Está en la página 1de 272

Regresar

Comisión Nacional del Agua

MANUAL DE AGUA POTABLE,


ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

PROYECTOS ELECTROMECÁNICOS TIPO PARA PLANTAS DE


BOMBEO DE AGUA POTABLE EN POBLACIONES RURALES

Diciembre de 2007

www.cna.gob.mx

Búsqueda por palabra


Regresar

ADVERTENCIA

Se autoriza la reproducción sin alteraciones del material contenido en esta obra, sin fines de lucro y citando la
fuente.

Esta publicación forma parte de los productos generados por la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y
Saneamiento, cuyo cuidado editorial estuvo a cargo de la Gerencia de Cuencas Transfronterizas de la Comisión
Nacional del Agua.

Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.

Edición 2007
ISBN: 978-968-817-880-5

Autor: Comisión Nacional del Agua


Insurgentes Sur No. 2416 Col. Copilco El Bajo
C.P. 04340, Coyoacán, México, D.F.
Tel. (55) 5174-4000
www.cna.gob.mx

Editor: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 4209 Col. Jardines de la Montaña,
C.P 14210, Tlalpan, México, D.F.

Impreso en México
Distribución gratuita. Prohibida su venta.

Búsqueda por palabra


Regresar

Comisión Nacional del Agua


Ing. José Luis Luege Tamargo
Director General

Ing. Marco Antonio Velázquez Holguín


Coordinador de Asesores de la Dirección General
Ing. Raúl Alberto Navarro Garza
Subdirector General de Administración
Lic. Roberto Anaya Moreno
Subdirector General de Administración del Agua
Ing. José Ramón Ardavín Ituarte
Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento
Ing. Sergio Soto Priante
Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola
Lic. Jesús Becerra Pedrote
Subdirector General Jurídico
Ing. José Antonio Rodríguez Tirado
Subdirector General de Programación
Dr. Felipe Ignacio Arreguín Cortés
Subdirector General Técnico

Lic. René Francisco Bolio Halloran


Coordinador General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca
M.C.C. Heidi Storsberg Montes
Coordinadora General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua
Lic. Mario Alberto Rodríguez Pérez
Coordinador General de Revisión y Liquidación Fiscal
Dr. Michel Rosengaus Moshinsky
Coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional
C. Rafael Reyes Guerra
Titular del Órgano Interno de Control

Responsable de la publicación:
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento
Coordinador a cargo del proyecto:
Ing. Eduardo Martínez Oliver
Subgerente de Normalización

La Comisión Nacional del Agua contrató la Edición 2007 de los Manuales con el
INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA sún convenio
CNA-IMTA-SGT-GINT-001-2007 (Proyecto HC0758.3) del 2 de julio de 2007
Participaron:
Dr. Velitchko G. Tzatchkov
M. I. Ignacio A. Caldiño Villagómez

Búsqueda por palabra


Regresar

CONTENIDO
Página
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1
DESCRIPCION DEL MANUAL...................................................................................1
ANTECEDENTES .......................................................................................................5
1. DETERMINACIÓN DE LOS RANGOS DE GASTO - CARGA ...............................6
1.1. Consumo de agua por habitante ..........................................................................6
1.2. Otras consideraciones:.........................................................................................7
1.3. Definiciones necesarias para el cálculo de la potencia de bombeo .....................8
1.4. Fuentes de abastecimiento ................................................................................13
1.4.1. Pozos profundos .............................................................................................13
1.4.2. Canales, ríos o manantiales ............................................................................19
1.4.3. Presas, tanques reguladores, pozos someros y galerías filtrantes ................. 22
2. DETERMINACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGIA APLICABLES ................. 27
2.1. Energía eléctrica del sistema CFE o de la CLYFC.............................................27
2.2. Energía eléctrica de planta generadora local .....................................................32
2.3. Motores de combustión Interno ..........................................................................32
2.4. Otras fuentes de energía....................................................................................32
3. DETERMINACIÓN DE PROYECTOS TIPO .........................................................35
3.1. Por fuente de agua.............................................................................................35
3.2. PROYECTOS TIPO A DESARROLLAR.............................................................36
3.3. Proyectos de fuentes de energía básicos...........................................................37
3.4. Motores de combustión interna ..........................................................................38
3.5. Energía solar ......................................................................................................38
4. INTEGRACIÓN DE PROYECTOS ELECTROMECÁNICOS TIPO....................... 39
4.1. Proyectos mecánicos básicos ............................................................................39
4.1.1. Descripción de proyectos básicos (M1, M2, M3, M4 y M5.1) ..........................39
4.1.2. Proyectos básicos (M5.2, M6, M7) ..................................................................40
4.1.3. Proyectos básicos (M8, M9, M 10) ..................................................................40
4.1.4. Proyectos básicos (M11, M12) ........................................................................40
4.1.5. Proyectos básicos (M13,M14) .........................................................................41
4.1.6. Tuberías de succión y de descarga.................................................................41
4.2. Descripción de proyectos básicos de fuentes de energía ..................................43
4.2.1. Proyecto básico (E1) .......................................................................................43
4.2.2. Proyecto básico (E2) .......................................................................................43
4.2.3. Proyecto básico (E3) .......................................................................................43
4.2.4. Proyecto básico (E4) .......................................................................................44
4.3. Integración de los proyectos electromecánicos tipo ...........................................45
4.3.1. Definición de claves.........................................................................................45
4.3.2. Relación de proyectos electromecánicos tipo .................................................46
4.3.3. Procedimiento de selección de los proyectos básicos.....................................46
4.4. Memoria de cálculo mecánico ............................................................................52
4.4.1. Cálculo de tubería Diámetro de succión y descarga .......................................52
4.4.2. Cálculo de la potencia de la bomba.................................................................57
4.5. Memoria de cálculo de la fuente de energía.......................................................61
4.5.1. Capacidad de la fuente de energía .................................................................61

i
Búsqueda por palabra
Regresar

4.5.2. Selección de conductores y canalizaciones ....................................................63


4.5.3. Elementos de protección y control ..................................................................68
4.6. Fuente de energía: SOLAR (ES-1 y ES-2) .........................................................75
4.7. Proyecto de bomba de ariete hidráulico (M5-2)..................................................87
4.8. Proyecto molino de viento (M5-1).......................................................................91
5. MANTENIMIENTO Y EQUIPO DE REPUESTO ...................................................94
5.1. Equipo de repuesto para plantas de bombeo.....................................................94
5.2. Mantenimiento preventivo para plantas de bombeo...........................................95
5.3. Equipo de mantenimiento...................................................................................97
5.4. Equipo mecánico de reserva instalado...............................................................97
6. LISTA DE MATERIALES Y EQUIPO....................................................................99
6.1. Proyectos mecánicos básicos ............................................................................99
6.2. Proyectos básicos de fuente de energía E1 (C) ............................................... 135
7. ESPECIFICACIONES GENERALES ..................................................................159
7.1. Equipos mecánicos ..........................................................................................159
7.1.1. Suministro .....................................................................................................159
7.1.2. Instalación .....................................................................................................161
7.1.3. Bombas centrífugas verticales tipo turbina....................................................167
7.1.4. Bombas centrífugas horizontales ..................................................................172
7.1.5. Bombas verticales de columna corta.............................................................177
7.1.6. Bombas de pozo profundo ............................................................................183
7.1.7. Tuberías, válvulas y accesorios ....................................................................187
7.1.8. Transmisiones mecánicas .............................................................................196
7.1.9. Plantas generadoras diesel ...........................................................................208
7.1.10. Plantas generadoras a base de gasolina ....................................................210
7.1.11. Motores de combustión interna a base de diese¡........................................ 213
7.1.12. Motores de combustión interna a base de gasolina ....................................213
7.1.13. Molinos de viento (aspas)............................................................................213
7.2. Eléctricas..........................................................................................................214
7.2.1. Alcances........................................................................................................214
7.2.2. Cumplimiento con normas y reglamentos .....................................................214
7.2.3. Planos ...........................................................................................................214
7.2.4. Diseño de sistemas .......................................................................................215
7.2.5. Equipos y materiales .....................................................................................221
7.3. Materiales y equipos en subestaciones............................................................223
7.3.1. Objetivo y campo de aplicación.....................................................................223
7.3.2. Normas..........................................................................................................224
7.3.3. Especificaciones............................................................................................225
7.4. Cortacircuitos fusible de distribución ................................................................226
7.4.1. Objetivo y campo de aplicación.....................................................................226
7.4.2. Normas..........................................................................................................226
7.4.3. Características ..............................................................................................227
7.4.4. Datos de identificación ..................................................................................228
7.5. Apartarrayos autovalvulares, tipo distribución, para sistemas de corriente alterna
................................................................................................................................ 229
7.5.1. Objetivo y campo de aplicación.....................................................................229
7.5.2. Normas..........................................................................................................229

ii
Búsqueda por palabra
Regresar

7.5.3. Clasificación ..................................................................................................229


7.5.4. Características ..............................................................................................229
7.6. Arrancadores para motores en baja tensión.....................................................230
7.6.1. Alcance..........................................................................................................230
7.6.2. Trabajo no incluido ........................................................................................231
7.6.3. Cumplimiento con normas y reglamentos .....................................................231
7.6.4. Requisitos de diseño y fabricación ................................................................231
7.6.5. Pruebas e inspección ....................................................................................235
7.6.6. Hoja de datos técnicos ..................................................................................235
7.7. Dispositivos de generación, control y alimentación eléctrica que intervienen en un
proyecto de energía solar........................................................................................235
7.7.1. Módulos solares ............................................................................................235
7.7.2. Acumuladores ...............................................................................................236
7.7.3. Inversor .........................................................................................................238
7.7.4. Controlador de carga.....................................................................................239
8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................240
9. PLANOS .............................................................................................................242
9.1. Lista de planos .................................................................................................242

iii
Búsqueda por palabra
Regresar

INTRODUCCIÓN

Este manual, tiene como objetivo ofrecer a los organismos estatales y municipales
encargados del abastecimiento de agua potable, una guía para el desarrollo de
proyectos electromecánicos de plantas de bombeo para los sistemas de agua
potable de poblaciones rurales.

La gran cantidad de poblaciones que requieren el servicio, la diversidad de las


posibles fuentes de abastecimiento, así como las características particulares de los
sitios de instalación de plantas de bombeo, exige un enfoque sistemático buscando
un grado adecuado de estandarización de proyectos en cuanto a:

• Arreglos funcionales
• Equipos de bombeo
• Fuentes de energía
• Diámetros de tubería y accesorios

Esta herramienta de apoyo al diseño redundará en menores costos de la ingeniería


de los proyectos y la posibilidad de que los mismos, sean desarrollados por los
propios organismos, puntualizando que sin requerir de personal altamente
especializado, deberá tener los conocimientos que les permita analizar las
condiciones de trabajo (gasto, carga, perfil de la conducción, etc.) de cada caso en
particular con el objeto de establecer las posibles limitaciones en la aplicación de los
proyectos tipo, llevando a cabo, cuando proceda, las adecuaciones requeridas.

DESCRIPCION DEL MANUAL

Se presenta en nueve capítulos y un anexo de planos cuyo contenido se describe


brevemente a continuación.

1) Determinación de los rangos de gasto - carga

Como punto de partida para dimensionar el intervalo de aplicación de los proyectos


electromecánicos tipo, se determina en primera instancia, el rango de gastos de
diseño que pueden requerirse en función de la población y otros factores, con el fin
de lograr una cobertura adecuada. Además, se determina la carga de bombeo
esperada atendiendo a: la fuente de abastecimiento, la topografía, las tuberías
comerciales, y los gastos de diseño. Se determinó un rango de gastos hasta 26 l/s y
cargas hasta 200m.

2) Determinación de las fuentes de energía

Contiene el análisis de las diversas fuentes de energía aplicables a las bombas, así
como los rangos de potencia que en la práctica pueden aplicarse. Las fuentes de
energía incluyen: electricidad, motores de combustión interna, eólica, solar y de
ariete hidráulico.

1
Búsqueda por palabra
Regresar

3) Determinación de proyectos tipo

Se determinan los proyectos tipo a desarrollar, atendiendo a los resultados de los


capítulos 1 y 2.

4) Proyectos electromecánicos tipo

Contiene la memoria descriptiva y de cálculo de los proyectos básicos mecánicos y


de fuente de energía seleccionados, los cuales se combinan para integrar los
proyectos electromecánicos. Así mismo se describe el procedimiento para desarrollar
dichos proyectos utilizando este manual.

5) Mantenimiento y equipo de repuesto

Contiene recomendaciones sobre el equipo y partes de repuesto para los proyectos


electromecánicos. Así mismo se describe el procedimiento para utilizar los proyectos
básicos en plantas de bombeo que requieran el equipo mecánico de reserva.

6) Listas de materiales y equipo

Se enlistan y describen los equipos y materiales requeridos para los proyectos


básicos mecánicos y de fuente de energía incluidos en este manual, los cuales se
consideran generales, de tal forma que tomando en cuenta los formatos que se
presentan, dichas listas deben de ser particularizadas para el proyecto específico de
que se trate.

7) Especificaciones generales

Se incluyen las especificaciones generales para los equipos y materiales principales


que se utilizan en los proyectos básicos, por lo que son de utilidad al proyectista para
pedirlos a proveedores y fabricantes.

Una vez definidas las características del proyecto que se elabora, se recurre a este
capítulo para integrar las especificaciones completas con base en las cuales se
adquirirán los equipos.

8) Bibliografía

Se dan las referencias completas de los libros de consulta.

9) Diagramas y tablas

Diagramas

Se presentan los correspondientes a las instalaciones típicas siguientes: bomba


sumergible; bombas verticales tipo turbina; bomba centrífuga horizontal; bomba de
ariete hidráulico y el arreglo de un tren de descarga tipo.

2
Búsqueda por palabra
Regresar

Tablas

Se incluyen las correspondientes al análisis del rango de gastos considerado en este


manual; las de potencia que toman en cuenta eficiencias del 50, 60 y 70% para los
gastos considerados; las del análisis de la capacidad necesaria para elevar gastos de
hasta 26 l/s a alturas hasta de 200 mca, para los tipos de bombas indicados.

Se presentan además, las que consideran las fuentes de agua y energía; las de los
rangos de gasto - carga, tipo de bomba y la relación entre proyectos mecánicos y de
energía, así como la potencia requerida.

Con relación a las tuberías, se presentan las que listan los esfuerzos permisibles del
código de tubería de presión; valores P/S; coeficientes de resistencia de accesorios
de tubería y pérdidas por fricción.

En lo concerniente a las características eléctricas se presentan las correspondientes


a la de capacidad de conducción de corriente en conductores aislados de cobre; de
factores de corrección por temperatura; del número de conductores en medidas
comerciales y del cálculo de conductores aislados por caída de tensión.

3
Búsqueda por palabra
Regresar

ANEXO

Planos mecánicos

Presentan los proyectos mecánicos básicos considerando los diferentes tipos de


bombas y fuentes de abastecimiento; los relativos a motores de combustión interna
con diferentes acoplamientos; de planta generadora y de aspas movidas por el
viento.

Planos eléctricos

Consideran las subestaciones trifásicas de 10, 75 y 112.5/150 kVA en postes de


madera y de concreto.

En los planos, se indican esquemáticamente los aspectos estructurales (cimentación


y soportes de equipos electromecánicos y tuberías), ya que los diseños particulares
deberán de estar en función de los requerimientos de los fabricantes de los equipos
que se seleccionen para que garanticen el funcionamiento adecuado de los mismos,
así como de las condiciones particulares (localización, capacidad de carga, zona
sísmica, materiales regionales, etc.) de los sitios en donde se realicen las obras.

4
Búsqueda por palabra
Regresar

ANTECEDENTES

En el documento Situación actual del subsector agua potable, alcantarillado y


saneamiento a diciembre de 1992 publicado por la Comisión Nacional del Agua, se
resumen los resultados del Programa Nacional de Agua Potable.

En el periodo analizado del documento mencionado se lograron avances


significativos, ya que en el servicio de agua potable registraron un incremento global
del 5 % y para el servicio doméstico de 4.7 %, cifra superior al crecimiento de la
población en 2.4 veces.

La cobertura nacional del servicio a fines de 1992, calculada con base en cifras del
censo de 1990 y actualizadas con estimaciones de crecimiento de CONAPO, fue de
83.9 % si se considera la población total; sin embargo, se observan variaciones
importantes en el nivel de cobertura entre las áreas urbanas y las rurales, pues en
las localidades con más de 50,000 habitantes, ésta llega a valores superiores al 97.5
% contra una cobertura del 40.4 % en localidades menores de 500 habitantes.

El rezago más importante se registra en 153,867 poblaciones dispersas menores de


2,500 habitantes, donde se aloja el 28.1 % de la población. Como un compromiso del
Gobierno de México, a fin de incrementar el nivel de cobertura del servicio de agua
potable en las poblaciones rurales, se requiere una serie de acciones y programas
dirigidos a lograr que más poblaciones rurales cuenten con dicho servicio.

En el marco de acciones para resolver el problema, la Comisión Nacional del Agua, a


través de la Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana e Industrial, y
la Gerencia de Normas Técnicas, desarrolla un plan de acción para apoyar a las
entidades responsables de dotar de servicios de agua potable, alcantarillado y
saneamiento a poblaciones rurales de la República Mexicana, con los lineamientos
técnicos básicos que se deben considerar en la elaboración de los proyectos
ejecutivos requeridos para la realización de las obras.

Para llevar a cabo lo anterior, y en virtud del gran número de núcleos comprendidos
en esta categoría, se consideró necesario formular proyectos electromecánicos tipo,
que permitan uniformar las instalaciones electromecánicas y, que en su caso, se
aprovechen para adaptarlos a las necesidades particulares del sitio de la obra, sin
perder de vista que se debe realizar un análisis detallado en cada caso.

