Está en la página 1de 59

NEGOCIACIÓN Y

CONTRATACIÓN MASIVA
INTRODUCCION
Se originó en el sistema capitalista con la formación de la gran empresa y con ella al
aparecimiento de modalidades de contratación y el poder económico de los empresarios
con el fin de facilitar el comercio de bienes y servicios a gran escala y teniendo como uno
de los mayores afectados a los consumidores.

La contratación en masa
son los contratos de
hecho, los celebrados
por adhesión, los
contratos normativos,
las cláusulas generales
de contratación, etc.
ANTECEDENTES
OIT

La OIT fue creada en 1919, como


parte del Tratado de Versalles
que terminó con la Primera
Guerra Mundial, y reflejó la
convicción de que la justicia
social es esencial para alcanzar
una paz universal y permanente
ANTECEDENTES
Caso Estados Unidos

Primero, el sindicalismo creció rápidamente durante las décadas de 1930 y 1940

Las huelgas fueron grandes y frecuentes, no solo en la década de 1930, sino también en las
siguientes tres décadas. A excepción de 1919.

la negociación colectiva elevó e igualó los salarios en un amplio espectro de la población


activa de Estados Unidos.

Conjunto de beneficios complementarios que incluían pensiones, seguro de desempleo


complementario, atención médica, vacaciones más prolongadas y una variedad de garantías
laborales

Para 2002, la densidad sindical había caído a menos del 14 por ciento.
ANTECEDENTES
Caso Perú

Se ha realizado por medio de leyes protectoras más que por la negociación colectiva.

La creación normativa de la jornada de 8 horas, protección frente a accidentes de trabajo.

José Carlos Mariátegui merece mención especial en el ámbito sindical pues se le reconoce
la creación en 1929 de la Confederación General de Trabajadores del Perú

A partir de agosto de 1990, las medidas económicas laborales puestas en práctica por el
gobierno de Fujimori
ANTECEDENTES
Negociaciones de contrato masivo

¿Es acaso el trabajo la única


forma de contratación masiva que
existe?

Pues no, los contratos colectivos de trabajo es solo una


forma de negociación de contratos masivos.
El problema central que se presenta en las distintas
manifestaciones de la "contratación en masa" es que la ley
permite a una sola de las partes determinar el contenido
de la relación jurídica.
ANTECEDENTES

Mecanismos para proteger a los consumidores

En primer Podemos encontrarnos frente a lo que denominaremos la


protección heterónoma, es decir aquella llevada a cabo por
lugar el aparato estatal.

En Está lo que llamaremos protección colectiva autónoma,


segundo entendiendo por ello una forma de organización de los
lugar consumidores para la defensa de sus intereses.
ANTECEDENTES
INDECOPI

El Instituto Nacional de
Defensa de la
Competencia y de la
Protección de la
Propiedad Intelectual
(INDECOPI) fue creado
en noviembre de 1992,
mediante el Decreto Ley
N° 25868.
BASES LEGALES
Cláusulas generales de
contratación
• Son las cláusulas que regulan los contratos de adhesión redactadas por el empresario para utilizarlas en
todos los contratos con los usuarios, sin posibilidad de que éstos las negocien o modifiquen.
• El Código Civil del Perú de 1984 se ocupa específicamente de la materia en sus artículos 1392 a 1401.

Artículo 1390º.- Contrato por adhesión

El contrato es por adhesión cuando una de las partes, colocada en la alternativa de


aceptar o rechazar integrante las estipulaciones fijadas por la otra parte, declara su
voluntad de aceptar

Artículo 1392º.- Cláusulas generales de contratación

Las cláusulas generales de contratación son aquéllas redactadas previa y unilateralmente por
una persona o entidad, en forma general y abstracta, con el objeto de fijar el contenido
normativo de una serie indefinida de futuros contratos particulares, con elementos propios de
ellos.
BASES LEGALES
Cláusulas generales de
contratación
Artículo 1393º Cláusulas generales aprobadas por autoridad
administrativa

Artículo 1394º Bienes y servicios contratados por cláusulas generales

Artículo 1395º Exclusión de cláusulas generales del contrato

Artículo 1396º Efectos del consumo del bien o utilización del servicio

Artículo 1397º Cláusulas generales no aprobadas administrativamente

Artículo 1398º Estipulaciones inválidas

Artículo 1399º Ineficacia de estipulaciones

Artículo 1400º Prevalencia de cláusulas agregadas al formulario

Artículo 1401º Interpretación de las estipulaciones


BASES LEGALES
Las cláusulas abusivas

• Los contratos por adhesión y en las cláusulas generales de contratación no aprobadas administrativamente
• Según el Código de Protección y Defensa del Consumidor, en el inciso 1 del Artículo 49, nos habla sobre
estas cláusulas abusivas.

Artículo 49.- Definición de cláusulas abusivas

49.1 En los contratos por adhesión y en las cláusulas generales de contratación no


aprobadas administrativamente, se consideran cláusulas abusivas

49.2 Para la evaluación de las cláusulas abusivas, se tendrá en cuenta todas las
circunstancias que concurren en el momento de su celebración, incluida la información
que se haya brindado, así como todas las demás cláusulas del contrato o de otro del que
este dependa.

