Está en la página 1de 5

LA CRISIS DEL 29

Por: Oscar Campillo

La renombrada crisis de 1929, que generó a nivel mundial una serie de


circunstancias que desmejoraron la calidad de vida de los habitantes de los países
más industrializados en esa época como lo eran Alemania, Gran Bretaña y Estado
Unidos, se dio gracias a una serie de factores que durante años posteriores fueron
ocurriendo ocasionando un efecto dominó en la economía mundial.
En este caso podemos remitirnos a 1927, año en el cuál se dio la caída del
mercado de valores de Alemania, esto debido a que muchas de las empresas
manufactureras tenían en sus inventarios cantidad de productos represados y la
demanda del mercado había bajado sustancialmente, desacelerando la economía
local.
En 1928 se genera también en Gran Bretaña una caída de su bolsa de valores,
quebrando la economía de la región y consiguiendo con ello una debacle de las
empresas que ocasionó a su vez la pérdida del capital invertido por sus
accionistas. Lo cual conllevo que la región se sumiera en una crisis económica sin
precedentes.
En ese mismo año la acerera alemana Renania-Wetsfalia dejó de realizar pagos
provocando una fuerte recesión en toda la economía alemana, pues aquellas
personas que estaban vinculadas a la misma no obtenían los recursos bases de
su poder adquisitivo, esto golpeó en cadena a las demás industrias comerciales.
A inicios de 1929 se da el mismo fenómeno en Francia, quién después de haber
obtenido un incremento considerable durante toda la época anterior, experimento
el desplome de las acciones de su mercado de valores, influenciado por la
desaceleración en el campo de la construcción dado a la condición de la baja
inmigración.
La crisis llega a Estados unidos en 1929 foco del capitalismo para su época, una
región que se evidenciaba prospera, pues su economía se había mantenido
estable y en constante crecimiento, lo cual motivaba a los habitantes a comprar
acciones, sabiendo que su valorización era rápida y de esta manera las industrias
obtenían los recursos necesarios para incrementar su producción y mejorar la
oferta de sus productos en el mercado.
A pesar que en Europa se estaban presentando caídas constantes de las
economías, los centros bursátiles de Nueva York no tomaron estos signos con
mayor importancia, pues para ese momento las acciones en el mercado bursátil
mantenían un incremento sostenido.
Muchos fueron los factores que incurrieron en esta crisis, la caída de la
producción, la acumulación y los altos inventarios, la masificación del desempleo,
el cese de pagos en los sistemas internacionales, fueron algunas de las causales
más importantes de este periodo que se prolongó durante toda la década de los
30.
La principal causa de la caída de la bolsa de Nueva York fue la especulación, pues
luego de haber pasado por una abundancia durante los años 20, donde el afán por
enriquecerse rápidamente empezó a primar en los norteamericanos se prestó para
que durante los años posteriores la especulación se acentuara en la bolsa de
valores.
Para mediados de 1924 los negocios se hacían de forma acelerada y otorgaban
grandes beneficios para quienes en ellos invertían, haciendo de esta conducta un
estilo de vida, que ocasionó que la brecha social se distanciara entre ricos y
pobres; pero esta situación era insostenible en el tiempo pues la economía
dependía exclusivamente de los movimientos del mercado y del alza de la bolsa,
que para el año 1928 mostraba signos de especulación por el pensamiento
equivocado en que la economía estadounidense era sólida, lo que al final resulto
ficticio.
Es así como para ese periodo las personas adquirían predios cuyo valor se
elevaba rápidamente sin sustento alguno, de la misma manera el valor de las
acciones en las industrias crecía indeterminadamente lo que promovía que los
accionistas reinvirtieran sus utilidades en la compra de más acciones, pues estas
aseguraban una rentabilidad sostenida y el esfuerzo de adquirir dividendos era
poco.
Estas condiciones se mantuvieron durante muchos años gracias a la inflación
monetaria presentada por la época y las deficiencias en la estructuración bancaria.

