquietud, temor, agitación emocional.

Pequeños animales, Sol y Deben interpretarse dentro del dibujo en su conjunto. Los pequeños
otros
animales suelen pintarlos niños con buen soporte afectivo, preocupados por
los sentimientos y cuidados hacia los otros (están más presentes en los
dibujos de las niñas). El sol algunos autores lo entienden como el símbolo del
padre. Cuando aparece en el dibujo significaría que se reclama su presencia
para que se ocupe de forma más activa del árbol (que representa el "Yo").

   

Actividades de la Tarea III


Estimados participantes este espacio está habilitado para el envío del desarrollo de las siguientes actividades.
Luego de la lectura del Capítulo 2 de la página 70-100 del libro de texto básico, de los autores,  Rimm C.
David y Masters John. Terapia de la Conducta: Técnicas y hallazgos empíricos.  
1. Elabora un mapa conceptual sobre el concepto de Desensibilización Sistemática y sus características.
2. Luego de la lectura acerca de la aplicación de la técnica de Desensibilización Sistemática, elabora un
caso real o simulado de una persona con fobia específica. Describiendo la aplicación de la técnica,
Desensibilización  Sistemática, siguiendo cada uno de los pasos para su aplicación, tomando en cuenta
la redacción de manera ordenada del proceso de relajación muscular progresiva que se encuentra en el
cap. 2 del libro referido.
Tomar en cuenta la Metodología de trabajo y envío. Usa el Modelo de diario entrada, en
la Carpeta de modelos para las Tareas.

Introducción
Las técnicas de exposición proceden del procedimiento desarrollado por Wolpe
denominado Desensibilización sistemática (primera técnica de exposición en TC, primera
generación). La técnica consiste en inducir al sujeto una respuesta de relajación mientras
se le expone en imaginación a una jerarquía de estímulos que incrementan su intensidad.
Se han cuestionado algunos de los principios básicos (como la necesidad de inducir la
relajación), pero su efectividad está fuera de toda duda.  

Fundamentos teóricos
La DS concebida por Wolpe está basada en el condicionamiento clásico, dando lugar a
que la presentación de un estímulo ansiogénico (EC) cuando no puede producirse la
respuesta de ansiedad (RC) facilitaría la ruptura de la asociación estímulo-ansiedad.  Esta
forma de revertir el condicionamiento clásico fue denominada contra-condicionamiento por
inhibición recíproca (no pueden darse dos estados fisiológicos incompatibles). La idea
básica de la DS es que la respuesta de miedo puede ser reducida o inhibida mediante la
generación de una respuesta incompatible con la ansiedad (inhibición recíproca),
tradicionalmente la respuesta de relajación, dando lugar al debilitamiento de la conexión
entre el estímulo y la respuesta de ansiedad que provoca (inhibición recíproca).

Las asunciones de Wolpe sobre el papel del sistema nervioso simpático y parasimpático
en la eliminación de la ansiedad han mostrado ser erróneas.  La relajación no funciona
como un mecanismo inhibitorio, sino que permite que el paciente se mantenga en
contacto con el estímulo temido más tiempo, lo que da lugar a la extinción. La relajación
no es un elemento esencial, sino que facilita la permanencia del individuo y reduce el
malestar.  El índice de abandono debido al malestar es similar en la DS y en la terapia de
exposición.

La utilización de la hipnosis como respuesta incompatible ha dado excelentes resultados.


Es probable que el cambio emocional y cognitivo, y las sugestiones posthipnóticas
expliquen mejor el cambio terapéutico que los procesos de contra-condicionamiento e
inhibición recíproca.

Los modelos explicativos de la eficacia de la DS coinciden en que la exposición repetida


al estímulo temido es la variable que permite la extinción del miedo y la generación de
nuevo aprendizaje, bien por reprocesamiento emocional, por variable cognitivas, o por la
ayuda de elementos operantes. La respuesta incompatible, o que dichos estímulos se
presenten en imaginación, parecen elementos de menor relevancia que la permanencia
dilata en contacto con el estímulo temido.
Condiciones de aplicación de la desensibilización
sistemática
La DS está orientada a miedos fóbicos (fobia específica y problemas de ansiedad) en
aquellos casos en que existe un estímulo condicionado de ansiedad.  La elección de la
DS como técnica de tratamiento deberá tener en cuenta: La DS es más eficas en fobias
que en problemas de ansiedad generalizada, fobia social, agorafobia o TOC. La DS será
más exitosa cuando el problema no se deba a un déficit de habilidades que esté siendo el
problema de ansiedad (ansiedad por tener exámenes sin haber estudiado suficiente da
lugar a una demanda que excede los recursos (DS no indicada), si se ha estudiado y se
siente ansiedad por los exámenes entonces si está indicada la DS). Los problemas
fóbicos no deben estar sustentados por las creencias del paciente, es decir, tiene que
saber que su ansiedad es irracional y sabe a la situación que se expone. Si es un
problema de creencias es necesario un trabajo previo psicoeducacional y de
reestructuración cognitiva para eliminar dichas creencias.

