Está en la página 1de 17

INDICE

1. Introducción

2. Marco Teórico

3. Datos Generales del Proyecto

3.1. Ubicación del Proyecto

3.2. Estudio de Suelos

3.3. Estudio Geológico

3.4. Hidrografía

4. Secuencia de Pasos para Realizar el Trazo de Perfil Longitudinal

5. Diseño de Secciones Transversales

6. Planos

7. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN

En un proyecto de canales de irrigación, es de suma importancia la definición


de su planeamiento hidráulico debido a que en este se determinan las
estrategias del funcionamiento de este sistema (captación, conducción – canal
abierto o a presión -, regulación). Es por este motivo que en el diseño
hidráulico, se tienen que incluir los diseños de infraestructura que se requieren;
canales, obras de arte (acueductos, alcantarillas, tomas laterales, etc.), obras
especiales, etc.
Uno de los parámetros clave en el dimensionamiento de las obras de irrigación
e hidráulica en general, es el caudal, ya que, este está asociado al recurso
hídrico, el tipo de suelo de la zona, tipo de cultivo, condiciones climáticas,
métodos de riego, etc., es decir, existe la conjunción de la relación agua –
suelo – planta.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Definición:

 Canal de Irrigación: Son conductos abiertos en los cuales el agua circula


debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, dado que la
superficie libre del líquido está en contacto con la atmosfera. Tienen como
función conducir el agua desde la captación hasta donde será aplicado a
los cultivos.1

Figura N° 1: Canal de
irrigación en Malawi
Fuente: Google Imágenes

2.2. Clasificación de riego por su función:

 Canal de primer orden: llamado también canal madre o de derivación y se


le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo
lado ya que por el otro lado da con terrenos altos.
 Canal de segundo orden: llamados también laterales, son aquellos que
salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido a los sub
laterales. El área de riego que sirve un lateral es llamado unidad de riego.
 Canal de tercer orden: llamados también sub laterales. Son aquellos
canales que nacen de los de segundo orden y el caudal que ingresa a ellos
es repartido hacia propiedades individuales a través de las tomas del solar.
El área de riego que abastece un sub lateral se denomina unidad de
rotación.2

1
Cfr. UNS. Hidráulica de canales
2
Cfr. ANA. Criterios de diseños de obras hidráulicas
2.3. Clasificación de acuerdo con su origen:

 Naturales: son los cursos de agua existentes en forma natural como


consecuencia del escurrimiento de la lluvia.
 Artificiales: los construidos por el hombre. Pueden ser Revestidos
(realizados con otro material distinto al del terreno natural) o no revestidos
(hechos con terreno natural).3

2.4. Secciones de Máxima Eficiencia:

Uno de esos factores es el volumen de excavación que al mismo tiempo


depende de la sección transversal que tendrá el canal. Al tener una menor área
hidráulica se podrá considerar el máximo caudal. Este tipo de diseño se puede
usar para canales revestidos para minimizar su volumen. Esto se puede ver en
la ecuación de Manning.
2 1
3 2
A∗( Rh ) ∗S
Q=
n
Para ello el radio hidráulico si se quiere que sea máximo, el perímetro tendrá
que ser el máximo.
A
R=
P
En dicha ecuación podremos observar que el radio hidráulico será máximo
cuando el perímetro mojado sea mínimo por lo tanto si el radio es máximo el
caudal también lo será.
b θ
=2∗tan ⁡( )
y 2

2.5. Secciones Mínima de Infiltración:


Se aplica esta forma de diseño cuando el canal pasara por una zona muy
permeable, y gracias a este diseño se puede calcular la menor perdida de
agua posible por infiltración por los canales de tierra. Esta condición depende
del tipo de suelo y el tirante del canal.
b θ
=4∗tan ⁡( )
y 2

3
Cfr. UNS. Hidráulica de canales
3. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

3.1. Ubicación del Proyecto:


El proyecto de canal de irrigación se encontrará ubicado entre los pueblos
Acochaca (provincia de Huaro), San miguel y Obrajillo (provincia de Canta)
en el departamento Lima. Esta provincia ocupa la cuenca alta del río
Chillón, Cerca de la cordillera “La viuda”.