49.3 El hecho de que ciertos elementos de una cláusula o que una cláusula aislada se haya
negociado individualmente no excluye la aplicación de las normas sobre cláusulas
abusivas al resto del contrato.
BASES LEGALES
Las cláusulas abusivas

Artículo 50.- Cláusulas abusivas de ineficacia


Absoluta Relativa
Las que excluyan la responsabilidad del por culpa, o las que Las que impongan obstáculos desproporcionados para el
trasladen la responsabilidad al consumidor por los hechos u ejercicio de los derechos reconocidos al consumidor en los
omisiones del proveedor. contratos.

Las que faculten al proveedor a suspender o resolver


Las que permitan al proveedor modificar unilateralmente las
unilateralmente un contrato, salvo disposición legal o la
condiciones y términos de un contrato de duración continuada,
aplicación de normas debidamente sustentadas.
en deterioro del consumidor
Las que faculten al proveedor resolver un contrato sin
comunicación previa o a poner fin a un contrato de duración
Las que establezcan cargas económicas o procedimientos
indeterminada sin un plazo de antelación razonable.
engorrosos para efectuar quejas ante el proveedor.
Las que establezcan a favor del proveedor la facultad unilateral
de prorrogar o renovar el contrato.
Las que establezcan que el proveedor puede cambiar
Las que excluyan o limiten los derechos legales reconocidos a unilateralmente en perjuicio del consumidor el tipo de moneda
los consumidores con la que fue celebrado el contrato.
BASES TEORICAS Y CONCEPTUALES

Sindicato

La unión de los trabajadores a través


Es una asociación integrada por
de un sindicato les confiere la fuerza y
trabajadores en defensa y promoción
el poder necesarios para negociar con
de sus intereses laborales, ante el
las compañías, ya que suele ser difícil
empleador con el que estos están
realizar reclamos y obtener resultados
relacionados contractualmente, las
satisfactorios por otros medios
cámaras patronales, o el Estado
BASES TEORICAS Y CONCEPTUALES
Los contratos por adhesión

Son otra forma de contrato masivo y son contratos elaborados por las
empresas y dirigidos a una gran masa poblacional que no le queda mas que
aceptar las condiciones impuestas.

“aquellas cuyas cláusulas


han sido propuestas
unilateralmente por el
proveedor sin que el
consumidor, para
celebrarlo pueda alterar
su contenido”
BASES TEORICAS Y CONCEPTUALES

Base jurídica

El contrato colectivo de trabajo al igual que todo tipo de acuerdo de


voluntades normado por el derecho, tiene una naturaleza jurídica.

Se han hecho intentos de concebirlo como un mandato, como contrato


innominado o como una manera de representación legal.

Cualquier ambigüedad u obscuridad en el contrato será interpretada


en contra de quien redactó el documento
BASES TEORICAS Y CONCEPTUALES

INDECOPI

Tiene como funciones la promoción del mercado y la


protección de los derechos de los consumidores. Además,
fomenta en la economía peruana una cultura de leal y
honesta competencia, resguardando todas las formas de
propiedad intelectual: desde los signos distintivos y los
derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología.
ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE CASOS
Las políticas regulatorias de entidades públicas frente a los contratos y
cláusulas abusivas en los distintos sectores públicos

Sector financiero, seguros y sistema privado de


pensiones

• En el caso del Sistema Financiero, la SBS detectó que, en los contratos


presentados para aprobación se incluyeron cláusulas que no se
encontraban debidamente adecuadas al marco normativo vigente. En ese
sentido, se realizaron distintos requerimientos a las empresas para que
modifiquen sus textos o se eliminen, según correspondiera, a fin de emitir
las resoluciones de aprobación respectivas y si las empresas hayan
omitido dichos requerimientos se procedió a denegar las cláusulas con el
fin de garantizar una adecuada protección de los usuarios del sistema
financiero.
• Asimismo, en el sistema de seguros, la SBS también detectó la inclusión de
cláusulas que no se encontraban adecuadas frente al marco normativo
vigente, procediendo a requerir a las empresas la modificación de los
textos o su eliminación con el fin de emitir las resoluciones de aprobación
respectivas.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA PÚBLICA

“APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO


A INSTITUCIONES DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS:
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA”
INTRODUCCIÓN
Contribuyendo a que el Estado pueda adquirir todo
tipo de bienes y servicios

Contratos ejecución de obras públicas


públicos
Los recursos obtenidos se utilizara de la manera más
eficiente para beneficiar a todos los ciudadanos.

Se les brinda a los particulares como empresas privadas

con procesos
de selección
Problema:

procedimiento de contratación
Ley de Contrataciones del
sin la minuciosidad de las Enriquecimiento
Estado y su Reglamento
formalidades legales sin causa
ANTECEDENTES
El enriquecimiento sin causa tiene su origen remoto en la exégesis, glosa y
comentario de un texto de POMPONIO, recogido en el Digesto (Libro 50, Tít.
17, Nº 206) y de los textos sobre las condictiones en que aquél se fundaba.

Condiction que comprendía cinco supuestos:

1. La condictio indebiti Es el pago indebido, cuando uno paga por error y la otra recibe sin
derecho a ello y, por tanto, se debe restituir lo indebidamente
cobrado.

