Está en la página 1de 8

TALLER DE CIENCIAS NATURALES # 1

Profesora: Clara Ruiz

Alumna: Keidy Perea Valois

Grado: 4-4

IE: Federico Ozanam

Año 2020
Qué es la célula?
1.Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente
microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la
rodea.
2. Cuáles son las partes principales de las células.?
Cuatro partes comunes de una célula
Aunque las células son diversas, todas tienen ciertas partes en común: membrana
plasmática, citoplasma, ribosomas y ADN.
La membrana plasmática (también conocida como membrana celular) es una
capa delgada de lípidos que rodea a la célula; forma los límites físicos entre la
célula y el ambiente, por lo que se puede decir que es la "piel" de la célula.
El Citoplasma se refiere a todo el material celular dentro de la membrana celular,
exceptuando al núcleo. El citoplasma esta hecho de una sustancia acuosa
conocida como citosol, y contiene a otras estructuras celulares como los
ribosomas.
Los Ribosomas son estructuras en el citoplasma en donde se forman las
proteínas.
El ADN es un ácido nucleico que se encuentra en las células. Contiene las
instrucciones genéticas que las células requieren para producir proteínas.
Estas partes son comunes a todas las células, desde organismos como las
bacterias hasta los propios seres humano.
3. Los seres vivos se clasifican en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco
reinos: el reino animal (animales), el reino vegetal (plantas), el reino hongos
(setas, mohos y levaduras), el reino protoctistas (protozoos y algas) y el reino
móneras (bacterias).
REINO VEGETAL
Las plantas tienen las siguientes características:
• Son pluricelulares.
• Son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas (agua, sales
minerales y aire) con ayuda de la luz del sol, por lo que no necesitan alimentarse
de otros seres vivos.
• Viven fijas al suelo.
• No tienen sistema nervioso ni órganos de los sentidos. A pesar de esto, son
capaces de reaccionar lentamente ante algunos estímulos (luz, etc.).

REINO ANIMAL
Los animales tienen las siguientes características:
• Son pluricelulares.
• No son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas, como lo
hacen las plantas, por lo que se alimentan de otros seres vivos.
• La mayoría son capaces de desplazarse de un lugar a otro.
• Tienen sistema nervioso, más o menos complejo, y órganos de los sentidos. Por
eso reaccionan rápidamente a los cambios que captan.

REINO HONGOS
Los hongos (setas, mohos y levaduras) tienen las siguientes características:
• Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas y mohos).
• Generalmente se alimenta de restos de seres vivos en descomposición (hojas,
madera, alimentos, estiércol, etc.).
• Viven fijos en un lugar.
Clasificación de los seres vivos: los reinos
En la naturaleza existen millones de seres vivos diferentes. Los seres vivos se
clasifican
en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino animal
(animales), el
reino vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y levaduras), el reino
protoctistas
(protozoos y algas) y el reino móneras (bacterias).
REINO VEGETAL
Las plantas tienen las siguientes características:
• Son pluricelulares.
• Son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas (agua, sales
minerales y aire) con ayuda de la luz del sol, por lo que no necesitan alimentarse
de otros seres vivos.
• Viven fijas al suelo.
• No tienen sistema nervioso ni órganos de los sentidos. A pesar de esto, son
capaces de reaccionar lentamente ante algunos estímulos (luz, etc.).

REINO ANIMAL
Los animales tienen las siguientes características:
• Son pluricelulares.
• No son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas, como lo
hacen las plantas, por lo que se alimentan de otros seres vivos.
• La mayoría son capaces de desplazarse de un lugar a otro.
• Tienen sistema nervioso, más o menos complejo, y órganos de los sentidos. Por
eso reaccionan rápidamente a los cambios que captan.

REINO HONGOS
Los hongos (setas, mohos y levaduras) tienen las siguientes características:
• Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas y mohos).
• Generalmente se alimenta de restos de seres vivos en descomposición (hojas,
madera, alimentos, estiércol, etc.).
• Viven fijos en un lugar.

REINO PROTOCTISTAS
El reino protoctistas incluye a los protozoos y a las algas, seres vivos muy
diferentes
entre sí.
Los protozoos tienen las siguientes características: son unicelulares, viven en el
agua, en el
suelo o en el interior de otros seres vivos causándoles graves enfermedades.
Las algas tienes las siguientes características: algunas son unicelulares y otras
pluricelulares,
fabrican el alimento de la misma forma que las plantas, viven e los mares, ríos y
lagos las algas
unicelulares viven libres formando parte del plancton y las algas pluricelulares
viven fijas a las rocas.

