Está en la página 1de 31

RESIDENTE DE OBRAS PÚBLICAS

PMP MS. EDDIE E. ARONÉS BARBARÁN

ediarones@gmail.com

1
Modulo I

Conceptos Generales
RESIDENTE DE OBRA
Definición
Es un profesional, colegiado,
habilitado y especializado
designado por el contratista, previa
conformidad de la Entidad

Podrá ser ingeniero o arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los trabajos, con no menos de dos (2) años de
experiencia en la especialidad.
RESIDENTE DE OBRA
Una adecuada designación del Residente de Obra,
puede determinar el éxito o el fracaso de la ejecución de
un proyecto. Muchos de los problemas en las obras no
son atribuibles al proyecto o calidad de los materiales,
sino a desviaciones, deficiencias, omisiones y errores
generados durante el proceso de ejecución.

Aún cuando se tenga personal competente,


la dirección del Residente de Obra es
necesaria para garantizar la satisfacción del
cliente y los resultados del Contratista.
Perfil del Residente de obra
PERFIL DEL RESIDENTE DE OBRA

Habilidades blandas

Administrador de contrato

Gerente

Programador

Técnico
Funciones y responsabilidades del Residente de obra
Revisión del Expediente Técnico de Obra
Luego del inicio de obra, el contratista presenta al
supervisor o inspector de obra un informe técnico de
revisión del expediente técnico de obra, que incluya
las posibles prestaciones adicionales, riesgos del
proyecto, consultas, entre otros.

El supervisor o inspector eleva el informe técnico de


revisión del expediente técnico de obra a la Entidad,
con copia al contratista, adjuntando su evaluación,
pronunciamiento y verificaciones propias realizadas
como supervisión o inspección.

Contratista
15dc<120; 30>120 Entidad

Supervisor 8
7<120; 10>120
Representar al contratista para los efectos ordinarios
de la obra.

Apertura del cuaderno de obra. Firmando en todas


las hojas, junto con el Inspector o Supervisor

Registro en el cuaderno de obra de los eventos y


consultas de obra.
Registrar en cuaderno de obra, circunstancias que
ameriten ampliación de plazo.

Elaboración de los metrados para las


valorizaciones de obra y liquidación del contrato.

Solicitar la recepción de obra.


Presenta la valorización de mayores gastos generales al
Supervisor/Inspector

Registra la necesidad de la prestación Adicional

Brindar las facilidades al Supervisor de la obra para el desarrollo


de sus funciones.

Custodiar el cuaderno de obra.


LIMITACIONES

No puede
modificar el • No pueda presentar la solicitud
contrato, de ampliación de plazo
tampoco puede • No pueda presentar el
pactar presupuesto adicional de obra
modificaciones, • No pueda presentar solicitudes
lo que conlleva de arbitraje, etc
a que:
Cuaderno de obra, manejo

13
• El documento que, debidamente
foliado, se abre al inicio de toda obra y en
el que el inspector o supervisor y el
residente anotan las ocurrencias, órdenes,
consultas y las respuestas a las consultas.

• Salvo en los casos de ausencias


excepcionales debidamente autorizadas
por la Entidad, en los que puede
autorizarse la firma del cuaderno de obra
a otro profesional, el cual ejercerá esta
labor de forma exclusiva e indelegable.
Cuaderno de Obra

La entrega del cuaderno de obra a la


Entidad, se realiza en el acto recepción de
obra o en el acto de constatación física de
la obra, de corresponder.
El OSCE mediante directiva desarrolla
progresivamente el Cuaderno de Obra
digital(1).

(1) Decimotercera Disposición Complementaria Final

15
ESTRUCTURA CUADERNO DE OBRA
De acuerdo con la práctica, dado que la normativa no lo señala, la anotación en el
cuaderno de obra (a veces denominada “asiento”), debería tener la siguiente
estructura:

1. Nº de la anotación (la cual es correlativa para ambos profesionales)


2. Fecha de la anotación (día, mes, año)
3. Identificación de quien formula la anotación (Residente, Inspector o Supervisor)
4. Texto u ocurrencia. Se considerarán entre las mas resaltantes las siguientes:

 Apertura del Cuaderno de Obra


 Transcripción del Acta de Entrega de Terreno
 Día de inicio de los trabajos
 Día de entrega del adelanto directo (de haber sido solicitado)
 Día de inicio y término del plazo
 Avances de obra
 Consultas
Anotaciones en el CO

Los profesionales autorizados para anotar en el


cuaderno de obra deben evaluar
permanentemente el desarrollo de la
administración de riesgos, debiendo anotar los
resultados, cuando menos, con periodicidad
semanal, precisando sus efectos y los hitos
afectados o no cumplidos de ser el caso.
CONSULTAS SOBRE OCURRENCIAS
CONSULTAS SOBRE OCURRENCIAS EN LA OBRA
QUE NO REQUIEREN OPINION DEL PROYECTISTA

Supervisor o Inspector
Las consultas de obra y se dirigen al inspector o supervisor, segúnEntidad
se formulan en el cuadernoContratista corresponda.

