Está en la página 1de 15

Índice

1. Introducción............................................................................................................... 3
2. Marco Teórico............................................................................................................ 3
2.1 Características del Concreto................................................................................3
2.2 Tipos de Concreto................................................................................................4
2.3 Tipos de Cimentaciones.......................................................................................4
3. Objetivos.................................................................................................................... 5
3.1 Objetivo General..................................................................................................5
3.2 Objetivos Especificos...........................................................................................5
4. Errores en el Proceso Constructivo de Cimentaciones Superficiales de Concreto
Armado.......................................................................................................................... 6
4.1 Errores en el Diseño:............................................................................................7
4.2 Problemas con los Materiales de Construcción....................................................8
4.3 Errores en la Ejecución de Obra...........................................................................9
4.4 Falta de Mantenimiento y Reparación:...............................................................13
5. Árbol de problemas..................................................................................................14
6. Flujograma del proceso............................................................................................15
Bibliografía................................................................................................................... 16

pág. 1
1. Introducción

En todo el mundo, así como en Perú, últimamente se ha innovado en el rubro de la


tecnología usada en la construcción, promoviendo un desarrollo integro en el proceso
constructivo, la planificación y gestión del proyecto respectando los estándares de
calidad, plazo, costos y responsabilidad con el medio ambiente.

En construcción uno de los materiales más usados para las estructuras de obras civiles
es el concreto. A este último, podemos considerarlo como una piedra que se ha
obtenido artificialmente, primero, mezclando una serie de ingredientes; luego
transportándolo, colocándolo, compactándolo y curándolo apropiadamente, de tal
manera que éste adquiera las características que se ha establecido previamente, como,
por ejemplo, consistencia, impermeabilidad, resistencia a la compresión (f`c), etc.1

 Concreto = Cemento + Arena gruesa + Piedra chancada + Agua + Aditivos

2. Marco Teórico

2.1 Características del concreto

- Elevada resistencia a compresión, escasa capacidad para soportar fuerzas a tracción


- Elevada resistencia para soportar altas temperaturas, provenientes, por ejemplo, de
incendios
- Impermeabilidad: impide la filtración de líquidos a través del concreto
- Consistencia: el grado de fluidez de la mezcla, también conocido como trabajabilidad
- Económico
- Durabilidad elevada, sin deteriorarse significativamente debido a agentes externos.
- Los materiales para elaboración del concreto son abundantes por todo el mundo.2

Fuente: extraídas de Google imágenes

1
Manual maestro de obra pg.64
2
Manual maestro de obra pg.64-65 y PPTs de Cosntruccion

pág. 2
2.2 Tipos de concreto

Existen diferentes tipos de concreto que varían según su composición, fabricación,


resistencia y grado de fluidez; no obstante, se analizara el concreto armado.

El concreto armado es simplemente el acoplamiento entre el concreto y el acero;


Este material férreo es una es una aleación de hierro con una cantidad de carbono que
varía su composición dependiendo del grado que se desee, en construcción se usa
comúnmente un acero con grado de 60.

En una edificación civil, comúnmente todas las cargas (vivas, muertas, ambientales y de
sísmicas), se transfieren de las losas, vigas y columnas hacía un punto en común que
son las cimentaciones. Por ello es relevante conocer qué tipo de estructuras existen en
esta zona y sus características; ya que, nos ayudará a profundizar de una forma más
estructurada y coherente con el tema que deseamos abordar.

2.3 Tipos de cimentaciones:

Superficiales:
Concreto armado: cimiento corrido, sub-cimiento, zapata y plateas o losas.
Concreto simple: solado
Concreto ciclópeo: sub-cimiento, sub-zapata, cimiento corrido y sobrecimientos.
Profundas:
Concreto ciclópeo: calzaduras.
Concreto armado: pilotes y muros pantalla.