2. condictio ob causam datorum Se reclamaba la devolución de lo que una persona hubiese recibido
en atención a una causa lícita que se esperaba y que no había
tenido lugar, como en el caso del matrimonio no celebrado.
3. condictio ob turpem
Así un sujeto se presentaba, “amenazando con realizar algún acto ilícito o
inmoral, como matar a un hijo del otro, Si el amedrentado cedía y pagaba
lo exigido por el matón, podía recuperarlo con esta acción”.
4. La condictio ex causa finita La obligación debía de carecer de causa actual, aunque
efectivamente lo hubiera tenido antes.

5. La condictio sine causa Se aplicaba a todos los casos de enriquecimiento que carecieran
de una propia acción o que no fueran ubicadas en las anteriores
condictiones.
BASES LEGALES
Artículo 1954 del Código Civil peruano prescribe: “Aquel que se enriquece
indebidamente a expensas de otro está obligado a indemnizarlo”.
Delia Revoredo indica que la mencionada norma legal, “equivale al artículo 1149 del Código
Civil de 1936, del cual difiere únicamente en que confiere al desposeído un derecho
indemnizatorio, mientras que el Código anterior le concedía un derecho restitutorio”.

Artículo 1955° del Código Civil establece que “la acción a que se refiere el artículo
1954º no es procedente cuando la persona que ha sufrido el perjuicio puede ejercitar
otra acción para obtener la respectiva indemnización.”

que el enriquecimiento sin causa debe ser invocado siempre que el remedio a
una situación en particular no se encuentre previsto en la normativa.

Sobre contrataciones públicas dispuesto en el artículo 5° de la Ley de Contrataciones del


Estado, aprobado por Decreto Legislativo 1017, llegando al derecho común (Código Civil) a fin
de poder lograr una salida al contexto dado.
Artículo 56° de la Ley de Contrataciones del Estado el que prescribe las causales por
las cuales se puede declarar la nulidad del contrato una vez suscrito.

artículo 16° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo


General, el acto administrativo resulta ser eficaz a partir de su notificación al
administrado
BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES
La teoría del enriquecimiento sin causa es considerado como uno de los aciertos
notables de la técnica jurídica. No obstante, los principios de la moral, la equidad, la
justicia y la eficiencia no aceptan que exista una persona que se beneficie a expensas
de otra.

Von Tuhr señala que el enriquecimiento sin causa es otra fuente de obligaciones, como lo son el contrato
y los delitos. Agrega que esta fuente de obligaciones otorga al empobrecido «la acción y el derecho a
reclamar la restitución del enriquecimiento: actio in rem verso […]»

Para el Actio in rem verso no es necesario que el hecho por el cual una persona se
enriquece tenga carácter ilícito. Esto, debido a que el “el hecho ilícito requiere
siempre del dolo o la culpa del obligado”, mientras que el enriquecimiento sin causa
puede prescindir de esos elementos.

Moisset de Espanés señala que unas veces se incorpora en forma de desplazamiento de valores de un
patrimonio a otro, pero a veces no hay desplazamiento; o sea no hay egreso de valores de un lado, que
ingresen en el patrimonio ajeno. Situaciones en las que no hay pago
BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES

Llambías enumera los requisitos para que proceda la acción de


indemnización por enriquecimiento sin causa:

I) El enriquecimiento del demandado


II) El empobrecimiento del demandante
III) La relación causal entre esos hechos
IV)La ausencia de causa justificante del enriquecimiento; y,
V) La carencia de otra acción útil para remediar el perjuicio
BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES

Fundamentales
1 Primer requisito, Von Tuhr señala que el enriquecimiento
consiste en la diferencia que existe entre el estado actual En la mayoría se
del patrimonio y el que presentaría si no hubiese ocurrido pretende una
el injustificado desplazamiento de valores. Esta definición indemnización por
de enriquecimiento supera -y es la aceptada
contemporáneamente- toda discusión acerca de si el enriquecimiento sin
enriquecimiento tiene que ser necesariamente causa y se llega a
patrimonial. probar el
enriquecimiento del
Segundo requisito, Llambías señala que el
2 demandado y el
empobrecimiento consiste en el menoscabo de orden
patrimonial que el empobrecido padece, sea por un daño empobrecimiento del
emergente o por un lucro cesante. Coincide la doctrina en demandante.
señalar que el empobrecimiento puede producirse tanto con
la pérdida efectiva de bienes y derechos.
BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES

3 Tercer requisito, también es usual demostrar la relación


causal entre esos hechos. Es decir, el enriquecimiento
del demandado y el empobrecimiento del demandante.

Cuarto requisito , es uno de los casos problemáticos porque se


4 pretende demostrar que se trata de un enriquecimiento carente
de causa justificante de ese enriquecimiento.