REINO MÒNERA
Los móneras (bacterias) tienen las siguientes características:
• Son unicelulares.
• Viven en diferentes medios: el agua, el aire, el suelo, en el interior de otros seres
vivos, etc.
• Algunas bacterias son beneficiosas para las personas, pero otras causan
Enfermedades.
4. Función de relación. Permite a los seres vivos detectar y obtener información
del medio en el que viven y tomar las decisiones acertadas para elaborar una
respuesta adecuada y responder al entorno para poder adaptarse y sobrevivir. Es
decir, la función de relación vincula al ser vivo con el medio ambiente. El sistema
nervioso y el sistema endocrino son los que colaborarán en esta función.
Gracias a esta función, el ser humano se encuentra integrado en su medio del que
obtiene información a través de receptores sensoriales.
Los receptores captan estímulos procedentes tanto del exterior del organismo,
como del interior. Esas informaciones se analizan en el sistema nervioso, que
elabora las respuestas.
Los sistemas que intervienen son:
El sistema nervioso.
El sistema endocrino.
Los receptores sensoriales: olfato, tacto, gusto, oído y la vista. Estos pueden ser
de tipo mecanorreceptores, quimiorreceptores, termorreceptores y fotorreceptores.
5 Las funciones que permiten a los organismos ponerse en contacto con el medio
que lo rodea y tener una adecuada coordinación interna, comprenden dos
mecanismos: la coordinación nerviosa y la coordinación química.
Hace veinte mil años que el hombre, donde quiera que se encontrase, era
"forrajeador" y cazador, y su técnica más avanzada era la de incorporarse a un
hato errante. Hace diez mil años ya había cambiado y empezado, en ciertos
lugares, a domesticar algunos animales y a cultivar ciertas plantas. Este,
entonces, es el cambio a partir del cual despega la civilización.
Resulta extraordinario pensar que sólo en los últimos doce mil años principió la
civilización, tal como la entendemos. Todo ello coincidía con la última glaciación, a
cuyo epílogo, el hombre se encontró de pronto con una tierra fértil y rodeada de
animales, hecho que lo llevó a adoptar un estilo de vida diferente.
Esto generalmente se denomina "la revolución agrícola", aunque otros prefieren
llamarla "la revolución biológica". Se da un entrelazamiento, una especie de salto,
entre el 'cultivo de plantas y la domesticación de animales. A través de ella se
evidencia la realización clave que hace que el hombre domine su ambiente en el
aspecto más importante, no físicamente sino en el plano de los seres vivos,
plantas y animales. Paralelamente surge una revolución social poderosa, ya que
fue necesario que el hombre se estableciera. Esa criatura que había andado
errante y emigrado durante un millón de años, habría de tomar una decisión
crucial: dejar de ser nómada y convertirse en aldeano.
Los especialistas consideran que la agricultura ha sido la base de tolas las
civilizaciones hasta el capitalismo moderno. En estas condiciones, a humanidad se
permite asegurar permanentemente un importante excelente de víveres para lo
cual depende sólo de su propio trabajo. Además, esto hizo posible a las técnicas
artesanales hacerse autónomas, especializarse y perfeccionarse. La sociedad
podía alimentar a aquellos que no Participaban directamente en la producción de
víveres. La ciudad podía separarse del campo. Al nacer la civilización nació el
desarrollo. El hombre podía transformar y apropiarse de la naturaleza para
desarrollar la sociedad a través de la agricultura. Nacieron las clases sociales
como producto de la división social del trabajo y del proceso de apropiación
privada en torno a la agricultura surgen la ganadería, la caza y la pesca. El
establecimiento de la agricultura de irrigación y de barbecho significó un
enriquecimiento, una transformación productiva de la naturaleza y hasta a
"revolución industrial", la agricultura fue la base del desarrollo de las civilizaciones
Con la introducción del capital a la producción agraria se dio el proceso de la
revolución agrícola en occidente y con la gran industria se aportó la maquinaria,
base constante de la agricultura capitalista, lo que, a su vez, determinó la
formación del mercado interior para el desarrollo del capital industrial.
6. Ecosistema terrestre.
Ecosistema forestal
Ecosistema montañoso
Ecosistema léntico
Ecosistema lótico
Ecosistema de agua salada
Ecosistema de agua dulce
Matorrales.
Herbazales.
Tundra
7. Los recursos naturales pueden ser clasificados como renovables o no
renovables, bióticos, abióticos, potenciales, actuales, reservas y stock. Los
recursos naturales son aquellos que existen en el ambiente sin ninguna acción
humana. ... Algunos recursos naturales incluyen la luz solar, el aire y el viento.
Renovables
O no renovables,
Bióticos,
Bióticos,
Potenciales,
Actuales,
Reservas en stock
8. Fundada en 1839, por Matthias Jakob Schleiden, Theodor Schwann y Rudolf
Virchow, la teoría celular establece que todos los organismos están compuestos
por una o más células. Teniendo esto en cuenta, los organismos se clasifican por
ser unicelulares o multicelulares y, por lo tanto, procariotas o eucariotas.
Organismos unicelulares
Los organismos se conocen como unicelulares cuando tienen una sola célula. La
mayoría de los organismos unicelulares son de tamaño microscópico. Dicho esto,
a menudo se les conoce como microorganismos.
Organismos multicelulares
Los organismos son conocidos como multicelulares cuando están formados por
múltiples células. Los seres humanos, por ejemplo, se consideran organismos
multicelulares, ya que están formados por billones de células diferentes.

Tipos de células en los seres vivos

Procarionte
Los procariotas son organismos unicelulares y se dividen en dos dominios
diferentes: bacterias y archaea. Estas células no tienen una membrana nuclear.
En resumen, los procariotas son organismos, tales como bacterias y arqueas, que
carecen de núcleos y otras estructuras celulares complejas.
Eucariotas
Un eucariota es un organismo con una célula o más células, en las que el material
genético se organiza en un núcleo.
Los eucariotas comprenden animales, plantas y hongos, que en su mayoría son
multicelulares, así como varios otros grupos que se clasifican colectivamente
como protistas (muchos de los cuales son unicelulares).
9. Núcleo. Es la estructura más conocido en casi todas las células animales y
vegetales; está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y
mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas
están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares
idénticos. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y
controlar las actividades celulares regulando la expresión génica.1 Por ello se dice
que el núcleo es el centro de control de la célula.
La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una doble
membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del
citoplasma,2 además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través
de las membranas para la correcta regulación de la expresión genética y el
mantenimiento cromosómico.

También podría gustarte