De los cuales nos interesa reconocer con mayor exactitud las cimentaciones
superficiales realizadas con concreto armado.

pág. 3
3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Investigar cuales son los errores que comúnmente se presentan en el proceso


constructivo de cimentaciones superficiales de concreto armado

3.2 Objetivo Especifico

Analizar y clasificar los diferentes errores en el proceso constructivo de cimentaciones


superficiales de concreto armado.
Relacionar causas y efectos mediante un árbol de problemas
Realizar un flujograma de procesos

pág. 4
4. Errores en el proceso constructivo de cimentaciones superficiales de
concreto armado

Se realizo una clasificación en la que se detallan los posibles errores en la construcción


de los elementos estructurales de cimentaciones superficiales. Esta clasificación
dependerá de la etapa constructiva del proyecto. (Planificación y gestión, Ejecución en
obra y Post-construccion).
La clasificación anteriormente mencionada es la siguiente:
a) Errores en el diseño
b) Materiales de construcción
c) Ejecución de obra
d) Mantenimiento y reparación

pág. 5
4.1 Errores en el diseño:

 Estudio de suelos negligentes3

 No se hacen estudios de mecánica de suelos en donde existe obligatoriedad. Por


ejemplo, en edificaciones que presten servicios de educación, servicios a la
salud, servicios públicos, etc.
 En los casos que es obligatorio efectuar un estudio de mecánica de suelos, el
informe no es firmado por un Ingeniero Civil registrado en el colegio de
Ingenieros del Perú.
 Cimentar sobre una turba, suelo orgánico o relleno de desmonte, sin ser
removidos en su totalidad. Se recomienda extraer todo el material encontrado y
ser reemplazados con materiales que cumplan con el artículo 214.

Casa sobre relleno sanitario: Barrio Obrero Rímac5


 Planos que incumplan las normas vigentes6

 No solicitar la aclaración de aspectos ambiguos o incompatibles entre planos y


las especificaciones.
 Los planos no estén firmados por un ingeniero civil colegiado, quien es el único
autorizado para aprobar cualquier modificación a los mismos.
 Los planos del proyecto no contienen información detallada y completa de las
dimensiones de los diversos elementos estructurales como la resistencia del
concreto , acero ,terreno . Como también no se detalla las sobrecargas de diseño
y carga equivalente de tabiquería7.
 Adulterar los planos y especificaciones técnicas de la obra que hayan sido
previamente aprobadas por la Municipalidad respectiva.

3
Cada uno de los puntos fueron basados en la Norma E050.
4
Fuente: Norma E050, en su articulo 21.
5
Fuente: Imagen de Google
6
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones (Aspectos generales)
7
Fuente: Norma E070.

pág. 6
Fuente: Google

 Columnas estratigráficas ineficientes


 Esto provocaría que al momento de hacer excavaciones no se pueda planear
o dirigir con mayor seguridad acerca del suelo en cuestión.
 Se tendrá desconocimiento de aguas subterráneas y los elementos de la
hidrología subterránea.
 Posibles asentamientos en el futuro y terrenos mas propensos a filtraciones
de agua

Concreto empobrecido por los sulfatos(Fuente:Google)

4.2 Materiales de construcción:


La influencia de los materiales de construcción en el proceso constructivo de
cimentaciones superficiales radica básicamente en las negligencias que se tienen en el
control de calidad, dosificación y el cuidado de estos una vez puestos en obra.
Algunas consideraciones generales a tener en cuenta para el debido cuidado de los
materiales de concreto armado:
 Cemento:
 El cemento a utilizar en obra debe cumplir con las NTP
correspondientes.
 El almacenamiento debe ser en un ambiente cerrado, protegido de la
intemperie y con suficiente aireación del recinto.
 Agua:
 El agua empleada en la preparación y el curado del concreto deberá ser,
de preferencia potable.
 Se debe corroborar que el agua a utilizar esté libre y limpia de cantidades
excesivas de aceites, sales, ácidos, materia orgánica, entre otras
sustancias.
 Agregados:
 Los agregados deben cumplir con las NTP correspondientes.
 Se debe corroborar que el tamaño máximo nominal de los agregados,
cumpla con las especificaciones técnicas del proyecto.
 El almacenamiento debe ser en un lugar libre de sulfatos, sustancias
orgánicas u otras sustancias dañinas que puedan alterar la calidad de los
materiales.

pág. 7
 Evitar el contacto directo de los agregados con el suelo.
 Acero:
 Deberá ser certificado por un laboratorio aprobado
 Debe ser almacenado en un lugar en la medida de lo posible seco, libre
de sulfatos y sustancias orgánicas, para evitar la corrosión.
 Evitar el contacto directo del acero con el suelo.

4.3 Ejecución de obra:

Antes de mencionar los posibles errores en el proceso constructivo de los elementos


estructurales de cimentación superficial. Se detallarán los componentes que
posiblemente estén presentes, para facilitar la comprensión del contenido y detallar
ciertas especificaciones relevantes.