Alcance de los proyectos

Se ha considerado que el alcance de estos proyectos sea cubrir el abasto de


poblaciones rurales, lo anterior representa una amplia gama de necesidades, las
cuales, pueden variar no sólo en función del número de pobladores sino también de
las condiciones topográficas, geográficas (clima, precipitación, etc.) y situación
socioeconómica de las comunidades; condiciones que se involucran de una manera
general y tratando de tipificar para la elaboración de este manual.

5
Búsqueda por palabra
Regresar

1. DETERMINACIÓN DE LOS RANGOS DE GASTO - CARGA

1.1. CONSUMO DE AGUA POR HABITANTE

El parámetro de partida para la elaboración de proyectos de agua potable es la


dotación de agua por habitante y por día; actualmente no se dispone de valores
normalizados para aplicación genérica por parte de la CNA, ya que se efectúan
estudios particulares en cada caso para definir este parámetro.

Tomando en cuenta la situación anterior, y dados los objetivos de normalización del


trabajo, se recurrió a la información de publicaciones especializadas así como a las
experiencias de las entidades que actualmente tienen a su cargo los sistemas. Esto,
con el fin de contar con valores medios obtenidos a partir de observaciones prácticas
para ser utilizados como base en la identificación de los valores extremos de
capacidad que puedan requerirse de acuerdo con los alcances que se pretenden.

Los valores que se determinen se usarán exclusivamente para acotar los rangos de
cálculo a fin de definir los proyectos tipo que conviene desarrollar, por lo que no se
proponen para su uso en aplicaciones particulares.

Los rangos de dotación que se presentan a continuación, se obtuvieron de la


referencia 1, en donde se recomiendan para aplicación general en la determinación
de la capacidad de las bombas.

A. Para pequeños poblados, de: 100 a 200 l/hab/día


B. Para poblados mayores, de: 200 a 300 I/hab/día
C. Para ciudades con industria, de: 200 a 400 I/hab/día

Con el objeto de validar la información anterior, se calcularon los consumos promedio


de agua en diferentes ciudades del país con 80,000 hab y mayores a partir de la
información de facturación por habitante contenida en el informe Situación actual del
subsector agua potable y alcantarillado y saneamiento, a diciembre de 1992. Se
obtuvieron valores que van desde 214 litros por habitante y por día (lphd) para Cd.
del Carmen, Campeche, hasta 500 lphd para Guaymas, Sonora.

En el informe de referencia no se dispone de información específica de localidades


rurales equivalentes de interés para el trabajo, sin embargo, los valores para
poblaciones mayores de 80,000 habitantes caen en los rangos indicados en los
puntos B y C, por lo que podría inferirse que los rangos del punto A podrían ser
razonablemente válidos para poblados menores que cuenten con servicio de agua
potable y con hábitos de uso del agua ya desarrollados.

Para los fines de este manual, y considerando que las poblaciones para las que se
aplicarán los proyectos tipo, se encuentran dispersas en el país, con costumbres y
condiciones de clima muy variadas, y que además en algunas de ellas se
desarrollará la cultura de uso del agua con el tiempo, se seleccionaron tres niveles

6
Búsqueda por palabra
Regresar

iniciales de dotación para pequeños poblados, los cuales se considera cubren la


mayoría de los casos que pueden presentarse, estos son: 75, 100 y 150 l/hab/ día.

1.2. OTRAS CONSIDERACIONES:

Para seleccionar la capacidad de las plantas de bombeo, teniendo en cuenta el


crecimiento de demanda por aumento de la población, el incremento en el consumo
por habitante debido al cambio de hábitos como resultado de la disponibilidad del
agua y el nivel socioeconómico, así como los patrones de consumo diario, se hicieron
las siguientes consideraciones.

I. Se estimó una reserva para crecimiento horizontal (aumento de la población)


equivalente a 10 años con una tasa del 2.5 % anual y un crecimiento vertical
del 22 % en el mismo periodo; estos supuestos equivalen a un crecimiento
anual medio de 4.1 %. La reserva total bajo tales consideraciones se refleja en
un incremento de la capacidad necesaria de la planta de bombeo para fines de
crecimiento, del 50 %.
II. A partir del consumo medio diario del punto anterior, se analizó el patrón de
consumo horario, encontrándose que un alto porcentaje del consumo se
efectúa en periodos que van de las 6:00 a 8:00 horas para aseo personal y
elaboración de alimentos; de 8:00 a 11:00 horas para lavado de ropa y aseo
del hogar; 12:00 a 15:00 horas para preparación de alimentos y aseo de
utensilios de cocina. El resto del tiempo, el consumo disminuye
considerablemente dependiendo de las actividades socio-económicas de la
población.

El patrón de consumo descrito lleva a concluir que un alto porcentaje de la demanda


diaria se efectúa en un periodo no mayor de 12 horas, por lo que para fines de
cálculo se consideró que la planta de bombeo deberá ser capaz de cubrir la demanda
diaria total en ese periodo.

De la información analizada en los párrafos anteriores y de las consideraciones


asentadas se obtuvo la Tabla PBT G-1 en donde se observa que una planta de
bombeo de 1 l/s es suficiente para una población de 500 habitantes y una de 15 l/s
para 5,000 habitantes para una dotación diaria de 75 l; también se muestran
resultados para dotaciones diarias de 100 y 150 l. En este último caso el gasto
máximo de diseño para una planta de bombeo destinada a una población de 5,000
habitantes es de 26 l/s.

Para lograr el mayor rango de cobertura en los casos que pudieran presentarse
durante la aplicación de los proyectos electromecánicos tipo, objeto de este trabajo,
se tomará el rango de gastos, hasta un máximo de 26 l/s.

A continuación se describen brevemente algunos de los conceptos principales que


intervienen en el desarrollo de este manual.

7
Búsqueda por palabra
Regresar

1.3. DEFINICIONES NECESARIAS PARA EL CÁLCULO DE LA POTENCIA DE


BOMBEO

Con el fin de normalizar los términos técnicos que se usarán en este manual,
enseguida se definen los conceptos básicos.

a. Carga estática

La carga estática máxima es la diferencia de elevaciones entre el nivel del espejo del
agua mínimo en la fuente de abastecimiento y el nivel máximo del espejo del agua, o
bien el de descarga y si ésta es libre, en el tanque de almacenamiento. Su magnitud
dependerá de las características topográficas particulares y ubicación de la fuente de
abastecimiento, así como del tanque de almacenamiento de cada población.

b. Pérdidas por fricción

Dependen del diseño particular de la línea de conducción del agua entre la fuente de
abastecimiento y el tanque de almacenamiento, de la velocidad del agua, el diámetro
y la longitud de la tubería, de los cambios de dirección y de los dispositivos
especiales de la conducción a presión, así como del material de dicha conducción.

c. Carga dinámica

Es la que tiene que vencer la bomba en operación; se calcula como la suma de la


carga estática y las pérdidas por fricción. El valor máximo se obtiene de la suma de
la carga estática máxima, y las pérdidas por fricción, incluyendo la carga de velocidad
de la descarga (para el gasto de diseño).

La determinación de la carga dinámica es muy importante para una selección


adecuada de la bomba, por lo que se debe tener especial cuidado en su cálculo.

d. Determinación de rangos de carga dinámica

Para determinar el rango de cargas que pudieran surgir en un amplio número de


casos, se analizan, como ejemplos, a continuación dos casos que representan
situaciones extremas en los requerimientos de carga de bombeo:

Carga dinámica mínima

Si se supone que la fuente de abastecimiento de agua potable fuera un canal, y que


el tanque de almacenamiento estuviera contiguo a éste, la carga de bombeo se
definiría por:

Nivel de aguas mínimo en el canal = -2.0 m


Nivel del terreno natural = 0.0 m
Nivel de descarga en el tanque = 15.0 m
Pérdidas por fricción = 3.0 mca

8
Búsqueda por palabra
Regresar

Carga total de bombeo = 20.0 mca

Las pérdidas por fricción incluyen pérdidas en la tubería, codos, válvulas, medidor de
flujo y carga de velocidad en la descarga.

Carga dinámica máxima

Se puede presentar en el caso de que la fuente de abastecimiento se encuentre


situada a una elevación inferior al nivel del consumo, por ejemplo, cuando la fuente
de abastecimiento sea un pozo profundo. En este caso sería factible presentar
necesidades de carga de bombeo extraordinarias, por ejemplo si se acota el
problema considerando un pozo profundo de 150 m, con un nivel de espejo de agua
con NAMINO a 130 m, y a esto se le agrega una conducción a presión de 3 km de
longitud, con un diámetro de tubería de 150 mm (6 pulg), se tendrían pérdidas de
carga para un gasto de 15 l/s de aproximadamente 27 m; al considerar
adicionalmente la altura del tanque regulador de 20 m, se requeriría una carga
dinámica total de 177 m (130 m + 27 m + 20 m). Por otra parte es conveniente
estandarizar la tubería a utilizar tanto en la succión, como en la descarga y el múltiple
("tren de descarga") de la planta de bombeo, de tal forma que sea la CED 40 de
acero al carbón, con el fin de tener suficientemente protegida esta zona. La
conducción de descarga puede hacerse con otros materiales menos costosos
cuando el diseño así lo permita. Para este ejemplo se propone entonces, acotar
como carga máxima 200 mca.

Los casos que requirieran cargas mayores, implican soluciones particulares o bien se
pueden resolver empleando 2 o más plantas de bombeo tipo en serie, según se
determine con un estudio de evaluación económica.

e. Potencia de bombeo necesaria

A partir de los resultados del análisis efectuado en los capítulos 2 y 3, que se


presentan más adelante, se elaboró una matriz de potencias de bombeo que cubre la
gama de gastos entre 1 y 26 I/s, y de carga entre 20 y 200 m, considerando una
eficiencia conjunta motor -bomba del 70 %; los resultados se presentan en la Tabla
1.1, y en la Tabla 1.2 y Tabla 1.3, la matriz de las potencias de bombeo requeridas
para eficiencias del conjunto motor -bomba del 60 y 50 respectivamente.

Las eficiencias reales de las bombas varían con la capacidad y el tipo de bomba que
se seleccione, de acuerdo con el fabricante para cada caso en particular.

9
Búsqueda por palabra
Regresar
Tabla 1.1 Proyectos electromecanicos tipo para plantas de bombeo de agua potable para poblaciones rurales
analisis dé la potencia de bombeo en HP (Eficiencia 60%)
GASTO l/s
H 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
(mca)
20 0.4 0.8 1.1 1.5 1.9 2.3 2.6 3.0 3.4 3.8 4.1 4.5 4.9 5.3 5.6 6.0 6.4 6.8 7.1 7.5 7.9 8.3 8.7 9.0 9.4 9.8
25 0.5 0.9 1.4 1.9 2.4 2.8 3.3 3.8 4.2 4.7 5.2 5.6 6.1 6.6 7.1 7.5 8.0 8.5 8.9 9.4 9.9 10.3 10.8 11.3 11.8 12.2
30 0.6 1.1 1.7 2.3 2.8 3.4 4.0 4.5 5.1 5.6 6.2 6.8 7.3 7.9 8.5 9.0 9.6 10.2 10.7 11.3 11.9 12.4 13.0 13.5 14.1 14.7
35 0.7 1.3 2.0 2.6 3.3 4.0 4.6 5.3 5.9 6.6 7.2 7.9 8.6 9.2 9.9 10.5 11.2 11.9 12.5 13.2 13.8 14.5 15.1 15.8 16.5 17.1
40 0.8 1.5 2.3 3.0 3.8 4.5 5.3 6.0 6.8 7.5 8.3 9.0 9.8 10.5 11.3 12.0 12.8 13.5 14.3 15.0 15.8 16.6 17.3 18.1 18.8 19.6
45 0.8 1.7 2.5 3.4 4.2 5.1 5.9 6.8 7.6 8.5 9.3 10.2 11.0 11.9 12.7 13.5 14.4 15.2 16.1 16.9 17.8 18.6 19.5 20.3 21.2 22.0
50 0.9 1.9 2.8 3.8 4.7 5.6 6.6 7.5 8.5 9.4 10.3 11.3 12.2 13.2 14.1 15.0 16.0 16.9 17.9 18.8 19.8 20.7 21.6 22.6 23.5 24.5
55 1.0 2.1 3.1 4.1 5.2 6.2 7.2 8.3 9.3 10.3 11.4 12.4 13.4 14.5 15.5 16.6 17.6 18.6 19.7 20.7 21.7 22.8 23.8 24.8 25.9 26.9
60 1.1 2.3 3.4 4.5 5.6 6.8 7.9 9.0 10.2 11.3 12.4 13.5 14.7 15.8 16.9 18.1 19.2 20.3 21.4 22.6 23.7 24.8 26.0 27.1 28.2 29.3
65 1.2 2.4 3.7 4.9 6.1 7.3 8.6 9.8 11.0 12.2 13.4 14.7 15.9 17.1 18.3 19.6 20.8 22.0 23.2 24.5 25.7 26.9 28.1 29.3 30.6 31.8
70 1.3 2.6 4.0 5.3 6.6 7.9 9.2 10.5 11.9 13.2 14.5 15.8 17.1 18.4 19.8 21.1 22.4 23.7 25.0 26.3 27.7 29.0 30.3 31.6 32.9 34.2
75 1.4 2.8 4.2 5.6 7.1 8.5 9.9 11.3 12.7 14.1 15.5 16.9 18.3 19.8 21.2 22.6 24.0 25.4 26.8 28.2 29,6 31.0 32.4 33.9 35.3 36.7
80 1.5 3.0 4.5 6.0 7.5 9.0 10.5 12.0 13.5 15.0 16.6 18.1 19.6 21.1 22.6 24.1 25.6 27.1 28.6 30.1 31.6 33.1 34.6 36.1 37.6 39.1
85 1.6 3.2 4.8 6.4 8.0 9.6 11.2 12.8 14.4 16.0 17.6 19.2 20.8 22.4 24.0 25.6 27.2 28.8 30.4 32.0 33.6 35.2 36.8 38.4 40.0 41.6
90 1.7 3.4 5.1 6.8 8.5 10.2 11.9 13.5 15.2 16.9 18.6 20.3 22.0 23.7 25.4 27.1 28.8 30.5 32.2 33.9 35.6 37.2 38.9 40.6 42.3 44.0
95 1.8 3.6 5.4 7.1 8.9 10.7 12.5 14.3 16.1 17.9 19.7 21.4 23.2 25.0 26.8 28.6 30.4 32.2 34.0 35.7 37.5 39.3 41.1 42.9 44.7 46.5
100 1.9 3.8 5.6 7.5 9.4 11.3 13.2 15.0 16.9 18.8 20.7 22.6 24.5 26.3 28.2 30.1 32.0 33.9 35.7 37.6 39.5 41.4 43.3 45.1 47.0 48.9
105 2.0 4.0 5.9 7.9 9.9 11.9 13.8 15.8 17.8 19.8 21.7 23.7 25.7 27.7 29.6 31.6 33.6 35.6 37.5 39.5 41.5 43.5 45.4 47.4 49.4 51.4
110 2.1 4.1 6.2 8.3 10.3 12.4 14.5 16.6 18.6 20.7 22.8 24.8 26.9 29.0 31.0 33.1 35.2 37.2 39.3 41.4 43.5 45.5 47.6 49.7 51.7 53.8
115 2.2 4.3 6.5 8.7 10.8 13.0 15.1 17.3 19.5 21.6 23.8 26.0 28.1 30.3 32.4 34.6 36.8 38.9 41.1 43.3 45.4 47.6 49.8 51.9 54.1 56.2
120 2.3 4.5 6.8 9.0 11.3 13.5 15.8 18.1 20.3 22.6 24.8 27.1 29.3 31.6 33.9 36.1 38.4 40.6 42,9 45.1 47.4 49.7 51.9 54.2 56.4 58.7
125 2.4 4.7 7.1 9.4 11.8 14.1 16.5 18.8 21.2 23.5 25.9 28.2 30.6 32.9 35.3 37.6 40.0 42.3 44.7 47.0 49.4 51.7 54.1 56.4 58.8 61.1
130 2.4 4.9 7.3 9.8 12.2 14.7 17.1 19.6 22.0 24.5 26.9 29.3 31.8 34.2 36.7 39.1 41.6 44.0 46.5 48.9 51.4 53.8 56.2 58.7 61.1 63.6
135 2.5 5.1 7.6 10.2 12.7 15.2 17.8 20.3 22.9 25.4 27.9 30.5 33.0 35.6 38.1 40.6 43.2 45.7 48.3 50.8 53.3 55.9 58.4 60.9 63.5 66.0
140 2.6 5.3 7.9 10.5 13.2 15.8 18.4 21.1 23.7 26.3 29.0 31.6 34.2 36.9 39.5 42.1 44.8 47.4 50.0 52.7 55.3 57.9 60.6 63.2 65.8 68.5
145 2.7 5.5 8.2 10.9 13.6 16.4 19.1 21.8 24.5 27.3 30.0 32.7 35.5 38.2 40.9 43.6 46.4 49.1 51.8 54.6 57.3 60.0 62.7 65.5 68.2 70.9
150 2.8 5.6 8.5 11.3 14.1 16.9 19.8 22.6 25.4 28.2 31.0 33.9 36.7 39.5 42.3 45.1 48.0 50.8 53.6 56.4 59.3 62.1 64.9 67.7 70.5 73.4
155 2.9 5.8 8.7 11.7 14.6 17.5 20.4 23.3 26.2 29.2 32.1 35.0 37.9 40.8 43.7 46.7 49.6 52.5 55.4 58.3 61.2 64.1 67.1 70.0 72.9 75.8
160 3.0 6.0 9.0 12.0 15.0 18.1 21.1 24.1 27.1 30.1 33.1 36.1 39.1 42.1 45.1 48.2 51.2 54.2 57.2 60.2 63.2 66.2 69.2 72.2 75.2 78.3
165 3.1 6.2 9.3 12.4 15.5 18.6 21.7 24.8 27.9 31.0 34.1 37.2 40.3 43.5 46.6 49.7 52.8 55.9 59.0 62.1 65.2 68.3 71.4 74.5 77.6 80.7
170 3.2 6.4 9.6 12.8 16.0 19.2 22.4 25.6 28.8 32.0 35.2 38.4 41.6 44.8 48.0 51.2 54.4 57.6 60.8 64.0 67.2 70.4 73.6 76.7 79.9 83.1
175 3.3 6.6 9.9 13.2 16.5 19.8 23.0 26.3 29.6 32.9 36.2 39.5 42.8 46.1 49.4 52.7 56.0 59.3 62.5 65.8 69.1 72.4 75.7 79.0 82.3 85.6
180 3.4 6.8 10.2 13.5 16.9 20.3 23.7 27.1 30.5 33.9 37.2 40.6 44.0 47.4 50.8 54.2 57.6 60.9 64.3 67.7 71.1 74.5 77.9 81.3 84.7 88.0
185 3.5 7.0 10.4 13.9 17.4 20.9 24.4 27.8 31.3 34.8 38.3 41.8 45.2 48.7 52.2 55.7 59.2 62.6 66.1 69.6 73.1 76,6 80.0 83.5 87.0 90.5
190 3.6 7.1 10.7 14.3 17.9 21.4 25.0 28.6 32.2 35.7 39.3 42.9 46.5 50.0 53.6 57.2 60.8 64.3 67.9 71.5 75.1 78.6 82.2 85.8 89.4 92.9
195 3.7 7.3 11.0 14.7 18.3 22.0 25.7 29.3 33,0 36.7 40.3 44.0 47.7 51.4 55.0 58.7 62.4 66.0 69.7 73.4 77.0 80.7 84.4 88.0 91.7 95.4
200 3.8 7.5 11.3 15.0 18.8 22.6 26.3 30.1 33.9 37.6 41.4 45.1 48.9 52.7 56.4 60.2 64.0 67.7 71.5 75.2 79.0 82.8 86.5 90.3 94.1 97.8

