Está en la página 1de 3

RESUMEN PROPUESTA TRABAJO DE GRADO

Título de trabajo de grado: centro de desarrollo agrícola productivo y económico

Apellidos y nombre: Eraso Goyes Carlos Javier Código:L040115


Asesor:
Profesor Investigación PFC II: Jhon Braulio Contreras
Información específica
2. INTRODUCCIÓN. Este proyecto cual principal iniciativa busca el desarrollo del sector económico, productivo y
educativo del corregimiento de catambuco. El proyecto nace con la identificación de problemas como la falta de
conocimiento técnico en el ámbito y las técnicas de cultivo, la poca productividad y comercialización de productos
agrícolas como la papa, ollucos, zanahoria, cebolla , maíz con este proyecto se mejoraría la productividad de la región y
una mejor comercialización generando microempresas debido a que la gran mayoría de estos productos son llevados a
otras regiones donde los distribuyen comerciantes a un precio mucho mayor haciendo que el campesino no reciban lo
justos por sus productos agrícolas.
El proyecto va dirigido a los campesinos y trabajadores el cual sería donde ellos aprendan a recrear procesos
productivos en una planta de procesamiento con capacitación teórica y practica con los diferentes cultivos dándoles
sus respectivos procesos a cada uno. También se plantea un centro de acopio donde se guarde y se almacene la
producción del corregimiento de catambuco.
Con lo anterior se busca priorizar la necesidad de un manejo integral de la producción agrícola y el desarrollo
económico de la región con nuevas estructuras físicas que permitan el crecimiento de la región mediante los productos
agrícolas dándoles un proceso el cual tenga un mayor precio en el mercado y mejorar la calidad de vida de los
campesinos

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Las principales debilidades del campo colombiano son: pobreza, inseguridad,
altos costos de los insumos agrícolas y del transporte, así como la competencia desigual frente a países desarrollados,
los cuales cuentan con infraestructura y tecnología adecuadas para el desarrollo de la agricultura.
El corregimiento de catambuco se caracteriza por la producción agrícola como una principal actividad económica
contando con el cultivo de la papa como fuente de gran ingreso y mayor producción en la zona, pero los agricultores
no venden el producto a un consumidor final pasando por diferentes comerciantes los cuales ganan mucho más que el
propio agricultor y esto hace que muchos campesinos emigren del campo a la ciudad porque económicamente no da
resultado la agricultura dejando un uso de suelo con una buena potencialidad para cultivos.
La dimensión de aprendizaje juega un papel de primer orden en la buena gestión de los cultivos, puesto que a través
del tiempo, la cultura agrícola en el departamento de Nariño ha ido pasando de generación en generación como algo
muy esencial en el fortalecimiento y formación personal del nariñense del común, ya que se instruye por parte de los
padres , pero a través del tiempo estos cambian así como las tecnologías agricultoras también, como el hecho de
cultivos con nuevas prácticas que mejoran la productividad agricultora, debido a esto plantea un proyecto que sirvan
para el mejoramiento de técnicas y una conveniente capacitación, ya sean prácticos como una zona de cultivos y
salones experimentales y teóricos como auditorios y salones y almacenaje de productos agrícolas, para la resolución
de esta problemática.