Quinto requisito, de la misma forma que el anterior


5 soporta cuestionamientos porque existe carencia de otra
acción útil para remediar el perjuicio. Tratamiento de
Subsidiariedad
BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES
Acción de in rem verso: «Procede en todos aquellos
casos en que el patrimonio de una persona se
enriquezca sin causa legítima y a costa del de otra
persona, y cuando esta última no goce de ninguna
acción derivada de un contrato, cuasi contrato, delito o
Artículo 1955.- «La acción a que cuasi delito, para obtener lo que se le debe; pero que
se refiere el artículo 1954 no es no puede substituirse durante un juicio, por una acción
diferente originalmente fundada en una obligación
procedente cuando la persona que contractual». Julien Bonnecase
ha sufrido el perjuicio puede
ejercitar otra acción para obtener
la respectiva indemnización».
CASO APLICATIVO
Solicitud de Pago por Enriquecimiento Sin Causa presentada por la
empresa FACUME S.A.C a MINAGRI (2018)

En octubre de 2017 el Director de la Dirección General Agrícola remite al Gerente General de


AGROBANCO las conformidades para pagos por servicios de apoyo de realización del Expo Café Perú
2017, entre ellos los servicios brindados por la empresa FACUME S.A.C, en virtud al Plan Nacional de
Renovación de Cafetales – PNRC; dichas conformidades fueron retornadas por AGROBANCO
señalando que el Plan Nacional de Renovación de Cafetales con cargo a los recursos de fondo
AGROPERU, son estrictamente para créditos, gastos operativos y consolidación de deuda, por ello no
corresponde asignar el gasto indicado a dicho Plan por no corresponder la naturaleza de los servicios
contratados.

Siendo ello así, mediante Memorándum N° 1336-2017-MINAGRI-DVDIAR-DGA/DG el Director de la


Dirección General solicita opinión a esta Oficina General sobre la viabilidad legal de desembolsar
recursos con cargo al Fondo AGROPERU por concepto de coorganización de dos (2) eventos de
promoción comercial para el sector cafetero.
CASO APLICATIVO
Solicitud de Pago por Enriquecimiento Sin Causa presentada por la
empresa FACUME S.A.C a MINAGRI (2018)

Por lo que, mediante Informe Legal N° 174-2018-MINAGRI-SG/OGAJ de fecha 1 de marzo de 2018, la


Oficina General señala que, de conformidad con el artículo 2 del Decreto de Urgencia N° 027-2009 el
Fondo AGROPERU esta destinado a constituir garantías para la cobertura de riesgos crediticios y para
otorgar financiamiento directo a los pequeños productores agrarios; que, mediante Resolución
Ministerial N° 0300-2013-MINAGRI, modificada por la Resolución Ministerial N° 0610-2016-MINAGRI el
Ministerio de Agricultura y Riesgo se comprometió que a través del Fondo AGROPERU que administra
AGROBANCO a aprobar entre otros el Plan Nacional de Renovación de Cafetales – PNRC, orientado a
constituir garantías para la cobertura de riesgos crediticios y otorgar financiamiento directo a los
pequeños productores agrarios, no contemplándose en el señalado Plan la organización de eventos
destinados a la promoción del café o similares actividades.
CASO APLICATIVO
Solicitud de Pago por Enriquecimiento Sin Causa presentada por la
empresa FACUME S.A.C a MINAGRI (2018)

El numeral 1.1 del artículo del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N°006-2017-JUS establece el
Principio de Legalidad el cual le atribuye potestades a la Administración, otorgándole facultades de
actuación, defendiendo sus límites para su acción, por el cual no solo debe sustentar legalmente el acto
administrativo, sino que existe la obligación de integra el derecho.

Asimismo, el numeral 70.01 del artículo del referido TUO dispone que la competencia de las entidades
tiene su fuente en la Constitución y en la ley, y es reglamentada por las normas administrativas que de
aquéllas se derivan.

Cabe señalar que, en el caso de la contratación pública, el artículo 76 de la Constitución Política del
Perú reconoce a la normativa de las contrataciones y adquisiciones del Estado como de orden público y,
por ende, de cumplimiento obligatorio, consagrándose en la Ley y el Reglamento de Contrataciones del
Estado las normas básicas y los procedimientos que deben observarse las Entidades del sector público
para adquirir o contratar bienes, servicios u otras.
CASO APLICATIVO
Solicitud de Pago por Enriquecimiento Sin Causa presentada por la
empresa FACUME S.A.C a MINAGRI (2018)
Requerimiento de la Empresa FACUME S.A.C
Mediante Oficio N°001-2018-FACUME S.A.C recibida el 3 de setiembre de 2018 la empresa FACUME S.A.C, solicita al Director General de la
Dirección General Agrícola el pago por enriquecimiento sin causa por los servicios prestados en el Expo Café 2017, señalando que mediante
Carta N°019-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGA-DIA de fecha 21 de agosto de 2018 la Dirección General Agrícola les comunicó que en relación al
servicio prestado en el Expo Café 2017, al no tener contrato ni orden de servicio emitida válidamente, tiene expedido el derecho a reclamar el
pago, efectuándolo en la vía administrativa, debiendo acreditar el servicio brindado.

De la misma manera, indica que quedó acreditado que la Dirección General Agrícola, en su calidad de Área Usuaria, no efectúo el trámite
correspondiente para la contratación de la empresa FACUME S.A.C, otorgando únicamente la conformidad y que hasta la fecha no se ha
efectuado pago alguno a su favor.

