Está en la página 1de 8

PLANTEAMIENTO DEL CASO

Andrés Felipe Arias Leiva nacido el 4 de mayo de 1973 en Medellín, se graduó como
economista en la universidad de los Andes en 1999, hizo una maestría en esta misma y
luego consiguió una beca para realizar un doctorado en la universidad de los
Ángeles(california). Después de culminar sus estudios, Arias regresa a Colombia para ser
parte del gobierno del Álvaro Uribe Vélez (Desde su mandato en el año 2002), ese mismo
año Arias fue designado como director de la política macroeconómica del ministerio de
hacienda, para 2004 fue nombrado viceministro de agricultura y un año después paso a ser
ministro de agricultura y desarrollo rural a sus 32 años.

el Gobierno Nacional, a través de la expedición de la Ley 1133 de 2007, crea el Programa


“Agro, Ingreso Seguro –AIS”, (asignado al ministerio de agricultura) que estaba “destinado
a proteger los ingresos de los productores que lo requieran, ante las distorsiones derivadas
de los mercados externos y a mejorar la competitividad de todo el sector agropecuario
nacional, con ocasión de la internacionalización de la economía colombiana”. Por el cual
fueron destinados 500milmillones anuales. Ya que en 2006 iba a entrar en vigencia el
tratado de libre comercio con estados unidos. La idea de esto era que los colombianos que
trabajan la tierra pudieran acceder a tales subsidios de manera equitativa
independientemente de su estado financiero.

Arias renuncia al cargo de ministro el 7 de febrero del 2009 para ser candidato presidencial
por el partido conservador, para las elecciones del 2010 a iniciar lo que denominó “la
segunda generación de la seguridad democrática” y así poder seguir con la maquinaria
política de Uribe, pero perdió la disputa para ser el representante político de su partido
contra Noemin Sanín.

En septiembre de 2009 la controversia se formó debido a que se comprobó que 26.000 en


subsidios fueron otorgados a familias cercanas a Uribe y Andrés Felipe Arias quienes eran
familias ricas que Vivian en magdalena cauca y también otras que habitaban en la costa
caribe, además de famosos narcotraficantes. El caso más notorio fue el denunciado por la
revista Cambio sobre cuatro familias adineradas que, según la revista, se quedaron con
25.000 millones de pesos de subsidios. Y en particular el caso de la familia de Juan Manuel
Dávila Jimeno, quien hizo una especie de operación para lograr que en vez de ganar un
subsidio de máximo 500 millones, que es lo que permite el programa para cada terreno
agricultor, decidió dividir su finca, les alquiló a su esposa y a cada uno de sus hijos un
pedazo, y así recibieron de ‘regalo’ del Estado cerca de 2.500 millones de pesos. De esta
misma forma se presenta el caso de la ex reina de Colombia y hoy actriz Valerie
Domínguez, novia de uno de los hijos de Dávila Jimeno. A ella también le arrendaron un
lote y se ganó un subsidio de 306 millones de pesos.

Para el mes de octubre el ministerio de agricultura suspendió la ejecución del programa AIS
y ordenó al instituto interamericano de cooperación para la agricultura (ICA) iniciar una
auditoria para determinar si hubo irregularidades en el proceso de selección de
beneficiarios. El congreso cito a Arias para realizar una moción de censura, pero esta no
prosperó. Por ello en diciembre la procuraduría abrió una investigación disciplinaria contra
el exministro. Exactamente el 12 de octubre del siguiente año la Procuraduría formulo los
cargos contra Andrés Felipe Arias y contra el exministro Andrés Fernández, por “haber
incurrido en falta gravísima al no haber adoptado medidas para evitar que esos dineros
públicos fueran entregados a personas que, en realidad, no correspondía”. La procuraduría
de Alejandro Ordoñez encontró culpable a Arias el 19 de julio del 2011, por cuatro cargos,
tres por falta gravísima a título de culpa gravísima y uno por falta grave a título de dolo
destituyéndolo e inhabilitándolo por 16 años para ejercer cargos públicos. En este mismo
mes la entonces fiscal Viviane Morales le imputo los delitos de peculado en favor de
terceros y la firma de contratos sin cumplir los requisitos legales además aseguro que el
exministro utilizo Agro Ingreso Seguro como plataforma política para su campaña
presidencial. El 26 de junio el tribunal superior de Bogotá dictó medida de aseguramiento
contra Arias quien fue recluido en las instalaciones militares del cantón norte quien por
razones de seguridad no fue enviado a la picota. En marzo del 2013 la defensa de Andrés
Felipe Arias pidió su libertad argumentando se había probado su responsabilidad, que no
era un riesgo para la comunidad, ni sus actuaciones obstruían la labor de la justicia es por
ello que el siguiente mes el tribunal superior de Bogotá concedió su libertad después de
estar dos años recluido