Se identifica una infraestructura limitada y con falencias para el buen funcionamiento de las actividades de
comercialización impidiendo un buen desarrollo económico y productivo de la región es por esto que el proyecto da la
posibilidad de potenciar y mejorar métodos de siembra y de comercialización la cual para poder ejecutar esto se
necesita infraestructura para suplir estas necesidades
4. JUSTIFICACIÓN. Este proyecto que está destinado sobre todo para los campesinos del corregimiento de catambuco
que presentan un alto índice de empirismo en los métodos de siembra, ya que se evidencia una deserción escolar a
temprana edad porque la gran mayoría se dedica a buscar empleo y no existe ninguna motivación por culminar los
estudios desaprovechando de la capacidad productiva.
La concentración de la tierra, la fuerte desigualdad social, el empobrecimiento de los pequeños productores
campesinos, la falta de empleo, la falta de ingresos para la población rural, la baja producción agropecuaria y las pocas
posibilidades de mejora del sector rural.
Es por esto que se plantea infraestructura que este enfocada en lo agrícola para que los campesinos se especialicen y
puedan mejorar los cultivos reduciendo gastos de estos, también se busca generar empresa por medio de
capacitación técnica, materia prima y desarrollo de cultivos dándoles un proceso sin tener que vender los productos a
otra parte el cual generaría un núcleo de comercialización de los productos agrícolas que cumplan con la adecuación
adecuada para la prestación de servicio, para poder alcanzar dicha eficiencia se construirá espacios que brinden las
condiciones ambientales para el buen aprendizaje.
Este proyecto tendrá un impacto positivo para toda la comunidad debido a la vocación agrícola que se presenta en el
sector donde podrán demostrar todas sus capacidades y destrezas en el desarrollo agrícola para que así los
campesinos no tenga que ir a buscar trabajo en la ciudad.
OBJETIVO GENERAL. Diseñar un proyecto arquitectónico para la organización de las familias campesinas cual su
principal actividad comercial es la agricultura tengan un crecimiento productivo y económico por medio de
capacitación que ayude a potenciar el desarrollo y participación de la comunidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
·          Implantar una infraestructura que responda espacial y técnicamente a las necesidades de funcionamiento de
elaboración y preservación de productos agrícolas, orientado a su proceso y comercialización
·          Diseñar un programa arquitectónico, que armonice la espacialidad de las áreas de producción con espacios
públicos de encuentro, donde permita al usuario un intercambio cultural e información, para contribuir el desarrollo
social del medio, por medio de la convivencia entre el usuario y el visitante del proyecto.
·          diseño de un proyecto con materiales y recursos de la zona para un mejor entorno natural, logrando una
armonía entre el lugar y el usuario
·          Diseñar espacios flexibles que sirvan para el desarrollo de actividades agrícolas como capacitación.