Figura N°2: Mapa de la ubicación geográfica del canal


Fuente: Google Earth

Esta zona presenta abundantes espacios de cultivo agrícola tales como


andenes, por lo cual, los pobladores de la zona quedarán beneficiados con
la ejecución del canal. Así mismo, la zona es turística, especialmente el
pueblo de Obrajillo.

Figura N°3: Pueblo de Obrajillo


Fuente: Google Imágenes
Finalmente, el terreno en donde se encontrará el canal de irrigación está a
más de 2700 m.s.n.m. y es escarpado debido a que se presenta en la
ladera de una montaña muy cerca de la carretera hacia Acochaca.

3.2. Estudio de Suelos:


A lo largo del valle del rio chillón, debido a su naturaleza y a su ubicación,
los suelos que existen son diversos. Por un lado, los suelos en las áreas del
valle son aluviales. La textura de estos va de franco a franco arcilloso
arenoso, profundos de reacción ligeramente alcalina, fertilidad media alta,
buen drenaje y salinidad baja 4. Por otro lado, en las zonas de quebradas los
suelos que existen son coluviales. Conforme nos vamos acercando a
Canta, son frecuentes los suelos de tipo litosol desértico – andosolvítrico.5
Debido a altitud en donde se encuentra el proyecto, según la clasificación
de pisos ecológicos, el suelo de la zona pertenece a la región Quechua.
Esta región tiene como principales características un relieve escalonado en
forma de terrazas superpuestas muy amplias que permiten el desarrollo de
la agricultura, ganadería y el crecimiento de la población. 6
3.3. Estudio Geológico:

Según estudios geológicos realizados en la provincia de Canta, los distritos


de Canta y Huaros se encuentran en zonas denominadas críticas debido a
que presentan casos de manera periódica a excepcional de peligros
geológicos y geohidrológicos que pueden ocasionar grandes desastres, ya
que, el lugar posee un elevado grado de vulnerabilidad. Los casos más
comunes registrados en estás provincias son de: Avalancha de rocas,
derrumbes de rocas y deslizamientos.7

3.4. Hidrografía:
La provincia en donde se ejecutará el proyecto tiene como principal colector
al Río Chillón. Su recorrido supera los 140 km. Este río es de régimen
irregular, debido a que aumenta su caudal solo en los meses de verano
volviéndose torrentoso y alcanzando un aforo hídrico de 72 m 3/s. Sus
principales tributarios son: por la margen derecha el río Huamanmayo y por
la margen izquierda el río Quives.8

4
Cfr. UNALM. Trabajo de titulación 2016
5
Litosol desértico – andosolvítrico: tipo de suelo de origen volcánico presente en zonas escarpadas de poco
espesor que sostiene poca vegetación.
6
Cfr. Provincia de canta. Aspectos físicos.
7
Cfr. Zonas críticas en la cuenca del rio Chillón
8
Cfr. Provincia de canta. Aspectos físicos.
4. SECUENCIA DE PASOS PARA REALIZAR EL TRAZO DE PERFIL
LONGITUDINAL
 Primer Paso: Crear la superficie con las curvas de nivel
 Descargar los siguientes programas: Google Earth, Global Mapper v18 y
Civil 3D.
 En Google Earth colocar en coordenadas UTM, ubicar los puntos dato,
crear un polígono que contenga dichos puntos y guardar todo lo hecho.

 En Global Mapper v18 cambiar las unidades, cargar el archivo guardado


en Google Earth y guardar en DWG .
 En Civil 3D abrir el programa, cambiar las unidades, exportar el archivo
grabado en DWG, ubicar los puntos “A”, “B”, “C” y “D” en las curvas de
nivel y crear la superficie.
 Segundo Paso: Crear el perfil longitudinal en Civil 3D
 Crear el alineamiento ABC.