Asimismo, sustenta su requerimiento en la Opinión N° 083-2012/DTN que señala que: “… la Entidad a favor de la cual un proveedor ejecuta
determinadas prestaciones sin que medie un contrato que los vincule, tiene la obligación de reconocer al proveedor el precio de mercado de
las prestaciones ejecutadas, el cual incluye utilidad; ello en observancia del principio que proscribe el enriquecimiento sin causa, recogido en el
artículo 1954 del Código Civil. Cabe precisar que corresponde a cada Entidad decidir si reconocerá el precio de las prestaciones ejecutadas
por el proveedor en forma directa, o si esperará a que el proveedor perjudicado interponga la acción por enriquecimiento sin causa ante la vía
correspondiente…”, indicando que la acción legal correspondiente en el marco del Código civil es por enriquecimiento indebido, pudiendo
estimarse en la vía administrativa.
CASO APLICATIVO
Solicitud de Pago por Enriquecimiento Sin Causa presentada por la
empresa FACUME S.A.C a MINAGRI (2018)

Respuesta de la Dirección General Agrícola - DGA


Mediante el Memorándum N° 497-2018-MINAGRI-DVDIAR/DGA-DIA de fecha 27 de setiembre de 2018, el Director General
de la Dirección General Agrícola emite el informe Técnico N° 001-2018-MINAGRI/DVDIAR/DGA/MW/JFR en el cual indican
que durante el año 2017 se ejecutaron diversas actividades de promoción comercial y de consumos de productos agrarios;
asimismo, señala con respecto a la coorganización de la feria Expo Café 2017 que el entonces Director General Agrícola
tomó la decisión de canalizar los pagos a través del Fondo AGROPERÚ – Plan Nacional de Renovación de Cafetales e
importó indicaciones a los especialistas de la DGA para realizar las coordinaciones con los proveedores.

De la misma manera, indica que considerando la confianza generada por la prestación de servicios anteriores al MINAGRI, la
empresa FACUME S.A.C,, prestó los servicios, sin que medie un contrato u orden de servicios por parte de los órganos
competentes de este Ministerio (es decir en el marco de la norma de contrataciones del Estado) aceptando el procedimiento
de pago previsto por el Director General de la Dirección General Agrícola, la cual solo requería de la instrucción respectiva de
la DGA mediante un Oficio al AGROBANCO.
CASO APLICATIVO
Solicitud de Pago por Enriquecimiento Sin Causa presentada por la
empresa FACUME S.A.C a MINAGRI (2018)
Respuesta de la Oficina General de Administración - OGA
Mediante Memorándum N°0916-2018-MINAGRI-SG/OGA de fecha 11 de julio de 2018, la Oficina General de Administración del MINAGRI
señala que las entidades, entre ellas el MINAGRI sólo están vinculadas, válidamente y contractualmente cuando se hayan seguido los
procedimientos establecidos en la norma de contrataciones del Estado, por tanto, en caso de situaciones contrarias al cumplimiento de los
procedimientos referidos no se trata en estricto cumplimiento de prestaciones u obligaciones contractuales, porque no existe vínculo
contractual.

Asimismo, indica que en caso la Entidad se haya beneficiado con servicios ejecutados por un tercero (proveedor contratado de forma
irregular o fuera de los procedimientos legales) debe tenerse en cuenta que no es posible, también por principio general del derecho, que el
propio Estado a través de sus entidades, tenga un enriquecimiento indebido al recibir un servicio sin honrar el pago del mismo;
correspondiendo por tanto, de acuerdo a Ley, que se reconozca a favor del tercero el costo efectivamente ejecutado.

De la misma manera, indica que, tratándose de servicios recibidos por la entidad, sin contrato u orden de servicios emitida válidamente, es el
propio proveedor quien debe interponer la acción legal pertinente para el reclamo por enriquecimiento indebido o sin causa, en cuya
tramitación se acreditará el servicio efectivamente prestado, y por tanto le corresponderá la evaluación legal sobre solicitar su derecho en la
vía judicial o en la vía administrativa.
CASO APLICATIVO
Solicitud de Pago por Enriquecimiento Sin Causa presentada por la
empresa FACUME S.A.C a MINAGRI (2018)
Respuesta de la Oficina General de Administración - OGA
Siendo ello así, nos encontraríamos ante un evento no previsto por la entidad, pues no cuenta con documento que respalde o
sustente pago que le corresponde realizar a favor de la empresa FACUME S.A., en cumplimiento de la normativa de
contrataciones del Estado; en ese sentido, el hecho puede enmarcarse en las diversas opiniones emitidas por el OSCE respecto a
las situaciones que configuran enriquecimiento indebido.

Sin embargo, si existiera una figura de enriquecimiento indebido por parte de la Entidad establecido en el Código Civil,
corresponde al proveedor considerar recurrir a la vía judicial para reclamar su derecho.

Por su parte, el primer párrafo del artículo 9 de la Ley N°30225 establece que “Todas aquellas personas que intervengan en los
procesos de contratación por o a nombre de la Entidad, (…), son responsables, en el ámbito de las actuaciones que realicen, de
efectuar contrataciones de manera eficiente, maximizando los recursos públicos invertidos y bajo el enfoque de gestión por
resultados, a través del cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley y su reglamento (…)”.

