Está en la página 1de 3

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE LENGUA MATERNA Y ELECTIVAS DISCIPLINARES


CULTURA Y LITERATURA

TEXTO INTERPRETATIVO – HIPÓTESIS DE LECTURA


LA CONDESA SANGRIENTA - ALEJANDRA PIZARNIK

LA MUERTE O LA BELLEZA, O LA MUERTE Y LA BELLEZA

La hermosa aristócrata húngara Erzsébet Báthory esconde grandes secretos detrás de los
muros de piedra de su castillo, en los oscuros pasadizos apenas iluminados por velas
ardientes se pueden reflejar los pozos de sangre que la condesa ha dejado después de su
sesión de spa intensivo, el cual tiene unos métodos de relajación un tanto peculiares, en
una esquina tenemos su autómata favorita “la virgen de hierro” podríamos decir que era su
mejor amiga, ya que ella le aportaba siempre una gran diversion y satisfaccion al estar
juntas, en la otra podemos ver su tina favorita en la cual hace sus baños de sangre
preferidos, casi a diario, ya que creía que con ellos lograria una belleza eterna. Y en el resto
de su salón de juegos había una gran cantidad de herramientas de tortura que la ayudaban
a satisfacer sus más oscuros deseos hasta quedar exhausta o hasta que su joven víctima
muriera, con ello cada día creía que estaba más cerca de la hermosura eterna sin importarle
estar rodeada de muerte, ya que quería a las dos sin ningún temor.

Siendo el sigo XVI en el que nació la condesa, esta contó con una gran educación llegando
hablar a la perfección húngaro, latín y alemán, superando a la mayoría de los nobles de su
época, pero a pesar de su gran educación no la alejó de cometer tantos crímenes atroces.
La condesa está llena de melancolía, de locura, y se llega a pensar la posibilidad de que
este catatónica, viviendo del placer que le causaba el ejercer sufrimiento a otros, mostrando
así su apatía hacia los demás. “​El libro que comento en estas notas lleva un retrato de la
condesa: la sombría y hermosa dama se parece a la alegoría de la melancolía que
muestran los viejos grabados. Quiero recordar, además, que en su época una melancólica
significaba una poseída por el demonio​” (PIZARNIK, 1966. pp, 6). La melancolía de la
condesa viene de sus miserables deseos por lo salvaje e inhumano, de sus gustos por
inmortalizar su cuerpo a través de lo sexual, sanguinario, mortuorio y cadavérico de sus
aficiones.

La gran obsesión de Báthory era alejar a toda costa la vejez, sin importarle que haría para
lograrlo. En 1604 cuando murió su esposo, el cual nunca sospecho que bajo esa delicada
belleza se escondía una sádica asesina, Báthory conoció a Darvulia la hechicera del
bosque, quien llegó a llenar las necesidades más profundas y oscuras de la condesa,
creyendo que al manejar la magia negra logrará encontrar al fin su belleza eterna. “​La
magia negra de Darvulia se inscribió en el negro silencio de la condesa: la inició en los
juegos más crueles; le enseñó a mirar morir y el sentido de mirar morir; la animó a buscar la
muerte y la sangre en un sentido literal, esto es: a quererlas por sí mismas, sin temor​.”
(PIZARNIK, 1966. pp, 6), Báthory buscaba en la muerte su inmortalidad y la perpetuidad de
su hermosura. “​Nadie no quiso de tal modo envejecer, esto es: morir. Por eso, tal vez,
representaba y encarnaba a la Muerte.Porque, ¿cómo ha de morir la Muerte?​” (PIZARNIK,
1966. pp, 4).

Los baños de sangre y el espejo de la condesa, hacen recordar el cuento de los hermanos
Grimm hacerca de la bruja que tenía encerrada a una hermosa joven en una prisión
escondida detrás de un espejo, y está, cada vez que amanecía tomaba a la joven a través
del espejo y mordía su hermoso y joven cuello, tal cual como un vampiro y absorbía de ella
toda su juventud y belleza, transformando inmediatamente a la vieja y fea bruja en una
hermosa mujer, pero un joven y bello príncipe descubre esta situación y rescata a la joven,
encerrando a la bruja en su prisión rompiendo con sigo el espejo para que esta nunca mas
volviera a salir de allí, viviendo los jovenes felices por siempre. Pero lamentablemente en la
historia de la condesa, nadie viene a rescatar a estas jóvenes, muriendo una tras otra, hasta
completar más de 600 víctimas.

Tenían que pasar seis años de asesinatos en masa para que pudieran tomar medidas ante
la condesa, pero su apellido Báthory la protegía de cualquier castigo ante la ley en aquellas
épocas, hacia 1610 después de muchas pruebas contra Báthory el rey por fin actuó ante la
aclamada situación, al llegar al castillo de csejthe encontraron las más tétricos escenarios,
cadáveres por doquier, ríos de sangre corriendo por todos los pasadizos del castillo, celdas
llenas de jóvenes a punto de morir junto a otras que ya habían muerto, pero “​La condesa,
sin negar las acusaciones de Thurzó, declaró que todo aquello era su derecho de mujer
noble y de alto rango​” (PIZARNIK, 1966. pp, 8). Con el ejemplo de Báthory podemos ver la
obsesión a la que pueden llegar las personas ante un objetivo sin importar sus
consecuencias, la decadencia humana y personal que un ser puede llegar a vivir y hacer
vivir a otros, el poder que se ejercen los unos ante los otros, sin temor a represalias. “​Ella no
sintió miedo, no tembló nunca. Entonces, ninguna compasión ni admiración por ella. Sólo un
quedar en suspenso en el exceso del horror, una fascinación por un vestido blanco que se
vuelve rojo, por la idea de un absoluto desgarramiento, por la evocación de un silencio
constelado de gritos en donde todo es la imagen de una belleza inaceptable. (..) Ella es una
prueba más de que la libertad absoluta de la criatura humana es horrible​.” (PIZARNIK,
1966. pp, 8).

El precio real de la belleza eterna, se puede ver como una metamorfosis que tenemos que
caminar entre la vida y la muerte. La condesa no puede conservar su belleza por más que
se bañe en la sangre de cientos de jóvenes vírgenes, pues con ello sólo simula ser una de
ellas, se tiñe de rojo, pero la sangre se derrama sobre la superficie impenetrable de su
vestido o de su piel, sin penetrar hasta sus venas, sin transformarla al nivel de su esencia.
Referencias
PIZARNIK, A. (1966). LA CONDESA SANGRIENTA. (pág. 4).
PIZARNIK, A. (1966). LA CONDESA SANGRIENTA. (pág. 6).
PIZARNIK, A. (1966). LA CONDESA SANGRIENTA. (pág. 8).
Centro Virtual Cervantes.​ (s.f.). Obtenido de
https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/pizarnik/obra/condesa.htm
Neira, K. C. (2015). ​scielo.​ Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-1713201500
0200001
Prado, E. (2008). ​Universidad Nacional de Mar del Plata​. Obtenido de
http://webs.ucm.es/info/especulo/numero39/condsang.html
Torres, F. S. (21 de 1 de 2018). ​letralia​. Obtenido de
https://letralia.com/sala-de-ensayo/2018/01/21/la-condesa-sangrienta-de-alej
andra-pizarnik/
wikipedia.​ (8 de 3 de 2019). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Erzs%C3%A9bet_B%C3%A1thory
wikipedia.​ (4 de 2 de 2019). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/La_condesa_sangrienta_(Alejandra_Pizarnik)
wikipedia.​ (22 de 2 de 2019). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandra_Pizarnik

También podría gustarte