1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5

5 días 2 días 5 días

Podrá atender consultas Si no es Deberá resolverlas en un


que no requieren opinión absuelta su plazo máximo de 5 días,
del proyectista. consulta, contados desde el día
acude a la siguiente de la recepción
Entidad de la consulta.
Ejemplo. No está especificado, cómo se debe ejecutar o construir una estructura metálica y se hace la consulta al
Supervisor respecto del procedimiento constructivo
CONSULTAS SOBRE OCURRENCIAS EN LA OBRA

CONSULTAS QUE REQUIEREN OPINIÓN DEL PROYECTISTA

INSPEC. O SUPERV. ENTIDAD / PROYECTISTA


1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

4 días 15 días
El Inspector o Corresponde a la Entidad en coordinación con el
Supervisor elevarán Proyectista absolver la consulta dentro del plazo máximo
la consulta a la de quince (15) días siguientes de la comunicación del
Entidad dentro del inspector o supervisor.
plazo máximo de 4
días de anotadas.

La demora en absolver un consulta genera derecho a solicitar ampliación de plazo contractual, a partir de la fecha en
la que la no ejecución de los trabajos materia de la consulta empiece a afectar la ruta crítica del programa de
ejecución de la obra.
Adelantos directos y materiales

20
ADELANTOS

Obras: No
Directo excede del 10%
del M.C.O.
Adelantos

No excede del
Materiales
20% del M.C.O.
ADELANTO DIRECTO

El Adelanto Directo corresponde a


un capital, de trabajo que la
entidad otorga al Contratista,
siempre y cuando las Bases del
proceso de selección lo hayan
considerado y el Contratista lo
solicite.

Este Adelanto se otorga contra


una Garantía por igual monto,
renovable cada tres meses por el
saldo del adelanto por amortizar.
PLAZOS

Solicitud
Plazo máximo Factura
Contratista: 08 Carta Fianza
días después de Plan de uso
la suscripción del de
Contrato adelanto(*)
Adelanto Directo

Plazo máximo
Entidad: 07 días
después de la
solicitud del
Contratista
Amortización Adelanto Directo

Las Fórmulas para Amortizar el Adelanto son:

A= % Adelanto Directo x Valorización

A= Adelanto Directo x Valorización


Monto Contrato
Deducción de reintegro que no corresponde por Adelanto
Directo

D= D= A.D. x V (K -1)
C Ka

D= Deducción de reajuste no corresponde.


A.D.=Adelanto Directo otorgado sin IGV.
C= Monto del Contrato Principal sin IGV
V= Valorización ejecutada.
K= Coef. Reaj. de la valorización.
Ka= Coef. Reaj. del mes en que se otorgo el Adelanto Directo.
Entrega del Adelanto para Materiales e Insumos

Las solicitudes de adelantos para materiales o insumos, deben realizarse una


vez iniciado el plazo de ejecución contractual, teniendo en consideración el
calendario de adquisición de materiales o insumos presentado por el
contratista.
No procede el otorgamiento del adelanto de materiales e insumos
cuando sean realizadas después de las fechas del calendario de
adquisición de materiales.

Para el otorgamiento del adelanto para materiales, insumos, debe


tenerse en cuenta lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 011-79-
VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.

Es responsabilidad del inspector o supervisor, según corresponda,


verificar la oportunidad de la solicitud de los adelantos para
materiales e insumos, de acuerdo al calendario correspondiente.
Condiciones

Siempre que haya iniciado el plazo de ejecución


Adelanto de materiales

En concordancia con el calendario de materiales

En la oportunidad y porcentaje establecido con las bases

Como máximo a lo establecido en la fórmula polinómica

Como máximo el 20% del monto del contrato


28
AMORTIZACIÓN (D.S. N° 11-79-VC)

Amort. = (VBxC.I.) x Ima/Imo

Donde:
VB = Valorización bruta del mes correspondiente
CI= Coeficiente de Incidencia del material en la FP. (Incluye % Participación
Ima= Índice de Precio del elemento a la fecha del adelanto.
Imo= Índice de Precio del elemento a la fecha del Valor Referencial.
DEDUCCIÓN DE ADELANTOS QUE NO CORRESPONDE POR ADELANTO DE
MATERIALES

D= Ci x V ( Imr - Ima )
Imo

Donde:
Ci= Coeficiente de Incidencia.
V= Valorización.
Imr= Índice de Precio del elemento a la fecha del reajuste.
Ima= Índice de Precio del elemento a la fecha del adelanto.
Imo= Índice de Precio del elemento a la fecha del Valor
Referencial
MUCHAS GRACIAS
ediarones@gmail.com

También podría gustarte