Está en la página 1de 14
RESOLUCION DIRECTORAL N°08\ -2015-SERNANP-DGANP Lima,2 9 DIC. 2015 VISTO: El Informe N° 750-2015-SERNANP-DGANP, de fecha 29 de diciembre de 2015, mediante el cual la Direccin de Gestién de las Areas Naturales Protegidas, recomienda la aprobacién de los "Lineamientos de Vigilancia y Control de las Areas Naturales Protegidas.” CONSIDERANDO: Que, el articulo 68° de la Constitucién Politica del Pert establece que es obligacién del Estado promover la conservacién de la diversidad bioldgica y de las Areas Naturales Protegidas; Que, a través del numeral 2 de la Segunda Disposicién Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creacién, Organizacién y Funciones del Ministerio de Ambiente, se crea el Servicio de Areas Naturales Protegidas por El Estado — SERNANP, el mismo que se constituye en el ente rector del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por El Estado — SINANPE, y en su autoridad técnico-normativa, Que, en el articulo 1° de la Ley de Areas Naturales Protegidas - Ley 26834, las define como aquellos "(...) espacios continentales y/o marinos del territorio os). nacional, expresamente reconocidos y deciarados como tales, incluyendo sus categorias y zonificaciones, para conservar la diversidad biolégica y demas ‘yalores asociados de interés cultural, paisajistico y cientifico, asi como por su Scontribucién al desarrollo sostenible del pais. Las Areas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nacién. Su condicién natural debe ser mantenida a Ye" perpetuidad pudiendo permitirse ol uso regulado del drea y el aprovechamiento de recursos, 0 determinarse la restriccién de los usos directos", Que, una de las funciones del SERNANP es supervisar y monitorear las actividades que se realicen al interior de las Areas Naturales Protegidas; Que, en el marco de sus funciones de supervision y monitoreo, el SERNANP cuenta con el apoyo de los Guardaparques de las jefaturas de las ANP para que contribuyan con el desarrollo de esta labor, tan es asi que, en el articulo 27° numeral 4, literal c) del Reglamento de la Ley de las Areas Naturales Protegidas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 038-2001-AG, se establece que: "27.1 Son funciones de los Guardaparques: c) Realizar patrullajes permanentes en las zonas que le sean asignadas, segdn el cronograma preestablecido, efectuando su control y vigilancia. Pueden ser patrullajes terrestres, aéreos, maritimas o fluviales, segtin sea el caso;" Que, para proteger la diversidad biolégica y valores asociados, es necesario contar con un conjunto de acciones que contribuyan a mitigar y/o reducir las amenazas hacia los mismos. En ese sentido, las acciones de vigilancia y control permiten contribuir a la conservacién de los objetivos de creacién de las Areas Naturales Protegidas y a [os objetivos del SERNANP como ente rector del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado — SINANPE. Que, del Informe del visto se desprende que la propuesta de Lineamientos de y Control en las Areas Naturales Protegidas tiene como principal objetivo el disefio de los lineamientos para la vigilancia y contro! considerando la Metodologia de efectos por actividades, la Metodologia de Ambitos Controlados, los lineamientos de Patrullajes y la herramienta de reporte SMART, estos lineamientos se encuentran articulados a los procesos de elaboracién y actualizacién de los Planes Maestros y de elaboracién del Plan Operativo Anual, asi como al Plan Estratégico Institucional del SERNANP, lo que permitira contribuir al control efectivo de las Areas Naturales Protegidas del SINANPE y a los objetivos del SERNANP; Con as visaciones de la Oficina de Asesoria Juridica, de la Direccién de Gestion de las Areas Naturales Protegidas, y de la Secretaria General, y; ; De conformidad con las atribuciones conferidas en el literal b) del articulo 11° 3 det Reglamento de Organizacién y Funciones del SERNANP, aprobado mediante sat Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM. ‘SE RESUEL| >, Articulo 1°.- Aprobar los "Lineamientos de Vigilancia y Control de las Areas “Naturales Protegidas", cuyo texto consta en el Anexo 1, el cual forma parte integrante de la presente Resoluci6n. Articulo 2°.- Sustituir el numeral 5.3. de los “Lineamientos para los Patrullajes en las Areas Naturales Protegidas de Administracién Nacional” aprobados con Resoluci6n Directoral N° 047-2015-SERNANP-DGANP, por el siguiente texto: “5.3. El Plan Maestro, linea de acci6n de Vigilancia y Control y los objetivos multianuales y el Plan Operative Anual” Articulo 3°.