Está en la página 1de 32

SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA

207112_45

ACT 10: TRABAJO COLABORATIVO 2

Presentado Por:

CESAR AUGUSTO DUCUARA BOCANEGRA


CÓDIGO: 1.007.248.441
JUAN CAMILO MUÑOS GUTIERREZ
CODIGO: 1022344907
YUDY ASTRITH MESA SOTAQUIRA
CODIGO: 1.051.473.857
MIGUEL PINZON GARCIA
CÓDIGO: 88.228.048
JEIMER ALBERTO PASACHOA RINCON

Presentado a:

BENJAMIN PINZON HOYOS

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

ABRIL 2014
INTRODUCCION

Hablar de “facilitación de la logística del transporte de mercancías y la distribución


física del intercambio comercial de bienes” apoyado en un sistema de logística
nacional que facilitará el incremento de competitividad, es hablar de evaluación de
competitividad frente a países de la región y del mundo.

En el presente trabajo se llevara a cabo el desarrollo de una serie de actividades


encaminadas a la construcción del cuarto trabajo colaborativo del curso y el cual
trata de un ensayo critico al documento Conpes y el sistema de Logística en la
empresa de Aceros Diaco S.A., en el cual de manera participativa se organizara
un grupo de trabajo con asignación de roles o cargos a cada uno de los
integrantes que participen.
La logística busca que las empresas sean más competitivas frente al mercado y
así poder mejorar su rentabilidad, competitividad y permanencia, esto hace
necesario crear estrategias que le sirvan a cualquier empresa ya sea de servicios
o de productos terminados competir con los mejores estándares de calidad y
servicio.
La logística parte de varias definiciones pero siempre va encaminada a la
eficiencia en las diferentes actividades que se coordina dentro de cualquier
empresa buscando básicamente un excelente servicio para el cliente a un costo
bajo.
El presente trabajo tiene como objetivo describir, implementar estudiar y analizar
todo lo que interviene directa o indirectamente dentro del estado en que se halla la
empresa de Aceros Diaco S.A. tomando como instrumento de evaluación el
direccionamiento estratégicos de las personas, desarrollo de personal,
administración de la información, proceso en el transporte y resultados.
OBJETIVOS

Conocer e implementar conceptos y técnicas de la logística realizando


investigación y síntesis de información y entender como esta hace parte del
SUPPLY CHAIN o redes adaptivas de negocio, como integrar procesos
relacionados con el flujo de materiales, energía e información, dirigido a entregar
al cliente o al consumidor o usuario final, los productos y servicios que demanda,
en el momento oportuno, con la calidad exigida y al precio que está dispuesto a
pagar implementando un sistema logístico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comparar los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia frente a los


demás países en su desempeño en la logística comercial y lo que pueden
hacer para mejorar su rendimiento.
 Identificar debilidades y fortalezas de la logística colombiana frente a otros
países para el mejoramiento e implementación de nuevas técnicas.
 Comprender el manejo e implementación de modelos para procesar
información y comparación dentro del manejo logístico.
 Identificar conceptos y técnicas de la logística dentro de Aceros Diaco S.A.
 Determinar la Situación actual a través de la observación del flujo de
proceso y los recursos disponibles dentro de Aceros Diaco S.A.
 Identificar dentro de la empresa Aceros Diaco S.A. los elementos que
hacen parte del sistema logístico
 Identificar el flujo del proceso del sistema logístico
 Identificar e Implementar interrelaciones de las actividades entre los
departamentos de la empresa
 Implementar los objetivos logísticos: mejoramiento del servicio al cliente,
disminución del ciclo logístico y disminución del costo.
I. El grupo debe explorar el Bench Marck del Banco Mundial “Logistics Performance Index”, y elaborar un cuadro
comparativo entre Colombia y otros dos países, en los informes de los años 2007, 2010, 2012 y 2014 para lo
cual deben explicar brevemente porque escogieron esos dos países para el comparativo.

INTERNATIONAL LOGISTICS TRACKING &


COUNTRY YEAR LPI RANK LPI SCORE CUSTOMS INFRASTRUCTURE TIMELINESS
SHIPMENTS COMPETENCE TRACING
Colombia 2007 82 2.50 2.10 2.28 2.61 2.44 2.63 2.94
Chile 2007 32 3.25 3.32 3.06 3.21 3.19 3.17 3.55
Singapur 2007 1 4.19 3.90 4.27 4.04 4.21 4.25 4.53
INTERNATIONAL LOGISTICS TRACKING &
COUNTRY YEAR LPI RANK LPI SCORE CUSTOMS INFRASTRUCTURE TIMELINESS
SHIPMENTS COMPETENCE TRACING
Colombia 2010 72 2.77 2.50 2.59 2.54 2.75 2.75 3.52
Chile 2010 49 3.09 2.93 2.86 2.74 2.94 3.33 3.80
Singapur 2010 2 4.09 4.02 4.22 3.86 4.12 4.15 4.23

INTERNATIONAL LOGISTICS TRACKING &


COUNTRY YEAR LPI RANK LPI SCORE CUSTOMS INFRASTRUCTURE TIMELINESS
SHIPMENTS COMPETENCE TRACING
Colombia 2012 64 2.87 2.65 2.72 2.76 2.95 2.66 3.45
Chile 2012 39 3.17 3.11 3.18 3.06 3.00 3.22 3.47
Singapur 2012 1 4.13 4.10 4.15 3.99 4.07 4.07 4.39