Procedimiento de aplicación
La aplicación de la DS requiere de los siguientes pasos iniciales: 1) Elección de la
respuesta incompatible con la ansiedad y posible entrenamiento, 2) Elaboración de una
jerarquía de ansiedad, 3) Valoración de la capacidad imaginativa y entrenamiento en
imaginación si se requiere. Estas actividades pueden llevarse en paralelo y debe estar
dirigidas por el terapeuta.

Elección de la respuesta incompatible con la ansiedad

Puede utilizarse la relajación, meditación, hipnosis, estados emocionales positivos, auto-


instrucciones asertivas, etc.. La clave es que se pueda usar de forma rápida y fácil. Uno
de los procedimientos más utilizados son los derivados del entrenamiento en Relajación
Progresiva de Jacobson (estructura muy sistematizada, muy valorado por lo pacientes).

En los niños no siempre es posible usar una respuesta incompatible, siendo más
apropiada la utilización de imágenes emotivas (programa de escenificaciones emotivas a
partir de la técnica de Lazarus, exposición en vivo a modo de juego). 

Elaboración de la jerarquía de estímulos

La presentación gradual del estímulo temido requiere la elaboración de una jerarquía de


exposición que ordene los pasos que se irán dando en el acercamiento y manejo del
estímulo (graduación subjetiva 0-100). La construcción de una jerarquía es frecuente que
dure más de una sesión (10-15 ítems). 

Entrenamiento en imaginación

La DS es un procedimiento que implica la exposición del estímulo temido en imaginación.


Si el paciente no tiene capacidad imaginativa, se deberá realizar un entrenamiento en
imaginación (imaginar cosas concretas añadiendo detalles).
Proceso de la desensibilización sistemática

Una vez se cuenta con el entrenamiento en relajación, la jerarquía de ansiedad y con


capacidad imaginativa, se puede comenzar las sesiones de desensibilización. Antes de la
señal se acuerda una señal para indicar relajación o ansiedad (dedos de la mano). Un
nivel de ansiedad mayor que 25 USAS (0-100 Unidades subjetivas de ansiedad) equivale
a ansiedad. El procedimiento consiste en presentar un ítem, esperar 15-20”, si la ansiedad
es superior a 25 se vuelve a la relajación (40”) y se vuelve a presentar el ítem y se repite
el ciclo, si es menor de 25 se pasa a relajación y se presenta de nuevo el ítem 25-30”,
hasta una tercera vez de 35-50” y si no hay ansiedad se presenta el segundo ítem y se
repite el ciclo (pag. 249 del libro).  En una sesión se desensibilizan 3 – 4 ítems.

El ítem manejado debe producir una ansiedad leve y manejable. Si se experimenta


excesiva ansiedad, se debe volver al ítem anterior o generar uno nuevo. La DS requiere
que los niveles de ansiedad experimentada sean manejables. No se puede pasar de ítem
hasta que éste deje de generar ansiedad o sea muy leve.

Variaciones en la aplicación de la desensibilización sistemática

Variaciones de la técnica.

Desensibilización sistemática en vivo

Supone la presentación de los ítems de la jerarquía en el contexto real (subsana


desventajas de la imaginación). Problemas: dificultad para elaborar la jerarquía, y falta de
control sobre la situación (que si se tiene con la imaginación).

Desensibilización sistemática en grupo

Optimización del tiempo de tratamiento al usar grupos de no más de 6 personas. El ritmo


de presentación lo marca el miembro que más lento avance.

Desensibilización sistemática enriquecida

Incorpora algún tipo de estimulación física que enriquezca la escena ansiógena imaginada
(mayor realismo). Util para problemas de concentración, dificultad de exposición en vivo
(tormentas) o cuando las imágenes no suscitan ansiedad. 