- Dejar sin efecto el punto 10, MODULO DE PATRULLAJE (Sistema de Informacién) de los “Lineamientos para los Patrullajes en las Areas Naturales Protegidas de Administracion Nacional’ aprobado con Resolucién Directoral N° 047-2015-SERNANP-DGANP, por aplicacién en su lugar de! software libre SMART como herramienta de reporte de patrullajes. Articulo 4°.- Publicar la presente Resolucion y su anexo en el Portal Institucional del SERNANP: www.sernanp.qob.pe Registrese y comuniquese, SERNANP. LINEAMIENTOS DE LA VIGILANCIA Y CONTROL EN LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS TITULO PRIMERO FINALIDAD Articulo 1": — Objetivo y aleance Articulo 2": Definiciones y conceptos Articulo 3°: Responsabilidad funcional TITULO SEGUNDO FASE DE PLANIFICACION Atticulo 4": Condiciones minimas para la vigilancia y control Articulo 5*: De las consideraciones para el disefio de la estrategia de vigilancia y control en ANP. Articulo 6°: De su articulacién con documentos de planificacién Articulo 7"; De la metodologia de 4mbitos controlados Articulo 8": De los requerimientos para el control de un ambito ArticuloS*: Delos patrullajes Articulo 10°: Priorizacidn de los sectores para la vigilancia y control en el SINANPE TITULO TERCERO FASE DE LA ORGANIZACION Designacién de responsabilidades Organizacién para cubrir los requerimientos de un Sector de Control De la Organizacién de patrullajes Organizacién para dar respuesta a situaciones que pongan en riesgo el estado de conservacidn de los ecosistemas. Articulo 14” .s'SssuigpTITULO CUARTO FASE DE LA IMPLEMENTACION y *aieicuto 15°: De los patrullajes Articulo 16° De las actividades en el PVC. Articulo 17%: De las drectivas del patrullaje ay i{TULO QUINTO FASE DE REPORTE Aticulo 18": — Reporte trimestra y de Planes Maestros Articulo 19° Del reporte del patrullaje ‘TITULO SEXTO FASE DE LA EVALUACION Articulo 20°: Evaluacién de los resultados de las acciones de vigilancia y control. Articulo 21°: Memoria anual de las ANP y del SERNANP. DISPOSICIONES FINALES ANEXO LINEAMIENTOS DE LA VIGILANCIA ¥ CONTROL EN LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS TITULO PRIMERO FINALIDAD Articulo 1°: Objetiva y aleance Los presentes lineamientos tienen por objetivo orientar la planificacién de la vigilancia y el control articulado al ciclo de gestién de las Areas Naturales Protegidas del SINANPE con la finalidad de conservar los valores naturales y culturales asociados a las mismas. El presente lineamiento sera de aplicacién para las Areas Naturales Protegidas de Administracién Nacional, zonas de amortiguamiento y de zonas de interés al ANP que puedan tener efecto directo enellas. Articulo 2": Definiciones y conceptos Efectividad de la gestidn de las Areas Naturales Protegidas.- Se refiere al grado de éxito de los resultados alcanzados, la efectividad de la gestién de las Areas Naturales Protegidas se mide de manera indirecta a través del estado de conservacién del ANP. Estado de conservacién de las dreas naturales protegidas.-La evaluacién del estado de conservacién de las Areas Naturales protegidas de administracién nacional y regional se realiza mediante la metodologia de “Evaluacién de Efectos por Actividades Antrépicas en ANP”. ®\pestin participative Fs un enfoque de trabajo para la gestién de Areas Naturales Proteidas, a Promueve el involucramiento de actores, a través de compromisos y acuerdos, u otros; ‘Spudiendo generar beneficios compartidos y sobre todo logrando resultados asociados a la £/ conservacién. Metodologia de efecto por actividades.- Es la metodologia oficial del SERNANP para evaluar el estado de conservacién de las Areas Naturales Protegidas y por ende su gestion efectiva, aprobada por Resolucién Presidencial N° 238-2013-SERNANP del 17 de diciembre de 2013. A través de la metodologia es posible conocer: (1) el grado de afectacién de las areas naturales protegidas, el cual mide el grado de afectacién del ANP mediante el célculo de probabilidad de ‘ocurrencia de los efectos, actividades o efectos acumulados en los ambitos de la ANP. (2) El indice de efectos por actividades, que mide la intensidad de afectacién de un ANP, tiene un valor de O a 1, mientras sea cercano a cero indica que existen pocas unidades muéstrales con algin tipo