INTERNATIONAL LOGISTICS TRACKING &


COUNTRY YEAR LPI RANK LPI SCORE CUSTOMS INFRASTRUCTURE TIMELINESS
SHIPMENTS COMPETENCE TRACING
Colombia 2014 97 2.64 2.59 2.44 2.72 2.64 2.55 2.87
Chile 2014 42 3.26 3.17 3.17 3.12 3.19 3.30 3.59
Singapur 2014 5 4.00 4.01 4.28 3.70 3.97 3.90 4.25
Analisis:

Se toma como referencia Singapur, chile y Colombia

Singapur: figura con el mayor desempeño entre los 155 países incluidos en los
Índices de Desempeño Logístico (LPI), que forman parte del informe Connecting to
Compete 2012, 2007: Trade Logistics in the Global Economy (Conectarse para
competir 2012: Logística comercial en la economía mundial). Para el 2014 se
ubica en el 5 puesto

Un estado pequeño, 750 kilómetros cuadrados escasos, repartidos en varias islas


y sin recursos naturales. Singapur a dispuesto de una de las mejores (si no la
mejor) líneas aéreas del mundo, un aeropuerto modelo, el puerto con el mayor
tráfico mundial en toneladas de carga y el tercer centro petroquímico, Las tasas de
impuestos son competitivas y una ubicación estratégica lo convierten en un
destino de preferencia para las empresas que buscan expandirse a la región de
Asia Pacífico y desde hace tiempo se lo considera un baluarte económicamente
avanzado dentro de una región en la cima del auge económico.

El índice de desempeño logístico ofrece un conjunto de rutas de transporte más


eficientes, con una buena gestión logística, tiene más alta probabilidad de
aprovecharse de los avances tecnológicos, ampliando el mercado internacional la
gestión de inventarios están con los indicadores del inventario de
baja rotación que ha sido el más buscado, y la cobertura de stock, sus
instituciones públicas y privadas son calificadas como las mejores del mundo.
También se ocupa el primer lugar en la eficiencia de sus mercados de bienes y de
trabajo.

Chile: En Suramérica: Chile, Argentina y Brasil son los países que lideran el
ranking en lo referente al desempeño logístico.
Chile, es una de la economía más competitiva de Latinoamérica, destacando por
sus esfuerzos de liberalización del mercado. Según la Asociación Logística de
Chile (Alog), “el desarrollo de logístico de alta calidad y de servicios de
transportes de carga especializados, ha ayudado a las empresas a mejorar su
productividad y competitividad, facilitando las exportaciones chilenas, así como la
importación de insumos y bienes de capital”.

Chile tiene grandes retos entre ellos tenemos:

Política de inversión en infraestructura y trasporte:


Incluye la planificación adecuada de las necesidades de infraestructura en el
mediano y largo plazo, integrando los distintos medios de transporte bajo una
mirada logística, lo que significa un diseño inteligente de carreteras, líneas de
ferrocarriles y nodos de transferencias en un sistema integrado, que permita a los
usuarios poder optar entre diferentes alternativas, privilegiando los costos y
beneficios de cada una.
Capacitación del capital humano: aun cuando la tecnología juega un rol
preponderante en la entrega de servicios, el capital humano sigue siendo una
parte fundamental en el desarrollo, por lo que la capacitación de profesionales y
técnicos que se desempeñan en esta área es primordial.

Colombia aún se encuentra rezagada en materia de desempeño logístico. El


desafío para los próximos años será mejorar la infraestructura y fortalecer las
actividades institucionales asociadas a las operaciones de transporte y comercio
internacional.

Colombia no es ajena a esta realidad en la búsqueda permanente de una mayor


competitividad en el tema. De ahí que uno de los avances más importantes del
país es la elaboración del documento Conpes, denominado “Plan Nacional de
Logística”, aprobado en 2008, y que definió los lineamientos de política, las
necesidades en materia de infraestructura y el financiamiento para el desarrollo de
acciones que permitieran aumentar la competitividad mediante la adopción de
mejores prácticas de transporte y logística.
Colombia realizó en 2009 inversiones superiores a $55 billones en infraestructura
vial, aérea, portuaria, férrea y fluvial. Así mismo, ha fortalecido el entorno
institucional, enfocado en el desarrollo de plataformas y corredores logísticos, y el
uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

De acuerdo con el Índice de Desempeño Logístico, elaborado por el Banco


Mundial (BM), Colombia avanzó 10 posiciones con respecto al 2007, al pasar del
puesto 82 al 72, entre 155 países.

En el informe se evaluaron seis aspectos fundamentales como son: la


competencia y calidad de los servicios logísticos, la calidad en infraestructura
(puertos, vías), la oportunidad en el envío y arribo a tiempo en el destino, la
eficiencia y eficacia de las aduanas, la capacidad de seguimiento y localización de
las mercancías, y la facilidad de contratar transporte a precios competitivos.

En la clasificación, este país sudamericano pasó de obtener 2,50 sobre 5, en


2007, a 2,77, en 2010, debido a que mejoró en cuatro de los seis aspectos.