Desensibilización sistemática automática y auto-aplicada

Auto aplicación de la técnica. Sus resultados son satisfactorios.

Ámbitos de aplicación y evidencia empírica


La DS es considerada por la APA como el tratamiento probablemente más eficaz para las
fobias a los animales. La DS puede aplicarse con cautela a adiciones (alcoholismo),
disfunciones sexuales (parafilias), trastornos alimentarios. Es útil para las nauseas
condicionadas del cáncer. La DS es un procedimiento tan eficaz como la reestructuración
cognitiva en pacientes con cefaleas migrañosas. Es útil como tratamiento de segunda
línea en las pesadillas de origen idiopático.

Técnicas de relajación: introducción


La relajación es la técnica más utilizada en intervenciones psicológicas, y son muy pocos
los problemas donde no se puede usar. Dentro del ámbito de la TCC, son dos los
procedimientos estructurados que han cobrado mayor relevancia: el Entrenamiento en
Relajación Progresiva (Jacobson) y el Entrenamiento en Relajación Autógena.

Fundamentación teórica
Los cambios debido a la relajación están mediados por su influencia en el equilibrio de las
dos ramas del SNA: la rama simpática (funciones de alerta, temperatura, ritmo cardiaco,
respiratorio, circulación de la sangre), y la parasimpático que regula funciones de ahorro y
reposo. Algunos de los efectos de la relajación son: disminución de la presión arterial
parcial de O2 y aumento de la de CO2, aumento de serotonina, disminución de adrenalina
y noradrenalina, disminución de colesterol y ácidos grasos en plasma (ver pag. 253).

Modelos de efectos de la relajación

Según el modelo propuesto por Benso, la relajación produciría una respuesta única de
desactivación de la rama simpática del SNA que es responsable de los efectos de esta
técnica.

El modelo integrativo de la respuesta de relajación (Schwartz) plantea dos efectos, uno


específico y otro general de reducción de la respuesta ante el stress.

Para elegir la técnica de relajación es útil distinguir los efectos cognitivo, fisiológicos y
somáticos de cada procedimiento (el entrenamiento autógeno está indicado en problemas
vasculares, Raynaud y cefaleas migrañosas).

Consideraciones generales para aplicar las


técnicas de relajación
En algunos trastornos como la hipocondría, la agorafobia, o sensaciones físicas intensas,
la relajación pone en contacto al paciente con sus sensaciones internas, produciéndole
una reactividad fisiológica aun mayor. En estos casos la relajación será más progresiva,
con un proceso más o menos largo de habituación.

Durante el entrenamiento en relajación es frecuente que se den calambres musculares,


espasmos, sensación de mareo, etc… Se debe informar al paciente sobre esta
posibilidad.

Entrenamiento en relajación progresiva


Jacobson comprobó que tensando y distendiendo una serie de músculos y percibiendo las
sensaciones corporales que se producían se eliminaban las tensiones y contracciones
corporales (requiere meses, actualmente son procesos más breves). Actualmente el más
utilizado es la adaptación de Bernstein y Borkovec que consiste en practicas con 16
grupos musculares durante 30-40 minutos en las primeras semanas. Algunas diferencias
entre el procedimiento de Jacobson y otros procedimiento modificados son: Jacobson da
mayor énfasis fisiológico y evita la utilización de estrategias de apoyo para evitar
dependencia, los procedimiento modificados dan también énfasis a lo cognitivo y
conductual y pueden utilizar elementos de apoyo.

Procedimiento de la relajación progresiva

El objetivo de la relajación progresiva es reducir los niveles de activación mediante una


disminución progresiva de la tensión muscular. En la fase de tensión muscular se debe
percibir la situación de forma activa, pero no cuando se distienden los músculos (situación
pasiva).

Indicaciones generales para la práctica de la relajación

La secuencia ordenada debe ser la misma en todas las ocasiones (comenzando por las
manos y acabando por los pies, o al revés). Si se olvida algún músculo por tensar y
relajarse, se continúa con el siguiente. La tensión de los músculos debe durar 4
segundos. El músculo debe estar relajado 15 segundos. Lo que se pretende al tensar es
facilitar la distensión (no se debe tensar con demasiada fuerza). Se debe soltar el músculo
de repente (no gradualmente para evitar los músculos antagonistas). Es útil imaginar el
proceso. Es aconsejable concentrarse en la sensación de relajar músculos. Una vez
relajados todos los músculos, es aconsejable un repaso mental de ellos (autoexploración).
No es preciso volver a tensar ningún músculo más en esta última fase.