En ese sentido, la Oficina General considera necesario determinar las responsabilidades de los funcionarios que incumplieron con
los requisitos, formalidades y procedimientos establecidos en la normativa de contrataciones del Estado para llevar a cabo sus
contrataciones, correspondiendo a la Secretaría Técnica de los Órganos Instructores del Procedimiento Administrativo
Sancionador del Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, determinar las responsabilidades a que hubiere lugar.
EL DERECHO SOCIETARIO
Abarca todo el Derecho aplicable a las
sociedades (mercantiles). Contratos,
derechos reales, obligaciones, etc, y sus
normas esencialmente están dirigidas a
la constitución, organización jurídica y
extinción de las sociedades.
En nuestro medio el Derecho Societario
alude directamente al estudio de las (7)
formas societarias previstas en la Ley
General de Sociedades. Y también del
Reglamento del Requisito de Sociedades
del registro Público.
Constitución Política del Perú

Artículo 2º. Toda persona tiene derecho:


13.A asociarse ya constituir fundaciones y
diversas formas de organización
jurídica sin fines de lucro, sin
autorización previa y con arreglo a ley.
No pueden ser disueltas por resolución
administrativa.
14.Derecho de Asociación-derecho
fundamental.
CLASIFICACIÓN

❖ POR SU NATURALEZA: Sociedades de personas y Sociedades de


capitales

❖ POR LA RESPONSABILIDAD DE SUS SOCIOS: Sociedades de Resp.


Limitada y Sociedades de Resp. Ilimitada

❖ POR SU DOMICILIO: Sociedades Domiciliadas en el país y Sociedades


No Domiciliadas en el país.
❖ En el CC 1936 se regulaban las sociedades civiles y las
sociedades mercantiles en la Ley de Sociedades Mercantiles
16123.
❖ Derecho Legislativo 311- Ley General de Sociedades,
conformada por un título preliminar aplicable tanto a las
sociedades mercantiles como civiles. La distinción era que si
bien ambas tienen finalidad económica en las mercantiles hay
un propósito lucrativo y/o especulativo y en las civiles no lo
hay.
❖ Concepto superado en la Ley 26887, se mantienen las
diferencias formales pero no las sustanciales.

❖ Personas jurídicas constituidas con la finalidad propiamente


económica como sociedades civiles y mercantiles reguladas por
la LGS. Obtención de utilidades netas no es lo mismo que fin de
lucro.
BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES
Derecho de sociedades
Es la forma de Derecho de las agrupaciones de personas constituidas
contractualmente para la promoción de fines comunes posibles y lícitos
mediante el cumplimiento de las respectivas obligaciones de colaboración
que, al efecto, contraen los asociados y aporta la tecnología de la
“organización política” precisa para el funcionamiento de la relación
jurídica que vincula a los miembros de tal clase de agrupaciones de
personas .
Sociedad
La sociedad es el conjunto de personas agrupadas con un fin lucrativo en
común, que aportan bienes o servicios y que designan representantes,
estando su participación en la sociedad establecida de acuerdo al cuadro
de participacioncitas o cuadro de accionistas.
Función económica del derecho societario
Facilitar la inversión cuando los agentes económicos son varios, en tal
sentido es claro que con la existencia del mismo se reducen los costos de
transacción porque se hace más fácil determinar cuál es el resultado
frente a los problemas que se presentarán entre socios, o entre éstos y la
sociedad, o entre ésta y terceros.
Ramas del derecho societario:
- El derecho societario procesal
Una rama del derecho societario es el derecho procesal societario, porque el
derecho societario regula y estudia algunos procesos penales, y civiles.
- El derecho societario sustantivo
El derecho societario sustantivo es la rama del derecho societario que regula
las actividades de la sociedad que no sean inscripciones ni tampoco procesos
judiciales.
- El derecho societario registral
El derecho societario procesal es la rama del derecho societario que regula y
estudia la calificación y registración de los actos registrables en el registro de
sociedades.
-Derecho societario contractual
El derecho societario contractual es la rama del derecho contractual,
empresarial, corporativo y societario que regula y estudia la los contratos en
el derecho societario en aquél último como son por ejemplo los contratos
asociativos, contratos sobre acciones y participaciones, sindicatos de
acciones, sindicatos de participaciones y sindicatos de obligacionistas.
Relación con otras ramas del derecho
- Con el derecho constitucional
El derecho societario se relaciona con el derecho constitucional
porque la constitución establece el derecho a asociarse.
-Con el derecho civil
El derecho societario se relaciona con el derecho civil porque el
código civil peruano de 1984 contiene algunas normas sobre las
personas jurídicas, las cuales se aplican a todo el derecho, ya que las
sociedades en algunos supuestos son personas jurídicas.
- Con el derecho procesal
El derecho societario se relaciona con el derecho procesal porque las
sociedades litigan y pueden tramitarse procesos especiales al amparo
de la ley general de sociedades.
-Con el derecho tributario
El derecho societario se relaciona con el derecho tributario porque las
sociedades tributan, al igual que cualquier agente económico.
-Con el derecho registral
El derecho societario se relaciona con el derecho registral porque las
sociedades se inscriben en registros públicos.
-Con el derecho notarial
El derecho societario se relaciona con el derecho notarial porque para la
inscripción en el registro de sociedades es necesaria la intervención
previa del notario, el cual se rige entre otras normas por la ley del
notariado, la cual ha sufrido algunas modificaciones legislativas y
esperamos la aprobación del correspondiente texto único ordenado.
Tipos de sociedad
De acuerdo a la inscripción