10
Regresar
Tabla 1.2 Proyectos electromecánicos tipo para plantas de bombeode agua potable para poblaciones rurales
análisis de la potencia de bombeo en HP (Eficiencia 60%)
GASTO l/s
H (mca) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
20 0.4 0.9 1.3 1.8 2.2 2.6 3.1 3.5 4.0 4.4 4.8 5.3 5.7 6.1 6.6 7.0 7.5 7.9 8.3 8.8 9.2 9.7 10.1 10.5 11.0 11.4
25 0.5 1.1 1.6 2.2 2.7 3.3 3.8 4.4 4.9 5.5 6.0 6.6 7.1 7.7 8.2 8.8 9.3 9.9 10.4 11.0 11.5 12.1 12.6 13.2 13.7 14.3
30 0.7 1.3 2.0 2.6 3.3 4.0 4.6 5.3 5,9 6.6 7.2 7.9 8.6 9.2 9.9 10.5 11.2 11.9 12.5 13.2 13.8 14.5 15.1 15.8 16.5 17.1
35 0.8 1.5 2.3 3.1 3.8 4.6 5.4 6.1 6.9 7.7 8.4 9.2 10.0 10.8 11.5 12.3 13.1 13.8 14.6 15.4 16.1 16.9 17.7 18.4 19.2 20.0
40 0.9 1.8 2.6 3.5 4.4 5.3 6.1 7.0 7.9 8.8 9.7 10.5 11.4 12.3 13.2 14.0 14.9 15.8 16.7 17.6 18.4 19.3 20.2 21.1 21.9 22.8
45 1.0 2.0 3.0 4.0 4.9 5.9 6.9 7.9 8.9 9.9 10.9 11.9 12.8 13.8 14.8 15.8 16.8 17.8 18.8 19.8 20.7 21.7 22.7 23.7 24.7 25.7
50 1.1 2.2 3.3 4.4 5.5 6.6 7.7 8.8 9.9 11.0 12.1 13.2 14.3 15.4 16.5 17.6 18.7 19.8 20.8 21.9 23.0 24.1 25.2 26.3 27.4 28.5
55 1.2 2.4 3.6 4.8 6,0 7.2 8.4 9.7 10.9 12.1 13.3 14.5 15.7 16.9 18.1 19.3 20.5 21.7 22.9 24.1 25.3 26.6 27.8 29.0 30.2 31.4
60 1.3 2.6 4.0 5.3 6.6 7.9 9.2 10.5 11.9 13.2 14.5 15.8 17.1 18.4 19.8 21.1 22.4 23.7 25.0 26.3 27.7 29.0 30.3 31.6 32.9 34.2
65 1.4 2.9 4.3 5.7 7.1 8.6 10.0 11.4 12.8 14.3 15.7 17.1 18.5 20.0 21.4 22.8 24.3 25.7 27.1 28.5 30.0 31.4 32.8 34.2 35.7 37.1
70 1.5 3.1 4.6 6.1 7.7 9.2 10.8 12.3 13.8 15.4 16.9 18.4 20.0 21.5 23.0 24.6 26.1 27.7 29.2 30.7 32.3 33.8 35.3 36.9 38.4 39.9
75 1.6 3.3 4.9 6.6 8.2 9.9 11.5 13.2 14.8 16.5 18.1 19.8 21.4 23.0 24.7 26.3 28.0 29.6 31.3 32.9 34.6 36.2 37.9 39.5 41.1 42.8
80 1.8 3.5 5.3 7.0 8.8 10.5 12.3 14.0 15.8 17.6 19.3 21.1 22.8 24.6 26.3 28.1 29.8 31.6 33.4 35.1 36.9 38.6 40.4 42.1 43.9 45.6
85 1.9 3.7 5.6 7.5 9.3 11.2 13.1 14.9 16.8 18.7 20.5 22.4 24.3 26.1 28.0 29.8 31.7 33.6 35.4 37.3 39.2 41.0 42.9 44.8 46.6 48.5
90 2.0 4.0 5,9 7.9 9.9 11.9 13.8 15.8 17.8 19.8 21.7 23.7 25.7 27.7 29.6 31.6 33.6 35.6 37.5 39.5 41.5 43.5 45.4 47.4 49.4 51.4
95 2.1 4.2 6.3 8.3 10.4 12,5 14.6 16.7 18.8 20.8 22.9 25.0 27.1 29.2 31.3 33.4 35.4 37.5 39.6 41.7 43.8 45.9 48.0 50.0 52.1 54.2
100 2.2 4.4 6.6 8.8 11.0 13.2 15.4 17.6 19.8 21.9 24.1 26.3 28.5 30.7 32.9 35.1 37.3 39.5 41.7 43.9 46.1 48.3 50.5 52.7 54.9 57.1
105 2.3 4.6 6.9 9.2 11.5 13.8 16.1 18.4 20.7 23.0 25.3 27.7 30.0 32.3 34.6 36.9 39.2 41.5 43.8 46.1 48.4 50.7 53.0 55.3 57.6 59.9
110 2.4 4.8 7.2 9.7 12.1 14.5 16.9 19.3 21.7 24.1 26.6 29.0 31.4 33.8 36,2 38.6 41.0 43.5 45.9 48.3 50.7 53.1 55.5 57.9 60.4 62.8
115 2.5 5.0 7.6 10.1 12.6 15.1 17.7 20.2 22.7 25.2 27.8 30.3 32.8 35.3 37.9 40.4 42.9 45.4 48.0 50.5 53.0 55.5 58.0 60.6 63.1 65.6
120 2.6 5.3 7.9 10.5 13.2 15.8 18.4 21.1 23.7 26.3 29.0 31.6 34.2 36.9 39.5 42.1 44.8 47.4 50.0 52.7 55.3 57.9 60.6 63.2 65.8 68.5
125 2.7 5.5 8,2 11.0 13.7 16.5 19.2 21.9 24.7 27.4 30.2 32.9 35.7 38.4 41.1 43.9 46.6 49.4 52.1 54.9 57.6 60.4 63.1 65.8 68.6 71.3
130 2.9 5.7 8.6 11.4 14.3 17.1 20.0 22.8 25.7 28.5 31.4 34.2 37.1 39.9 42.8 45.6 48.5 51.4 54.2 57.1 59.9 62.8 65.6 68.5 71.3 74.2
135 3.0 5.9 8.9 11.9 14.8 17.8 20.7 23.7 26.7 29.6 32.6 35.6 38.5 41.5 44.4 47.4 50.4 53.3 56.3 59.3 62.2 65.2 68.1 71.1 74.1 77.0
140 3.1 6.1 9.2 12.3 15.4 18.4 21.5 24.6 27.7 30.7 33.8 36.9 39.9 43.0 46.1 49.2 52.2 55.3 58.4 61.4 64.5 67.6 70.7 73.7 76.8 79.9
145 3.2 6.4 9.5 12.7 15.9 19.1 22.3 25.5 28.6 31.8 35.0 38.2 41.4 44.6 47.7 50.9 54.1 57.3 60.5 63.6 66.8 70.0 73.2 76.4 79.6 82.7
150 3.3 6.6 9.9 13.2 16.5 19.8 23.0 26.3 29.6 32.9 36.9 39.5 42.8 46.1 49.4 52.7 56.0 59.3 62.5 65.8 69.1 72.4 75.7 79.0 82.3 85.6
155 3.4 6.8 10.2 13.6 17.0 20.4 23.8 27.2 30.6 34.0 37.4 40.8 44.2 47.6 51.0 54.4 57.8 61.2 64.6 68.0 71.4 74.8 78.2 81.6 85.0 88.4
160 3.5 7.6 10.5 14.0 17.6 21.1 24.6 28.1 31.6 35.1 38.6 42.1 45.6 49.2 52.7 56.2 59.7 63.2 66.7 70.2 73.7 77.3 80.8 84.3 87.8 91.3
165 3.6 7.2 10.9 14.5 18.1 21.7 25.3 29.0 32.6 36.2 39.8 43.5 47.1 50.7 54.3 57.9 61.6 65.2 68.8 72.4 76.0 79.7 83.3 86.9 90.5 94.1
170 3.7 7.5 11.2 14.9 18.7 22.4 26.1 29.8 33.6 37.3 41.0 44.8 48.5 52.2 56.0 59.7 63.4 67.2 70.9 74.6 78.3 82.1 85.8 89.5 93.3 97.0
175 3.8 7.7 11.5 15.4 19.2 23.0 26.9 30.7 34.6 38.4 42.2 46.1 49.9 53.8 57.6 61.4 65.3 69,1 73.0 76.8 80.7 84.5 88.3 92.2 96.0 99.9
180 4.0 7.9 11.9 15.8 19.8 23.7 27.7 31.6 35.6 39.5 43.5 47.4 51.4 55.3 59.3 63.2 67.2 71.1 75.1 79.0 83.0 86.9 90.9 94.8 98.8 102.7
185 4.1 8.1 12.2 16.2 20.3 24.4 28.4 32.5 36.5 40.6 44.7 48.7 52.8 56.8 60.9 65.0 89.0 73.1 77.1 81.2 85.3 89.3 93.4 97.4 101.5 105.4
190 4.2 8.3 12.5 16.7 20.8 25.0 29.2 33.4 37.5 41.7 45.9 50.0 54.2 58.4 62.5 66.7 70.9 75.1 79.2 83.4 87.6 91.7 95.9 101.1 104.2 108.4
195 4.3 8.6 12.8 17.1 21.4 25.7 30.0 34.2 38.5 42.8 47.1 51.4 55.6 59.9 64.2 68.5 72.8 77.0 81.3 85.6 89.9 94.1 98.4 102.7 107.0 111.3
200 4.4 8.8 13.2 17.6 21.9 26.3 30.7 35.1 39.5 43.9 48.3 52.7 57.1 61.4 65.8 70.2 74.6 79.0 83.4 87.8 92.2 96.6 101.0 105.3 109.7 114.1

11
Regresar
Tabla 1.3 Proyectos electromecánicos tipo para plantas de bombeo de agua potable para poblaciones rurales
análisis de la potencla de bombeo en HP (Eficiencia 50%)
GASTO l/s
H (mca) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
20 0.5 1.1 1.6 2.1 2.6 3.2 3.7 4.2 4.7 5.3 5.8 6.3 6.8 7.4 7.9 8.4 9.0 9.5 10.0 10.5 11.1 11.6 12.1 12.6 13.2 13.7
25 0.7 1.3 2.0 2.6 3.3 4.0 4.6 5.3 5.9 6.6 7.2 7.9 8.6 92 9.9 10.5 11.2 11.9 12.5 13.2 13.8 14.5 15.1 15.8 16.5 17.1
30 0.8 1.6 2.4 3.2 4.0 4.7 5.5 6.3 7.1 7.9 8.7 9.5 10.3 11.1 11.9 12.6 13.4 14.2 15.0 15.8 16.6 17.4 18.2 19.0 19.8 20.5
35 0.9 1.8 2.8 3.7 4.6 5.5 6.5 7.4 8.3 9.2 1 .1 11.1 12.0 12.9 13.8 14.7 15.7 16.6 17.5 18.4 19.4 20.3 21.2 22.1 23.0 24.0
40 1.1 2.1 3.2 4.2 5.3 6.3 7.4 8.4 9.5 10.5 11.6 12.6 13.7 14.7 15.8 16.9 17.9 19.0 20.0 21.1 22.1 23.2 24.2 25.3 26.3 27.4
45 1.2 2.4 3.6 4.7 5.9 7.1 8.3 9.5 10.7 11.9 13.0 14.2 15.4 16.6 17.8 19.0 20.1 21.3 22.5 23.7 24.9 26.1 27.3 28.4 29.6 30.8
50 1.3 2.6 4.0 5.3 6.6 7.9 9.2 10.5 11.9 13.2 14.5 15.8 17.1 18.2 19.8 21.1 22.4 23.7 25.0 26.3 27.7 29.0 30.3 31.6 32.9 34.2
55 1.4 2.9 4.3 5.8 7.2 8.7 10.1 11.6 13.0 14.5 15.9 17.4 18.8 20.3 21.7 23.2 24.6 26.1 27.5 29.0 30.4 31.9 33.3 34.8 36.2 37.7
60 1.6 3.2 4.7 6.3 7.9 9.5 11.1 12.6 14.2 15.8 17.4 19.0 20.5 22.1 23.7 25.3 26.9 28.4 30.0 31.6 33.2 34.8 36.3 37.9 39.5 41.1
65 1.7 3.4 5.1 6.8 8.6 10.3 12.0 13.7 15.4 17.1 18.8 20.5 22.3 24.0 25.7 27.4 29.1 30.8 32.5 34.2 35.9 37.7 39.4 41.1 42.8 44.5
70 1.8 3.7 5.5 7.4 9.2 11.1 12.9 14.7 16.6 18.4 20.3 22.1 24.0 25.8 27.7 29.5 31.3 33.2 35.0 36.9 38.7 40.6 42.4 44.2 46.1 47.9
75 2.0 4.0 5.9 7.9 9.9 11.9 13.8 15.8 17.8 19.8 21.7 23.7 25.7 27.7 29.6 31.6 33.6 35.6 37.5 39.5 41.5 43.5 45.4 47.4 49.4 51.4
80 2.1 4.2 6.3 8.4 10.5 12.6 14.7 16.9 19.0 21.1 23.2 25.3 27.4 29.5 31.6 33.7 35.8 37.9 40.0 42.1 44.2 46.4 48.5 50.6 52.7 54.8
85 2.2 4.5 6.7 9.0 11.2 13.4 15.8 17.9 20.1 22.4 25.3 27.4 29.1 31.3 33.6 35.8 38.1 40.3 42.5 44.8 47.0 49.2 51.5 53.7 56.0 58.2
90 2.4 4.7 7.1 9.5 11.9 14.2 16.6 19.0 21.3 23.7 26.1 28.4 30.8 33.2 35.6 37.9 40.3 42.7 45.0 47.4 49.8 52.1 54.5 56.9 59.3 61.6
95 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0 17.5 20.0 22.5 25.0 27.5 30.0 32.5 35.0 37. 5 40.0 42.5 45.0 47.5 50.0 52.5 55.0 57.5 60.0 62.5 65.0
100 2.6 5.3 7.9 10.5 13.2 15.8 18.4 21.1 23.7 26.3 29.0 31.6 34.2 36.9 39.5 42.1 44.8 47.4 50.0 52.7 55.3 57.9 60.6 63.2 65.8 68.5
105 2.8 5.5 8.3 11.1 13.5 16.6. 19.4 22.1 24.9 27.7 30.4 33.2 35.9 38.7 41.5 44.2 47.0 49.8 52.5 55.3 58.1 60.8 63.6 66.4 69.1 71.9
110 2.9 5.8 8.7 11.6 14.5 17.4 20.3 23.2 26.1 29.0 32.9 34.8 37.7 40.6 43.5 46.4 49.2 52.1 55.0 57.9 60.8 63.7 66.6 69.5 72.4 75.3
115 3.0 6.1 9.1 12.1 15.1 18.2 21.2 24.2 27.3 30.3 31.4 36.3 39.4 42.4 45.4 48.5 51.5 54.5 57.5 60.6 63.6 66.6 69.7 72.7 75.7 78.7
120 3.2 6.3 9.5 12.6 15.8 19.0 22.1 25.3 28.4 31.6 34.8 37.9 41.1 44.2 47.4 50.6 53.7 56.9 60.0 63.2 66.4 69.5 72.7 75.8 79.0 82.2
125 3.3 6.6 9.9 13.2 16.5 19.8 23.0 26.3 29.6 32.9 36.2 39.5 42.8 46.1 49.4 52.7 56.0 59.3 62.5 65.8 69.1 72.4 75.7 79.0 82.3 85.6
130 3.4 6.8 10.3 13.7 17.1 20.5 24.0 27.4 30.8 34.2 37.7 41.1 44.5 47.9 51.4 54.8 58.2 61.6 65.0 68.5 71.9 75.3 78.7 82.2 85.6 89.0
135 3.6 7.1 10.7 14.2 17.8 21.3 24.9 28.4 32.0 35.6 39.1 42.7 46.2 49.8 53.3 56.9 60.4 64.0 67.6 71.1 74.7 78.2 81.8 85.3 88.9 92.4
140 3.7 7.4 11.1 14.7 18.4 22.1 25.8 29.5 33.2 36.9 40.6 44.2 47.9 51.6 55.3 59.0 62.7 66.4 70.1 73.7 77.4 81.1 84.8 88.5 92.2 95.9
145 3.8 7.6 11.5 15.3 19.1 22.9 26.7 30.5 34.4 38.2 42.0 45.8 49.6 53.5 57.3 61.1 64.9 68.7 72.6 76.4 80.2 84.0 87.8 91.6 95.5 99.3
150 4.0 7.9 11. 9 15.8 19.8 23.7 27.7 31.6 35.6 39.5 43.5 47.4 51.4 55.3 59.3 60.2 67.2 71.1 75.1 79.0 83.0 86.9 90.9 94.8 98.8 102.7
155 4.1 8.2 12.2 16.3 20.4 24.5 28.6 32.7 36.7 40.8 44.9 49.0 53.1 57.1 61.2 65.3 69.4 73.5 77.6 81.6 85.7 89.8 93.9 98.0 102.1 106.1
160 4.2 8.4 12.6 16.9 21.1 25.3 29.5 33.7 37.9 42.1 46.4 50.6 54.8 59.0 63.2 67.4 71.6 75.8 80.1 84.3 88.5 92.7 96.9 101.1 105.3 109.6
165 4.3 8.7 13.0 17.4 21.7 26.1 30.4 34.8 39.1 43.5 47.8 52.1 56.5 60.8 65.2 69.5 73.9 78.2 82.6 86.9 91.3 95.6 99.9 104.3 108.6 113.0
170 4.5 9.0 13.4 17.9 22.4 26.9 31.3 35.8 40.3 44.8 49.2 53.7 58.2 62.7 67.2 71.6 76.1 80.6 85.1 89.5 94.0 98.5 103.0 107.4 111.9 116.4
175 4.6 9.2 13.8 18.4 23.0 27.7 32.3 36.9 41.5 46.1 50.7 55.3 59.9 64.5 69.1 73.7 78.3 83.0 87.6 92.2 96.8 101.4 106.0 110.6 115.2 119.8
180 4.7 9.5 14.2 19.0 23.7 28.4 33.2 37.9 42.7 47.4 52.1 56.9 61.6 66.4 71.1 75.8 80.6 85.3 90.1 94.8 99.5 104.3 109.0 113.8 118.5 123.3
185 4.9 9.7 14.6 19.5 24.4 29.2 34.1 39.0 43.8 48.7 53.6 58.5 63.3 68.2 73.1 78.0 82.8 87.7 92.6 97.4 102.3 107.2 112.1 116.9 121.8 126.7
190 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 55.0 60.0 65.0 70.1 75.1 80.1 85.1 90.1 95.1 100.1 105.1 110.1 115.1 120.1 125.1 130.1
195 5.1 10.3 15.4 20.5 25.7 30.0 35.9 41.1 46.2 51.4 56.5 61.6 66.8 71.9 77.0 82.2 87.3 92.4 97.6 102.7 107.8 113.0 118.1 123.3 128.4 133.5
200 5.3 10.5 15.8 21.1 26.3 31.8 36.9 42.1 47.4 52.7 57.9 63.2 68.5 73.7 79.0 84.3 89.5 94.8 100.1 105.3 110.6 115.9 121.1 126.4 131.7 136.9