Variaciones del procedimiento: la relajación diferencial y la relajación pasiva

La relajación diferencial pretende que el paciente aprenda a tensar sólo aquellos


músculos relacionados con la ejecución de una tarea. Es un entrenamiento en conciencia
corporal muscular. Se requiere un entrenamiento en el procedimiento básico. Está
indicado para personas que tensan la musculatura no relacionada con la actividad que
realizan, o aquellas que han desarrollado patrones tensionales crónicos. 

En a relajación pasiva no se utilizan los ejercicios de tensar músculos. Se usa la voz del
terapeuta para dirigir la atención del cliente a los grupos musculares haciendo referencia a
sensaciones de peso y calor. Está indicada para personas de edad avanzada o con
problemas físicos que desaconsejan los ejercicios de tensión.

Entrenamiento en relajación autógena


La relajación autógena fue desarrollada por Johannes Heinrich Schultz y se basa en las
representaciones mentales de las sensaciones físicas (peso y calor). Actúa en el SNA y
reestablece el equilibrio entre la rama simpática y parasimpática. Tiene mayores efectos
que otras técnicas de relajación en la hipertensión y las migrañas. El tipo de paciente es
determinante a la hora de evaluar su adecuación (motivación, autosugestión, niveles
basales). Se basa en tres principios: 1) repetición verbal de descripciones de respuestas
fisiológicas, 2) concentración pasiva, y 3) reducción de estimulación exteroceptiva y
propioceptiva.

Procedimiento de la relajación autógena

Los ejercicios consisten en centrar la mente en fórmulas cortas y repetitivas y en imaginar


de forma intensa lo que sugieren. Es importante cuidar la forma de acabar los ejercicios
(inspiración profunda, fuerte flexión y estiramiento de brazos y piernas).  Es un
procedimiento muy estructurado con dos grados o ciclos: el grado inferior de ejercicios de
relajación, y el grado superior de ejercicios de imaginación.

de la personalidad. Analisis y modificación de la conducta. Ansiedad. Modelos teóricos. Clasificación. Ventajas y


desventajas

  Enviado por: Bruji

 Idioma: castellano

 País:   España

 6 páginas

Descargar

publicidad

Tema 14.- Desesnsibilización sistemática.

1.- Introducción.

Desarrollada por Wolpe. La desensibilización sistemática es una técnica dirigida a reducir las respuestas de
ansiedad y eliminar las conductas motoras de evitación. El punto de partida consiste en que la aparición de
determinados estímulos produce de forma automática respuestas de ansiedad. Razonar sobre lo adecuado o no de
estas respuestas no parece un procedimiento útil. Más bien se intenta provocar, también de manera automática, la
aparición de respuestas incompatibles con la ansiedad.

2.- Aspectos básicos.

2.1.- Respuestas incompatibles.

Si aparece una, no puede aparecer la otra. P. ej., tensión y relajación.

2.2.- Jerarquía de estímulos.

Si una situación, objeto o persona produce una reacción de ansiedad, las variaciones de esa situación también
provocarán una grado de ansiedad. Si una perro gruñendo provoca ansiedad, hay una serie de situaciones
intermedias: “ver de lejos un perro pequeño sujeto”, “ver un perro grande que nos mira”, etc. O sea, una
configuración estimular puede organizarse de distintos modos en función de su capacidad para producir ansiedad.

2.3.- Contracondicionamiento.

Si queremos asociar a una situación que provoca ansiedad una respuesta alternativa incompatible (por ejemplo,
relajación), será más fácil hacerlo comenzando con variaciones de esa situación que apenas provoquen ansiedad.

2.4.- Generalización.

Cuando se asocia una respuesta a una determinada situación, también se generaliza a situaciones similares, más
cuanto más similares.

3.- Modelos teóricos explicativos.

A pesar de la eficacia demostrada por la DS, no está claro a través de qué proceso o procesos se logran sus
resultados.

3.1.- Inhibición recíproca y contracondicionamiento.

Corresponde con la propuesta inicial de Wolpe. Al asociarse al estímulo ansiógeno una respuesta incompatible, se
facilitaba el condicionamiento de una respuesta contraria a la ansiedad: contracondicionamiento. No obstante, a
veces se logran resultados sin una respuesta incompatible, o muy poco intensa, y se dan situaciones en que la
graduación apenas ha existido.

