Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SYLLABUS
I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Curso : ESTADISTICA II


1.2. Código :
1.3. Prerrequisito : ESTADISTICA I
1.4. Créditos : 03
1.5. Horas teóricas : 03
1.6. Horas Prácticas : 02
1.7. Ciclo : V
1.8. Semestre Académico: 2020 - I
1.6. Docente : Mg./ Ing. Miguel A. Cruz Venancio.
1.7. Modalidad : Virtual

II. SUMILLA:
La Estadística, es la base del conocimiento práctico y real, la misma que está ligado al campo
de la Ingeniería y otras Áreas, propios de su uso en relación al campo de investigación.
La asignatura, está orientada desarrolla un conjunto de técnicas y procedimientos que permiten
llevar las características de la muestra, tipos de muestreo, parámetros de la población mediante
la inferencia estadística, así como su importancia y aplicación en el campo de la investigación.
Así mismo se estudiará las Distribuciones Muéstrales, Estimación con intervalos de confianza,
Contraste de hipótesis, inferencia con dos poblaciones: Intervalos de confianza y prueba de
hipótesis, Pruebas de varianza y análisis de la varianza, Análisis de regresión y correlación
simple y múltiple, enfocado al campo aplicativo de la carrera profesional.

III. COMPETENCIA:
 Promover al estudiante las herramientas estadísticas necesarias para ser utilizadas en
el análisis estadístico y aplicarlas en casi todos los campos de la investigación científica, la
misma que le brinde los conocimientos necesarios de Inferencia Estadística para que el
estudiante aplique en el ámbito de la investigación ingenieril.
 Explicar la manera de determinar intervalos de confianza de parámetros
 Contrastar la validez de una hipótesis o conjetura que se haya ideado en relación con
una situación determinada de la empresa.
 Comparar dos poblaciones con objeto de tomar la decisión correcta
 Estudiar la utilización del análisis de pruebas de varianza para comparar las medias de
más de dos poblaciones.
 Estudiar el análisis de regresión y correlación, que ilustran la manera en que las
relaciones entre dos variables pueden ser analizadas y aprovechadas para predecir sucesos
futuros.

IV. PROGRAMACION ACADEMICA:

CAPITULO I.- Generalidades y sus aplicaciones en la ingeniería.

1.1. Estadística Inferencial. Introducción. Definición. Objetivos. Conceptos


Básicos: Población o universo, Unidad y elemento. Población Finita e
infinita. Características. Investigación total y parcial y sus aplicaciones de
Estadística Inferencial.
1.2. Técnicas e Instrumentos de recopilación y tabulación de datos estadístico.
Introducción a la distribución de probabilidades Continuas. Distribución
Uniforme continua: Media y varianza, Función de distribución de
probabilidad, Aplicaciones.

1.3. Distribución Normal.: Distribución Normal Estándar, Estandarización de


la distribución Normal, Valores referenciales de a Distribución Normal.
Casos y sus aplicaciones en la investigación.
CAPITULO II.- Muestreo
2.1. El Muestreo. Tipos de Muestreo, Muestreó Probabilístico: Muestreo
Aleatorio, Sistemático, Estratificado, Conglomerado y Muestreo No
Probabilístico: Al Azar, Juicio de Expertos, etc. Aplicaciones en el
campo del Ingeniero Civil.
Tarea Académica Nº 01
2.2. La Distribución Muéstral. Aplicaciones de la Distribución Normal.
Teorema del Limite Central.
2.3. Distribución Muestral de la media, de una Proporción, de la
Varianza.
2.4. Distribución Muestral de la Diferencia de medias x-y. Casos de
Varianzas conocidas y no conocidas de las poblaciones.
Aplicaciones.
Tarea Académica Nº 02
2.5. Distribución Muestra de la Diferencia de Proporciones P1-P2.
2.6. Distribución muestral de la razón de dos varianzas. 𝑆12/𝑆22.
Aplicaciones.
CAPITULO III.- Tamaño de Muestra y Aplicaciones en la Investigación
Experimental
3.1. Tamaño de la Muestra. Población y parámetros. Investigación
Experimental. Introducción. Tipos. Características. Aplicaciones.
3.2. Nivel de Confianza. Grado de precisión.
3.3. Cálculo para poblaciones Finitas e Infinitas. Aplicaciones.
3.4. Cálculo para poblaciones Infinitas. Aplicaciones
EXAMEN PARCIAL
CAPITULO IV.- Estimación de Parámetros
4.1. Introducción. Estimación Puntual. Propiedades.
4.2. Estimación de parámetros por intervalos. Método del Pivote
4.3. Intervalo de confianza para la media y la proporción.
4.4. Intervalo de confianza para la varianza
4.5. Intervalo de confianza para la razón de dos varianzas.
4.6. Intervalo de confianza para la diferencia entre dos medias:
Varianzas desconocidas supuestas iguales y supuestas distintas.
Aplicaciones.
Tarea Académica Nº 03
CAPITULO V.- Prueba de Hipótesis y Limites de Confianza
5.1. Introducción. Tipos de error. Hipótesis Nula y Alternativa
5.2. Prueba Unilateral y Bilateral
5.3. Nivel de significación y puntos críticos
5.4. Etapas de realización de la prueba
5.5. Distribución de medias muéstrales, Proporción, diferencia entre
dos medias y dos proporciones.
5.6. Teoría Sobre muestras Pequeñas en el campo de la Investigación
– Estadística Aplicada: Distribución de “t” de student: Distribución
de medias muéstrales, Proporción, diferencia entre dos medias y
dos proporciones.
5.7. Introducción a otros tipos de Pruebas: Prueba de Hipótesis de una
Varianza. Aplicaciones.
Tarea Académica Nº 04
5.8. La Distribución de F “Fisher”. Comparación entre Varianzas de
Dos poblaciones.
5.9. Prueba del Coeficiente de Correlación de Pearson. Aplicaciones.
5.10. Introducción ala Pruebas No paramétricas. Prueba de Chi-
cuadrado X2. Tablas de Contingencia. Aplicaciones.
EXAMEN FINAL