Entre los avances que se destacan en el informe se encuentran: el tiempo


promedio de paso de mercancía en aduana, donde Colombia ascendió del puesto
116, en 2007, al 66, en 2010, así como el mejoramiento en algunos temas de
infraestructura, que le permitió subir 21 puestos en la clasificación de esta área.

Según el Sistema Nacional de Competitividad (SNC), con esta calificación,


Colombia supera al 47% de los países evaluados, entre los que se encuentran
Paraguay, Venezuela, Uruguay, Croacia e Indonesia.

Principales Obstáculos
No obstante, el Índice de Desempeño Logístico también pone en evidencia temas
claves en los que el país debe trabajar, como es el caso del costo y disponibilidad
de envíos internacionales, donde cayó 37 puestos, al descender del 75, en 2007,
al 112, en 2010.
En Colombia a pesar de los avances, el desempeño logístico del país todavía está
muy por debajo de naciones como Brasil y Argentina, debido a los problemas que
se presentan en áreas como infraestructura y costos de transporte.

La logística puede resultar un gran impedimento para la competitividad


internacional de Colombia en la actualidad.

Los retos

Colombia podría convertirse en plataforma logística de Latinoamérica, gracias a su


ubicación estratégica, la descentralización regional que ha desarrollado y la aptitud
intermodal con la que cuenta.

Para que eso sea posible, Colombia tiene que aprobar tres asignaturas
pendientes: reconstruir y reconvertir completamente la red ferroviaria, mejorar el
acceso a los puertos y facilitar todas las operaciones de comercio.

Precisamente, estos aspectos están incluidos en la visión 2032 del documento


Conpes 3527, que definió la Política Nacional de Logística. Allí se indica que en
2032 Colombia será uno de los tres mejores países en logística de la región. Para
ello, se plantea como objetivo la construcción de carreteras que unan los puertos y
aeropuertos con los centros de producción, políticas de desarrollo y mejoramiento
de la infraestructura aeroportuaria y pasos de frontera, trámites de comercio
exterior expeditos y estímulos a la inversión privada.

A su vez, sugiere la creación de 20 plataformas logísticas que minimicen los


costos que hoy se tienen con el rompimiento de la continuidad en la cadena de
abastecimiento en Colombia. Entre los diferentes tipos se encuentran:

• Áreas logísticas de distribución urbana y consolidación de cargas.


• Áreas logísticas de apoyo en frontera.
• Áreas logísticas de consolidación de cargas regionales.
• Zonas de Actividad Logística (ZAL) portuarias.
• Puertos secos.
• Centros de Carga Aérea.
• Plataformas multimodales.

En el corto plazo, explica Gómez, la clave para Colombia será enfocarse en el


desarrollo de los corredores logísticos de comercio exterior, tales como Bogotá -
Buenaventura, Bogotá - Costa Atlántica, Medellín - Costa Atlántica, Bogotá -
Cúcuta, Medellín-Ecuador, Medellín- Cúcuta y Cartagena - Paraguachón.

En el largo plazo, el objetivo será la integración regional mediante un sistema de


dobles calzadas con más de 7.800 km², que debe estar listo en 2040. Para que
esto sea posible, el Consejo Privado de Competitividad recomienda elaborar un
plan maestro de infraestructura, que incluya una política de transporte intermodal.
CUADRO COMPARATIVO

COUNTRY YEAR LPI LPI CUSTOMS INFRASTRUCTURE INTERNATIONAL LOGISTICS TRACKING TIMELINESS
RANK SCORE SHIPMENTS COMPETENCE &
TRACING
Colombia 2007 82 2.50 2.10 2.28 2.61 2.44 2.63 2.94
Chile 2007 32 3.25 3.32 3.06 3.21 3.19 3.17 3.55
Singapur 2007 1 4.19 3.90 4.27 4.04 4.21 4.25 4.53
Colombia 2010 72 2.77 2.50 2.59 2.54 2.75 2.75 3.52
Chile 2010 49 3.09 2.93 2.86 2.74 2.94 3.33 3.80
Singapur 2010 2 4.09 4.02 4.22 3.86 4.12 4.15 4.23
Colombia 2012 64 2.87 2.65 2.72 2.76 2.95 2.66 3.45
Chile 2012 39 3.17 3.11 3.18 3.06 3.00 3.22 3.47
Singapur 2012 1 4.13 4.10 4.15 3.99 4.07 4.07 4.39
Colombia 2014 97 2.64 2.59 2.44 2.72 2.64 2.55 2.87
Chile 2014 42 3.26 3.17 3.17 3.12 3.19 3.30 3.59
Singapur 2014 5 4.00 4.01 4.28 3.70 3.97 3.90 4.25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

II. “Critica al documento Conpes 3547 Política Nacional Logística”.

En Colombia se aprobó en 2008 el documento CONPES No. 3547, en el que se define la