A partir de la imputación de la fiscalía la corte suprema de justicia encontró que en efecto


Arias fallo en las responsabilidades de su cargo, según la corte, Arias cometió dos delitos,
no cumplió las normas de contratación pública sin cumplimiento de requisitos legales y
peculado por apropiación de recursos públicos a favor de terceros el 3 de julio del
2014.Para el 17 del mismo mes se le condenó a 17 años y 4 meses de cárcel y una multa de
50.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes por el escándalo de Agro Ingreso
Seguro. Una semana antes de que la corte suprema dictara esta sentencia Arias salió con su
familia hacia estados unidos y pidió asilo con la excusa que estaba siendo perseguido
políticamente.

Estando allí, Estados unidos en 2015 le concede temporalmente la condición de asilo, el 24


de agosto del 2016 un juez decidió atender la solicitud de extradición del gobierno de
Colombia y capturar a Arias, sin embargo, en noviembre un juez de John O. Sullivan le
concede el beneficio de la libertad bajo fianza, con restricciones de movilidad y previo
pago de una caución por 10.000 dólares, ya que el exfuncionario logró que se le aprobara
el pago de la fianza, luego de que sus abogados argumentaron que no se lo podía mantener
preso bajo una expectativa de extradición a Colombia, figura que no está legalmente
vigente, ni hay nada que la reglamente. Para el 28 de septiembre del 2017 finalmente el juez
de la Corte de Miami, John O ‘Sullivan ordenó enviarlo a prisión y declaró “viable” su
extradición hacia Colombia, al considerar que existía un “serio riesgo de fuga” y tras
recordar que “ya se había fugado de Colombia”. La defensa interpuso una apelación contra
la decisión.

El 8 de julio del año pasado una corte de Atlanta rechazó la apelación de Andrés Felipe
Arias contra su extradición a Colombia y dejó el caso en manos del Departamento de
Estado. La Corte de Apelaciones de Atlanta señaló que finalmente era el Gobierno de
Estados Unidos quien decidiría la extradición del exministro de Agricultura.

El 11 de julio la Cancillería colombiana confirmó que la embajada de Colombia en


Washington recibió la notificación por parte del Gobierno de Estados Unidos concediendo
la extradición a Colombia de Arias quien se encontraba privado de la libertad en una
prisión de la Florida, al siguiente día sobre las 8:30 de la mañana llegó al país Andrés
Felipe Arias quien debe cumplir la condena de 17 años impuesta por la Corte Suprema de
Justicia. El juez segundo de la ejecución de penas de Bogotá legaliza la captura de arias y
ordena que sea trasladado a la cárcel la picota, pero quien por razones de seguridad el
Inpec, que es la entidad encargada del manejo de la seguridad de los presos del país, decide
que continuará en el lugar en el que está (la escuela de caballería). Esto quiere decir que
todas las remisiones para traslados, redención de pena y demás gestiones estarán a cargo de
ese centro carcelario.