de efecto en el ANP. Cabe sefialar que cada ANP tiene asociada una matriz de efectos por actividades, donde se registran los 4 tipos de efectos causantes de perdida de diversidad biolégica (perdida de habitat, sobreuso de recursos, contaminacién y desplazamiento de especies nativas por introduccién de especies exsticas) y se registran las actividades antrépicas ya categorizadas que generan estos efectos, Vigilancia Esta referida al seguimiento y registro del desarrollo de las actividades humanas al interior de un ANP y su Zona de Amortiguamiento, de cémo y cuanto estas afectan a la biodiversidad del ANP, asi como de aspectos saltantes de la biodiversidad. Las acciones de Vigilancia incluyen todos los mecanismos para la obtencién de informacién de lo que sucede en el ANP y su Zona de Amortiguamiento que pueden ser patrullajes, sobrevuelos, andlisis de imagenes, servicio de inteligencia u otra accién que proporcione informacién oportuna. Control.- Es el proceso a través del cual establecen medidas o se toman acciones para verificar que el estado de conservacién de las Areas Naturales Protegidas por lo menos se mantenga y contempla el establecimiento de medidas o la toma de acciones para corregir aquellas situaciones que puedan afectar (acciones preventivas) 0 afecten (acciones correctivas) el estado de conservacién de las Areas Naturales Protegidas. El control es un proceso exclusivo de la autoridad encargada de las Areas Naturales Protegidas, por lo cual es une facultad indelegable del Estado. En reas naturales protegidas de administracion nacional, el SERNANP es la autoridad responsable del estado de conservacidn de dichas dreas. Sector de control.- Fs aquel 0 aquellos mbitos geogréficos definido por la jefatura del ANP con la finalidad de ejercer una vigilancia y control efectivos que permita controlar el aumento de efectos yla aparicién de nuevos efectos. Ambito Controlado.- Aquel sector de control en el cual el cumplimiento de las condiciones de control ha permitido controlar el crecimiento de efectos existentes o el surgimiento de nuevos efectos. Condiciones de control.- Requisitos operativos y logisticos que permiten mantener un determinado sector de control efectivamente controlada, son condiciones de control: Personal, Infraestructura operativa, equipamiento, periédico nimero de patrullajes, sobrevuelos andlisis de imagenes, etc. EI Patrullaje.- es el recorrido sistemnatico realizado por personal del SERNANP, con uno o varios objetivos bien definidos, enmarcados en la generacién de informacién, prevencién, disuasi6n y/o control, con una duracién y un tramo pre-definidos, dentro del érea natural protegida o ambito de interés para el area. Los patrullajes pueden realizarse en coordinacién con la poblacién local y/o con otras autoridades competentes (Fiscalfa, Policia Nacional, etc.). Pudiendo diferenciarse por el objetivo y la periodicidad. Los patrullajes pueden ser catalogados tanto como acciones de vigilancia y de control segiin sea la necesidad del momento (encontrar a un infractor durante un patrullaje). Para efectos del presente lineamiento las fases del patrullaje se consideran: 1) Planear, 2) Oreanizar, 3) Ejecutar, 4) Reportar y 5) Evaluar. \Patrullaje Rutinario.- Patrullaje planificado y periédico, realizado en rutas y sectores debiclamente -.atlefinidos por fa Jefatura del ANP en las condiciones de los sectores de control, indicando Janticipadamente los objetivos. Para la definicién de una ruta se deberén tomar referencias +” espaciales precisas, que pueden ser los Puestos de Vigilancia u otra infraestructura dentro del ANP, poblados, quebradas, entre otros, que serén empleados como puntos de referencia tanto para la partida como para la legada de la patrulla Patrullaje Especial.- Fs aquel patrullaje no periédico cuyos objetivos obedecen a una situacién particular, no recurrente, cémo seria el caso de, por ejemplo, constatar indicios de afectacién a la biodiversidad 0 actividades humanas que no hayan sido previamente registradas o una posible infraccién dentro del ANP denunciada por terceros. Un patrullaje especial se da con participacién de otros entes de control y por lo general dura mas de un Vigitancia participativa.