Política Nacional de Logística, en éste se le da especial importancia al establecimiento de
las plataformas logísticas con el propósito de estructurar la cadena de abastecimiento y
planificar los flujos de bienes y personas vinculados a ésta. Las plataformas logísticas se
convierten en un asunto clave para impulsar y articular la actividad organizativa en la
distribución de mercancías en el país. Andrés Escobar, ex-subdirector de Planeación
Nacional, considera que en esta provisión de infraestructura especializada, el sector privado,
junto con los entes territoriales, desempeñan un papel fundamental y se deben tener muy en
cuenta las 9 zonas logísticas, los 14 corredores funcionales y las 20 cadenas logísticas
definidas en el CONPES para impulsar otros proyectos específicos relacionados, este plan
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

de desarrollo considera prioritario, entre otros, consolidar la institucionalidad mediante la


creación del Comité Nacional de Logística de Transporte, la Coordinación Programática de
Logística y la Unidad Técnica de Ejecución Logística, con el fin de impulsar la
complementariedad modal y compatibilizar los procesos y requisitos aduaneros con países
vecinos.
La primera deficiencia de la logística en Colombia es institucional, falta dirección y
coordinación entre los organismos, la segunda deficiencia es la ausencia o dispersión de
información, la tercera deficiencia es la infraestructura de transporte, por los altos costos de
distribución de mercancías y porque además no existen instalaciones especializadas en
logística, un punto clave para su solución es contar con proyectos de infraestructura de
orden nacional, de acuerdo con planes de ordenamiento territorial que se complementen a
nivel nacional y regional, con el fin de aumentar eficientemente el flujo de bienes y servicios,
lo cual reduciría costos, es necesario destacar que las medidas implementadas han sido
diseñadas teniendo en cuenta el sinnúmero de factores que componen la dinámica de la
logística, la cuarta deficiencia es la multiplicidad de procesos de comercio exterior inspección
y control, la cual genera demoras, mayores costos y serios problemas en la distribución
física de la carga, especialmente si es perecedera, la quinta deficiencia se refiere a las
Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), es necesario promover e implementar
sistemas en el sector de la logística, transporte y control de mercancías, los cuales se han
previsto en el Plan Nacional de TIC 2008-2019, la sexta deficiencia es la provisión y uso de
servicios logísticos y de transporte, la cual incluye aspectos como capacitación, comercio
electrónico, servicios postales, costos de transporte, difusión y orientación sobre comercio
exterior.
Actualmente se encuentra en estudio, en el Congreso de la República, la aprobación del
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Según el Departamento Nacional de Planeación, es
la primera vez que las bases de un Plan Nacional resaltan la importancia de la logística
como principal apoyo a la infraestructura de transporte, existe un claro compromiso del
sector público y privado para que el país aumente su flujo comercial, se genere crecimiento
económico y se mejore la calidad de vida de los colombianos, más aun que se haya
comprendido la importancia que tiene la logística para generarle competitividad al país y a
las empresas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

La política plantea la construcción de 20 plataformas logísticas; la unificación y agilización de


trámites relacionados con estos procesos; el uso de tecnologías de la información y las
comunicaciones para hacer más eficientes los procesos; y la articulación con los planes de
ordenamiento territorial, entre otros temas, las 20 prioritarias: distribución urbana en Bogotá,
Cali, Bucaramanga y Medellín; apoyo en la frontera de Cúcuta; carga aérea en Bogotá y
Medellín; actividad logística portuaria en Cartagena, Santa Marta, Turbo, Buenaventura y
Barranquilla; puerto seco en Buga; apoyo en la frontera de Ipiales; consolidación de carga en
Manizales; centro de carga aérea en Barranquilla; plataforma multimodal en
Barrancabermeja; apoyo en la frontera de Maicao; consolidación de cargas en Montería y
plataforma multimodal en Puerto Berrio, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014
presenta una combinación interesante, la aproximación tradicional de definir unas metas
para el sector público, con acciones y objetivos cuya viabilidad y sostenibilidad dependen en
gran medida de la voluntad que tiene el sector privado, como son las decisiones logísticas.
Se tiene como meta que Colombia sea uno de los tres países más competitivos de
Latinoamérica, también está listo el estudio de la plataforma logística en Barrancabermeja, al
tiempo que los sectores público y privado trabajan para montar una iniciativa regional en
Cundinamarca, varios proyectos están caminando, no se están haciendo físicamente, pero
cuentan con el apoyo del Gobierno y un buen empuje del sector privado, a estas iniciativas
se suman otras identificadas por el DNP en un documento de seguimiento de la Política,
entre ellas se encuentra el Parque Logístico Industrial del Tolima, que busca agilizar el
corredor de comercio exterior entre Bogotá y Buenaventura; la Zona Internacional Logística
del Caribe (Zilca), ligada a la zona portuaria; y el Centro Logístico de Bosconia, con potencial
para manejar carga procedente del modo férreo, en este orden de ideas, el desarrollo en
infraestructura, primordial para el sistema de transporte de carga nacional, debe estar
acompañado de medidas complementarias que propendan por un aumento en la
competitividad de este sistema y de la economía como un todo. Así, la consolidación del
Sistema Logístico Nacional (SLN) se convierte en un asunto de gran importancia dentro del
conjunto de políticas públicas a implementar con el ánimo de elevar la productividad y
competitividad de la economía colombiana.
En contraparte es de resaltar la importancia que se ha dado en el documento Conpes 3547
proyectos que en el pasado se habían olvidado o no se tenían en cuenta, tales como
recuperar la red ferroviaria, utilizar el rio magdalena como un medio fluvial para el transporte
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