Desde que condenaron a Arias en julio de 2014 tomó fuerza la crítica de que Colombia no
garantiza una segunda instancia a los aforados especiales en la Corte Suprema de Justicia,
Los defensores del sistema argumentan que en el país esos aforados –congresistas,
ministros, magistrados, entre otros altos dignatarios– tienen el privilegio de que los juzga la
máxima corte, excepción que no tienen los ciudadanos de a pie apelando a acuerdos
internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Políticos y en la Convención
Americana de Derechos Humanos, que ha sido ratificada por Colombia. Dicha garantía es
un derecho consolidado en todos los Estados democráticos

Para el 2018 congreso de la república aprobó en una reforma constitucional la doble


instancia para aforados con fines no retroactivos que no cobija a quienes, como Arias, ya
recibieron una sentencia sin segunda instancia.

El Centro Democrático, con Álvaro Uribe a la cabeza, radicó la iniciativa para crear la
segunda instancia retroactiva. Estando arias privado de su libertad, Uribe y su bancada
política (representante a la Cámara, Juan David Vélez) presenta la iniciativa que fue
radicada el 24 de julio del 2019, pero, por ser de carácter estatutario, tiene un año
legislativo para ser aprobada. Es decir que tendría hasta el próximo 20 de junio. 

En diciembre 3 del 2019 la Comisión Primera del Senado le dio luz verde al primero de
cuatro debates de la iniciativa, la cual busca que quienes hayan sido condenados en el
pasado, cuando no existía la doble instancia para los aforados, puedan impugnar sus
condenas.

Esta ley radica en que los condenados que están cumpliendo su pena actualmente tendrán la
potestad de solicitar el estudio de su sentencia condenatoria. Este proyecto de doble
instancia retroactiva se vuelve a presentar sin el parágrafo del efecto suspensivo, evitando
así que el aforado quede en libertad mientras continua su proceso de doble instancia. Este
proyecto para los aforados protege un derecho derecho fundamental y que no se excarcele a
unas personas sin tener garantías de justicia. El representante a la Cámara del Centro
Democrático, Juan David Vélez, calcula que serán, por lo menos, 225 sentencias. Si un
ciudadano siente que un tribunal ha fallado de manera contraevidente, (con este proyecto)
tendrá la opción de que alguien revise ese fallo. No nos podemos olvidar que quienes
juzgan son seres humanos que pueden equivocarse y cuando se equivocan en materia de
libertad, el efecto es terrible. Pero el propósito del proyecto de ley no puede ser realmente
ese, pues dichos derechos ya están reconocidos en la Constitución, y han sido concedidos a
los aforados a través de una reciente reforma constitucional y de la jurisprudencia de la
Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia. Es por ello que solo estamos de
acuerdo con la reforma que se le hizo a la constitución en el 2018 que aplicaba solo en los
casos de ahí en adelante. En realidad, Uribe y el Centro Democrático buscan que la doble
instancia y la doble conformidad se apliquen de forma retroactiva a Arias, es decir, que la
ley no solo aplique para los casos futuros, sino también para los pasados.

El llamado que hace la Corte al Legislativo es a reglamentar un derecho que debe cobijar a
todos los colombianos sin excepción y que, en tal sentido, su propuesta se encamina a crear
una sala especial de revisión de sentencias, incluidas las que condenaron a aforados en
única instancia. Podrán entrar en revisión de manera transitoria, por un periodo establecido
y bajo un mecanismo de selección de jueces. la propuesta esencial implica agregarle a la
Corte Suprema de Justicia la nueva Sala de Garantía de Segunda Instancia. Los casos de
aforados que se reabran no serán estudiados por una nueva sala al interior de la Corte
Suprema de Justicia, sino por la encargada en fallar en segunda instancia, es decir, la Sala
Penal.

Estamos de acuerdo con el principio de esta ley del 2018 que es darle doble instancia a los
aforados que quieran apelar a su derecho. Esto no implica que estas personas queden en
libertad o absueltas impunemente si no que se les juzgue de manera equitativa dándole la
oportunidad de que un nuevo juez revise de manera esclarecida su sentencia.