- Es un mecanismo de gesti6n participativa que promueve la participacién de la sociedad civil en las acciones de vigilancia y control de las Areas Naturales Protegidas, Zonas de Amortiguamiento y zonas de interés, donde se articulan estrategias y acciones para la prevencién, reduccién de presiones y control de amenazas al interior de las ANP y las zonas de interés, con la finalidad de conseguir beneficios mutuos orientados al desarrollo sostenible y ro mejora de Ia calidad de vida, garantizando los procesos, bienes y servicios ecosistémicos que brindan las ANP. Guardaparque.- es parte del personal técnico del Area Natural Protegicia encargado de ejecutar las diversas actividades que implica el manejo y proteccién del 4rea, bajo la direccién del Jefe de la misma, principalmente es responsable de las actividades de extensién, difusién control y monitoreo, Depende jerérquicamente del Jefe del Area Natural Protegida. Software Smart.- Aplicativo informatico que permite el ingreso de informacién de patrullajes en tuna base de datos esténdar, que permite sistematizar informacién y elaborar reportes tanto a nivel de ANP como a nivel de sistema de ANP, Articulo 3°: Responsabilidad funcional En el marco de la implementacién de los presentes lineamientos la Direccién de Gestidn de las ANP: * Designar un personal responsable de las acciones de vigllancia y control a nivel de SINANPE de acuerdo a los lineamientos contenidos en el presente y encargado de coordinar directamente con el Encargado de Vigilancia y Control de cada ANP. ‘+ Acompafiar a las Jefaturas en los procesos de capacitacién de las herramientas y/o ‘metodologias implicadas en el presente lineamiento. seuecugis. @ Supervisar que las Jefaturas de las ANP cumplan con lo establecido los presentes lineamentos. Planificar y desarrollar acciones preventivas 0 correctivas en base a los datos generados por las Jefaturas, estableciendo los criterios de asignacién presupuestal. a nivel ‘* Analizar como sistema los principales avances, retos y ajustes de la implementaci de las ANP. ‘* Gestionar la asignacién de recursos necesarios a nivel de Jefatura y SINANPE de acuerdo a las necesidades identificadas durante la implementacién del presente lineamiento. En el caso de las ANP que no cuenten con un Jefe designado, la Direccién de Gestion de las Areas Naturales Protegidas designard a un responsable de las acciones de vigilancia y control en cada tuna de estas ANP, el mismo que seré encargado de realizar el registro de los efectos identificados por las actividades humanas dentro de dichas Areas Naturales Protegidas utilizando el “Médulo de Efecto por Actividades” (en concordancia con la RP 238-2013-SERNANP). La Direccién de Desarrollo Estratégico: ‘* Asesorar a las Jefaturas de ANP en el disefio de sus sectores de control y estrategias de vigilancia y control asociadas 2 sus modelos conceptuales en el marco de los procesos de elaboracién y evaluacién de Planes Maestros. * Remitir a las Jefaturas de ANP, informacién georeferenciada de cambios de la cobertura vegetal de acuerdo a disponibilidad de informacién que sirva como insumo para la planificacién de las acciones de vigilancia y control. ‘* Elaborar los reportes del estado de conservacién de las ANP y los mapas de distribuciéa espacial de los efectos, para la planificacién de las acciones de vigilancia y control, '* Responsable de brindar conjuntamente con la DGANP, el asesoramiento técnico y capacitacién para la implementacién de los Lineamientos de la Vigilancia y Control a las Jefaturas de ANP. La Jefaturas de ANP deben: © Tomar en consideracién las directrices impartidas en el presente lineamiento para la implementacién de las acciones de vigilancia y control. * Recopilar y entregar informacién oportuna y fidedigna en el marco de las directrices del presente lineamiento. = Asegurar que el personal encargado conozca e implemente las directrices del presente lineamiento. ‘© Disefiar los sectores de control de las ANP a su cargo, determinando sus condiciones de control, los cuales serén revisados anualmente en el marco de la evaluacién de los Planes Maestros. ‘+ Disefiar las estrategias de vigilancia y control, las cuales serén revisados anualmente en el marco de la evaluacién de los Planes Maestros. ‘= Designar un personal encargado de las acciones de vigilancia y control quien coordinaré directamente con el encargado de Vigilancia y Control del SINANPE. ‘© Sistematizar la informacion producto de los patrullajes utilizando el modelo de datos del aplicativo Smart y remitir la informacién a la sede central del SERNANP. TITULO SEGUNDO FASE DE