Fuente: elaboración propia

Solado: Revestimiento de 3” a 4” de espesor que se usa para proteger, aislar y suspender


la armadura de acero de la cimentación respecto al nivel del suelo.
Puntales: Elemento para soportar cargas, usualmente usado para transferencia de las
cargas del concreto al encofrado y del encofrado al suelo.

pág. 8
Encofrado: Armazón formado por un conjunto de planchas metálicas o de madera usado
para recibir y una forma deseada al concreto.
Acero de refuerzo: aceros de refuerzo para concreto en los que se consideran ganchos y
longitudes de traslape (si es necesario).
Estribos: Acero que comúnmente tiene forma rectangular, qué sirve para unir aceros
longitudinales. Comúnmente usado en columnas, vigas y pedestales.
Recubrimiento: Definido como la capa de concreto que aísla a las varillas de acero de
agentes ambientales como el óxido y la abrasión.
En la ejecución de obra, muchos de los errores que se efectúan al momento de construir
las cimentaciones superficiales son:

 No respetar los parámetros establecido en las especificaciones técnicas del


proyecto o en su defecto, ASTM, ACI, E.060 entre otras. Por ejemplo:
 Inadecuado espesor del solado evitar la construcción de un solado para separar la
cimentación, puede resultar perjudicial principalmente en el acero de refuerzo
que va suspendido, ya que no existe una capa uniforme para suspender la
armadura de acero.

Fuente: Imágenes de Google


 No realizar una limpieza ni humedecimiento del terreno resulta
contraproducente al momento de construir por diversos factores: presencia de
agentes corrosivos, presencia de materiales dentro de las estructuras de concreto,
hundimiento del suelo, etc.
 No respetar el recubrimiento según la especificación técnica o normativas
vigentes:

pág. 9
El recubrimiento aísla al acero de las condiciones ambientales externas y así
proporcionarle mayor durabilidad a la estructura, maximizar o reducir ese
espesor resulta contraproducente a lo deseado; debido a que, aumentarla
generaría grietas y disminuir el espesor de recubrimiento puede lograr que el
acero se oxide y genere que la estructura pierda durabilidad.

Fuente: ACI318
 No respetar la distribución de aceros según la especificación técnica o
normativas vigentes:
La distribución de aceros es intrínsicamente responsabilidad de el área de diseño
de concreto en la estructura de cimentación, variar la distancia entre el espaciado
de las barras generaría que el elemento estructural no se comporte de la misma
manera de como fue diseñado y generar un problema en el futuro.
Por ello se usan parámetros de variación entre varillas respecto a lo especificado
en plano con lo realizado en obra.
 La relación agua y cemento que tiene el concreto varía significativamente en la
resistencia del concreto, perjudicando así la utilidad de la estructura para
soportar las cargas de diseño planificadas. Por ello, la relación agua y cemento
deberá determinarse mediante el ensayo de concretos de prueba.
 Limpieza de vehículos donde se almacenan y transportan los materiales de
construcción en obra con el objetivo de no tener residuos que perjudicaría la
vida útil de la estructura.
 Malas condiciones del encofrado aumentarían el plazo para poder realizar las
obras de manera eficiente. Además, la presencia de clavos o astillas disminuiría
el recubrimiento en el concreto, afectando a la armadura de acero embebida en la
estructura.
 La realización de un escaso curado en el proceso de colocación del concreto,
generaría contracciones por secada de forma más significativas, al igual que el
fenómeno denominado “creep”. Por ello, se evita que el concreto varié de forma
tan significativa su temperatura manteniendo un ambiente saturado. El concreto

pág. 10
debe mantenerse a una temperatura por encima de los 10°C y permanecer
húmedo por lo menos los primeros 7 días de colocación.8