12
Regresar

1.4. FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Dada la variedad de situaciones topográficas que se presentan en la práctica es


válido considerar que los rangos de gasto y carga determinados, se pueden aplicar
en todas las fuentes de agua que considera este estudio las cuales se listan a
continuación:

• Pozos profundos
• Canales, ríos, manantiales, presas y lagos
• Tanques reguladores, pozos someros y galerías filtrantes

La cobertura de los rangos Q - H para las distintas fuentes se definirá de acuerdo al


tipo de bomba seleccionada en cada caso. A continuación se analiza cada fuente en
particular.

1.4.1. Pozos profundos

Los pozos llegan a tener comúnmente profundidades que van desde algunos metros
hasta los 200 o 300 m; en algunos lugares se perforan a profundidades hasta más de
1,000 m, donde según los estudios que en cada caso deben realizarse, se
encuentran los mantos acuíferos.

Para los casos más comunes que son los presentados en este manual, se han
considerado profundidades para cargas totales hasta de 200 m, y gastos máximos de
26 l/s (Tabla 1.1, Tabla 1.2, Tabla 1.3).

Para la determinación de los rangos de gasto - carga, se analizaron los tipos de


bombas aplicables en pozo profundo: bombas sumergibles y bombas verticales, tipo
turbina.

Bombas sumergibles

Se obtuvieron las características y curvas de operación de algunas de las bombas


sumergibles disponibles en el mercado encontrándose que los rangos de gasto carga
determinados pueden cubrirse con los tipos de bombas de línea fabricados
comercialmente (Tabla 1.4 y Tabla 1.5). El arreglo típico de las bombas se presenta
en la Figura 1.1.

Bombas verticales

Se analizaron algunas de las bombas verticales tipo turbina disponibles en el


mercado obteniéndose sus curvas de operación y capacidades que se presentan en
la figura de donde se deduce que este tipo de bombas cubre toda la gama de rangos
Q - H requeridos. El arreglo típico de las bombas se muestra en la Figura 1.2.

13
Búsqueda por palabra
Regresar
Tabla 1.4 Comision nacional del agua proyectos tipo de plantas de bombeo para poblaciones rurales analisis de
la capacidad necesaria en HP
D F
GASTO l/s
CARGAS (m) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
20 0.4 0.8 1.1 1.5 1.9 2.3 2.6 3.0 3.4 3.8 4.1 4.5 4.9 5.3 5.6 6.0 6.4 6.8 7.1 7.5 7.9 8.3 8.7 9.0 9.4 9.8
25 0.5 0.9 1.4 1.9 2.4 2.8 3.3 3.8 4.2 4.7 5.2 5.6 6.1 6.6 7.1 7.5 8.0 8.5 8.9 9.4 9.9 10.3 10.8 11.3 11.8 12.2
30 0.6 1.1 1.7 2.3 2.8 3.4 4.0 4.5 5.1 5.6 6.2 6.8 7.3 7.9 8.5 9.0 9.6 10.2 10.7 11.3 11.9 12.4 13.0 13.5 14.1 14.7
35 0.7 1.3 2.0 2.6 3.3 4.0 4.6 5.3 5.9 6.6 7.2 7.9 8.6 9.2 9.9 10.5 11.2 11.9 12.5 13.2 13.8 14.5 15.1 15.8 16.5 17.1
40 0.8 1.5 2.3 3.0 3.8 4.5 5.3 6.0 6.8 7.5 8.3 9.0 9.8 10.5 11.3 12.0 12.8 13.5 14.3 15.0 15.8 16.6 17.3 18.1 18.8 19.6
A
45 0.8 1.7 2.5 3.4 4.2 5.1 5.9 6.8 7.6 8.5 9.3 10.2 11.0 11.9 12.7 13.5 14.4 15.2 16.1 16.9 17.8 18.6 19.5 20.3 21.2 22.0
50 0.9 1.9 2.8 3.8 4.7 5.6 6.6 7.5 8.5 9.4 10.3 11.3 12.2 13.2 14.1 15.0 16.0 16.9 17.9 18.8 19.8 20.7 21.6 22.6 23.5 24.5
55 1.0 2.1 3.1 4.1 5.2 6.2 7.2 8.3 9.3 10.3 11.4 12.4 13.4 14.5 15.5 16.6 17.6 18.6 19.7 20.7 21.7 22.8 23.8 24.8 25.9 26.9
60 1.1 2.3 3.4 4.5 5.6 6.8 7.9 9.0 10.2 11.3 12.4 13.5 14.7 15.8 16.9 18.1 19.2 20.3 21.4 22.6 23.7 24.8 26.0 27.1 28.2 29.3
65 1.2 2.4 3.7 4.9 6.1 7.3 8.6 9.8 11.0 12.2 13.4 14.7 15.9 17.1 18.3 19.6 20.8 22.0 23.2 24.5 25.7 26.9 28.1 29.3 30.6 31.8
70 1.3 2.6 4.0 5.3 6.6 7.9 9.2 10.5 11.9 13.2 14.5 15.8 17.1 18.4 19.8 21.1 22.4 23.7 25.0 26.3 27.7 29.0 30.3 31.6 32.9 34.2
75 1.4 2.8 4.2 5.6 7.1 8.5 9.9 11.3 12.7 14.1 15.5 16.9 18.3 19.8 21.2 22.6 24.0 25.4 26.8 28.2 29,6 31.0 32.4 33.9 35.3 36.7
80 1.5 3.0 4.5 6.0 7.5 9.0 10.5 12.0 13.5 15.0 16.6 18.1 19.6 21.1 22.6 24.1 25.6 27.1 28.6 30.1 31.6 33.1 34.6 36.1 37.6 39.1
85 1.6 3.2 4.8 6.4 8.0 9.6 11.2 12.8 14.4 16.0 17.6 19.2 20.8 22.4 24.0 25.6 27.2 28.8 30.4 32.0 33.6 35.2 36.8 38.4 40.0 41.6
90 B 1.7 3.4 5.1 6.8 8.5 10.2 11.9 13.5 15.2 16.9 18.6 20.3 22.0 23.7 25.4 27.1 28.8 30.5 32.2 33.9 35.6 37.2 38.9 40.6 42.3 44.0
95 1.8 3.6 5.4 7.1 8.9 10.7 12.5 14.3 16.1 17.9 19.7 21.4 23.2 25.0 26.8 28.6 30.4 32.2 34.0 35.7 37.5 39.3 41.1 42.9 44.7 46.5
100 1.9 3.8 5.6 7.5 9.4 11.3 13.2 15.0 16.9 18.8 20.7 22.6 24.5 26.3 28.2 30.1 32.0 33.9 35.7 37.6 39.5 41.4 43.3 45.1 47.0 48.9
105 2.0 4.0 5.9 7.9 9.9 11.9 13.8 15.8 17.8 19.8 21.7 23.7 25.7 27.7 29.6 31.6 33.6 35.6 37.5 39.5 41.5 43.5 45.4 47.4 49.4 51.4
110 2.1 4.1 6.2 8.3 10.3 12.4 14.5 16.6 18.6 20.7 22.8 24.8 26.9 29.0 31.0 33.1 35.2 37.2 39.3 41.4 43.5 45.5 47.6 49.7 51.7 53.8
115 2.2 4.3 6.5 8.7 10.8 13.0 15.1 17.3 19.5 21.6 23.8 26.0 28.1 30.3 32.4 34.6 36.8 38.9 41.1 43.3 45.4 47.6 49.8 51.9 54.1 56.2
120 2.3 4.5 6.8 9.0 11.3 13.5 15.8 18.1 20.3 22.6 24.8 27.1 29.3 31.6 33.9 36.1 38.4 40.6 42,9 45.1 47.4 49.7 51.9 54.2 56.4 58.7
125 2.4 4.7 7.1 9.4 11.8 14.1 16.5 18.8 21.2 23.5 25.9 28.2 30.6 32.9 35.3 37.6 40.0 42.3 44.7 47.0 49.4 51.7 54.1 56.4 58.8 61.1
130 2.4 4.9 7.3 9.8 12.2 14.7 17.1 19.6 22.0 24.5 26.9 29.3 31.8 34.2 36.7 39.1 41.6 44.0 46.5 48.9 51.4 53.8 56.2 58.7 61.1 63.6
135 2.5 5.1 7.6 10.2 12.7 15.2 17.8 20.3 22.9 25.4 27.9 30.5 33.0 35.6 38.1 40.6 43.2 45.7 48.3 50.8 53.3 55.9 58.4 60.9 63.5 66.0
140 2.6 5.3 7.9 10.5 13.2 15.8 18.4 21.1 23.7 26.3 29.0 31.6 34.2 36.9 39.5 42.1 44.8 47.4 50.0 52.7 55.3 57.9 60.6 63.2 65.8 68.5
145 2.7 5.5 8.2 10.9 13.6 16.4 19.1 21.8 24.5 27.3 30.0 32.7 35.5 38.2 40.9 43.6 46.4 49.1 51.8 54.6 57.3 60.0 62.7 65.5 68.2 70.9
150 2.8 5.6 8.5 11.3 14.1 16.9 19.8 22.6 25.4 28.2 31.0 33.9 36.7 39.5 42.3 45.1 48.0 50.8 53.6 56.4 59.3 62.1 64.9 67.7 70.5 73.4
155 2.9 5.8 8.7 11.7 14.6 17.5 20.4 23.3 26.2 29.2 32.1 35.0 37.9 40.8 43.7 46.7 49.6 52.5 55.4 58.3 61.2 64.1 67.1 70.0 72.9 75.8
160 3.0 6.0 9.0 12.0 15.0 18.1 21.1 24.1 27.1 30.1 33.1 36.1 39.1 42.1 45.1 48.2 51.2 54.2 57.2 60.2 63.2 66.2 69.2 72.2 75.2 78.3
165 C 3.1 6.2 9.3 12.4 15.5 18.6 21.7 24.8 27.9 31.0 34.1 37.2 40.3 43.5 46.6 49.7 52.8 55.9 59.0 62.1 65.2 68.3 71.4 74.5 77.6 80.7
170 3.2 6.4 9.6 12.8 16.0 19.2 22.4 25.6 28.8 32.0 35.2 38.4 41.6 44.8 48.0 51.2 54.4 57.6 60.8 64.0 67.2 70.4 73.6 76.7 79.9 83.1
175 3.3 6.6 9.9 13.2 16.5 19.8 23.0 26.3 29.6 32.9 36.2 39.5 42.8 46.1 49.4 52.7 56.0 59.3 62.5 65.8 69.1 72.4 75.7 79.0 82.3 85.6
180 3.4 6.8 10.2 13.5 16.9 20.3 23.7 27.1 30.5 33.9 37.2 40.6 44.0 47.4 50.8 54.2 57.6 60.9 64.3 67.7 71.1 74.5 77.9 81.3 84.7 88.0
185 3.5 7.0 10.4 13.9 17.4 20.9 24.4 27.8 31.3 34.8 38.3 41.8 45.2 48.7 52.2 55.7 59.2 62.6 66.1 69.6 73.1 76,6 80.0 83.5 87.0 90.5
190 3.6 7.1 10.7 14.3 17.9 21.4 25.0 28.6 32.2 35.7 39.3 42.9 46.5 50.0 53.6 57.2 60.8 64.3 67.9 71.5 75.1 78.6 82.2 85.8 89.4 92.9
195 3.7 7.3 11.0 14.7 18.3 22.0 25.7 29.3 33,0 36.7 40.3 44.0 47.7 51.4 55.0 58.7 62.4 66.0 69.7 73.4 77.0 80.7 84.4 88.0 91.7 95.4
200 3.8 7.5 11.3 15.0 18.8 22.6 26.3 30.1 33.9 37.6 41.4 45.1 48.9 52.7 56.4 60.2 64.0 67.7 71.5 75.2 79.0 82.8 86.5 90.3 94.1 97.8
E
SELECCIÓN DE BOMBAS SUMERGIBLES RANGOS COMERCIALES
A . D . G .
B . E. H .
C F