PLANIFICACION Articulo 4°: Condiciones minimas para la vigilancia y control Las Jefaturas de ANP deben contar con el disefio de sus sectores de control de las ANP bajo su ‘cargo, el cual debe ser conocido por todo el personal de la Jefatura del ANP. @\las jefaturas del ANP deben contar con el reporte actualizado y el histérico de efectos por {actividades para el disefio de sus sectores de control y la programacién de las acciones de Vigilancia y control. La Jefatura debe contar con el presupuesto necesario para cubrir las condiciones y/o requerimientos de control. Articulo S*: De las consideraciones para el diseito de la estrategia de vigilancia y control en ANP. Previo al disefio de la estrategia de vigilancia y control la Jefatura del ANP deberd re andlisis de las actividades humanas (mapa de proyeccién de presiones y amenazas) generadas dentro del ANP como en la zona de amortiguamiento y en zonas contiguas 0 de interés que podria poner en riesgo al ANP. Cada Jefatura de ANP disefiard las estrategias de vigilancia y control a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos del Plan Maestro para ellos debe tener como insumos al reporte de efectos por actividades actualizado, al disefio de sectores de control, los lineamientos de Patrullajes, al software SMART como herramienta de reporte de patrullajes y otras herramienta de recopilacisn y/o reporte de datos aprobados por el SERNANP. Articulo 6"; De su articulacién con documentos de planificacién Las acciones de vigilancia y control deberdn estar orientadas a cumplir los objetivos del Plan Maestro, ademas debern concordar con lo sefialado en el madelo conceptual y su respectiva linea de accién referida a la vigilancia y control y deben incluir mecanismos de participacién considerados en el proceso de planificaci6n. la Jefaturas del ANP deberdn incluir en el Plan Operativo Anual {POA) el calendario anual de las acciones de vigilancia como patrullajes a realizarse a lo largo del afio respectivo, el cual deberd estar acorde con el Plan Maestro y la metodologia de Ambitos. El formato de las acciones de vigilancia y control se encuentran anexo al presente lineamiento. Articulo 7": De la metodologia de 4mbitos controlados la jefatura deberd definir sus sectores de control de acuerdo a la metodologia de dmbitos controlados; la cual tendré como insumo informacién sobre el reporte de efectos por actividades humanas dentro del ANP, actividades humanas en la zona de amortiguamiento y en zonas de interés al ANP que puedan tener efecto directo en ellas, asi como otros insumos como los cambios historicos de cobertura vegetal y vias de acceso. Eldisefio de los sectores de control deben ser soportados con informacién de primera mano por lo tanto su disefio debe incluir informacién y participacién de colaboradores de todos los niveles y/o disefiado junto al grupo de interés segin el Plan Maestro, ON ha Jefatura definira tos requerimientos © condiciones de control, presupuesto y la brecha ‘bresupuestal para garantizar que el 100% de la superficie del ANP se reporte como superficie cS “Controlada. la Jefatura deberd definir la estrategias orientadas a cubrir la brecha presupuestal definida en el proceso de disefio de los sectores y condiciones de control. Las acciones de vigilancia y control pueden realizarse fuera del érea natural protegida, en tal sentido se debe establecer condiciones de control fuera del ANP, Articulo 8": De los requerimientos para el control de un émbito Los requerimientos de los sectores de control estaran enmarcados en la cantidad de personal, equipamiento, gastos operativos ¢ infraestructura, entre otros, y estos deben responder a la necesidad de cada ambito de control diseitado (condiciones minimas). En las ANP donde el tema de presiones, amenazas y efectos, son complejos, lo cual demanda estrategias y acciones de vigilancia y control més detalladas, las jefaturas podrén desarrollar estrategias/plan de vigilancia y control; esta determinacién se realizaré en el proceso de actualizacién del Plan Maestro. Articulo9*: De los patrullajes Los patrullajes seran planificados, organizados, ejecutados y reportados de acuerdo a los lineamientos encontrados en el presente documento y Ios lineamientos de Patrullaje aprobados por el SERNANP. La Jefatura definira el nimero de patrullajes y las zonas a recorrer de acuerdo a los sectores de control disefiados. Los patrullajes incluidos en el