V. METODOLOGIA:

El curso será desarrollado fundamentalmente a través de una modalidad Virtual,


empleando los recursos: Asincrónico () y Sincrónico(), de carácter expositiva dinámico
e investigativo por parte del docente ala alumno de los temas propuestos en el syllabus,
que permita al estudiante una visión general y práctica del campo del Ingeniero Civil en
relación al curso, promoviendo la participación permanente del alumno en la sesión de
aprendizaje frente a situaciones de carácter técnico y/o profesional.

VI. EVALUACION:

PTA  EMC  EF
Promedio Final   10.5 “Aprobado”
3
Donde:

PTA: Promedio de Tareas Académicas: Trabajos Asignados, Prácticas Calificadas.


EMC, EF y ES: Examen de Medio Curso, Examen Final y Examen Sustitutorio. Programados,
acorde a la Jefatura y/o Coordinación.
Nota: Las Tareas académicas, si son trabajos encargados, son asignados a los estudiantes que
asisten en forma virtual, acorde a los requisitos de aprobación de la asignatura, precisando que
el recurso a usar el recurso sincrónico: Google Classroom, Gmail y el Asincronico, según sea el
caso.
que no estuvo presente. En caso prácticas calificados son acorde a la programación y/o avance
del curso y/o recuperación de clases.

VII. REQUISITOS DE APROBACION:


 La asistencia a clases teóricas y prácticas son obligatorias. Constituye INHABILITADO el
estudiante que ha acumulado el 30% de inasistencia.
 Se tomarán dos exámenes, un Parcial y un Final de acuerdo al calendario académico;
asimismo se tomarán 04 prácticas calificadas y 01 tarea académica, de ser necesario, con
peso de práctica. En los exámenes se considerará la calificación vigesimal de 00 a 20 y
serán tomados en fechas programadas.
 El alumno que no rinda un examen o práctica en la fecha programada se calificará con nota
igual a cero (00)
 La nota mínima aprobatoria es 11 (once). Sólo se utilizará el redondeo para obtener el
promedio final considerándose un punto a favor del estudiante cuando la fracción decimal
es mayor o igual a 0.5.
 Si el alumno obtiene un promedio final menor a 10.50, deberá rendir el examen Sustitutorio,
donde se incluirán los temas desarrollados durante el ciclo académico.

VIII. BIBLIOGRAFIA:

 Córdova Zamora, M. Estadística Aplicada. I Edición, Lima - Perú, 2008.


 Quezada Lucio, N. Estadística para Ingenieros, Editorial MACRO, Lima-Perú,
2010.
 Moya C. Rufino-Saravia A. Gregorio. Probabilidades E Inferencia Estadística. Edit.
San Marcos. I Edición, Lima, 2007.
 Walpole, Raymond h. Probabilidad y Estadística para ingeniería y ciencias,
Novena, Edición, México, 2012.
 Apuntes Complementarios del Curso de Aplicaciones de Estadística – Investigación.

Huánuco, Mayo del 2020.

También podría gustarte