·          Generar impacto social en la comunidad


Referentes
5. MARCO TEORICO.
La Gestión Agraria Sostenible fue definida como la acción que se realiza para la toma de decisiones en la
planificación, ejecución, control y evaluación de la actividad de producción y servicios en el sector agrario de un
territorio sobre bases científicas y principios de sostenibilidad ecológica, social y económica. ( UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA UPRA 2019)
Las comunidades rurales y los pequeños productores agrícolas se ven severamente por las fuerzas políticas,
ambientales y económicas mundiales. La idea de que los pequeños productores agrícolas se encuentran aislados
y viven en sociedades autosuficientes y cerradas, es un mito. Las relaciones comerciales a nivel mundial están
gobernadas por entidades como el GATT, TLC, y MERCOSUR y colocan a las comunidades rurales y a los pequeños
productores directamente en desventaja de la realidad del mercado mundial
Cuando el conocimiento es aprovechado por las organizaciones de pequeños productores, la planificación
estratégica puede ser usada para proporcionar a sus miembros, insumos a menor costo, mejores facilidades de
almacenamiento, mejores conexiones de transporte y negociaciones colectivas con los compradores. La
federación de agricultores internacionales, reconoce el valor que Internet tiene para sus miembros. Esta
organización está investigando la posibilidad de establecer una red mundial de comunicación entre
organizaciones agrícolas por medio de Internet. Si esta iniciativa logra su cometido, esta podría permitir a las
organizaciones de agricultores tener mayor incidencia en el mundo de la política agrícola a nivel mundial y
fortalecer la comunicación entre agricultores y organizaciones de agricultores (comunicación horizontal).
*Mónica Besoain, personal de campo para la ONG chilena INPROA, Rengo, Chile (comunicación personal, julio,
1996). Al realizar una relación entre las organizaciones agrícolas y los agricultores por medio de instrumentos
como el internet, puede generarse una cooperación entre los agricultores que ya conocen tanto el producto y la
producción del mismo, de sus áreas de producción y su comercializarlos y las organizaciones agrícolas quienes
bajo su previo conocimiento y bases pueden hacer que aquellos campesinos tengan una participación más activa
y logre una mayor incidencia a nivel regional.
6.METODOLOGIA. El proyecto, centro de desarrollo agrícola productivo y económico , en el corregimiento de
Catambuco en el departamento de Nariño, se enlaza con la línea de investigación de ciudad y territorio,
cultura, medio ambiente, sustentabilidad, paisaje, vulnerabilidad, realidades productivas y tecnológicas en
Colombia. Se incluye en esta línea de investigación debido a que, al ser un proyecto que responde a una falta
de desarrollo económico, tecnológico y social del lugar el cual influye en la calidad de vida de la población
campesina. El proyecto tiene un impacto positivo sobre el medio productivo del lugar, su dinámica en el
mercado, sobre su problemática actual, y propone a través de la arquitectura, realizar un equipamiento
arquitectónico para fortalecer el sistema económico y productivo el cual ayudara aumentar la producción de
la región.
El proyecto trabajara un sistema tecnológico, acorde al contexto del medio y su situación, resultando en una
proyecto arquitectónico como herramienta generadora de recursos y oportunidades para un desarrollo socio
económico eficiente, y en consecuencia, generar emprendimiento en el medio productivo, además de
fortalecer técnicas de cultivo como también la seguridad alimentaria y el mejoramiento de la calidad de vida
de los campesinos
7. RESULTADOS ESPERADOS. Mediante este proyecto espero que la comunidad pueda aprovechar y darle un buen uso
al uso de suelo del corregimiento de catambuco debido que este es muy fértil y productivo para poder producir unos
cultivos de excelente calidad mediante técnicas de aprendizaje teórico y práctico con los que adquieran
conocimientos con los que puedan procesarlos y comercializarlos a un mayor precio con el fin de mejorar la calidad de
vida de la comunidad
CONCLUSIONES. Este proyecto busca el mejoramiento de calidad de vida y el progreso económico y productivo del
sector agrícola en Nariño.
Generando soluciones parciales en cuestión de infraestructura, que permitan fortalecer la cadena y la capacidad
productiva de la región. Por tanto, el proyecto se plantea como una infraestructura acorde a las necesidades, vocación
y condiciones del lugar, respondiendo a una realidad social, económica local y al proceso de investigación realizado.
Con el objetivo de incentivar al crecimiento socio económico al interior de las comunidades, orientado a la elaboración
de productos a través de un proceso para generar un valor agregado y a su comercialización, bajo la etiqueta de
comercio justo y mayores ganancias para los campesinos .
BIBLIOGRAFIA. https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-87.pdf
file:///C:/Users/Toshiba/Documents/referentes%20tesis/tesis%20de%20nari%C3%B1o.pdf
http://minarioysusactividadeseconomicas.blogspot.com/2011/01/actividades-economicas-de-narino.html
https://revista.drclas.harvard.edu/book/del-campo-la-ciudad-spanish-version
file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/Dialnet-UnModeloDeEmprendimientoAgricolaAPartirDeEducacion-
4865368%20(1).pdf
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-y-Sena-emprendimiento-.aspx
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85081259517&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=desarrollo+agricola&st2=&sid=be43d5e194f74dadd35a064c173135eb&sot=b&sdt=b&sl=34&s=TITLE-
ABS-KEY%28desarrollo+agricola%29&relpos=1&citeCnt=0&searchTerm=
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-80051769461&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=Mejoramiento+de+calidad+de+vida&st2=&sid=adb529bba553843f6e27f3408d5821bd&sot=b&sdt=b&sl=
46&s=TITLE-ABS-KEY%28Mejoramiento+de+calidad+de+vida%29&relpos=4&citeCnt=0&searchTerm=
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85071700824&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=emprendimiento+&nlo=&nlr=&nls=&sid=b2205bf5fa5175d0b83c9f177851f946&sot=b&sdt=cl&cluster=sc
osubjabbr%2c%22ARTS%22%2ct%2c%22AGRI%22%2ct&sl=30&s=TITLE-ABS-KEY%28emprendimiento+
%29&relpos=8&citeCnt=0&searchTerm=

También podría gustarte