de mercancía, resaltar la importancia del papel que cumplen los operadores logísticos,
buscar una sinergia entre las empresas públicas y privadas donde se genere un ambiente de
cooperación y confianza.
Actualmente el país enfrenta un gran reto en su logística, que generara grandes cambios y
planes de choque, para que su competitividad y productividad este a la altura de un mundo
globalizado gracias a los tratados de libre comercio vigentes que el gobierno nacional ha
logrado, por este gran compromiso adquirido, la logística nacional deberá ser reforzada
incrementando su capacidad de operación, por consiguiente el gobierno deberá invertir un
mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto en el funcionamiento del Sistema Logístico
Nacional.
Esta inversión debe incluir además de los factores nombrados al inicio, otros aspectos
vitales tales como:
 Construcción de plataformas logísticas, ubicadas en sitios geográficamente
estratégicos y de manera articulada al Plan de Ordenamiento Territorial.
 Facilitar y promover tecnologías de la información y las comunicaciones TIC, con la
calidad y capacidad para soportar las expectativas del crecimiento de los flujos de
intercambio de bienes.
 Capacitación del personal que hace parte del ciclo logístico.
 Crear políticas claras y normatividad para que se puedan controlar de manera
eficiente los operadores logísticos y así establecer responsabilidades legales.
 Implementar métodos que permitan obtener indicadores para medir en todo momento
los niveles de productividad y competitividad para la toma de decisiones.
 Mejoramiento en los procesos de inspección y control de las mercancías, adoptando
las medidas internacionales.
 Adopción de mecanismos de trazabilidad de los productos exportados.
 Institucionalizar el comercio electrónico para disminuir al máximo los trámites que
generan retrasos e incumplimientos en entregas a los clientes nacionales e
internacionales.
El futuro de Colombia es prometedor en cuanto se cumplan con las metas fijadas por el
gobierno nacional y el esfuerzo y comprometimiento del sector privado. Colombia es un país
que tiene un potencial productivo muy alto gracias no solo a su diversidad de productos, sino
también a la pujanza de su gente, si todos halamos para el mismo lado podremos ubicar a
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

nuestro país en el podio de los más productivos y competitivos del continente, lo que
afectara positivamente la calidad de vida de cada uno de sus habitantes.
Nuestro país goza de una ubicación geográfica envidiable por muchos países, ya que es
bañado por dos océanos el Pacifico y al Atlántico, pese a esta gran ventaja territorial,
nuestro país se ubica entre los últimos puestos en cuanto a competitividad y productividad
de la región.
Según indicadores de fuentes internacionales tales como el Banco Mundial, Colombia
presenta muchas deficiencias en cuando a su Sistema Logístico Nacional y han sido
identificados varios factores: Como primer eje importante tenemos la Debilidad institucional,
refiriéndonos así a, la logística como un todo que involucra a transporte, comercio ,
desarrollo empresarial, tecnologías, comunicaciones, productores empresarios, gobierno
etc., es así como logística debe funcionar conjuntamente y de forma ordenada cada uno de
estos actores, ya que este eje de debilidad institucional se ve marcado por la falta de
coordinación entre los entes institucionales el sector privado y público, ya que cada uno
busca objetivos diferentes, dando de esta manera un resultado negativo a los estándares de
la logística nacional, es allí entonces donde entra a jugar un papel importante el Comifal, el
cual se encargara de que todos los involucrados en la logística dirijan sus esfuerzos en una
sola dirección y logren soluciones conjuntas impulsen la efectividad logística.

Pasando a otro eje encontramos la ausencia o dispersión de la comunicación, al referirnos a


este eje hablamos de que a nivel nacional se desconoce en gran manera la logística en las
empresas, es decir no existen estándares, ni planes de acción enfocados a mejorar el sector
logístico, pero si se va mas al fondo de esto vemos que esto es causa de que no existen
estándares de valorización de evolución de la logística, es entonces donde se hace
necesario la creación de observatorios que diagnostiquen, capaciten y evalúen la logística
de las empresas enfocando a si una mejora en la logística.

El tercer eje problemático y uno de los más importantes es el de la


deficiencia en la infraestructura del transporte, refiriéndonos así a
todo lo referente con calidad de carreteras, calidad de la
comunicación, calidad de transporte aéreo, calidad de oferta
eléctrica, calidad de infraestructura portuaria y férrea entre otras que
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

afectan este eje. Si bien se reconoce el avance en este eje por parte del gobierno y que este
se ve reflejado en los estudios de los últimos ya que Colombia pudo escalar 6 posiciones en
el Rankin de 134 países estudiados, es de aclarar que falta bastante, ya que volviendo al
punto de costos de distribución, vemos que el costo más grande y que afecta el costo de los
productos es el del transporte con un 75% apx, esto en consecuencia a que en Colombia no
existe instalaciones especializadas en logística lo que no ayuda a mejorar la infraestructura
ni a aprovechar la ya existente, es por esto que se hace necesario implementar planes de
mejoramiento de infraestructura, construcción de instalaciones que congreguen servicios
logísticos todo esto dentro del plan de ordenamiento territorial con el fin de optimizar los
costos de distribución.
Otro eje importante a tratar en la logística nacional es el de Multiplicidad de procesos de
comercio exterior, partiendo de que según los resultados de
Connecting to Compete. World Bank, 2007, este es el aspecto más desfavorable de la
logística nacional con un % de 2.1 de 2.5% que fue el resultado final. Al estudiar a
profundidad este eje se refleja que Colombia carece de un sistema integrado de verificación
y control de mercancías que se importan y exportan, es así como en Colombia un
contenedor se demora en promedio en un puerto hasta 26 días y valorar los costos de
documentación en 1.440 Us si es exportación y hasta 22 días y un valor de documentación
en 1.500 US si es importación, lo que comparado con pises competidores duplica los costos
de distribución de dicha mercancía,.