Sociedades inscritas en registros públicos


Las sociedades inscritas en registros públicos son las que corren inscritas
en el registro de sociedades de las oficinas registrales. Por lo cual
conforme a la ley general de sociedades y el código civil peruano de
1984 son personas jurídicas.
Sociedades no inscritas en registros públicos
Las sociedades no inscritas en registros públicos son las que no corren
registradas en el registro de sociedades de las oficinas registrales. Por lo
cual es claro que conforme al código civil peruano de 1984 y la ley
general de sociedades peruana no son personas jurídicas sino que son
entes autónomos.
De acuerdo al tipo societario

Sociedad anónima
Las sociedades anónimas son sociedades cuyo capital se encuentra
dividido en acciones y que algunas oportunidades tienen directorio. Y
los socios son denominados accionistas los cuales tienen responsabilidad
limitada al aporte.
-Tipos de sociedad anónima:
1) Común
Las sociedades anónimas comunes son las que se sujetan a las normas
generales sobre sociedades anónimas que contiene la ley general de
sociedades.
2)Especiales
2.1) Abierta
La sociedad anónima abierta es la que tiene acciones cotizadas en bolsa
y que tiene como mínimo cierto número de accionistas.
2.2) Cerrada
La sociedad anónima cerrada es la que no tiene acciones cotizadas en
bolsa y tienen un máximo 20 accionistas.

Sociedad comercial de responsabilidad limitada.


La sociedad comercial de responsabilidad limitada tiene su capital
dividido en participaciones y los socios tienen responsabilidad limitada
al aporte y la sociedad no tiene directorio.
Sociedad colectiva
La sociedad colectiva tiene su capital dividido en participaciones, no
tiene directorio y la responsabilidad de los socios es solidaria e
ilimitada, es decir, no es limitada por los aportes. Tienen razón social.
Tiene plazo fijo de duración.
Sociedades en comandita
En las sociedades en comandita los socios colectivos responden solidaria
e ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto que los socios
comanditarios responde sólo hasta la parte del capital que se hayan
comprometido a aportar. El acto constitutivo debe indicar quienes son
los socios colectivos y quienes los comanditarios. Puede ser de dos tipos:

1) Sociedad en comandita simple


A la sociedad en comandita simple se aplican las disposiciones relativas a
la sociedad colectiva, siempre que sean compatibles con su naturaleza.
Su capital se encuentra dividido en participaciones.

2)Sociedad en comandita por acciones


A la sociedad en comandita por acciones se aplican las disposiciones
relativas a la sociedad anónima, siempre que sean compatibles con su
naturaleza. Su capital se encuentra dividido en acciones.
Sociedades civiles
La sociedad civil se constituye para un fin común de carácter
económico que se realiza mediante el ejercicio personal de una
profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividades
personales. El capital debe estar pagado en cien por ciento al momento
de la constitución de la sociedad.

1)Sociedad civil ordinaria


Los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con
beneficio de excusión por las obligaciones sociales y lo hacen, salvo
pacto distinto en proporción a los aportes.