14
Regresar
Tabla 1.5 Comision nacional del agua proyectos tipo de plantas de bombeo para poblaciones rurales analisis de
la capacidad necesaria en hp
C E G
GASTO l/s
CARGAS (m) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
20 0.4 0.8 1.1 1.5 1.9 2.3 2.6 3.0 3.4 3.8 4.1 4.5 4.9 5.3 5.6 6.0 6.4 6.8 7.1 7.5 7.9 8.3 8.7 9.0 9.4 9.8
25 0.5 0.9 1.4 1.9 2.4 2.8 3.3 3.8 4.2 4.7 5.2 5.6 6.1 6.6 7.1 7.5 8.0 8.5 8.9 9.4 9.9 10.3 10.8 11.3 11.8 12.2
30 0.6 1.1 1.7 2.3 2.8 3.4 4.0 4.5 5.1 5.6 6.2 6.8 7.3 7.9 8.5 9.0 9.6 10.2 10.7 11.3 11.9 12.4 13.0 13.5 14.1 14.7
A
35 0.7 1.3 2.0 2.6 3.3 4.0 4.6 5.3 5.9 6.6 7.2 7.9 8.6 9.2 9.9 10.5 11.2 11.9 12.5 13.2 13.8 14.5 15.1 15.8 16.5 17.1
40 0.8 1.5 2.3 3.0 3.8 4.5 5.3 6.0 6.8 7.5 8.3 9.0 9.8 10.5 11.3 12.0 12.8 13.5 14.3 15.0 15.8 16.6 17.3 18.1 18.8 19.6
45 0.8 1.7 2.5 3.4 4.2 5.1 5.9 6.8 7.6 8.5 9.3 10.2 11.0 11.9 12.7 13.5 14.4 15.2 16.1 16.9 17.8 18.6 19.5 20.3 21.2 22.0
50 0.9 1.9 2.8 3.8 4.7 5.6 6.6 7.5 8.5 9.4 10.3 11.3 12.2 13.2 14.1 15.0 16.0 16.9 17.9 18.8 19.8 20.7 21.6 22.6 23.5 24.5
55 1.0 2.1 3.1 4.1 5.2 6.2 7.2 8.3 9.3 10.3 11.4 12.4 13.4 14.5 15.5 16.6 17.6 18.6 19.7 20.7 21.7 22.8 23.8 24.8 25.9 26.9
60 1.1 2.3 3.4 4.5 5.6 6.8 7.9 9.0 10.2 11.3 12.4 13.5 14.7 15.8 16.9 18.1 19.2 20.3 21.4 22.6 23.7 24.8 26.0 27.1 28.2 29.3
65 1.2 2.4 3.7 4.9 6.1 7.3 8.6 9.8 11.0 12.2 13.4 14.7 15.9 17.1 18.3 19.6 20.8 22.0 23.2 24.5 25.7 26.9 28.1 29.3 30.6 31.8
70 1.3 2.6 4.0 5.3 6.6 7.9 9.2 10.5 11.9 13.2 14.5 15.8 17.1 18.4 19.8 21.1 22.4 23.7 25.0 26.3 27.7 29.0 30.3 31.6 32.9 34.2
75 1.4 2.8 4.2 5.6 7.1 8.5 9.9 11.3 12.7 14.1 15.5 16.9 18.3 19.8 21.2 22.6 24.0 25.4 26.8 28.2 29,6 31.0 32.4 33.9 35.3 36.7
80 1.5 3.0 4.5 6.0 7.5 9.0 10.5 12.0 13.5 15.0 16.6 18.1 19.6 21.1 22.6 24.1 25.6 27.1 28.6 30.1 31.6 33.1 34.6 36.1 37.6 39.1
85 1.6 3.2 4.8 6.4 8.0 9.6 11.2 12.8 14.4 16.0 17.6 19.2 20.8 22.4 24.0 25.6 27.2 28.8 30.4 32.0 33.6 35.2 36.8 38.4 40.0 41.6
90 1.7 3.4 5.1 6.8 8.5 10.2 11.9 13.5 15.2 16.9 18.6 20.3 22.0 23.7 25.4 27.1 28.8 30.5 32.2 33.9 35.6 37.2 38.9 40.6 42.3 44.0
95 1.8 3.6 5.4 7.1 8.9 10.7 12.5 14.3 16.1 17.9 19.7 21.4 23.2 25.0 26.8 28.6 30.4 32.2 34.0 35.7 37.5 39.3 41.1 42.9 44.7 46.5
100 1.9 3.8 5.6 7.5 9.4 11.3 13.2 15.0 16.9 18.8 20.7 22.6 24.5 26.3 28.2 30.1 32.0 33.9 35.7 37.6 39.5 41.4 43.3 45.1 47.0 48.9
105 2.0 4.0 5.9 7.9 9.9 11.9 13.8 15.8 17.8 19.8 21.7 23.7 25.7 27.7 29.6 31.6 33.6 35.6 37.5 39.5 41.5 43.5 45.4 47.4 49.4 51.4
B
110 2.1 4.1 6.2 8.3 10.3 12.4 14.5 16.6 18.6 20.7 22.8 24.8 26.9 29.0 31.0 33.1 35.2 37.2 39.3 41.4 43.5 45.5 47.6 49.7 51.7 53.8
115 2.2 4.3 6.5 8.7 10.8 13.0 15.1 17.3 19.5 21.6 23.8 26.0 28.1 30.3 32.4 34.6 36.8 38.9 41.1 43.3 45.4 47.6 49.8 51.9 54.1 56.2
120 2.3 4.5 6.8 9.0 11.3 13.5 15.8 18.1 20.3 22.6 24.8 27.1 29.3 31.6 33.9 36.1 38.4 40.6 42,9 45.1 47.4 49.7 51.9 54.2 56.4 58.7
125 2.4 4.7 7.1 9.4 11.8 14.1 16.5 18.8 21.2 23.5 25.9 28.2 30.6 32.9 35.3 37.6 40.0 42.3 44.7 47.0 49.4 51.7 54.1 56.4 58.8 61.1
130 2.4 4.9 7.3 9.8 12.2 14.7 17.1 19.6 22.0 24.5 26.9 29.3 31.8 34.2 36.7 39.1 41.6 44.0 46.5 48.9 51.4 53.8 56.2 58.7 61.1 63.6
135 2.5 5.1 7.6 10.2 12.7 15.2 17.8 20.3 22.9 25.4 27.9 30.5 33.0 35.6 38.1 40.6 43.2 45.7 48.3 50.8 53.3 55.9 58.4 60.9 63.5 66.0
140 2.6 5.3 7.9 10.5 13.2 15.8 18.4 21.1 23.7 26.3 29.0 31.6 34.2 36.9 39.5 42.1 44.8 47.4 50.0 52.7 55.3 57.9 60.6 63.2 65.8 68.5
145 2.7 5.5 8.2 10.9 13.6 16.4 19.1 21.8 24.5 27.3 30.0 32.7 35.5 38.2 40.9 43.6 46.4 49.1 51.8 54.6 57.3 60.0 62.7 65.5 68.2 70.9
F
150 2.8 5.6 8.5 11.3 14.1 16.9 19.8 22.6 25.4 28.2 31.0 33.9 36.7 39.5 42.3 45.1 48.0 50.8 53.6 56.4 59.3 62.1 64.9 67.7 70.5 73.4
155 2.9 5.8 8.7 11.7 14.6 17.5 20.4 23.3 26.2 29.2 32.1 35.0 37.9 40.8 43.7 46.7 49.6 52.5 55.4 58.3 61.2 64.1 67.1 70.0 72.9 75.8
160 3.0 6.0 9.0 12.0 15.0 18.1 21.1 24.1 27.1 30.1 33.1 36.1 39.1 42.1 45.1 48.2 51.2 54.2 57.2 60.2 63.2 66.2 69.2 72.2 75.2 78.3
165 3.1 6.2 9.3 12.4 15.5 18.6 21.7 24.8 27.9 31.0 34.1 37.2 40.3 43.5 46.6 49.7 52.8 55.9 59.0 62.1 65.2 68.3 71.4 74.5 77.6 80.7
170 3.2 6.4 9.6 12.8 16.0 19.2 22.4 25.6 28.8 32.0 35.2 38.4 41.6 44.8 48.0 51.2 54.4 57.6 60.8 64.0 67.2 70.4 73.6 76.7 79.9 83.1
175 3.3 6.6 9.9 13.2 16.5 19.8 23.0 26.3 29.6 32.9 36.2 39.5 42.8 46.1 49.4 52.7 56.0 59.3 62.5 65.8 69.1 72.4 75.7 79.0 82.3 85.6
180 3.4 6.8 10.2 13.5 16.9 20.3 23.7 27.1 30.5 33.9 37.2 40.6 44.0 47.4 50.8 54.2 57.6 60.9 64.3 67.7 71.1 74.5 77.9 81.3 84.7 88.0
185 3.5 7.0 10.4 13.9 17.4 20.9 24.4 27.8 31.3 34.8 38.3 41.8 45.2 48.7 52.2 55.7 59.2 62.6 66.1 69.6 73.1 76,6 80.0 83.5 87.0 90.5
190 3.6 7.1 10.7 14.3 17.9 21.4 25.0 28.6 32.2 35.7 39.3 42.9 46.5 50.0 53.6 57.2 60.8 64.3 67.9 71.5 75.1 78.6 82.2 85.8 89.4 92.9
195 3.7 7.3 11.0 14.7 18.3 22.0 25.7 29.3 33,0 36.7 40.3 44.0 47.7 51.4 55.0 58.7 62.4 66.0 69.7 73.4 77.0 80.7 84.4 88.0 91.7 95.4
200 3.8 7.5 11.3 15.0 18.8 22.6 26.3 30.1 33.9 37.6 41.4 45.1 48.9 52.7 56.4 60.2 64.0 67.7 71.5 75.2 79.0 82.8 86.5 90.3 94.1 97.8
D H
SELECCIÓN DE BOMBAS SUMERGIBLES RANGOS COMERCIALES
A . D . G .
B . E. H .
C F

15
Regresar
Figura 1.1 Bomba sumergible

16
Regresar
Tabla 1.6 Comisión nacional del agua proyectos tipo de plantas de bombeo para poblaciones rurales analisis de
la capacidad necesaria en hp (D gasto l/s)
A
CARGAS (m) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
20 0.4 0.8 1.1 1.5 1.9 2.3 2.6 3.0 3.4 3.8 4.1 4.5 4.9 5.3 5.6 6.0 6.4 6.8 7.1 7.5 7.9 8.3 8.7 9.0 9.4 9.8
25 0.5 0.9 1.4 1.9 2.4 2.8 3.3 3.8 4.2 4.7 5.2 5.6 6.1 6.6 7.1 7.5 8.0 8.5 8.9 9.4 9.9 10.3 10.8 11.3 11.8 12.2
30 0.6 1.1 1.7 2.3 2.8 3.4 4.0 4.5 5.1 5.6 6.2 6.8 7.3 7.9 8.5 9.0 9.6 10.2 10.7 11.3 11.9 12.4 13.0 13.5 14.1 14.7
35 0.7 1.3 2.0 2.6 3.3 4.0 4.6 5.3 5.9 6.6 7.2 7.9 8.6 9.2 9.9 10.5 11.2 11.9 12.5 13.2 13.8 14.5 15.1 15.8 16.5 17.1
40 0.8 1.5 2.3 3.0 3.8 4.5 5.3 6.0 6.8 7.5 8.3 9.0 9.8 10.5 11.3 12.0 12.8 13.5 14.3 15.0 15.8 16.6 17.3 18.1 18.8 19.6
45 0.8 1.7 2.5 3.4 4.2 5.1 5.9 6.8 7.6 8.5 9.3 10.2 11.0 11.9 12.7 13.5 14.4 15.2 16.1 16.9 17.8 18.6 19.5 20.3 21.2 22.0
50 0.9 1.9 2.8 3.8 4.7 5.6 6.6 7.5 8.5 9.4 10.3 11.3 12.2 13.2 14.1 15.0 16.0 16.9 17.9 18.8 19.8 20.7 21.6 22.6 23.5 24.5
55 1.0 2.1 3.1 4.1 5.2 6.2 7.2 8.3 9.3 10.3 11.4 12.4 13.4 14.5 15.5 16.6 17.6 18.6 19.7 20.7 21.7 22.8 23.8 24.8 25.9 26.9
60 1.1 2.3 3.4 4.5 5.6 6.8 7.9 9.0 10.2 11.3 12.4 13.5 14.7 15.8 16.9 18.1 19.2 20.3 21.4 22.6 23.7 24.8 26.0 27.1 28.2 29.3
65 1.2 2.4 3.7 4.9 6.1 7.3 8.6 9.8 11.0 12.2 13.4 14.7 15.9 17.1 18.3 19.6 20.8 22.0 23.2 24.5 25.7 26.9 28.1 29.3 30.6 31.8
70 1.3 2.6 4.0 5.3 6.6 7.9 9.2 10.5 11.9 13.2 14.5 15.8 17.1 18.4 19.8 21.1 22.4 23.7 25.0 26.3 27.7 29.0 30.3 31.6 32.9 34.2
75 1.4 2.8 4.2 5.6 7.1 8.5 9.9 11.3 12.7 14.1 15.5 16.9 18.3 19.8 21.2 22.6 24.0 25.4 26.8 28.2 29,6 31.0 32.4 33.9 35.3 36.7
80 1.5 3.0 4.5 6.0 7.5 9.0 10.5 12.0 13.5 15.0 16.6 18.1 19.6 21.1 22.6 24.1 25.6 27.1 28.6 30.1 31.6 33.1 34.6 36.1 37.6 39.1
85 1.6 3.2 4.8 6.4 8.0 9.6 11.2 12.8 14.4 16.0 17.6 19.2 20.8 22.4 24.0 25.6 27.2 28.8 30.4 32.0 33.6 35.2 36.8 38.4 40.0 41.6
90 1.7 3.4 5.1 6.8 8.5 10.2 11.9 13.5 15.2 16.9 18.6 20.3 22.0 23.7 25.4 27.1 28.8 30.5 32.2 33.9 35.6 37.2 38.9 40.6 42.3 44.0
B
95 1.8 3.6 5.4 7.1 8.9 10.7 12.5 14.3 16.1 17.9 19.7 21.4 23.2 25.0 26.8 28.6 30.4 32.2 34.0 35.7 37.5 39.3 41.1 42.9 44.7 46.5
100 1.9 3.8 5.6 7.5 9.4 11.3 13.2 15.0 16.9 18.8 20.7 22.6 24.5 26.3 28.2 30.1 32.0 33.9 35.7 37.6 39.5 41.4 43.3 45.1 47.0 48.9
105 2.0 4.0 5.9 7.9 9.9 11.9 13.8 15.8 17.8 19.8 21.7 23.7 25.7 27.7 29.6 31.6 33.6 35.6 37.5 39.5 41.5 43.5 45.4 47.4 49.4 51.4
110 2.1 4.1 6.2 8.3 10.3 12.4 14.5 16.6 18.6 20.7 22.8 24.8 26.9 29.0 31.0 33.1 35.2 37.2 39.3 41.4 43.5 45.5 47.6 49.7 51.7 53.8
115 2.2 4.3 6.5 8.7 10.8 13.0 15.1 17.3 19.5 21.6 23.8 26.0 28.1 30.3 32.4 34.6 36.8 38.9 41.1 43.3 45.4 47.6 49.8 51.9 54.1 56.2
120 2.3 4.5 6.8 9.0 11.3 13.5 15.8 18.1 20.3 22.6 24.8 27.1 29.3 31.6 33.9 36.1 38.4 40.6 42,9 45.1 47.4 49.7 51.9 54.2 56.4 58.7
125 2.4 4.7 7.1 9.4 11.8 14.1 16.5 18.8 21.2 23.5 25.9 28.2 30.6 32.9 35.3 37.6 40.0 42.3 44.7 47.0 49.4 51.7 54.1 56.4 58.8 61.1
130 2.4 4.9 7.3 9.8 12.2 14.7 17.1 19.6 22.0 24.5 26.9 29.3 31.8 34.2 36.7 39.1 41.6 44.0 46.5 48.9 51.4 53.8 56.2 58.7 61.1 63.6
C
135 2.5 5.1 7.6 10.2 12.7 15.2 17.8 20.3 22.9 25.4 27.9 30.5 33.0 35.6 38.1 40.6 43.2 45.7 48.3 50.8 53.3 55.9 58.4 60.9 63.5 66.0
140 2.6 5.3 7.9 10.5 13.2 15.8 18.4 21.1 23.7 26.3 29.0 31.6 34.2 36.9 39.5 42.1 44.8 47.4 50.0 52.7 55.3 57.9 60.6 63.2 65.8 68.5
145 2.7 5.5 8.2 10.9 13.6 16.4 19.1 21.8 24.5 27.3 30.0 32.7 35.5 38.2 40.9 43.6 46.4 49.1 51.8 54.6 57.3 60.0 62.7 65.5 68.2 70.9
150 2.8 5.6 8.5 11.3 14.1 16.9 19.8 22.6 25.4 28.2 31.0 33.9 36.7 39.5 42.3 45.1 48.0 50.8 53.6 56.4 59.3 62.1 64.9 67.7 70.5 73.4
155 2.9 5.8 8.7 11.7 14.6 17.5 20.4 23.3 26.2 29.2 32.1 35.0 37.9 40.8 43.7 46.7 49.6 52.5 55.4 58.3 61.2 64.1 67.1 70.0 72.9 75.8
160 3.0 6.0 9.0 12.0 15.0 18.1 21.1 24.1 27.1 30.1 33.1 36.1 39.1 42.1 45.1 48.2 51.2 54.2 57.2 60.2 63.2 66.2 69.2 72.2 75.2 78.3
165 3.1 6.2 9.3 12.4 15.5 18.6 21.7 24.8 27.9 31.0 34.1 37.2 40.3 43.5 46.6 49.7 52.8 55.9 59.0 62.1 65.2 68.3 71.4 74.5 77.6 80.7
170 3.2 6.4 9.6 12.8 16.0 19.2 22.4 25.6 28.8 32.0 35.2 38.4 41.6 44.8 48.0 51.2 54.4 57.6 60.8 64.0 67.2 70.4 73.6 76.7 79.9 83.1
175 3.3 6.6 9.9 13.2 16.5 19.8 23.0 26.3 29.6 32.9 36.2 39.5 42.8 46.1 49.4 52.7 56.0 59.3 62.5 65.8 69.1 72.4 75.7 79.0 82.3 85.6
180 3.4 6.8 10.2 13.5 16.9 20.3 23.7 27.1 30.5 33.9 37.2 40.6 44.0 47.4 50.8 54.2 57.6 60.9 64.3 67.7 71.1 74.5 77.9 81.3 84.7 88.0
185 3.5 7.0 10.4 13.9 17.4 20.9 24.4 27.8 31.3 34.8 38.3 41.8 45.2 48.7 52.2 55.7 59.2 62.6 66.1 69.6 73.1 76,6 80.0 83.5 87.0 90.5
190 3.6 7.1 10.7 14.3 17.9 21.4 25.0 28.6 32.2 35.7 39.3 42.9 46.5 50.0 53.6 57.2 60.8 64.3 67.9 71.5 75.1 78.6 82.2 85.8 89.4 92.9
195 3.7 7.3 11.0 14.7 18.3 22.0 25.7 29.3 33,0 36.7 40.3 44.0 47.7 51.4 55.0 58.7 62.4 66.0 69.7 73.4 77.0 80.7 84.4 88.0 91.7 95.4
200 3.8 7.5 11.3 15.0 18.8 22.6 26.3 30.1 33.9 37.6 41.4 45.1 48.9 52.7 56.4 60.2 64.0 67.7 71.5 75.2 79.0 82.8 86.5 90.3 94.1 97.8
SELECCION DE BOMBAS VERTICALES TIPO TURBINA RANGOS COMERCIALES
A D
B E
C F

17
Regresar
Figura 1.2 Bomba vertical tipo turbina, instalación tipica

18
Regresar

1.4.2. Canales, ríos o manantiales

En poblados con canales de riego permanentemente alimentados por ríos o presas


con agua todo el año o con manantiales cubiertos por yacimientos subterráneos,
estas fuentes son óptimas para el abastecimiento de agua potable, siempre y cuando
no se conduzca por ellos agua que pudiera presentar inconvenientes en cuanto a su
calidad.