Como en este caso en el cual la inocencia del exministro arias es dudosa debido a:

Se hayo en el listado de los subsidios varias familias cercanas a Álvaro Uribe Vélez y
Andrés Felipe Arias también se entregaron 51 beneficiarios que fueron contribuyentes a la
campaña de Álvaro Uribe Vélez, buscando así que estos mismos aportaran también para la
futura campaña de Arias. Quien tenía como propósito continuar en la presidencia como
sucesor Uribe.

El exministro Arias siempre tuvo plena visión sobre la totalidad del programa y tomo todas
las decisiones importantes, diseño de políticas y la asignación de recursos.

La estrategia del gobierno colombiano se orientaba a en culpar al iica cuando el ministerio


de agricultura (a cargo de Andrés Felipe arias) era el que había fijado las reglas del
programa.

Aunque Arias dice que el objetivo de agro ingreso seguro no era para beneficio de los
pobres, pero si había topes que las familias más ricas se volaron (este tope era de un
subsidio de 400 millones de pesos por persona dueña de un terreno) y esto sucede gracias al
mal diseño de esta política.

Recordemos que ese entonces los que lo inhabilitaron y le imputaron cargos por estos
hechos fue procuraduría de Alejandro Ordoñez (actual embajador del gobierno uribista en
la oea, el que estuvo en el tarjetón de los candidatos uribistas para las elecciones
presidenciales del 2018 ) los cargos en los que lo encontró culpable por cuatro, tres por
falta gravísima a título de culpa gravísima y uno por falta grave a título de dolo,
inhabilitándolo por 16 años para ejercer cargos públicos. También la fiscalía que en ese
entonces estaba encabezada por Viviane Morales (actualmente es embajadora del gobierno
uribista en Francia) le imputo cargos a Arias por delitos de peculado en favor de terceros y
la firma de contratos sin cumplir los requisitos legales además aseguro que el exministro
utilizo Agro Ingreso Seguro como plataforma política para su campaña presidencial. Así
comprobamos que no hay ninguna persecución política por la cual el exministro Arias dejo
el país y pidió asilo político en EE.UU.

Aunque él dice que no se robó el dinero directamente permitió que los recursos públicos de
los colombianos fueran repartidos atreves de trampas.

Para concluir actualmente el caso del exministro Andrés Felipe Arias Leiva, nos actualiza
respecto a la última decisión de la corte constitucional después de que la tutela ya había
sido negada por las diferentes salas de corte suprema (laboral, penal y civil) el presidente de
la corte constitucional el magistrado Alberto Rojas Ríos, el alto tribunal acepto la tutela que
presento el exministro el jueves 18 de mayo del 2020. En la cual el pidió que se le
permitiera un recurso que lo condeno en única instancia. Por ello se le permite Arias su
derecho a la doble conformidad sin embargo Arias no recobrará su libertad porque la
impugnación será devolutiva, lo que quiere decir que la sentencia condenatoria seguirá
surtiendo sus efectos. Aunque será revisada en segunda instancia, habiendo tantas pruebas será
condenado de nuevo con el agravante de fuga de presos ya que enmascaro la situación
como si fuera una persecución política.

No estamos de acuerdo con que a Arias se le de una segunda instancia retroactiva ya que esto
abriría casos de mayor índole, los expertos coinciden en que, por el principio de igualdad,
los demás condenados en única instancia tendrían el mismo derecho de presentar un recurso
contra su sentencia condenatoria. Entre esas 230 condenas que la Sala Penal ha dictado hay
casos de la “parapolítica”, la “Yidispolítica”, las chuzadas del DAS y la narcopolítica.

la Corte Constitucional estaba revisando una tutela en la que él pidió que se le permita interponer
un recurso contra el fallo que lo condenó en única instancia.
la Corte Constitucional tomó la decisión de permitirle a Arias el derecho a impugnar su fallo
condenatorio

También podría gustarte