2)Sociedad civil de responsabilidad limitada


Los socios no pueden exceder de treinta y no responden
personalmente por las deudas sociales.
Por el tamaño de la sociedad
En las tres primeras la propiedad de la empresa se confunde con la
administración, e incluso en la primera casi siempre el dueño de la
empresa es el gerente de la misma.
Sociedades que pertenecen a la microempresa
Las sociedades que pertenecen a la microempresa son las sociedades
que tienen capital muy reducido.
Sociedades que pertenecen a la pequeña empresa
Las sociedades que pertenecen a la pequeña empresa son las
sociedades que tienen pequeño capital.
Sociedades que pertenecen a la mediana empresa
Las sociedades que pertenecen a la mediana empresa son las
sociedades que tiene mediano capital.
Sociedades que pertenecen a la gran empresa
Las sociedades que pertenecen a la gran empresa son las sociedades que
tienen grandes capitales y casi siempre cotizan acciones en bolsa. Por lo
cual en estas sociedades casi siempre se divide la propiedad de la
empresa con la administración de la misma.
Juntas
-Junta obligatoria anual
La junta obligatoria anual es la reunión de los socios de la sociedad que
se lleva a cabo una vez al año, dentro de los tres meses siguientes al la
terminación del ejercicio económico. Tiene por objeto:
1) Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del
ejercicio anterior expresados en los estados financieros del ejercicio
anterior.
2) Resolver sobre la aplicación de utilidades, si las hubiese.
3) elegir cuando corresponda a los miembros del directorio la
designación de los auditores externos, cuando corresponda.
4) designar o delegar en el directorio la designación de los auditores
externos, cuando corresponda.
5) resolver sobre los demás asuntos que le sean propios conforme al
estatuto y sobre cualquier otro consignado en la convocatoria.
Esta junta tiene como antecedente inmediato a la junta general de
accionistas ordinaria establecida y regulada por la anterior ley
general de sociedades peruana. Esta junta de socios es obligatoria y
se celebra sólo una vez al año.
-Junta a solicitud de accionistas
Conforme al artículo 117 de la ley general de sociedades la junta de
socios puede reunirse a pedido del veinte por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto. Esta junta tiene como antecedente
inmediato a la junta general de accionistas extraordinaria establecida y
regulada por la anterior ley general de sociedades peruana. Es decir,
esta junta es opcional y puede o no celebrarse varias oportunidades al
año.
-Junta especial
La junta especial es la junta de algún tipo de accionistas.
-Junta universal
La junta universal es la que se lleva a cabo sin convocatoria por la
asistencia de todos los miembros de la junta de socios.
Actas
Las actas contienen los acuerdos de la junta de socios y del directorio y deben
constar las mismas en el libro de actas.
Libro de actas
Los libros de actas son legalizados por notario o juez de paz letrado o juez de paz
no letrado en los cuales se asientan las actas.
Libro de matrícula de acciones
Los libros de matrícula de acciones son legalizados por notario o juez de paz
letrado o juez de paz no letrado en los cuales se registran los acuerdos sobre las
acciones.
Transferencia de acciones
La transferencia de acciones se debe registrar en el registro matrícula de
acciones, acto por el cual el propietario o titular de las acciones varía de una
persona a otra.
CASO
El gerente local del “banco Inter Europeo” decidió convocar a algunos
clientes entre ellos a José Esperanza y a Juan Dinero invitándoles a una
sala especial, en la cual había una foto del presidente del banco abrazado
amigablemente con el Presidente de la Nación. En ese contexto se les
informaba a los clientes convocados que ellos eran muy importantes para el
banco y que por ese motivo, la gerencia, los había elegido entre los diez
clientes más importantes para darles en esta primera etapa un tratamiento
Vip. Por ello se les proponía que en lugar de dejar el dinero en el Banco
depositado a plazo fijo que le daba el 7 % anual, les convenía ponerlo en la
sociedad DOÑA JUANITA SA, que estaba vinculada al banco y que les iba a
dar muchos más beneficios.
José Esperanza y Juan Dinero, sacaron la plata de la operatoria común del
banco (depósitos a plazo fijo) y decidieron entregarla en préstamo a LA
JUANITA SA, en lugar del certificado del plazo fijo, el banco le entregaba a
los inversores cheques de la firma Doña Juanita S.A. o un certificado de
depósito extraoficial que sólo dejaba constancia de que el banco les
reconocía que dejaron dicho dinero.
Todos los meses iban al banco, entregaban el cheque o el certificado,
según lo que tuvieran y les daban otro nuevo certificado del banco o
un nuevo cheque también de Doña Juanita S.A. para volver a
documentar la deuda, percibiendo en cada caso los intereses. El
capital, por tanto, era reinvertido, aparentemente a favor de LA
JUANITA SA. El día 15 de junio, en el banco no le reconocieron el
Bono y los cheques no tenían fondos.
El banco, estaba integrado por varios accionistas argentinos y
también por una sociedad constituida en el extranjero, que era
titular del cincuenta y uno por ciento de las acciones y de los votos.
ANÁLISIS
- Los que tuvieron un cheque, podrían ejecutarlo contra el librador. O sea
la tan mentada Doña Juanita S.A. que indudablemente era una sociedad
insolvente utilizada por el gerente del banco para estafar a incautos y
lograr que éstos depositaran sus fondos en un circuito informal y
clandestino. Pero la sentencia sería inútil, ya que no habría solvencia de
Doña Juanita S.A.
- Tanto los que tuvieran cheques, como constancias no oficiales de
depósito, podrían demandar a los administradores de Doña Juanita S.A. con
un juicio de responsabilidad, como terceros (art. 279 LS). Esto sería
posible, pero muy probablemente, se encontrarían igualmente con la
insolvencia de estos señores. Del mismo modo, podrían ir contra los
síndicos y contra los consejeros de vigilancia de Doña Juanita, si los
hubiera.
- Se podría demandar al banco porque es el que ha estado oculto detrás de
la maniobra defraudadora, convenciendo a los inversores para que los
fondos se desviaran hacia Doña Juanita, cuando normalmente se estaban
depositando a plazo fijo, en forma legal. También podrían decir con
similares consecuencias, que el Banco usó a Doña Juanita como
prestanombres para defraudar a los inversores.
- Los damnificados podrían pedir la quiebra de Doña Juanita S.A. y luego de
declarada ésta, pedir la extensión al Banco por haber actuado “bajo la
apariencia de la fallida, en interés personal, disponiendo de sus bienes
como propios, en fraude a los acreedores”, o sea, conforme el primer
apartado del art. 161 LS.

- En caso de decretarse la quiebra, seguirían legitimados los damnificados


para accionar contra los funcionarios de la controlada, o sea Doña Juanita
S.A. y contra los de la controlante. A ninguno de los funcionarios de estas
dos sociedades, en principio, se les extendería la quiebra, pero sí podrían
quedar responsabilizados). Las acciones individuales del art. 279 LS son
independientes contra los funcionarios responsabilizados.
CASO
❖ “El gobierno crea un nuevo régimen societario denominado la
sociedad por acciones cerrada simplificada (SACS)”
Análisis: El Gobierno emitió un decreto legislativo Nº 1409 que
promociona la formalización y dinamización de las micro, pequeñas y
medianas empresas (Mipymes), mediante la creación de un régimen
societario alternativo, denominado Sociedad por Acciones Cerrada
Simplificada (SACS), se constituye por el acuerdo privado de dos o
hasta 20 personas naturales, que serían responsables económicamente
por sus aportes, pero que no se aplicaría si se dieran fraudes laborales
cometidos contra terceras personas y en incumplimiento de las
obligaciones tributarias.
El registro se realiza en la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos (Sunarp), la SACS se constituye mediante acto jurídico que
conste en documento privado que se debe consignar,

También podría gustarte