calendario de las acciones de vigitancia y control serdn trabajados con socios locales, dependiendo de los acuerdos tomados en la linea de accién de vigilancia y control del Plan Maestro. Para efectos del reporte las acciones de Patrullaje tendré como indicador de tarea el nimero de patrullajes realizados. El impacto de las acciones de vigilancia y control debe reflejarse en el ambito controlado, la metodologia de efectos por actividades, los objetivos del componente ambiental y linea de accién de vigilancia y control del Plan Maestro. Articulo 10°: Priorizaci6n de los sectores para la vigilancia y control en el SINANPE La DGANP, a través de su responsable de las acciones de vigilancia y control del SERNANP, es la encargada de evaluar las necesidades de vigilancia y control en el SINANPE para la priorizacion y distribucién de recursos; esta evaluacién se realiza en base a la planificacién y reporte de las, acciones de vigilancia y control, al reporte de los sectores de control, al reporte de efectos por actividades u otra informacién pertinente brindada por el ANP. Las necesidades de vigilancia y control estén sujetas a los cambios de las actividades humanas dentro del ANP, su zona de amortiguamiento y de zonas de interés al ANP que puedan tener efecto directo en ellas; este proceso debe ser revisado trimestralmente o segin evaluacién de la Jefatura para cubrir las necesidades de vigilancia y control de manera oportuna, \ TITULO TERCERO FASE DE LA ORGANIZACION Articulo11°: — Designacién de responsabilidades La planificacién de las acciones de vigilancia y control serén precisados en el grupo de interés correspondiente a la linea de accién de vigilancia y control del Plan Maestro donde se generaran acuerdos y compromisos para su implementa La planificacién de las acciones de vigilancia y control estén a cargo del responsable de vigilancia y control de ANP designado por el Jefe en coordinacién con el grupo de interés respectivo, Articulo 12°: Organizacién para cubrir los requerimientos de un Sector de Control Las acciones de vigilancia y control pueden o deben incluir la participacidn local u de otro actor local de acuerdo a la naturaleza de cada accién. las acciones de vigllancia pueden ser delegadas a otros actores colaboradores, como son los miembros del Comité de Gestién, comités de vigilancia, grupos de manejo, Ejecutor del Contrato de Administracién, entre otros actores estratégicos, a través de compromisos u otros mecanismos de acuerdo @ los lineamientos de vigilancia participativa que el SERNANP apruebe. Articulo 13°: de la Organizacién de patrullajes Cada patrullaje debe tener identificado con claridad la asignacién de tareas, roles y funciones a los miembros del equipo, el listado de los implementos bésicos para realizar los patrullajes los cuales dependeran de la duracién, lugar y condiciones climaticas y asi mismo el equipo de patrullaje debers asegurarse del buen funcionamiento de los equipos, instrumentos y materiales que seran llevados al recorrido. Articulo 14°: Organizacién para dar respuesta a situaciones que pongan en riesgo el estado de conservacién de los ecosistemas. La Jefatura del ANP a través de su encargado de vigilancia y control evaluard constantemente la informacién generada por las acciones de vigilancia y control a fin de identificar las necesidades de Vigilancia y contro! del ANP. La DGANP a través de su responsable de las acciones de vigilancia y control evaluard trimestraimente 0 segin se requiera la informacién generadas por las acciones de vigilancia fin de apoyar en la identificacién de modificatorias en las prioridades de vigilancia y control en las ANP y en el SINANPE, TITULO CUARTO FASE DE LA IMPLEMENTACION Articulo 15": De los patrullajes Los patrullajes se ejecutaran de acuerdo al calendario de patrullajes donde se encuentra la programacién mensualizada de los mismos, haciendo participe a todos los actores que sean requeridos de acuerdo a la naturaleza del patrullajes y a los acuerdos y compromisos suscritos ante el SERNANP y otros actores. Articulo 16": De las actividades en el PVC, Las acciones de vigilancia y contro! deben incluir la operacién o permanencia en Puestos de Vigilancia. El establecimiento estratégico de los PVC permite la vigilancia y el control de las actividades que ocurren en el ANP. EI Personal del ANP debe controlar y registrar la entrada y salida de personas al interior del