3.2.- Modelo de Van Egeren.

Según este autor, se pueden dar cuatro procesos que pueden situarse con respecto a dos ejes: largo plazo-corto
plazo, inhibición antagónica-no inhibición antagónica. Los cuatro procesos son: contracondicionamiento, inhibición
recíproca, habituación y extinción. Ver pag. 398.

3.3.- Aspectos de condicionamiento operante y modelado.

El reforzar de manera operante al cliente por ir realizando las respuestas motoras que antes evitaba, a las que está
siendo desensibilizado, parece colaborar e incluso acelerar la eficacia de la DS. El refuerzo operante por
permanecer en contacto con el estímulo ansiógeno facilita el aumento de dicho contacto y la reducción de
conductas de evitación, además de producir la “prueba de realidad”. Un aspecto más es el de modelado y
reforzamiento social, que puede estar colaborando, especialmente en la DS en vivo.

3.4.- Aspectos cognitivos.

Los aspectos cognitivos señalados han sido varios: la reestructuración de cogniciones (Beck), los cambios en los
niveles de autoeficacia (Bandura), el valor de la DS como estrategia de afrontamiento (Golfried y G.) y los efectos
placebo.

Emmelkamp propone un modelo cognitivo de expectación: es la autoobservación de la propia mejoría, no la


exposición per se, la que determina la eficacia de la DS. La presentación imaginaria del estímulo puede iniciar un
proceso de habituación que disminuya la ansiedad ante estímulos reales. A su vez, a autoobservación del cambio en
vivo facilita la reestructuración cognitiva. Son importantes las exposiciones reales o imaginarias, pero también lo
son los aspectos cognitivos asociados: expectativas de ganancias terapéuticas.

4.- Condiciones de aplicación de la desensibilización sistemática.

Es un tratamiento adecuado para la eliminación de miedos y ansiedades en los casos en que se den estímulos
condicionados de ansiedad, siempre que se den las siguientes condiciones:

 El miedo y la ansiedad del sujeto no están justificados por creencias sobrevaloradas fuertemente asentadas. En
estos casos se aplican técnicas que modifiquen estas creencias antes de aplicar la DS.

 El miedo y la ansiedad del sujeto es irracional, ya que posee las habilidades necesarias para afrontar la situación.
En otro caso, habrá que aplicar entrenamiento para modificar esas creencias.
 El cliente presenta un número de fobias reducido, inferior a cuatro, y no presenta ansiedad generalizada alta.

Está especialmente indicada en casos de miedos y trastornos fóbicos y en todos los casos que supongan estímulos
condicionados en el mantenimiento del problema, como disfunciones sexuales, parafilias, asma, insomnio,
alcoholismo y adiciones.

5.- Procedimiento básico de la desensibilización sistemática.

5.1.- Presentación de la técnica al cliente.

Es necesaria la explicación de la técnica al cliente, para motivarlo y hacerle conprender la estrategia básica y los
principios de la eficacia técnica. Aspectos:

 Explicación de la técnica y funcionamiento de la técnica. Ver ejemplo de la pag. 403.

 Explicación de la ejecución de cada fase de la técnica. Como mínimo:

-Necesidad de practicar la relajación en casa.

-Importancia de la creación de una jerarquía adecuada. Relevancia de la búsqueda de ítems para la misma y su
correcta graduación.

-Papel esencial de la consecución de imágenes mentales vívidas y concretas.

-Esquema de la comunicación con el terapeuta durante la presentación de los ítems.

5.2.- Entrenamiento de la respuesta incompatible con la ansiedad.

La relajación progresiva es la respuesta dincompatible que más se ha utilizado. Es una respuesta fácil de generar a
voluntad y puede utilizarse prácticamente en todo tipo de amientes. Suele aplicarse el procedimiento de Jacobson,
elaborado por Wolpe o Bernstein y Berkoveck, que permite trabajar todos los grupos musculares en una sola sesión.
No es determinante que el cliente alcance una relajación muy profunda para llevar a cabo la desensibilización.

Otros métodos de relajación: entrenamiento autógeno, meditación trascendental, yoga, biofeedback, control de la
respiración.

Se pueden emplear como inhibidores de la ansiedad otras respuestas que ya estén instauradas en el repertorio del
cliente, como:

-Respuestas asertivas (para miedo a hablar en público, o sociales).