 Realizar las curvas con un radio de 17m.

 Crear el perfil longitudinal de tramo ABC.


 Crear el alineamiento ABD y realizar los pasos anteriores para obtener
su perfil longitudinal.
 Tercer Paso: Trazo de la rasante en el perfil longitudinal
 Trazar la rasante en el perfil longitudinal del tramo ABC.

 Trazar la rasante en el perfil longitudinal del tramo ABD.


5. DISEÑO DE SECCIONES TRANSVERSALES

Avance 1 - Hidráulica de Canales

Caudal Q (m3/s) 3.25


n (rugosidad) 0.014 Manning Canal revestido de concreto
z 1.25 Talud Asumimos
S (%) 0.20% Pendiente Asumimos

DISEÑO DEL CANAL

Máxima Eficiencia Hidraúlica


b
=2( √ 1+ z 2−z )
b/y 0.70 y
Promedio b/y 1.05
Mínima infiltración b
=4 ( √ 1+ z 2−z )
y
b/y 1.40

Tirante normal y (m) 0.86


Base (m) 0.90
Área (m2) 1.70 Área= ( b+ zy ) y
2
Perímetro (m) 3.65 Perímetro=b+2 y √ 1+ z
Rh (m) 0.46
Radio hidráulico= A /P
Q (m3/s) 3.25 R2h /3 . √ S
Espejo de agua(m) 3.05 Q= .A
n
Borde libre (m) 0.26 [0.05y-0.30y]

Verificación de la velocidad y el número de Froude

Velocidad (m/s) 1.92 Sí cumple Entre 0.5 a 3.5 m/s


F 0.82 Subcrítico F<1 Subcrítico
F=1 Crítico
F>1 Supercrítico

DISEÑO DE SECCIÓN DE CANAL TRAPEZOIDAL


(SECCIÓN DE
ENTRADA)

x msnm
-1.85 2838.12
-0.45 2837
0.45 2837
1.85 2838.12
Distancia Horizontal del Canal Trapezoidal: 150 metros

DISEÑO DE SECCIÓN DE CANAL RECTANGULAR

Tirante normal y (m) 5.29 x y


Base (m) 0.50 -0.25 6.87
Área (m2) 2.64 -0.25 0.00
Perímetro (m) 11.08 0.25 0.00
Rh (m) 0.24 0.25 6.87
Q (m3/s) 3.25
Espejo de agua(m) 0.50
Borde libre (m) 1.59
Velocidad (m/s) 1.22924596
F 0.17067387

Condiciones Críticas para Canal de Sección Trapezoidal

yc (m) 0.49
2
Ac (m ) 0.73
Tc (m) 2.12
g (m/s2) 9.81
Q (m3/s) 1.35
6. BIBLIOGRAFÍA

 PEREZ CAMPOMANES, Giovene. Diseño Hidráulico de Canales (Consulta:


14 de Setiembre del 2018)
(http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/sexta_sesi
on_dise%F1o_hidraulico_de_canales.pdf)

 MUNICIPALIDAD DE CANTA. Nuestra Canta (Consulta: 14 de Setiembre


del 2018) (http://www.municanta.gob.pe)

 INGEMMET (2010) Zonas críticas por peligrosos geológicos en la cuenca


del rio Chillón (Consulta: 14 de Setiembre del 2018)
(http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/203315/5c_ZONAS_CRITI
CAS_CUENCA_CHILLON.pdf/fc9c4c00-1b9f-41ce-9c10-468d5691b931)

 AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA (ANA) (2010) Criterios de diseños de


obras hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos
multisectoriales y afianzamiento hídrico. (Consulta: 15 de Setiembre del
2018) (http://www.ana.gob.pe/media/389716/manual-dise%C3%B1os-1.pdf)

 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA MOLINA (UNALM) (2016)


Trabajo de titulación para optar el título de biólogo, presentado por: Pisco
Huamaní Ana (Consulta: 16 de Setiembre del 2018)
(http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2223/F70-P58-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

También podría gustarte