 Colocar el concreto en caída libre desde alturas mayores a 1,5m. Esto ocasiona
la segregación de los materiales. En caso de ser necesaria altura mayor, hacerlo
mediante embudos o conductos cilíndricos.
 La excesiva vibración genera que el concreto se segregue, provocando la
separación de sus componentes y que el concreto excude formando gangrejeras,
fisuras, etc.
 Incorrecto manejo de pruebas o ensayos en el concreto: incumplimiento de las
temperaturas máximas que puede alcanzar el concreto en el momento de su
colocación (temperatura menor a 30°)9al momento de su colocación genera
fisuras internas, “Slump” mayor a lo especificado en el diseño del concreto10,
controles de resistencia del concreto menores a lo especificado por el diseño de
mezclas (considerando un curado y transporte ineficiente de probetas de
concreto)11, ensayos de contenido de aire en el concreto; etc.
 Presencia de tuberías o ductos embebidos dentro del concreto sin planificación
alguna.
 Manejo de acero inadecuado sin respectar medidas de empalmes, ganchos y
traslapes
 Al momento de colocar los aceros de refuerzo y antes de colocar el concreto, las
barras contengan materias extrañas como: Iodo, oxido suelto, pintura, aceite,
grasa. Estas sustancias perjudican su adherencia del acero con el concreto. Para
ello se recomienda hacer una inspección antes de colocar los aceros.

8
Fuente Norma E.060 Concreto Armado
9
Fuente American Concrete Institute ACI05R
10
Fuente American Society of Testing Materials ASTM C143
11
Fuente American Society of Testing Materials ASTM C172

pág. 11
4.4 Mantenimiento y reparación:

La eliminación del concreto dañado o poco sano debe hacerse por


procedimientos mecánicos muy bien controlados, el método depende del tipo,
extensión y ubicación de la reparación.

 Demoler o remover el concreto de la estructura, con equipos de alta energía


produce micro fisuraciones internas capaces de desarrollar un agrietamiento
externo tan pronto se cargue la estructura.

 No se hacen las reparaciones del concreto debido a fracturas o grietas. El


reforzamiento en caso que su resistencia a 28 días sea menor a lo especificado en
la especificación técnica (consideración que debemos avisar al cliente y tomar
las medidas correspondientes de control como extracción de corazones de
diamantina).

Fisuras del concreto (Fuente: Google)

pág. 12
5. Árbol de problemas

Conocido como técnica del árbol de problemas, análisis situacional o análisis de


problemas es una herramienta que permite mapear o diagramar un problema.

Consecuencias del proyecto: Constructora

Pérdidas económicas. Ineficiencia Retrasos en la


laboral. culminación de la obra.

Consecuencias Infraestructurales

Disminución de la Mermas en la Disminución de


durabilidad de la resistencia e la vida útil de la
estructura. ineficiencia de estructura.
transferencia de
cargas.

Errores en el proceso
constructivo de
cimentaciones superficiales
de concreto armado.

Errores en el Materiales de Ejecución de Escaso


diseño construcción obra mal mantenimiento y
Geotécnico y en condiciones gestionada y reparación de los
Estructural. paupérrimas. supervisada elementos estructura

pág. 13
6. Flujograma del proceso

Proceso de Concluir los diseños


gabinete geotécnicos, estructurales y Verificación
estudios de campo Del diseño
No
Si
Supervision más Notificar
estricta Control de
calidad

No
Si No
Gestionamiento Inicio del Proceso
Cumple
Constructivo

Si

Cumple Uso me materiales de


construcción adecuados en Cumplimiento
el proyecto de calidad

No Si

No proceder con la construcción hasta que se


respeten los requisitos minimos de calidad Uso de los materiales
de construcción

Metodología correcta Ejecución de la obra civil

Si
No Notificación de la
supervisión

Mantener el ritmo de
avance-calidad en obra

Mantenimiento y reparación
de elementos estructurales

pág. 14
Bibliografía

American Concrete Institute ACI (Fecha de consulta: 19/09/2018)


https://www.concrete.org/
American Society of Testing Materials ASTM (Fecha de consulta: 19/09/2018)
https://www.astm.org/
Norma E.060 Concreto Armado (Fecha de consulta: 19/09/2018)
http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/109/2008/02/PROYECTO-de-
Norma-E-060-Concreto-Armado.pdf
Norma E070 Albañileria (Fecha de consulta: 19/09/2018)
http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/82/2008/01/Norma-E-070-MV-
2006.pdf
Reglamento Nacional de Edificaciones (Aspectos generales) (Fecha de consulta:
19/09/2018)
http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20Nacional%20de
%20Edificaciones.pdf
Manual maestro de obra (Fecha de consulta: 19/09/2018)
http://www.acerosarequipa.com/fileadmin/templates/AcerosCorporacion/PDF/manual_
MAESTRO_OBRA.pdf
Ppts colgandos en el blackboard de clase (Fecha de consulta: 19/09/2018)
https://aulavirtual.upc.edu.pe

pág. 15

También podría gustarte