Para la definición de los rangos gasto - carga en este tipo de fuentes de agua, se
analizaron los tipos de bombas aplicables, como son las bombas verticales de
columna corta, las cuales tomarían el agua de un cárcamo de bombeo (Figura 1.3).

Figura 1.3 Bomba Vertical de columna corta, instalación típica

Con base en las características y curvas de operación se encontró que para los
rangos Q - H determinados, éstas cubren todo el rango de gasto requerido, y de
carga (Tabla).

19
Búsqueda por palabra
Regresar
Tabla 1.7 Comisión nacional del agua proyectos tipo de plantas de bombeo para poblaciones rurales analisis de
la capacidad necesaria en HP
A B C D
GASTO l/s
CARGAS (m) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
20 0.4 0.8 1.1 1.5 1.9 2.3 2.6 3.0 3.4 3.8 4.1 4.5 4.9 5.3 5.6 6.0 6.4 6.8 7.1 7.5 7.9 8.3 8.7 9.0 9.4 9.8
25 0.5 0.9 1.4 1.9 2.4 2.8 3.3 3.8 4.2 4.7 5.2 5.6 6.1 6.6 7.1 7.5 8.0 8.5 8.9 9.4 9.9 10.3 10.8 11.3 11.8 12.2
30 0.6 1.1 1.7 2.3 2.8 3.4 4.0 4.5 5.1 5.6 6.2 6.8 7.3 7.9 8.5 9.0 9.6 10.2 10.7 11.3 11.9 12.4 13.0 13.5 14.1 14.7
35 0.7 1.3 2.0 2.6 3.3 4.0 4.6 5.3 5.9 6.6 7.2 7.9 8.6 9.2 9.9 10.5 11.2 11.9 12.5 13.2 13.8 14.5 15.1 15.8 16.5 17.1
40 0.8 1.5 2.3 3.0 3.8 4.5 5.3 6.0 6.8 7.5 8.3 9.0 9.8 10.5 11.3 12.0 12.8 13.5 14.3 15.0 15.8 16.6 17.3 18.1 18.8 19.6
45 0.8 1.7 2.5 3.4 4.2 5.1 5.9 6.8 7.6 8.5 9.3 10.2 11.0 11.9 12.7 13.5 14.4 15.2 16.1 16.9 17.8 18.6 19.5 20.3 21.2 22.0
50 0.9 1.9 2.8 3.8 4.7 5.6 6.6 7.5 8.5 9.4 10.3 11.3 12.2 13.2 14.1 15.0 16.0 16.9 17.9 18.8 19.8 20.7 21.6 22.6 23.5 24.5
55 1.0 2.1 3.1 4.1 5.2 6.2 7.2 8.3 9.3 10.3 11.4 12.4 13.4 14.5 15.5 16.6 17.6 18.6 19.7 20.7 21.7 22.8 23.8 24.8 25.9 26.9
60 1.1 2.3 3.4 4.5 5.6 6.8 7.9 9.0 10.2 11.3 12.4 13.5 14.7 15.8 16.9 18.1 19.2 20.3 21.4 22.6 23.7 24.8 26.0 27.1 28.2 29.3
65 1.2 2.4 3.7 4.9 6.1 7.3 8.6 9.8 11.0 12.2 13.4 14.7 15.9 17.1 18.3 19.6 20.8 22.0 23.2 24.5 25.7 26.9 28.1 29.3 30.6 31.8
70 1.3 2.6 4.0 5.3 6.6 7.9 9.2 10.5 11.9 13.2 14.5 15.8 17.1 18.4 19.8 21.1 22.4 23.7 25.0 26.3 27.7 29.0 30.3 31.6 32.9 34.2
75 1.4 2.8 4.2 5.6 7.1 8.5 9.9 11.3 12.7 14.1 15.5 16.9 18.3 19.8 21.2 22.6 24.0 25.4 26.8 28.2 29,6 31.0 32.4 33.9 35.3 36.7
80 1.5 3.0 4.5 6.0 7.5 9.0 10.5 12.0 13.5 15.0 16.6 18.1 19.6 21.1 22.6 24.1 25.6 27.1 28.6 30.1 31.6 33.1 34.6 36.1 37.6 39.1
85 1.6 3.2 4.8 6.4 8.0 9.6 11.2 12.8 14.4 16.0 17.6 19.2 20.8 22.4 24.0 25.6 27.2 28.8 30.4 32.0 33.6 35.2 36.8 38.4 40.0 41.6
90 1.7 3.4 5.1 6.8 8.5 10.2 11.9 13.5 15.2 16.9 18.6 20.3 22.0 23.7 25.4 27.1 28.8 30.5 32.2 33.9 35.6 37.2 38.9 40.6 42.3 44.0
95 1.8 3.6 5.4 7.1 8.9 10.7 12.5 14.3 16.1 17.9 19.7 21.4 23.2 25.0 26.8 28.6 30.4 32.2 34.0 35.7 37.5 39.3 41.1 42.9 44.7 46.5
100 1.9 3.8 5.6 7.5 9.4 11.3 13.2 15.0 16.9 18.8 20.7 22.6 24.5 26.3 28.2 30.1 32.0 33.9 35.7 37.6 39.5 41.4 43.3 45.1 47.0 48.9
105 2.0 4.0 5.9 7.9 9.9 11.9 13.8 15.8 17.8 19.8 21.7 23.7 25.7 27.7 29.6 31.6 33.6 35.6 37.5 39.5 41.5 43.5 45.4 47.4 49.4 51.4
110 2.1 4.1 6.2 8.3 10.3 12.4 14.5 16.6 18.6 20.7 22.8 24.8 26.9 29.0 31.0 33.1 35.2 37.2 39.3 41.4 43.5 45.5 47.6 49.7 51.7 53.8
115 2.2 4.3 6.5 8.7 10.8 13.0 15.1 17.3 19.5 21.6 23.8 26.0 28.1 30.3 32.4 34.6 36.8 38.9 41.1 43.3 45.4 47.6 49.8 51.9 54.1 56.2
120 2.3 4.5 6.8 9.0 11.3 13.5 15.8 18.1 20.3 22.6 24.8 27.1 29.3 31.6 33.9 36.1 38.4 40.6 42,9 45.1 47.4 49.7 51.9 54.2 56.4 58.7
125 2.4 4.7 7.1 9.4 11.8 14.1 16.5 18.8 21.2 23.5 25.9 28.2 30.6 32.9 35.3 37.6 40.0 42.3 44.7 47.0 49.4 51.7 54.1 56.4 58.8 61.1
130 2.4 4.9 7.3 9.8 12.2 14.7 17.1 19.6 22.0 24.5 26.9 29.3 31.8 34.2 36.7 39.1 41.6 44.0 46.5 48.9 51.4 53.8 56.2 58.7 61.1 63.6
135 2.5 5.1 7.6 10.2 12.7 15.2 17.8 20.3 22.9 25.4 27.9 30.5 33.0 35.6 38.1 40.6 43.2 45.7 48.3 50.8 53.3 55.9 58.4 60.9 63.5 66.0
140 2.6 5.3 7.9 10.5 13.2 15.8 18.4 21.1 23.7 26.3 29.0 31.6 34.2 36.9 39.5 42.1 44.8 47.4 50.0 52.7 55.3 57.9 60.6 63.2 65.8 68.5
145 2.7 5.5 8.2 10.9 13.6 16.4 19.1 21.8 24.5 27.3 30.0 32.7 35.5 38.2 40.9 43.6 46.4 49.1 51.8 54.6 57.3 60.0 62.7 65.5 68.2 70.9
150 2.8 5.6 8.5 11.3 14.1 16.9 19.8 22.6 25.4 28.2 31.0 33.9 36.7 39.5 42.3 45.1 48.0 50.8 53.6 56.4 59.3 62.1 64.9 67.7 70.5 73.4
155 2.9 5.8 8.7 11.7 14.6 17.5 20.4 23.3 26.2 29.2 32.1 35.0 37.9 40.8 43.7 46.7 49.6 52.5 55.4 58.3 61.2 64.1 67.1 70.0 72.9 75.8
160 3.0 6.0 9.0 12.0 15.0 18.1 21.1 24.1 27.1 30.1 33.1 36.1 39.1 42.1 45.1 48.2 51.2 54.2 57.2 60.2 63.2 66.2 69.2 72.2 75.2 78.3
165 3.1 6.2 9.3 12.4 15.5 18.6 21.7 24.8 27.9 31.0 34.1 37.2 40.3 43.5 46.6 49.7 52.8 55.9 59.0 62.1 65.2 68.3 71.4 74.5 77.6 80.7
170 3.2 6.4 9.6 12.8 16.0 19.2 22.4 25.6 28.8 32.0 35.2 38.4 41.6 44.8 48.0 51.2 54.4 57.6 60.8 64.0 67.2 70.4 73.6 76.7 79.9 83.1
175 3.3 6.6 9.9 13.2 16.5 19.8 23.0 26.3 29.6 32.9 36.2 39.5 42.8 46.1 49.4 52.7 56.0 59.3 62.5 65.8 69.1 72.4 75.7 79.0 82.3 85.6
180 3.4 6.8 10.2 13.5 16.9 20.3 23.7 27.1 30.5 33.9 37.2 40.6 44.0 47.4 50.8 54.2 57.6 60.9 64.3 67.7 71.1 74.5 77.9 81.3 84.7 88.0
185 3.5 7.0 10.4 13.9 17.4 20.9 24.4 27.8 31.3 34.8 38.3 41.8 45.2 48.7 52.2 55.7 59.2 62.6 66.1 69.6 73.1 76,6 80.0 83.5 87.0 90.5
190 3.6 7.1 10.7 14.3 17.9 21.4 25.0 28.6 32.2 35.7 39.3 42.9 46.5 50.0 53.6 57.2 60.8 64.3 67.9 71.5 75.1 78.6 82.2 85.8 89.4 92.9
195 3.7 7.3 11.0 14.7 18.3 22.0 25.7 29.3 33,0 36.7 40.3 44.0 47.7 51.4 55.0 58.7 62.4 66.0 69.7 73.4 77.0 80.7 84.4 88.0 91.7 95.4
200 3.8 7.5 11.3 15.0 18.8 22.6 26.3 30.1 33.9 37.6 41.4 45.1 48.9 52.7 56.4 60.2 64.0 67.7 71.5 75.2 79.0 82.8 86.5 90.3 94.1 97.8
SELECCION DE BOMBAS CENTRIFUGAS ACCIONADAS POR MOTORES DE COMBUSTION INTERNA
A . C .
B D

20
Regresar

Bombas de ariete hidráulico

Se considera conveniente la aplicación de estas bombas en algunos casos, en


particular donde las fuentes de agua cuentan con amplia disponibilidad y condiciones
topográficas favorables.

Estas bombas elevan el agua mediante la energía producida por el golpe de ariete, el
cual periódicamente se repite debido al cierre brusco de una válvula bajo la acción de
la corriente natural. Una condición indispensable para el funcionamiento del ariete
hidráulico es que éste deberá estar ubicado a un nivel inferior al de la fuente de agua
potable (Figura 1.4).

Figura 1.4 Bomba de ariete hidráulico, instalación típica

La instalación del ariete consiste en un tubo de alimentación, válvulas de golpe y de


presión, un recipiente a presión, una tubería de presión y una cámara de aire.

La carga de la fuente de agua H1, se elige en función de las condiciones topográficas


del sitio de instalación y varía entre 1 y 20 m. La longitud del tubo de alimentación se
acepta de 5 a 8 veces H1, y la altura máxima de descarga, H2 de 100 a 120 mca.

Se recomienda su empleo para bajos gastos y cargas máximas de 120 mca en sitios
donde las condiciones topográficas permitan una instalación económica y la
disponibilidad de agua sea abundante, ya que en el proceso para generar el golpe de

21
Búsqueda por palabra
Regresar

ariete se pierde la mayor parte del agua que alimenta al ariete. En México se fabrican
este tipo de equipos.

1.4.3. Presas, tanques reguladores, pozos someros y galerías filtrantes

Presas y tanques reguladores

En los poblados cercanos a las presas y tanques reguladores, con la certeza que
esos depósitos siempre dispondrán del agua potable requerida, se recomiendan los
siguientes tipos de bombas:

Bomba vertical, tipo turbina de columna corta


Bomba vertical, tipo lata
Bomba centrífuga horizontal

Los diagramas que muestran los arreglos típicos de instalación de este tipo de
bombas son:

Diagrama BVCC -3, para bomba vertical, tipo turbina de columna corta
Diagrama BVTL -4, para bomba vertical, tipo lata
Diagrama BCH -5, para bomba centrífuga horizontal

Para bombas verticales, tipo turbina de columna corta y tipo lata, se presentan datos
que cubren todos los rangos de gasto y carga (Tabla 1.8).

Respecto a las centrífugas horizontales el rango de 150 m es el que se puede


considerar como límite, y para resolver el problema en caso de cargas mayores,
pueden instalarse varias estaciones de bombeo en serie si así lo requiere el proyecto
(Tabla 1.9, Tabla 1.10 y Tabla 1.11)

Pozos someros y galerías filtrantes

En este tipo de fuentes, dependiendo del tamaño y su profundidad, se pueden


seleccionar dos tipos, con arreglos de acuerdo con la Figura 1.3 para bomba vertical,
tipo turbina de columna corta.

