Está en la página 1de 5

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

ENSAYO SOBRE ESTEOTIPOS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y


DISCRIMINACIÓN

PEDRO LUIS MARTINEZ MONTES

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

SECCIÓN 9

ELECTIVA 1

DOCENTE
OLGA ESTHER HAYDAR

JUNIO 20
ii

ESQUEMA DE EXPLORACIÓN DEL TEMA Y LA CUESTIÓN

NOMBRE: PEDRO MARTINEZ MONTES

COGIDO: 00037109

SECCIÓN: 9

FECHA: 8 JUNIO 2020


iii

INTERROGANTES

1. ¿Te parece importante?


Personales 2. ¿Quieres aprender sobre el tema?
1. ¿Tienes conocimiento sobre el tema?
Académicos 2. ¿Qué textos has leído sobre el tema?
3. ¿Has escrito antes sobre este tema? ¿Qué textos?
4. ¿Puedes abordar el tema desde tu disciplina? ¿Cómo?
1. ¿Es un tema clave en tu contexto social? ¿Afecta a muchas personas?
Contextuales 2. ¿Crees que podrías encontrar datos fácilmente (por ejemplo, en prensa o informes)?
3. ¿Con qué otros problemas sociales se conecta esta cuestión?

¿Te parece importante?

-En lo personal me importa mucho ya que es bueno relacionarse con las problemáticas que
afronta el país.

¿Quieres aprender sobre el tema?


-Me interesaría aprender todo acerca de este tema.

¿Tienes conocimiento sobre el tema?


-En la comunidad en donde vivo experimento a diario y me interrelaciono casi que a diario
con migrantes venezolanos por lo tanto tengo un poco de conocimiento sobre este tema.

¿Qué textos has leído sobre el tema?


-En las redes sociales e internet he observado y leído varias columnas sobre el tema.

¿Has escrito antes sobre este tema? ¿Qué textos?


-No he escrito ningún texto sobre el tema anteriormente
iv

¿Puedes abordar el tema desde tu disciplina? ¿Cómo?


-Sí, ya que ingeniero industrial puede aplicar para ejercer diversos cargos
administrativos y si es el caso poder ayudar a mitigar o a solucionar de alguna manera
esta problemática.
¿Es un tema clave en tu contexto social? ¿Afecta a muchas personas?
-Si considero que es bastante importante en la sociedad colombiana y claro que afecta a
muchas personas incluso a nosotros los colombianos o residentes de este país.
¿Crees que podrías encontrar datos fácilmente (por ejemplo, en prensa o informes)?
-Si
¿Con qué otros problemas sociales se conecta esta cuestión?
- en muchos factores como reducción de oportunidades, más competencia en la consecución
de empleos, sobrepoblación, desempleo e inseguridad.
v

ESTEREOTIPOS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DISCRIMINACIÓN

¿LOS ESTEREOTIPOS QUE SE REPRODUCEN EN REDES SOCIALES SOBRE LOS MIGRANTES


VENEZOLANOS PUEDEN INCREMENTAR LA XENOFOBIA CONTRA ELLOS?

Las redes sociales se han convertido en un panel muy importante de información por el cual a
diario circulan miles de noticias nacionales e internacionales.
En la actualidad un gran número de colombiano y/o residentes del país a través de redes
sociales se expresan por las constantes exigencias, manifestaciones, quejas e incluso actos
vandálicos cometidos por migrantes venezolanos lo que aumenta cada día cierta xenofobia
hacia esta población. Algo particular es que muchos venezolanos con mejores condiciones
quizas apoyan dicha xenofobia o se niegan a tenderles una mano amiga. Es importante saber
que en Colombia viven un millón 800 mil venezolanos y según los informes de Migración de
2018 y 2019, cerca de la mitad están indocumentados.
La situación actual de los migrantes venezolanos e incluso de países vecinos es lamentable ya
que el país no ha adoptado medidas económicas que ayuden realmente a solventar sus
necesidades básicas, muchos viven en pequeños cuartos de alquiler y viven del día a día debido
a la informalidad de sus trabajos; Cartagena es una ciudad en el cual reina la informalidad por
falta de empleos u oportunidades por parte del distrito o del gobierno nacional.
No obstante, existen varios factores por los cuales en las redes sociales ha aumentado la
xenofobia o el repudio popular hacia los migrantes como lo son el aumento en los índices de
inseguridad en las ciudades con mayor porcentaje de esta población vulnerable, sus constantes
exigencias tales como subsidios para alimentación, vivienda y acceso a la red hospitalaria; esto
es algo a lo cual los colombianos no están del todo de acuerdo ya que consideran que ni un su
país tenían tales privilegios que ni siquiera para personas nacidas en territorio colombiano son
de fácil acceso.
Es también de conocimiento público que el pueblo colombiano en un principio tuvo tan acogida
con los hermanos venezolanos que migraron hacia nuestro territorio de los cuales muchos
inclusos son colombo-venezolanos por sus raíces colombianas que a fines de los años 90 y
comienzo del año 2000 migraron a territorio venezolano en busca de refugio y mejora de sus
calidades de vida ya que Colombia estaba sumida en una guerra que cada cobraba vidas
personas inocentes y eran desterradas de sus tierras por grupos al margen de la ley; pero con
el transcurrir del tiempo las cosas han ido cambiando debido a los actos un poco inequívocos
de cierto grupo de migrantes lo cual ayuda a generalizar y estigmatizar a los migrantes en su
totalidad.

También podría gustarte