-Respuestas de activación sexual (en problemas de inhibición de la excit. sex.).

-Tranquilizantes. Presentan problemas de escaso control de los efectos para el nivel preciso.

-Hipnosis. Se trata en el capítulo 16.

Otras: inducción de ira, imaginación emotiva, actividades físicas, comida.

5.3.- La construcción de la jerarquía de ansiedad.

5.3.1.- La jerarquía de ansiedad.

Es una lista de estímulos que suscitan ansiedad, ralacionada temáticamente con el problema y ordenada según el
nivel de ansiedad que provocan. Han de ser:

 Realistas.

 Concretos y graduables. Por ejemplo, no vale “veo un perro corriendo hacia mí”. Sería mejor “un perro pastor, a
10 metros de distancia, está echado en el suelo durmiendo”. Se pueden graduar sus elementos.

 Deben ser estímulos relevantes para el problema en cuestión.


 Los elementos deben ser aportados y evaluados por el cliente con ayuda del terapeuta. No convienen las
sugerencias de este y han de ser ordenados no sobre “bases lógicas”, sino a criterio del cliente.

La jerarquía de ansiedad debe estar cuantificada, generalmente en Unidades Subjetivas de Ansiedad (USA).

Hay dos tipos de escalas: espaciotemorales y temáticas (o convencionales e idiosincrásicas). Las primeras son más
fáciles de construir y graduar. Las temáicas son las que están relacionadas con un mismo tema (sangre, estatuas...).
Ver tablas pag. 407.

5.3.2.- Estrategias para la construcción de jerarquías de ansiedad.

Sumamente complicado. Pag. 407.

5.4.- La desensibilización propiamente dicha.

Una vez la persona ha sido entrenada en relajación y se ha construído la jerarquía, seprodederá a presentar los ítems
en imaginación mientras se aplica la relajación.

Previamente conviene asegurarse de que el sujeto es capaz de imaginar vívidamente. Se pueden hacer pruebas, con
un ítem neutro, para ver si el sujeto es capaz de imaginar, y con un ítem que suscite una emoción fuerte para ver si
aparecen las reacciones esperadas. El fallo en la primera implica entrenamiento en técnicas de imaginación o
utilización de una técnica alternativa (video, diapositivas). El fallo en la segunda indica una desconexión entre los
sistemas cognitivos y emocionales o baja responsividad fisiológica, y debe buscarse desensibilización in vivo u otra
técnica de exposición.

Una vez el terapeuta se ha asgurado de que el cliente imagina vívidamente, procederá a presentar lo ítems y anotar
los niveles de ansiedad, mediante un sistema de fichas. Deberá asegurarse mediante pruebas de la efectividad
relativa de cada ítem. Se procederá presentando un ítem que produzca ansiedad 0 y luego se presentará uno que
produzca un nivel algo mayor, primero con presentaciones cortas cuya duración aumentará paulatinamente. Cuanto
mayor sea el tiempo de exposición, mayor será la desensibilización conseguida. Las ganancias conseguidas en un
ítem previo de la jerarquía se generalizan a los ítems superiores. Si la ansiedad baja para un ítem, bajará
relativamente para los superiores. La sesión empezará con un ítem desensibizado a nivel 0. La siguiente sesión
comenzará por el ítem desensibilizado con éxito. Generalmente, dentro de cada sesión se suelen trabajar cuatro
escenas. Una o dos sesiones por semana. Para fomentar la generalización se pueden diseñar tareas a realizar fuera
que impliquen exposición a estímulos ansiógenos reales, pero cuando el sujeto haya llegado a niveles medios o
altos de desensibilización.

6.- Componentes de la desensibilización sistemática.

Wolpe supone que el procedimiento se basa en la presentación gradual de los ítems de la jerarquía y en el
entrenamiento en respuestas incompatibles. Se ha demostrado que la presentación de los ítems en orden inverso
también produce efectos positivos.

No es necesario que la relajación sea muy profunda. Su papel es importante cuando:

-Se dispone de un número de sesiones reducido, dado que aumenta la eficacia.

-La presentación de los ítems es corta. Sin relajación se requeriría mayor duración para facilitar la habituación.

-La progresión está controlada por el experimentador, no por el sujeto.

-Cuando el cliente fóbico tiene ansiedad alta.

7.- Eficacia de la desensibilización sistemática.

Existe evidencia empírica que demuestran su eficacia:

 Estudios de casos tratados, aún con deficiencias en controles.