22
Búsqueda por palabra
Regresar
Tabla 1.8 Comisión Nacional del Agua proyectos tipo de plantas de bombeo para poblaciones rurales analisis de
la capacidad necesaria en hp
E GASTO l/s G
CARGAS (m) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
20 0.4 0.8 1.1 1.5 1.9 2.3 2.6 3.0 3.4 3.8 4.1 4.5 4.9 5.3 5.6 6.0 6.4 6.8 7.1 7.5 7.9 8.3 8.7 9.0 9.4 9.8
25 0.5 0.9 1.4 1.9 2.4 2.8 3.3 3.8 4.2 4.7 5.2 5.6 6.1 6.6 7.1 7.5 8.0 8.5 8.9 9.4 9.9 10.3 10.8 11.3 11.8 12.2
A
30 0.6 1.1 1.7 2.3 2.8 3.4 4.0 4.5 5.1 5.6 6.2 6.8 7.3 7.9 8.5 9.0 9.6 10.2 10.7 11.3 11.9 12.4 13.0 13.5 14.1 14.7
35 0.7 1.3 2.0 2.6 3.3 4.0 4.6 5.3 5.9 6.6 7.2 7.9 8.6 9.2 9.9 10.5 11.2 11.9 12.5 13.2 13.8 14.5 15.1 15.8 16.5 17.1
40 0.8 1.5 2.3 3.0 3.8 4.5 5.3 6.0 6.8 7.5 8.3 9.0 9.8 10.5 11.3 12.0 12.8 13.5 14.3 15.0 15.8 16.6 17.3 18.1 18.8 19.6
45 0.8 1.7 2.5 3.4 4.2 5.1 5.9 6.8 7.6 8.5 9.3 10.2 11.0 11.9 12.7 13.5 14.4 15.2 16.1 16.9 17.8 18.6 19.5 20.3 21.2 22.0
B
50 0.9 1.9 2.8 3.8 4.7 5.6 6.6 7.5 8.5 9.4 10.3 11.3 12.2 13.2 14.1 15.0 16.0 16.9 17.9 18.8 19.8 20.7 21.6 22.6 23.5 24.5
55 1.0 2.1 3.1 4.1 5.2 6.2 7.2 8.3 9.3 10.3 11.4 12.4 13.4 14.5 15.5 16.6 17.6 18.6 19.7 20.7 21.7 22.8 23.8 24.8 25.9 26.9
60 1.1 2.3 3.4 4.5 5.6 6.8 7.9 9.0 10.2 11.3 12.4 13.5 14.7 15.8 16.9 18.1 19.2 20.3 21.4 22.6 23.7 24.8 26.0 27.1 28.2 29.3
65 1.2 2.4 3.7 4.9 6.1 7.3 8.6 9.8 11.0 12.2 13.4 14.7 15.9 17.1 18.3 19.6 20.8 22.0 23.2 24.5 25.7 26.9 28.1 29.3 30.6 31.8
70 1.3 2.6 4.0 5.3 6.6 7.9 9.2 10.5 11.9 13.2 14.5 15.8 17.1 18.4 19.8 21.1 22.4 23.7 25.0 26.3 27.7 29.0 30.3 31.6 32.9 34.2
75 1.4 2.8 4.2 5.6 7.1 8.5 9.9 11.3 12.7 14.1 15.5 16.9 18.3 19.8 21.2 22.6 24.0 25.4 26.8 28.2 29,6 31.0 32.4 33.9 35.3 36.7
80 1.5 3.0 4.5 6.0 7.5 9.0 10.5 12.0 13.5 15.0 16.6 18.1 19.6 21.1 22.6 24.1 25.6 27.1 28.6 30.1 31.6 33.1 34.6 36.1 37.6 39.1
C
85 1.6 3.2 4.8 6.4 8.0 9.6 11.2 12.8 14.4 16.0 17.6 19.2 20.8 22.4 24.0 25.6 27.2 28.8 30.4 32.0 33.6 35.2 36.8 38.4 40.0 41.6
90 1.7 3.4 5.1 6.8 8.5 10.2 11.9 13.5 15.2 16.9 18.6 20.3 22.0 23.7 25.4 27.1 28.8 30.5 32.2 33.9 35.6 37.2 38.9 40.6 42.3 44.0
95 1.8 3.6 5.4 7.1 8.9 10.7 12.5 14.3 16.1 17.9 19.7 21.4 23.2 25.0 26.8 28.6 30.4 32.2 34.0 35.7 37.5 39.3 41.1 42.9 44.7 46.5
100 1.9 3.8 5.6 7.5 9.4 11.3 13.2 15.0 16.9 18.8 20.7 22.6 24.5 26.3 28.2 30.1 32.0 33.9 35.7 37.6 39.5 41.4 43.3 45.1 47.0 48.9
105 2.0 4.0 5.9 7.9 9.9 11.9 13.8 15.8 17.8 19.8 21.7 23.7 25.7 27.7 29.6 31.6 33.6 35.6 37.5 39.5 41.5 43.5 45.4 47.4 49.4 51.4
110 2.1 4.1 6.2 8.3 10.3 12.4 14.5 16.6 18.6 20.7 22.8 24.8 26.9 29.0 31.0 33.1 35.2 37.2 39.3 41.4 43.5 45.5 47.6 49.7 51.7 53.8
115 2.2 4.3 6.5 8.7 10.8 13.0 15.1 17.3 19.5 21.6 23.8 26.0 28.1 30.3 32.4 34.6 36.8 38.9 41.1 43.3 45.4 47.6 49.8 51.9 54.1 56.2
120 2.3 4.5 6.8 9.0 11.3 13.5 15.8 18.1 20.3 22.6 24.8 27.1 29.3 31.6 33.9 36.1 38.4 40.6 42,9 45.1 47.4 49.7 51.9 54.2 56.4 58.7
125 2.4 4.7 7.1 9.4 11.8 14.1 16.5 18.8 21.2 23.5 25.9 28.2 30.6 32.9 35.3 37.6 40.0 42.3 44.7 47.0 49.4 51.7 54.1 56.4 58.8 61.1
D
130 2.4 4.9 7.3 9.8 12.2 14.7 17.1 19.6 22.0 24.5 26.9 29.3 31.8 34.2 36.7 39.1 41.6 44.0 46.5 48.9 51.4 53.8 56.2 58.7 61.1 63.6
135 2.5 5.1 7.6 10.2 12.7 15.2 17.8 20.3 22.9 25.4 27.9 30.5 33.0 35.6 38.1 40.6 43.2 45.7 48.3 50.8 53.3 55.9 58.4 60.9 63.5 66.0
140 2.6 5.3 7.9 10.5 13.2 15.8 18.4 21.1 23.7 26.3 29.0 31.6 34.2 36.9 39.5 42.1 44.8 47.4 50.0 52.7 55.3 57.9 60.6 63.2 65.8 68.5
145 2.7 5.5 8.2 10.9 13.6 16.4 19.1 21.8 24.5 27.3 30.0 32.7 35.5 38.2 40.9 43.6 46.4 49.1 51.8 54.6 57.3 60.0 62.7 65.5 68.2 70.9
150 2.8 5.6 8.5 11.3 14.1 16.9 19.8 22.6 25.4 28.2 31.0 33.9 36.7 39.5 42.3 45.1 48.0 50.8 53.6 56.4 59.3 62.1 64.9 67.7 70.5 73.4
155 2.9 5.8 8.7 11.7 14.6 17.5 20.4 23.3 26.2 29.2 32.1 35.0 37.9 40.8 43.7 46.7 49.6 52.5 55.4 58.3 61.2 64.1 67.1 70.0 72.9 75.8
160 3.0 6.0 9.0 12.0 15.0 18.1 21.1 24.1 27.1 30.1 33.1 36.1 39.1 42.1 45.1 48.2 51.2 54.2 57.2 60.2 63.2 66.2 69.2 72.2 75.2 78.3
165 3.1 6.2 9.3 12.4 15.5 18.6 21.7 24.8 27.9 31.0 34.1 37.2 40.3 43.5 46.6 49.7 52.8 55.9 59.0 62.1 65.2 68.3 71.4 74.5 77.6 80.7
170 3.2 6.4 9.6 12.8 16.0 19.2 22.4 25.6 28.8 32.0 35.2 38.4 41.6 44.8 48.0 51.2 54.4 57.6 60.8 64.0 67.2 70.4 73.6 76.7 79.9 83.1
F
175 3.3 6.6 9.9 13.2 16.5 19.8 23.0 26.3 29.6 32.9 36.2 39.5 42.8 46.1 49.4 52.7 56.0 59.3 62.5 65.8 69.1 72.4 75.7 79.0 82.3 85.6
180 3.4 6.8 10.2 13.5 16.9 20.3 23.7 27.1 30.5 33.9 37.2 40.6 44.0 47.4 50.8 54.2 57.6 60.9 64.3 67.7 71.1 74.5 77.9 81.3 84.7 88.0
185 3.5 7.0 10.4 13.9 17.4 20.9 24.4 27.8 31.3 34.8 38.3 41.8 45.2 48.7 52.2 55.7 59.2 62.6 66.1 69.6 73.1 76,6 80.0 83.5 87.0 90.5
190 3.6 7.1 10.7 14.3 17.9 21.4 25.0 28.6 32.2 35.7 39.3 42.9 46.5 50.0 53.6 57.2 60.8 64.3 67.9 71.5 75.1 78.6 82.2 85.8 89.4 92.9
195 3.7 7.3 11.0 14.7 18.3 22.0 25.7 29.3 33,0 36.7 40.3 44.0 47.7 51.4 55.0 58.7 62.4 66.0 69.7 73.4 77.0 80.7 84.4 88.0 91.7 95.4
200 3.8 7.5 11.3 15.0 18.8 22.6 26.3 30.1 33.9 37.6 41.4 45.1 48.9 52.7 56.4 60.2 64.0 67.7 71.5 75.2 79.0 82.8 86.5 90.3 94.1 97.8
SELECCION DE BOMBAS VERTICALES TIPO TURBINA DE COLUMNA CORTA
A D G
B E
C F

23
Regresar
Tabla 1.9 Comisión Nacional del Agua proyectos tipo de plantas de bombeo para poblaciones rurales analisis de
la capacidad necesaria en hp
B………………………….GASTO l/s
CARGAS (m) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
20 0.4 0.8 1.1 1.5 1.9 2.3 2.6 3.0 3.4 3.8 4.1 4.5 4.9 5.3 5.6 6.0 6.4 6.8 7.1 7.5 7.9 8.3 8.7 9.0 9.4 9.8
25 0.5 0.9 1.4 1.9 2.4 2.8 3.3 3.8 4.2 4.7 5.2 5.6 6.1 6.6 7.1 7.5 8.0 8.5 8.9 9.4 9.9 10.3 10.8 11.3 11.8 12.2
A
30 0.6 1.1 1.7 2.3 2.8 3.4 4.0 4.5 5.1 5.6 6.2 6.8 7.3 7.9 8.5 9.0 9.6 10.2 10.7 11.3 11.9 12.4 13.0 13.5 14.1 14.7
35 0.7 1.3 2.0 2.6 3.3 4.0 4.6 5.3 5.9 6.6 7.2 7.9 8.6 9.2 9.9 10.5 11.2 11.9 12.5 13.2 13.8 14.5 15.1 15.8 16.5 17.1
40 0.8 1.5 2.3 3.0 3.8 4.5 5.3 6.0 6.8 7.5 8.3 9.0 9.8 10.5 11.3 12.0 12.8 13.5 14.3 15.0 15.8 16.6 17.3 18.1 18.8 19.6
45 0.8 1.7 2.5 3.4 4.2 5.1 5.9 6.8 7.6 8.5 9.3 10.2 11.0 11.9 12.7 13.5 14.4 15.2 16.1 16.9 17.8 18.6 19.5 20.3 21.2 22.0
50 0.9 1.9 2.8 3.8 4.7 5.6 6.6 7.5 8.5 9.4 10.3 11.3 12.2 13.2 14.1 15.0 16.0 16.9 17.9 18.8 19.8 20.7 21.6 22.6 23.5 24.5
55 1.0 2.1 3.1 4.1 5.2 6.2 7.2 8.3 9.3 10.3 11.4 12.4 13.4 14.5 15.5 16.6 17.6 18.6 19.7 20.7 21.7 22.8 23.8 24.8 25.9 26.9
60 1.1 2.3 3.4 4.5 5.6 6.8 7.9 9.0 10.2 11.3 12.4 13.5 14.7 15.8 16.9 18.1 19.2 20.3 21.4 22.6 23.7 24.8 26.0 27.1 28.2 29.3
65 1.2 2.4 3.7 4.9 6.1 7.3 8.6 9.8 11.0 12.2 13.4 14.7 15.9 17.1 18.3 19.6 20.8 22.0 23.2 24.5 25.7 26.9 28.1 29.3 30.6 31.8
C
70 1.3 2.6 4.0 5.3 6.6 7.9 9.2 10.5 11.9 13.2 14.5 15.8 17.1 18.4 19.8 21.1 22.4 23.7 25.0 26.3 27.7 29.0 30.3 31.6 32.9 34.2
75 1.4 2.8 4.2 5.6 7.1 8.5 9.9 11.3 12.7 14.1 15.5 16.9 18.3 19.8 21.2 22.6 24.0 25.4 26.8 28.2 29,6 31.0 32.4 33.9 35.3 36.7
80 1.5 3.0 4.5 6.0 7.5 9.0 10.5 12.0 13.5 15.0 16.6 18.1 19.6 21.1 22.6 24.1 25.6 27.1 28.6 30.1 31.6 33.1 34.6 36.1 37.6 39.1
85 1.6 3.2 4.8 6.4 8.0 9.6 11.2 12.8 14.4 16.0 17.6 19.2 20.8 22.4 24.0 25.6 27.2 28.8 30.4 32.0 33.6 35.2 36.8 38.4 40.0 41.6
90 1.7 3.4 5.1 6.8 8.5 10.2 11.9 13.5 15.2 16.9 18.6 20.3 22.0 23.7 25.4 27.1 28.8 30.5 32.2 33.9 35.6 37.2 38.9 40.6 42.3 44.0
95 1.8 3.6 5.4 7.1 8.9 10.7 12.5 14.3 16.1 17.9 19.7 21.4 23.2 25.0 26.8 28.6 30.4 32.2 34.0 35.7 37.5 39.3 41.1 42.9 44.7 46.5
100 1.9 3.8 5.6 7.5 9.4 11.3 13.2 15.0 16.9 18.8 20.7 22.6 24.5 26.3 28.2 30.1 32.0 33.9 35.7 37.6 39.5 41.4 43.3 45.1 47.0 48.9
105 2.0 4.0 5.9 7.9 9.9 11.9 13.8 15.8 17.8 19.8 21.7 23.7 25.7 27.7 29.6 31.6 33.6 35.6 37.5 39.5 41.5 43.5 45.4 47.4 49.4 51.4
110 2.1 4.1 6.2 8.3 10.3 12.4 14.5 16.6 18.6 20.7 22.8 24.8 26.9 29.0 31.0 33.1 35.2 37.2 39.3 41.4 43.5 45.5 47.6 49.7 51.7 53.8
115 2.2 4.3 6.5 8.7 10.8 13.0 15.1 17.3 19.5 21.6 23.8 26.0 28.1 30.3 32.4 34.6 36.8 38.9 41.1 43.3 45.4 47.6 49.8 51.9 54.1 56.2
120 2.3 4.5 6.8 9.0 11.3 13.5 15.8 18.1 20.3 22.6 24.8 27.1 29.3 31.6 33.9 36.1 38.4 40.6 42,9 45.1 47.4 49.7 51.9 54.2 56.4 58.7
125 2.4 4.7 7.1 9.4 11.8 14.1 16.5 18.8 21.2 23.5 25.9 28.2 30.6 32.9 35.3 37.6 40.0 42.3 44.7 47.0 49.4 51.7 54.1 56.4 58.8 61.1
130 2.4 4.9 7.3 9.8 12.2 14.7 17.1 19.6 22.0 24.5 26.9 29.3 31.8 34.2 36.7 39.1 41.6 44.0 46.5 48.9 51.4 53.8 56.2 58.7 61.1 63.6
135 2.5 5.1 7.6 10.2 12.7 15.2 17.8 20.3 22.9 25.4 27.9 30.5 33.0 35.6 38.1 40.6 43.2 45.7 48.3 50.8 53.3 55.9 58.4 60.9 63.5 66.0
140 2.6 5.3 7.9 10.5 13.2 15.8 18.4 21.1 23.7 26.3 29.0 31.6 34.2 36.9 39.5 42.1 44.8 47.4 50.0 52.7 55.3 57.9 60.6 63.2 65.8 68.5
145 2.7 5.5 8.2 10.9 13.6 16.4 19.1 21.8 24.5 27.3 30.0 32.7 35.5 38.2 40.9 43.6 46.4 49.1 51.8 54.6 57.3 60.0 62.7 65.5 68.2 70.9
150 2.8 5.6 8.5 11.3 14.1 16.9 19.8 22.6 25.4 28.2 31.0 33.9 36.7 39.5 42.3 45.1 48.0 50.8 53.6 56.4 59.3 62.1 64.9 67.7 70.5 73.4
155 2.9 5.8 8.7 11.7 14.6 17.5 20.4 23.3 26.2 29.2 32.1 35.0 37.9 40.8 43.7 46.7 49.6 52.5 55.4 58.3 61.2 64.1 67.1 70.0 72.9 75.8
160 3.0 6.0 9.0 12.0 15.0 18.1 21.1 24.1 27.1 30.1 33.1 36.1 39.1 42.1 45.1 48.2 51.2 54.2 57.2 60.2 63.2 66.2 69.2 72.2 75.2 78.3
165 3.1 6.2 9.3 12.4 15.5 18.6 21.7 24.8 27.9 31.0 34.1 37.2 40.3 43.5 46.6 49.7 52.8 55.9 59.0 62.1 65.2 68.3 71.4 74.5 77.6 80.7
170 3.2 6.4 9.6 12.8 16.0 19.2 22.4 25.6 28.8 32.0 35.2 38.4 41.6 44.8 48.0 51.2 54.4 57.6 60.8 64.0 67.2 70.4 73.6 76.7 79.9 83.1
175 3.3 6.6 9.9 13.2 16.5 19.8 23.0 26.3 29.6 32.9 36.2 39.5 42.8 46.1 49.4 52.7 56.0 59.3 62.5 65.8 69.1 72.4 75.7 79.0 82.3 85.6
180 3.4 6.8 10.2 13.5 16.9 20.3 23.7 27.1 30.5 33.9 37.2 40.6 44.0 47.4 50.8 54.2 57.6 60.9 64.3 67.7 71.1 74.5 77.9 81.3 84.7 88.0
185 3.5 7.0 10.4 13.9 17.4 20.9 24.4 27.8 31.3 34.8 38.3 41.8 45.2 48.7 52.2 55.7 59.2 62.6 66.1 69.6 73.1 76,6 80.0 83.5 87.0 90.5
190 3.6 7.1 10.7 14.3 17.9 21.4 25.0 28.6 32.2 35.7 39.3 42.9 46.5 50.0 53.6 57.2 60.8 64.3 67.9 71.5 75.1 78.6 82.2 85.8 89.4 92.9
195 3.7 7.3 11.0 14.7 18.3 22.0 25.7 29.3 33,0 36.7 40.3 44.0 47.7 51.4 55.0 58.7 62.4 66.0 69.7 73.4 77.0 80.7 84.4 88.0 91.7 95.4
200 3.8 7.5 11.3 15.0 18.8 22.6 26.3 30.1 33.9 37.6 41.4 45.1 48.9 52.7 56.4 60.2 64.0 67.7 71.5 75.2 79.0 82.8 86.5 90.3 94.1 97.8
SELECCION DE BOMBA CENTRIFUGAS HORIZONTALES PARA TANQUE DE REGULACION
A C
B D