EL LUNES NEGRO
De acuerdo a las circunstancias que antecedieron a 1929, anteriormente
mencionadas, y arrastrando los ecos de Europa, la economía estadounidense
entra en un periodo de serios problemas, que terminarían con la fractura de Wall
Street.
Entre los meses de Septiembre y Octubre la cotización en la bolsa tuvo
fluctuaciones grandes, pero aún así las personas seguían realizando negocios
confiando en la solidez brindada por la economía.
Durante esos meses se empezó a sentir en el mercado una recesión que conllevo
a despidos masivos pues la oferta había superado la demanda y las empresas no
podían seguir produciendo al mismo ritmo puesto que sus inventarios seguían
creciendo, a ello se sumó que la construcción se detuvo por la escasa inmigración
que se presentaba desde los países Europeos, ya sumidos en crisis.
En ese orden la venta de acciones empezó a disminuir considerablemente, pues
los bancos ya no podían hacer préstamos y los accionistas tenían todo su capital
invertido. El jueves 24 de Octubre se pusieron a la venta 12.894.650 acciones
cuya demanda fue casi nula, tras la caída en los indicadores de a bolsa un grupo
de grandes empresarios intentaron frenar la caída, pero el Lunes 28 se dio inició al
desastre económico más importante de esa época puesto que con el pánico
generado las acciones ofrecidas superaron los 33 millones de títulos generando
que los índices de nuevo bajaran, generando una bancarrota causada por la
pérdida del poder adquisitivo de los consumidores y la solvencia de los bancos.
A partir de allí las empresas realizaron despidos masivos, la calidad de vida de las
personas menguó considerablemente y en las calles se evidenciaba la pobreza
por doquier. Profesionales y obreros ofrecían sus servicios para ser empleados en
cualquier actividad, a causa de obtener algún tipo de recurso para subsistir.
Infinidad de empresa cerraron sus puertas sometidas a la bancarrota, pagando a
sus empleados con lo que tenían en sus inventarios, edificios comerciales
cerrados, el valor de la vivienda cayó considerablemente y los inversionistas
entregaron sus acciones para el pago de los créditos contraídos.

LA GRAN DEPRESIÓN
Para el año 1933 casi la cuarta parte de los trabajadores de estados unidos
estaban sin empleo, por ende el poder adquisitivo del mercado había disminuido.
Para esa fecha se estima que quebraron cerca de nueve mil bancos y la economía
iba de mal en peor.
La crisis del 29 ocasiona un efecto domino en la economía norteamericana que se
conoce como la gran depresión, generada por una serie de quiebras encadenadas
y que tocaría fondo por el año 1933, las más relevantes fueron:
 La quiebra bancaria.
 Quiebra de empresas comerciales e industriales.
 Aumento del paro.
 Reducción de los precios.
Debido al peso económico que ejercía esta economía sobre el resto del mundo,
hizo que la crisis se extendiera a partir de 1931 al resto del mundo. Viéndose
obligados os norteamericanos a repatriar capitales, generando quiebras bancarias
en Austria y otras economías europeas.
Esto sumado a la caída de los precios en los productos americanos, que obligó a
las industrias de Europa a bajar los suyos para mantener su competencia en el
mercado y dar salida a sus inventarios. La posterior protección del mercado
estadounidense cerró aún más el mercado mundial.

CONSECUENCIAS.
Las consecuencias más importantes generadas a raíz de la crisis del 29 se dieron
en el estado social, el paro parcial o total de las empresas manufactureras
ocasionó un índice de desempleo que promovió la mendicidad, el aumento de las
enfermedades, el desplazamiento de los habitantes hacia las llamadas ciudades
de lata y el hacinamiento de los pobladores.
Lo anterior ocasionó un descenso demográfico unido a la mortalidad infantil y
senil. Los diversos regímenes políticos establecieron una serie de acciones en
procura de afrontar la crisis, como cierre de fronteras, aumento de la población
local y fortalecimiento de las ideologías.
Esta crisis acentúo la brecha social y la desigualdad en los modelos de vida de las
clases sociales, a pesar de las quiebras de sus negocios, los patrimonios de los
adinerados no mermaron en su totalidad, mientras que la depresión afectó
considerablemente a las clases medias y bajas.

A partir de 1935, los estados empezaron a crear unas leyes promoviendo


enderezar la situación monetaria y crediticia, en la cual se controlaba el uso de los
recursos y la destinación de los mismos. Se crean medidas de protección al
patrimonio y comercialización del oro. Se devalúa el dólar, se protegen los
depósitos bancarios y se inicia una política de resera agrícola a través de
almacenamiento en grandes superficies. Se establecen reglas de juego para las
industrias y su responsabilidad evitando desmanes en el mercado, por mencionar
algunas.
Aunque está claro que las políticas económicas establecidas para esa crisis no fue
la más apropiada y no mejoró de manera significativa las condiciones sociales, si
se puede decir que ayudo a que la crisis fuese más llevadera.

También podría gustarte