Está en la página 1de 5

EDUCACION EN LA PEDAGOGIA Y LA INFLUENCIA DE LA EPISTEMOLOGÍA

Y CIENCIAS HUMANAS.

Anyela Lisbeth Guerrero Rodríguez.

Para abordar un estudio completo de la educación en la pedagogía y la influencia


de la epistemología y las ciencias humanas empezaremos por remitirnos a la
definición de estas para asi consolidar unas bases firmes. Cuando hablamos de
epistemología esta nos traslada a todo ese trabajo intelectual que utiliza
categorías de verdad para asi contrastarlas con la opinión o también sacar esa
opinión falsa de lo que parece ser aparente. De aquí hay una posibilidad de lo que
haya surgido; el estudio de las ciencias humanas. Aquí surge esa incógnita de las
ciencias humanas entendemos por ciencias a ese conjunto de conocimientos
sobre la naturaleza y la sociedad, en un espacio de tiempo histórico social
determinado; pero en si las ciencias humanas son formaciones de saber y
ejercicios de poder que se han visto desarrollando desde mediados del siglo XVIII
intentando encontrar esa armonía de lo uno y de lo otro un ejemplo de esto son las
ramas de la antropología, sociología y psicología. Entonces la epistemología del
siglo XIX responde a todas y cada una de las exigencias del mundo moderno la
nueva organización o un nuevo proceso para el pensamiento moderno que esta en
el paso de una construcción de una sociedad democrática (relación de saber-
poder- discurso histórico) en un espacio de tiempo determinado y las ciencias
humanas influyen aquí siendo intermediarias con el saber y el individuo.

En la educación se puede decir que la epistemología y las ciencias humanas se


utilizaron como una base firme en cuanto a un pensamiento solido con
argumentos específicos para la mejora de una sociedad moderna, se trabaja en la
relación del saber y el poder teniendo en cuenta “el triedro” [ CITATION Foc \l 2058 ]
que viene siendo la relación entre las ciencias matemáticas, las ciencias empíricas
y las ciencias filosóficas. En las matemáticas encontramos lo que es la geometría
y la física del mundo, en las ciencias empíricas se habla del hombre su figura y la
representación. En la filosofía vemos el desarrollo del conocimiento para el avance
del sujeto en la sociedad fomentando así el progreso y el bien para así mismo en
diferentes aspectos como lo político que fue el paso de una organización
monárquica a una organización democrática, una nueva economía que ya no este
determinado por el feudalismo. En la ciencia hay una necesidad de pensar para
una nueva época “la ilustración”[ CITATION Kan \l 2058 ] por tanto la consecuencia de
esto es una filosofía liberal aquí se omite la idea de Dios como centro de todo y se
da paso a pensar mas en el hombre siempre utilizando la relación y la libertad. La
adecuación de las ciencias humanas a la modernidad promueve una ética de la
sociedad (disciplina-ordenamiento) (vigilancia- castigo).

La propuesta de subjetivación hace una referencia a esos procesos de romper los


lazos de domesticación y alineación del sujeto ya que la subjetividad la educación
del poder se acaba para construir una pedagogía trasversal, esto nos remite
algunas características “la creación de la diferencia” que es una nueva forma de
existencia entendiéndose como otra manera de percepción (afectar-ser afectado)
como una convención de saber. Otra característica es la “autonomía de la
subjetivación con relación al saber y el poder”. Esta característica plantea una
nueva forma de revolución en el momento que hay una perdida de las formas de
saber y la movilización por el poder (autonomía); en una tercera característica nos
habla de “su contingencia” un proceso de subjetivación como una posibilidad para
que cada hombre sea libre y pueda gobernarse así mismo; el enlace que hay entre
el pensamiento del adentro y del afuera o la contraposición muestra que el
pensamiento del adentro puede cambiar la relación del saber con el poder y el
pensamientro del afuera es pensar en lo mismo con el otro se remite entonces a
que el pensamiento de lo otro es un pensamiento de las culturas y el pensamiento
de lo mismo es el pensamiento de la razón por tanto la relación que se hace entre
estos dos es para una dominación del sujeto mientras que la subjetivación busca
lo contrario, hacer libre al sujeto no reprimirlo a tantos dogmas sometiéndolo a un
pensamiento Eurocentrista y el pensamiento de lo otro lo sometieran las etnias o
razas como unas culturas salvajes.