Si bien se han hecho esfuerzos por parte de la DIAN y el gobierno nacional como la
reducción en el tiempo de emisión de las cartas de crédito por parte de los bancos, el pago
electrónico de impuestos de importación, y el diligenciamiento electrónico de los certificados
de origen y “Lineamientos para el control de la mercancía y la seguridad en los nodos de
transferencia de comercio exterior”, contenidos en el Compes de 2007, lo que ha contribuido
a la reducción de los tiempos de espera de la mercancía en los puertos y pasos fronterizos
todo buscando el mismo fin que es mejorar la eficiencia y eficacia de la logística.

Terminado tenemos el Limitado uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la


información y las comunicaciones (TIC) en Colombia, comprendiendo que las tic cumplen un
papel importante dentro de la logística, ya que ellas contribuyen a mejorar la comunicación,
trazabilidad de los productos en las cadenas de abastecimiento, ya que por medio de ellas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

se agiliza procedimientos tan básicos como pedidos, trazabilidad del producto, seguimiento
del mismos en la cadena de abastecimiento , oferta a bajo costo, entre otros. Si bien es una
herramienta fundamental también se hace necesaria su implementación total, ya que así
como contribuye con la productividad, si no se aplica de forma adecuada y ordenada se
puede convertir en un factor desfavorable en la cadena de abastecimiento. Si bien Colombia
a avanzado mucho en este tema gracias a Plan Nacional de TIC 2008-2019, que es un
conjunto de esfuerzos entre el sector público y privado que finalmente ha promovido el uso
de las tic en las empresas, todavía se hace necesario la implementación de una estrategia
más agresiva y por qué no norma que establezca que todos los actores de la logística
implementen sistemas TICS y que estas puedan ser medidas y aplicadas ordenadamente.

Por ultimo podemos mencionar las deficiencias en la provisión y uso de servicios logísticos
y de transporte, partiendo de que en Colombia existen demasiada intermediación en la
logística lo que aumenta los costos y tiempos de distribución. Y que al final genera
inconformidad ya se a por parte del cliente final o del proveedor ya que se incurren en
procedimientos innecesarios que no contribuyen con una buena productividad, esto se debe
a la falta se stock y demanda por parte de las empresas, si se busca una solución a este eje
problemático se hace necesario que el Comifal como ente de comunicación interactúe con
los sectores privados públicos para lograr una articulación perfecta que reduzca estos
factores de sobrecostos y demoras en la distribución de productos y mercancías

III. Apoyados en la presentación en power point de logística, debe hacer una


descripción de cómo estaría configurado el Sistema de Logística de la empresa,
y explicar cómo se podría implementar, para este sistema de Logística:

a. El pensamiento en términos de flujo

b. El pensamiento en términos de interrelaciones

c. El pensamiento en términos de sistema

IMPLEMENTACIÓN DE LOS DIFERENTES PENSAMIENTOS AL SISTEMA DE


LOGÍSTICA DE ACEROS DIACO S.A.,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

 PROCEDIMIENTO

Se debe acercar a la transportadora a solicitar


la orden de carga.

La transportadora verifica información y expide


orden de carga que certifica al conductor para
enturnarse en Diaco para asignar carga.

Una vez entregada la documentación se realiza


Check List del vehículo para constatar el estado
del mismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

Se realiza por el despachador la orden de carga


interna y el conductor verifica con las
cantidades y descripción del producto.

Se realiza capacitación del conductor


verificando su vigencia para su registro y control
mediante el carnet de capacitación.

Pasa a bascula para pesaje inicial

Se carga el vehículo con el material a


transportar verificando que las cantidades sean
correctas.

Sale y se pesa nuevamente para entrega del


tiquete de báscula
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

Se registra en despachos la salida del material


para que se entreguen las remisiones con sello
de entrega al cliente

En el recorrido debe ser cuidadoso y cumplir con


las señales y normatividad de movilización y
reportar las novedades que se presenten en
carretera.