 Trabajos experimentales con poblaciones subclínicas con fobias a arañas o serpientes, aun careciendo de validez
externa y ecológica.
 Trabajos con poblaciones clínicas, aun con muestras pequeñas.

A lo largo de más de 35 años se ha ido produciendo convergencia de datos convergentes desde distintas fuentes. El
método es más aceptado por los clientes que los de inundación o de exposición in vivo.

8.- Variaciones de la desensibilización sistemática.

8.1.- Desensibilización en vivo.

Exponer gradualmente al sujeto a los estímulos ansiógenos en la vida real. El terapeuta suele acompañar al cliente,
pero es conveniente utilizar varios coterapeutas para evitar que aquel se convierta en un estímulo condicionado
inhibidor de ansiedad. Conviene dar tareas entre sesiones.

No se suele entrenar en relajación o en respuestas incompatibles.

En general, el más eficaz que la aplicada en imaginación, ya que ofrece mayores posibilidades de generalización.
No obstante, a veces la en vivo es costosa de aplicar (miedo a los aviones, etc.). Con frecuencia se aplica
combinada con la desensibilización en imaginación.

8.2.- Desensibilización emotiva.

Desarrollado por Lazarus y Abramovitz para aplicarlo en niños, que suelen presentar dificultades para el
entrenamiento en relajación y para la evocación y control de imágenes mentales. Utiliza la imaginación de escenas
que provocan sentimientos positivos que inhiben la ansiedad. Pasos:

 Se construye una jerarquía de ansiedad.

 El modificador, hablando y jugando, identifica los héroes favoritos y la emociones que provoca.

 Se pide al niño que cierre los ojos e imagine una secuencia de su vida diaria, introduciendo una historia del
héroe favorito.

 Cuando el modificador juzga que el niño está bien centrado en la emoción positiva, introduce como forma
natural el ítem más bajo de la jerarquía. Si elniño está molesto, lo indicará levantando el dedo. Si indica ansiedad,
se retira el estímulo y se vuelve a generar la imagen positiva.

El procedimiento se puede aplicar en vivo y es fácil de aplicar aprovechando la capacidad imaginativa de los niños.
Ha demostrado su eficacia con niños fóbicos y para reducir el miedo a procedimientos médicos dolorosos.

8.3.- Desensibilización por contacto.

Diseñado por Ritter, principalmente para niños. Combina la DS y el modelado. Se construye una jerarquía. El
terapeuta ha de servir de modelo, exponiéndose a los estímulos ansiógenos, el sujeto lo hará a continuación. Debe
estimularle con frases motivantes, ayudarle y guiarle. El terapeuta se retira gradualmente hasta que el sujeto puede
exponerse al estímulo sin su presencia.

8.4.- Desensibilización por medio de movimiento ocular.

Diseñado por Shapiro para casos de estrés postraumático. Consiste en provocar secuencias de movimientos
sacádicos de gran amplitud mientras se visualizan las escenas atemorizantes. Libro, pag. 417.

8.5.- Desensibilización enriquecida.

Introducir estímulos que ayuden al sujeto a imaginar las escenas de forma más vívida, como ruidos, olores,
sensaciones táctiles. Se puede utilizar como medio para ayudar al sujeto a aumentar su capacidad de imaginación.

8.6.- Desensibilización automatizada.


Se utilizan cintas cassettes, o de vídeo. Resultados positivos y económicos. La desensibilización autodirigida es una
variante en la que, tras un contacto inicial con el terpeuta, el cliente utiliza material instruccional, dirigiendo el
tratamiento a su propio ritmo.

8.7.- Desensibilización automática en grupo.

Igual que en la desensibilización individual, pero adaptándola a un grupo. Grupos como máximo de cuatro a ocho
personas, con el mismo tipo de miedo. El terpeuta dispone de un listado de situaciones relevantes, que los sujetos
puntúan en ansiedad, a partir de las cuales se seleccionan o modifican los ítems. Los sujetos van generando los
ítems puntuándolos en ansiedad. Se forma una lista de ítems sobre cuyo orden jerárquico estén todos de acuerdo. La
progresión habrá de adaptarse a la del más lento del grupo.

8.8.- Desensibilización de autocontrol.

Estrategia de afrontamiento ante la ansiedad. Ver pag. 419.

Análisis y modificación de la conducta.

Tema 14.- Desensibilización sistemática.

También podría gustarte