La epistemología representa el conocimiento científico centrado en diferentes


áreas del pensamiento, con la finalidad de apreciar la relevancia del ser humano.
La misma puede considerarse como la filosofía de la ciencia; basando dicho
conocimiento en la costumbre humana, en otras palabras, es aquello que se ha
adquirido durante la vida. Por lo tanto, la epistemología y la pedagogía requieren
de una serie de competencias para el desempeño docente, dentro de estas se
encuentran las personales, académicas, pedagógicas y tecnológicas;
determinando la actuación del individuo. En otras palabras, requieren que los
educadores conozcan, seleccionen, utilicen, evalúen, perfeccionen y generen
estrategias pedagógicas efectivas, que despierten el pensamiento crítico del
estudiante. En el presente ensayo se pretende hacer una revisión acerca de la
epistemología y la pedagogía, actuando desde las consideraciones de la misma.
Para ello se realizó una revisión bibliográfica sobra la importancia y relevancia que
tiene la epistemología desde la pedagogía que efectúa el docente y el análisis del
conocimiento que debe hacer desde su entorno. Finalmente, el mismo contribuye
a enriquecer ese sentir, pensar, vivir y convivir, hacia una construcción
epistemológica legitimada en la producción de conocimientos originados desde la
práctica, teniendo como explicación la experiencia como instancia de creación del
conocimiento y resignificando el saber desde lo autoconstruido y socializado.
Además, focalizará la explicación y ejemplificación de los conocimientos generales
que son enseñados en el aula de clase; tomando en cuenta el contexto en el cual
se desenvuelve los estudiantes, la experiencia y su cotidianidad.

Miramos a la práctica pedagógica como una teoría metodológica, un proceso del


objeto conceptual y también como una noción estratégica de saber que es
necesario componerlo de tres elementos fundamentales como lo es una institución
en la cual es representada como una escuela donde todos pueden hacer parte
como inicio y practica de conocimiento, también es necesario un sujeto soporte
que este pendiente al momento de que se cumpla la práctica y que también lleve
el proceso paso a paso que en este caso sería el maestro y por ultimo un pilar
fundamental es el saber pedagógico ese saber que primero es remitido a ciertas
investigaciones para luego proceder a compartir ese conocimiento; esta relación
es parte de una dinámica muy cambiante ya que existe el maestro que es
fundamental de la práctica pero también participan otros sujetos aquellos que
fiscalizan y reglamentan la enseñanza en este caso seria las instituciones de
poder y en un centro podemos encontrar al niño que como bien puede ser no solo
sujeto de la práctica sino como un objeto que en el van a ser responsable de toda
la información y todo procedimiento que se lleve a cabo en la institución por parte
del maestro. La institución fue creada con una finalidad que seria la enseñanza a
mediados del siglo XVIII fue necesario hacer una investigación plena para que así
pudiera surgir la institución aprovechando esto se generó nuevos saberes y
nuevas practicas que han dado cumplimiento al fin que es llevar todo el
conocimiento posible. Aunque si nos remitimos a tiempos pasados nos damos
cuenta que la enseñanza estaba establecida, pero en instituciones sociales
dispersas como lo son la familia, el clero, etc. Pero fue necesario que existan unos
limites y a diferenciarse con cierta presión las funciones fundamentales de lo que
son la familia y la iglesia y es aquí el momento en que se descarga la labor propia
de la familia que estaba mesclada con el clero; a pesar de que se centralizo en la
escuela de la enseñanza eso no quiere decir que la iglesia y la familia
abandonaran esa practica importante de lo que es la enseñanza sino se trata de
un surgimiento de una institución que cumple determinados fines sociales donde
se establece la relación entre el sujeto y el discurso. A partir de este momento se
pone a circular y a difundir ciertos discursos el encargado de difundirlos vendría
siendo el maestro que aparece como un elemento fundamental de la práctica
pedagógica, pero a diferencia de otros sujetos que se dedican a la enseñanza este
es un individuo particular y publico que debe someterse al control del estado como
entidad de poder.
Al ver que estos discursos están regidos por conveniencias de un estado o una
institución de poder es aquí donde debemos ver la reflexión clara de la importancia
de el maestro en su deber de la enseñanza, que es dar una visión clara al
estudiante de la importancia de adquirir conocimiento, no solo por cumplir con los
fines sociales sino por lo que puede aportar el estudio a su vida un claro ejemplo
puede ser la enseñanza de ver un libro como una caja de herramientas; que este
no solo se conforme con lo establecido en el discurso sino que le muestre y de
creación a un nuevo método de búsqueda de información para que pueda tener
otras nociones sobre algún tema y siga en la práctica de la investigación para que
también pueda aportar nuevos conocimientos en beneficio de la sociedad.