Se descarga el carro donde el cliente


asegurándose de las cantidades y documentación
para sellar y firmar

Para la empresa se define como tal al conjunto de interrelacional de recursos,


procedimientos y métodos que permitan cumplimentar el sostén logístico. Explicitando este
primer enunciado se puede decir que un sistema logístico es un conjunto relacional e
integrado de estructuras orgánicas, medios, procedimientos y métodos que le permitan
desarrollar la función logística, cuya misión es hacer interactuar, ordenadamente, a recursos
logísticos, para que con efectividad se alcance los objetivos previstos. El sistema logístico
debe ser explícito y deben identificarse con claridad y precisión cada una de las partes
componentes. Un sistema logístico, queda integrado, cuando se definen e implementan los
siguientes componentes:

• Determinación de la estructura que relacione cada una de las partes del sistema.
• Determinación de los recursos para concretar la estructura.
• Identificación de los ciclos logísticos que se ejecutarán, definiendo el tiempo necesario para
cumplir cada ciclo.
• Definir el gerenciamiento de la estructura.
• Adoptar un sistema de planeamiento.
• Identificar los factores de coste logístico.
• Implementar el control y auditoría logística.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

A. EL PENSAMIENTO EN TÉRMINOS DE FLUJO

El proceso de almacenaje incluye una serie de actividades interrelacionadas (gestión de


pedidos e inventario, recepción de mercancías, despacho, etc.) que pueden resumirse en el
siguiente cuadro:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

El cross docking es la mercancía que no forma parte del inventario del almacén, sino que
entra y vuelve a salir del almacén al tiempo que se preparan los despachos de los clientes.1

Flujo de Información y Retorno

Si bien el flujo físico de los productos sigue el camino proveedor-almacén-cliente. para una
correcta planificación, el flujo de información debe seguir el camino contrario. Es decir, a
partir de la información del cliente (ya sean ventas realizadas, pedidos a almacén, etc.) y
mediante la ayuda de herramientas específicas de software (gestión de stocks en almacén,
previsión de demanda, etc.), desde el Área de Planificación se puede realizar la gestión
completa de los artículos, especialmente en lo que se refiere a los pedidos a los
proveedores.
El concepto logístico que se aplica en las empresas se caracteriza por jugar un papel de
integración de las actividades que tienen que ver con el aseguramiento de un flujo dirigido a
suministrar al cliente los productos y servicios que demanda en el momento que lo demanda,
con la calidad exigida y al costo que está dispuesto a pagar. Para ello centra su actividad en
realizar la coordinación de las actividades siguientes en función de asegurar el flujo que
garantiza un alto nivel de servicio al cliente y de reducción de costos:

 Almacenaje
 Despacho
 Aprovisionamiento
 Compras
 Economía material
 Transporte externo
 Transporte interno
 Transporte interempresa
 Distribución

1
Bastos Boubeta, Ana Isabel. Distribución logística y comercial. La logística en la empresa • 1ª Edición. Ideaspropias Editorial.
Vigo, 2007
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

 Tratamiento y atención de los pedidos


 Reciclaje de residuos y de los productos desechados por el cliente
 Planificación de la producción
 Control de producción
 Información y comunicaciones
 Control de calidad
 Finanzas
 Mantenimiento
 Mercadeo
 Ventas
 Protección del medio ambiente

Esto no significa que la gerencia logística asuma la gestión de cada una de las actividades
anteriores, sino que se encarga de realizar la coordinación de las variables de cada una de
ellas para garantizar soluciones integrales en función de ejecutar un flujo racional y que
asegure un alto nivel de servicio al cliente con bajos costos. La tendencia es buscar cada
vez más autonomía de los eslabones ejecutivos de la empresa conjuntamente con el
aumento de la integración de la gestión de toda la cadena logística, lo cual permite una
elevada capacidad de reacción ante los clientes, una alta capacidad de innovación y un
incremento del valor de los productos. La empresa debe adoptar para tal fin una filosofía de
gestión y una organización plana o de redes de unidades que posibilite una consecuente
aplicación de esta concepción organizacional de la logística.2

B. EL PENSAMIENTO EN TÉRMINOS DE INTERRELACIONES

La interrelación de la Cadena de Suministro es la planificación, organización y control de las


actividades de la cadena de suministro. En estas actividades está implicada la gestión de
flujos monetarios, de productos o servicios de información, a través de toda la cadena de
suministro, con el fin de maximizar, el valor del servicio entregado al consumidor final a la
vez que disminuimos los costos de la organización".

2
http://jaibana.udea.edu.co/grupos/logistica/Modelo%20de%20Referencia.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

La logística es un proceso que atraviesa 'horizontalmente' la organización, afectando cada


una de las funciones y tareas de la organización, y, como tal, es necesario generar un
sistema de información adecuado que permita involucrar a todos los actores, esto es, medir
y controlar el proceso global de generación de valor.

Estas interrelaciones entre las actividades logísticas entre sí y entre éstas y cada una de las
áreas de la empresa, hacen pensar en un sistema integrado, en donde todas y cada una de
las actividades requieren de una adecuada coordinación para optimizar el funcionamiento
del proceso de negocios, reducir costos y potenciar un mejor nivel de servicio al cliente. La
idea de integración se basa en el hecho que el valor para el cliente no se genera en un lugar
determinado, sino a lo largo de toda la cadena logística. La gestión logística se convierte así
en una importante herramienta de la estrategia competitiva de las organizaciones.

C. EL PENSAMIENTO EN TÉRMINOS DE SISTEMA


De modo muy general puede decirse que la cadena de abastecimiento está integrada por
cinco elementos que son: proveedores, transportes, empresa, clientes y comunicación entre
ellos.
La rápida interacción entre estos elementos es indispensable para el éxito del negocio y
genera una ventaja competitiva en la empresa que sepa utilizar de forma eficaz esta
coordinación de elementos.