ANP ya sea por uso de recursos, por el desarrollo de actividades turisticas e investigacién u otras actividades realizadas al interior del ANP, asi como realizar el contro! de las equipos y herramientas usadas durante el desarrollo de actividades al interior del ANP, los cuales deben cumplir con las condiciones previamente cedidas por la Jefatura, dichos eventos deben ser reportados en cuadernos de ocurrencia y/o monitoreo de estas actividades. Articulo 17°: de las directivas del patrullaje Las directivas del patrullaje son los datos que se recopilan durante el patrullaje y que se agruparan las categorias como: Datos Generales, Ubicacién de la ruta de patrullaje, Flora, Fauna, Aprovechamiento de recursos, Actividades humanas, Actividades sociales / culturales, Amenazas, Fortalezas / Potencialidades y Dificultades encontradas. Todos los patrullajes deben contener puntos y rutas georeferenciadas o la digitalizaci6n de la ruta patrullada. s facultad de la Jefatura del ANP definir la informacién adicional que seré colectada durante los patrullajes de acuerdo a los objetivos de creacidn del ANP y Objetivos de Plan Maestro como registros de flora y fauna. TITULO QUINTO FASE DE REPORTE Articulo 18°: Reporte trimestral y de Planes Maestros La Direccién de Desarrollo Estratégico se encargaré de realizar los reportes del estado de conservacién de las Areas Protegidas del SINANPE, el estado de conservacién seré reportado seguin refiere la metodologia de efectos por actividades antrépicas. Los ambitos controlados deberén ser reportados trimestralmente y se expresan en hectéreas controladas y de acuerdo a la metodologia de ambitos controlados. Articulo 1 el reporte del patrullaje El reporte de los patrullajes seré realizado por el personal responsable de las acciones de vi y control en cada ANP, se realizaré de manera trimestral y a través de la herramienta de reporte SMART. La base de datos SMART acopiard datos de acuerdo a las directivas del patrullaje incluidas los lineamientos de patrullaje aprobado. El responsable de Vigilancia y Control de la Sede Central sera el encargado de administrar la base de datos SMART para realizar reportes como SINANPE. TITULO SEXTO FASE DE LA EVALUACION Articulo 20°: -valuacidn de los resultados de las acciones de vigilancia y control, La efectividad de las acciones de vigilancia y Control deberan ser revisadas de forma periédica dentro del grupo de interés de Vigilancia y Control establecido para la implementacién del Pian Maestro del ANP. Modificaciones en los grados de afectacién o el indice de efectos por actividades debera ser motivo de evaluacién y/o redireccién de las acciones de vigilancia y control. Los sectores de control deben ser revisados dentro del proceso de evaluacién anual del Plan Maestro y debe responcer a la necesidad de mantener controlado el sector. El cumplimiento de las metas establecidas para mantener los 4mbitos controlados serd revisado de manera trimestral y de acuerdo a la metodologia de dmbitos controlados, Los Patrullajes podrain ser evaluados dependiendo de su eficacia al cumpli con su rol en el marco de la estrategia de ambitos controlados y en base al desempeiio por cada patrullaje realizado, integrando ajustes en cualquiera de las fases de los mismos. Aticulo 21°: Memoria anual de las ANP y del SERNAN® los reportes anuales deben mostrar el grado del cumplimiento de lo establecido en el Plan Maestro, Objetivos Fstratégicos del POA y el grado de cumplimiento de los esténdares en cuanto a los sectores de control se refiere. DISPOSICIONES FINALES Primero.- Las Jefaturas de las ANP deberén reportar sus patrullajes a través de la herramienta ‘SMART a partir del segundo semestre del 2016. ‘ANEXO.- Calendario de scion de viglanca y contrl secorée | scones ce | Despn dela acerca | dates |ecpctindee| paces tem conpronive tne | roe ar | abr | ey | aun [ut | age | set | oer | nov | oe es ee seme sector | Potrutojerutinario 1 | Sétome te uta moto TSERNANP ene ae. Vigilante deo Gt vigitante Covent caritian | “coment Teel entra | 2 Grrdporee swan Seta tanta Petre ctr 2 Fa SEN el 9? | Quebrada Onde Vigilantes de fa tal ‘gente consal| came cimned i Grams | tal Coees tas | ota sewn 1 & poe tairiode | ee. et = eer de one a ‘epnapslettor? | Sobreweios | pestae sector wl reir. emai pee ae, : topes ret ont | ctr cnet ean *sedabecolocar ls fechas) propuest de lecuion de actéad

También podría gustarte