En Colombia en la década de los años ochenta y noventa en Colombia se muestra


una necesidad del maestro investigador con los procesos pedagógicos,
reproducen materiales discursivos que impulsan desde instituciones, una escuela
y un profesor indagador, sujetos y discursos. Estos sujetos tienen mayor
repercusión en la escuela universitaria ya que en las escuelas primaria y
segundaria son más débiles ya que los recursos financieros y de saber escasean,
esto debe confrontar a una práctica pedagógica tradicional con la que se impide la
posibilidad de pregunta e indagación en relación al saber pedagógico preliminar
por ello se visibiliza el reordenamiento en el funcionamiento del maestro, la
enseñanza, la educación y la organización escolar, a partir de un aprendizaje
basado en problemas que se reafirma el aprendizaje por medio de la experiencia
pedagógica. También se hacen evidentes proyectos de aula para la reflexión de la
práctica pedagógica aquí se desarrolla una enseñanza reflexiva con la que se
recolección de datos y se hizo un análisis; es este el momento en el que se
despliega la formación de maestros que impulso mediante el trabajo de
apropiación y producción de conocimiento por medio de una investigación en las
que se pusieron a prueba espacios de trabajo pedagógico tras una búsqueda
permanente de nuevas significaciones y también por la creación de grupos de
estudio de investigación. Todas esas practicas dieron paso al desplazamiento del
maestro como transmisor de un saber para la muestra de un maestro investigador.
El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo
tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos,
sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el
interés por entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea
esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creación. Cuestiones
tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su
necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la humanidad son
esenciales para la epistemología. Para los antiguos griegos, la búsqueda del
conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del
ser humano. En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos
con los elementos tales como el conocimiento, pero además con las nociones de
verdad, creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente
vinculadas con la generación de conocimiento. Por otro lado, la educación es vista
como un proceso de conocer y saber sobre sí mismo y su alrededor, se presenta
de forma natural en la vida del ser humano, el cual ha creado mecanismos y
buscando formas que le permitan no solo sobrevivir comprendiendo la complejidad
del entorno, sino, además, desarrollarse hasta llegar a la necesidad de
interrelacionarse y convivir con otro. De tal forma que la educación es una acción
eminentemente humana en tanto que, es el hombre quien tiene la capacidad de
adquirir el lenguaje, cultivar, mejorar gustos, sentimientos y lo más importante la
necesidad de ampliar sus conocimientos. También dentro del ámbito pedagógico
es útil todo lo analizado porque como maestros debemos toma conciencia acerca
de lo que impartimos y del grado de verdad que poseen esos contenidos,
debemos ser críticos e invitar y motivar a nuestros alumnos para que aprendan a
dudar de lo que se les presenta y por lo tanto a crear sus propios conceptos y a
tomar como verdaderos aquellos que cumplan las expectativas y los objetivos para
los que se han propuesto dentro del salón de clases o del ciclo escolar al que
pertenecen.

Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Humanas.
Licenciatura en Filosofia y Letras.

También podría gustarte