3
Lic. ELDA Monterroso, El proceso logístico y la Gestión de la cadena de Abastecimiento Pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

El sistema de flujos que vincula una tienda con su centro distribuidor y demás proveedores
tiene una doble vertiente: el flujo de mercancías y el flujo de información. Gestionar implica
organizar las tareas conforme a un sistema de trabajo. Existen dos sistemas básicos de
aprovisionamiento, que son los siguientes:

• El sistema a punto de pedido: en este sistema la mercancía solicitada es la misma en


todos los pedidos. Esta cantidad que se repite se denomina cantidad económica y se calcula
previamente para cada uno de los artículos que componen el surtido. En este método, los
pedidos no respetan la periodicidad fija.
• El sistema de reaprovisionamiento periódico: consiste en emitir los pedidos en
intervalos de tiempo fijos, y en hacer que varíe únicamente la cantidad en cada ocasión. 4

DIFERENCIAS DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA PRODUCCION

Diferencias en cuanto a:

 Implantación:

Los sistemas clásicos, MRP, TOC y OPT pueden ser implementados en la empresa sin tener
que detener la producción, el JIT no, pues necesita una reorganización total y las fases de
su implantación requieren cambios más globales que el resto de los sistemas.

 Flexibilidad:

El JIT es el más flexible debido a su reducido tamaño de lote y niveles de existencia, el OPT
también tiende a programar bajos niveles de existencia y tamaño de lote lo que lo hace más
flexible que el MRP y el sistema clásico. El TOC también es flexible al reducido número de
datos a procesar.

 Exactitud de los Datos:

El MRP y el OPT tienen la misma necesidad de datos, pero en el MRP la exactitud es crucial
en todo el proceso y para el OPT solo en aquellos procesos cuello de botellas, para el
cálculo en el TOC se pude utilizar un sistema MRP y para el JIT la necesidad de la exactitud
de los datos es casi nula.

 Tamaño de lotes:

El JIT y el OPT han superado el problema del tamaño del lote, por su parte el clásico y el
MRP imponen grandes tamaños de lotes.

 Velocidad de Programación:

4
Bastos Boubeta, Ana Isabel. Distribución logística y comercial. La logística en la empresa • 1ª Edición. Ideaspropias Editorial.
Vigo, 2007
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

La velocidad de programación del JIT es difícil de superar, el OPT ha simplificado el proceso


de desarrollo y análisis de la organización de la producción; el TOC se caracteriza por
procesar una pequeña cantidad de datos de ahí su gran velocidad, el más lento es el MRP
debido al gran número de datos ha procesar.

 Estructura de control:

El MRP mantiene una estructura centralizada para todas las plantas, mientras que el JIT y el
TOC mantienen una estructura descentralizada. Por su parte el OPT tiene una estructura
centralizada, pero puede usarse de una forma descentralizada ya que puede implementarse
en la planificación de una planta, línea o célula de fabricación.5

5
http://www.monografias.com/trabajos21/gestion-produccion/gestion-produccion.shtml
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

CONCLUSIONES

 En Colombia se ha desarrollado una situación de necesidades de logísticas


particulares que han sido insatisfechas, lo cual genera que el impacto en el desarrollo
territorial puede ser significativo en la medida de no contar con los lineamientos para
ordenamiento e implementación, con el fin de optimizar su funcionamiento.

 Delante de un mundo cada vez más globalizado y competitivo y de unos


consumidores que piden más calidad en los productos y servicios, la logística juega
un papel fundamental para alcanzar unos buenos resultados en la gestión
empresarial.

 La logística moderna habla tanto de temas que pertenecen a decisiones en el ámbito


de las políticas públicas locales, como nacionales y hasta transnacionales lo que
podríamos denominar macro logística, como puede ser las infraestructuras de
transporte (puertos, aeropuertos, ferrocarril, etc.), de zonas de actividad logísticas o
de transporte intermodal; como de temas directamente relacionados con la gestión de
la Empresa con relación a sus proveedores y clientes (logística externa) y sus
procesos logísticos relacionados con la producción (logística interna).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/.../Conpes-3547-27oct2008.pdf \
 Ballou R. (2007): Administración de la cadena de suministro, quinta edición,Prentice
Hall, México, 2006.

 Bolstorff P. y Rosenbaum R (2003): Supply Chain Excellent SCOR Model, Edition


Amacon, New York.
 Bastos Boubeta, Ana Isabel. Distribución logística y comercial. La logística en la
empresa • 1ª Edición. Ideaspropias Editorial. Vigo, 2007
 Lic. ELDA Monterroso, El proceso logístico y la Gestión de la cadena de
Abastecimiento Pdf
 Calsina Miramira, Willy Hugo; Campos Contreras, César; Raez Guevara, Luis
Rolando. 2009. Sistemas de almacenamiento logísticos modernos. Revista de la
Facultad de Ingeniería Industrial. Vol. 12 #1. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Tomado el 16 de Octubre de:

 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/816/81620149006.pdf.

BIBLIOWEB

 http://jaibana.udea.edu.co/grupos/logistica/Modelo%20de%20Referencia.htm

 http://www.monografias.com/trabajos21/gestion-produccion/gestion-produccion.shtml
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y LOGISTICA
Actividad 10: Trabajo colaborativo 2 --2014 - I

También podría gustarte