24
Regresar
Tabla 1.10 Comisión Nacional del Agua proyectos tipo de plantas de bombeo para poblaciones rurales analisis de
la capacidad necesaria en hp
GASTO l/s
CARGAS(m) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
20 0.4 0.8 1.1 1.5 1.9 2.3 2.6 3.0 3.4 3.8 4.1 4.5 4.9 5.3 5.6 6.0 6.4 6.8 7.1 7.5 7.9 8.3 8.7 9.0 9.4 9.8
25 0.5 0.9 1.4 1.9 2.4 2.8 3.3 3.8 4.2 4.7 5.2 5.6 6.1 6.6 7.1 7.5 8.0 8.5 8.9 9.4 9.9 10.3 10.8 11.3 11.8 12.2
A
30 0.6 1.1 1.7 2.3 2.8 3.4 4.0 4.5 5.1 5.6 6.2 6.8 7.3 7.9 8.5 9.0 9.6 10.2 10.7 11.3 11.9 12.4 13.0 13.5 14.1 14.7
35 0.7 1.3 2.0 2.6 3.3 4.0 4.6 5.3 5.9 6.6 7.2 7.9 8.6 9.2 9.9 10.5 11.2 11.9 12.5 13.2 13.8 14.5 15.1 15.8 16.5 17.1
40 0.8 1.5 2.3 3.0 3.8 4.5 5.3 6.0 6.8 7.5 8.3 9.0 9.8 10.5 11.3 12.0 12.8 13.5 14.3 15.0 15.8 16.6 17.3 18.1 18.8 19.6
45 0.8 1.7 2.5 3.4 4.2 5.1 5.9 6.8 7.6 8.5 9.3 10.2 11.0 11.9 12.7 13.5 14.4 15.2 16.1 16.9 17.8 18.6 19.5 20.3 21.2 22.0
50 0.9 1.9 2.8 3.8 4.7 5.6 6.6 7.5 8.5 9.4 10.3 11.3 12.2 13.2 14.1 15.0 16.0 16.9 17.9 18.8 19.8 20.7 21.6 22.6 23.5 24.5
55 1.0 2.1 3.1 4.1 5.2 6.2 7.2 8.3 9.3 10.3 11.4 12.4 13.4 14.5 15.5 16.6 17.6 18.6 19.7 20.7 21.7 22.8 23.8 24.8 25.9 26.9
60 1.1 2.3 3.4 4.5 5.6 6.8 7.9 9.0 10.2 11.3 12.4 13.5 14.7 15.8 16.9 18.1 19.2 20.3 21.4 22.6 23.7 24.8 26.0 27.1 28.2 29.3
B
65 1.2 2.4 3.7 4.9 6.1 7.3 8.6 9.8 11.0 12.2 13.4 14.7 15.9 17.1 18.3 19.6 20.8 22.0 23.2 24.5 25.7 26.9 28.1 29.3 30.6 31.8
70 1.3 2.6 4.0 5.3 6.6 7.9 9.2 10.5 11.9 13.2 14.5 15.8 17.1 18.4 19.8 21.1 22.4 23.7 25.0 26.3 27.7 29.0 30.3 31.6 32.9 34.2
75 1.4 2.8 4.2 5.6 7.1 8.5 9.9 11.3 12.7 14.1 15.5 16.9 18.3 19.8 21.2 22.6 24.0 25.4 26.8 28.2 29,6 31.0 32.4 33.9 35.3 36.7
80 1.5 3.0 4.5 6.0 7.5 9.0 10.5 12.0 13.5 15.0 16.6 18.1 19.6 21.1 22.6 24.1 25.6 27.1 28.6 30.1 31.6 33.1 34.6 36.1 37.6 39.1
85 1.6 3.2 4.8 6.4 8.0 9.6 11.2 12.8 14.4 16.0 17.6 19.2 20.8 22.4 24.0 25.6 27.2 28.8 30.4 32.0 33.6 35.2 36.8 38.4 40.0 41.6
90 1.7 3.4 5.1 6.8 8.5 10.2 11.9 13.5 15.2 16.9 18.6 20.3 22.0 23.7 25.4 27.1 28.8 30.5 32.2 33.9 35.6 37.2 38.9 40.6 42.3 44.0
95 1.8 3.6 5.4 7.1 8.9 10.7 12.5 14.3 16.1 17.9 19.7 21.4 23.2 25.0 26.8 28.6 30.4 32.2 34.0 35.7 37.5 39.3 41.1 42.9 44.7 46.5
100 1.9 3.8 5.6 7.5 9.4 11.3 13.2 15.0 16.9 18.8 20.7 22.6 24.5 26.3 28.2 30.1 32.0 33.9 35.7 37.6 39.5 41.4 43.3 45.1 47.0 48.9
105 2.0 4.0 5.9 7.9 9.9 11.9 13.8 15.8 17.8 19.8 21.7 23.7 25.7 27.7 29.6 31.6 33.6 35.6 37.5 39.5 41.5 43.5 45.4 47.4 49.4 51.4
110 D 2.1 4.1 6.2 8.3 10.3 12.4 14.5 16.6 18.6 20.7 22.8 24.8 26.9 29.0 31.0 33.1 35.2 37.2 39.3 41.4 43.5 45.5 47.6 49.7 51.7 53.8
115 2.2 4.3 6.5 8.7 10.8 13.0 15.1 17.3 19.5 21.6 23.8 26.0 28.1 30.3 32.4 34.6 36.8 38.9 41.1 43.3 45.4 47.6 49.8 51.9 54.1 56.2
120 2.3 4.5 6.8 9.0 11.3 13.5 15.8 18.1 20.3 22.6 24.8 27.1 29.3 31.6 33.9 36.1 38.4 40.6 42,9 45.1 47.4 49.7 51.9 54.2 56.4 58.7
125 2.4 4.7 7.1 9.4 11.8 14.1 16.5 18.8 21.2 23.5 25.9 28.2 30.6 32.9 35.3 37.6 40.0 42.3 44.7 47.0 49.4 51.7 54.1 56.4 58.8 61.1
130 2.4 4.9 7.3 9.8 12.2 14.7 17.1 19.6 22.0 24.5 26.9 29.3 31.8 34.2 36.7 39.1 41.6 44.0 46.5 48.9 51.4 53.8 56.2 58.7 61.1 63.6
135 2.5 5.1 7.6 10.2 12.7 15.2 17.8 20.3 22.9 25.4 27.9 30.5 33.0 35.6 38.1 40.6 43.2 45.7 48.3 50.8 53.3 55.9 58.4 60.9 63.5 66.0
E
140 2.6 5.3 7.9 10.5 13.2 15.8 18.4 21.1 23.7 26.3 29.0 31.6 34.2 36.9 39.5 42.1 44.8 47.4 50.0 52.7 55.3 57.9 60.6 63.2 65.8 68.5
145 2.7 5.5 8.2 10.9 13.6 16.4 19.1 21.8 24.5 27.3 30.0 32.7 35.5 38.2 40.9 43.6 46.4 49.1 51.8 54.6 57.3 60.0 62.7 65.5 68.2 70.9
150 2.8 5.6 8.5 11.3 14.1 16.9 19.8 22.6 25.4 28.2 31.0 33.9 36.7 39.5 42.3 45.1 48.0 50.8 53.6 56.4 59.3 62.1 64.9 67.7 70.5 73.4
155 2.9 5.8 8.7 11.7 14.6 17.5 20.4 23.3 26.2 29.2 32.1 35.0 37.9 40.8 43.7 46.7 49.6 52.5 55.4 58.3 61.2 64.1 67.1 70.0 72.9 75.8
160 3.0 6.0 9.0 12.0 15.0 18.1 21.1 24.1 27.1 30.1 33.1 36.1 39.1 42.1 45.1 48.2 51.2 54.2 57.2 60.2 63.2 66.2 69.2 72.2 75.2 78.3
165 3.1 6.2 9.3 12.4 15.5 18.6 21.7 24.8 27.9 31.0 34.1 37.2 40.3 43.5 46.6 49.7 52.8 55.9 59.0 62.1 65.2 68.3 71.4 74.5 77.6 80.7
170 3.2 6.4 9.6 12.8 16.0 19.2 22.4 25.6 28.8 32.0 35.2 38.4 41.6 44.8 48.0 51.2 54.4 57.6 60.8 64.0 67.2 70.4 73.6 76.7 79.9 83.1
175 3.3 6.6 9.9 13.2 16.5 19.8 23.0 26.3 29.6 32.9 36.2 39.5 42.8 46.1 49.4 52.7 56.0 59.3 62.5 65.8 69.1 72.4 75.7 79.0 82.3 85.6
180 3.4 6.8 10.2 13.5 16.9 20.3 23.7 27.1 30.5 33.9 37.2 40.6 44.0 47.4 50.8 54.2 57.6 60.9 64.3 67.7 71.1 74.5 77.9 81.3 84.7 88.0
185 3.5 7.0 10.4 13.9 17.4 20.9 24.4 27.8 31.3 34.8 38.3 41.8 45.2 48.7 52.2 55.7 59.2 62.6 66.1 69.6 73.1 76,6 80.0 83.5 87.0 90.5
190 3.6 7.1 10.7 14.3 17.9 21.4 25.0 28.6 32.2 35.7 39.3 42.9 46.5 50.0 53.6 57.2 60.8 64.3 67.9 71.5 75.1 78.6 82.2 85.8 89.4 92.9
195 3.7 7.3 11.0 14.7 18.3 22.0 25.7 29.3 33,0 36.7 40.3 44.0 47.7 51.4 55.0 58.7 62.4 66.0 69.7 73.4 77.0 80.7 84.4 88.0 91.7 95.4
200 3.8 7.5 11.3 15.0 18.8 22.6 26.3 30.1 33.9 37.6 41.4 45.1 48.9 52.7 56.4 60.2 64.0 67.7 71.5 75.2 79.0 82.8 86.5 90.3 94.1 97.8
SELECCION DE BOMBA CENTRIFUGAS HORIZONTALES PARA TANQUE DE REGULACION
A C E
B D

25
Regresar
Tabla 1.11 Comisión Nacional del Agua proyectos tipo de plantas de bombeo para poblaciones rurales analisis de
la capacidad necesaria en hp
D E
GASTO l/s
CARGAS (m) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
20 0.4 0.8 1.1 1.5 1.9 2.3 2.6 3.0 3.4 3.8 4.1 4.5 4.9 5.3 5.6 6.0 6.4 6.8 7.1 7.5 7.9 8.3 8.7 9.0 9.4 9.8
25 0.5 0.9 1.4 1.9 2.4 2.8 3.3 3.8 4.2 4.7 5.2 5.6 6.1 6.6 7.1 7.5 8.0 8.5 8.9 9.4 9.9 10.3 10.8 11.3 11.8 12.2
30 A 0.6 1.1 1.7 2.3 2.8 3.4 4.0 4.5 5.1 5.6 6.2 6.8 7.3 7.9 8.5 9.0 9.6 10.2 10.7 11.3 11.9 12.4 13.0 13.5 14.1 14.7
35 0.7 1.3 2.0 2.6 3.3 4.0 4.6 5.3 5.9 6.6 7.2 7.9 8.6 9.2 9.9 10.5 11.2 11.9 12.5 13.2 13.8 14.5 15.1 15.8 16.5 17.1
40 0.8 1.5 2.3 3.0 3.8 4.5 5.3 6.0 6.8 7.5 8.3 9.0 9.8 10.5 11.3 12.0 12.8 13.5 14.3 15.0 15.8 16.6 17.3 18.1 18.8 19.6
45 0.8 1.7 2.5 3.4 4.2 5.1 5.9 6.8 7.6 8.5 9.3 10.2 11.0 11.9 12.7 13.5 14.4 15.2 16.1 16.9 17.8 18.6 19.5 20.3 21.2 22.0
50 B 0.9 1.9 2.8 3.8 4.7 5.6 6.6 7.5 8.5 9.4 10.3 11.3 12.2 13.2 14.1 15.0 16.0 16.9 17.9 18.8 19.8 20.7 21.6 22.6 23.5 24.5
55 1.0 2.1 3.1 4.1 5.2 6.2 7.2 8.3 9.3 10.3 11.4 12.4 13.4 14.5 15.5 16.6 17.6 18.6 19.7 20.7 21.7 22.8 23.8 24.8 25.9 26.9
60 1.1 2.3 3.4 4.5 5.6 6.8 7.9 9.0 10.2 11.3 12.4 13.5 14.7 15.8 16.9 18.1 19.2 20.3 21.4 22.6 23.7 24.8 26.0 27.1 28.2 29.3
65 1.2 2.4 3.7 4.9 6.1 7.3 8.6 9.8 11.0 12.2 13.4 14.7 15.9 17.1 18.3 19.6 20.8 22.0 23.2 24.5 25.7 26.9 28.1 29.3 30.6 31.8
70 1.3 2.6 4.0 5.3 6.6 7.9 9.2 10.5 11.9 13.2 14.5 15.8 17.1 18.4 19.8 21.1 22.4 23.7 25.0 26.3 27.7 29.0 30.3 31.6 32.9 34.2
C
75 1.4 2.8 4.2 5.6 7.1 8.5 9.9 11.3 12.7 14.1 15.5 16.9 18.3 19.8 21.2 22.6 24.0 25.4 26.8 28.2 29,6 31.0 32.4 33.9 35.3 36.7
80 1.5 3.0 4.5 6.0 7.5 9.0 10.5 12.0 13.5 15.0 16.6 18.1 19.6 21.1 22.6 24.1 25.6 27.1 28.6 30.1 31.6 33.1 34.6 36.1 37.6 39.1
85 1.6 3.2 4.8 6.4 8.0 9.6 11.2 12.8 14.4 16.0 17.6 19.2 20.8 22.4 24.0 25.6 27.2 28.8 30.4 32.0 33.6 35.2 36.8 38.4 40.0 41.6
90 1.7 3.4 5.1 6.8 8.5 10.2 11.9 13.5 15.2 16.9 18.6 20.3 22.0 23.7 25.4 27.1 28.8 30.5 32.2 33.9 35.6 37.2 38.9 40.6 42.3 44.0
95 1.8 3.6 5.4 7.1 8.9 10.7 12.5 14.3 16.1 17.9 19.7 21.4 23.2 25.0 26.8 28.6 30.4 32.2 34.0 35.7 37.5 39.3 41.1 42.9 44.7 46.5
100 1.9 3.8 5.6 7.5 9.4 11.3 13.2 15.0 16.9 18.8 20.7 22.6 24.5 26.3 28.2 30.1 32.0 33.9 35.7 37.6 39.5 41.4 43.3 45.1 47.0 48.9
105 2.0 4.0 5.9 7.9 9.9 11.9 13.8 15.8 17.8 19.8 21.7 23.7 25.7 27.7 29.6 31.6 33.6 35.6 37.5 39.5 41.5 43.5 45.4 47.4 49.4 51.4
110 2.1 4.1 6.2 8.3 10.3 12.4 14.5 16.6 18.6 20.7 22.8 24.8 26.9 29.0 31.0 33.1 35.2 37.2 39.3 41.4 43.5 45.5 47.6 49.7 51.7 53.8
115 2.2 4.3 6.5 8.7 10.8 13.0 15.1 17.3 19.5 21.6 23.8 26.0 28.1 30.3 32.4 34.6 36.8 38.9 41.1 43.3 45.4 47.6 49.8 51.9 54.1 56.2
120 2.3 4.5 6.8 9.0 11.3 13.5 15.8 18.1 20.3 22.6 24.8 27.1 29.3 31.6 33.9 36.1 38.4 40.6 42,9 45.1 47.4 49.7 51.9 54.2 56.4 58.7
125 2.4 4.7 7.1 9.4 11.8 14.1 16.5 18.8 21.2 23.5 25.9 28.2 30.6 32.9 35.3 37.6 40.0 42.3 44.7 47.0 49.4 51.7 54.1 56.4 58.8 61.1
130 2.4 4.9 7.3 9.8 12.2 14.7 17.1 19.6 22.0 24.5 26.9 29.3 31.8 34.2 36.7 39.1 41.6 44.0 46.5 48.9 51.4 53.8 56.2 58.7 61.1 63.6
135 2.5 5.1 7.6 10.2 12.7 15.2 17.8 20.3 22.9 25.4 27.9 30.5 33.0 35.6 38.1 40.6 43.2 45.7 48.3 50.8 53.3 55.9 58.4 60.9 63.5 66.0
140 2.6 5.3 7.9 10.5 13.2 15.8 18.4 21.1 23.7 26.3 29.0 31.6 34.2 36.9 39.5 42.1 44.8 47.4 50.0 52.7 55.3 57.9 60.6 63.2 65.8 68.5
145 2.7 5.5 8.2 10.9 13.6 16.4 19.1 21.8 24.5 27.3 30.0 32.7 35.5 38.2 40.9 43.6 46.4 49.1 51.8 54.6 57.3 60.0 62.7 65.5 68.2 70.9
150 2.8 5.6 8.5 11.3 14.1 16.9 19.8 22.6 25.4 28.2 31.0 33.9 36.7 39.5 42.3 45.1 48.0 50.8 53.6 56.4 59.3 62.1 64.9 67.7 70.5 73.4
155 2.9 5.8 8.7 11.7 14.6 17.5 20.4 23.3 26.2 29.2 32.1 35.0 37.9 40.8 43.7 46.7 49.6 52.5 55.4 58.3 61.2 64.1 67.1 70.0 72.9 75.8
160 3.0 6.0 9.0 12.0 15.0 18.1 21.1 24.1 27.1 30.1 33.1 36.1 39.1 42.1 45.1 48.2 51.2 54.2 57.2 60.2 63.2 66.2 69.2 72.2 75.2 78.3
165 3.1 6.2 9.3 12.4 15.5 18.6 21.7 24.8 27.9 31.0 34.1 37.2 40.3 43.5 46.6 49.7 52.8 55.9 59.0 62.1 65.2 68.3 71.4 74.5 77.6 80.7
170 3.2 6.4 9.6 12.8 16.0 19.2 22.4 25.6 28.8 32.0 35.2 38.4 41.6 44.8 48.0 51.2 54.4 57.6 60.8 64.0 67.2 70.4 73.6 76.7 79.9 83.1
175 3.3 6.6 9.9 13.2 16.5 19.8 23.0 26.3 29.6 32.9 36.2 39.5 42.8 46.1 49.4 52.7 56.0 59.3 62.5 65.8 69.1 72.4 75.7 79.0 82.3 85.6
180 3.4 6.8 10.2 13.5 16.9 20.3 23.7 27.1 30.5 33.9 37.2 40.6 44.0 47.4 50.8 54.2 57.6 60.9 64.3 67.7 71.1 74.5 77.9 81.3 84.7 88.0
185 3.5 7.0 10.4 13.9 17.4 20.9 24.4 27.8 31.3 34.8 38.3 41.8 45.2 48.7 52.2 55.7 59.2 62.6 66.1 69.6 73.1 76,6 80.0 83.5 87.0 90.5
190 3.6 7.1 10.7 14.3 17.9 21.4 25.0 28.6 32.2 35.7 39.3 42.9 46.5 50.0 53.6 57.2 60.8 64.3 67.9 71.5 75.1 78.6 82.2 85.8 89.4 92.9
195 3.7 7.3 11.0 14.7 18.3 22.0 25.7 29.3 33,0 36.7 40.3 44.0 47.7 51.4 55.0 58.7 62.4 66.0 69.7 73.4 77.0 80.7 84.4 88.0 91.7 95.4
200 3.8 7.5 11.3 15.0 18.8 22.6 26.3 30.1 33.9 37.6 41.4 45.1 48.9 52.7 56.4 60.2 64.0 67.7 71.5 75.2 79.0 82.8 86.5 90.3 94.1 97.8
SELECCION DE BOMBAS CENTRIFUGAS HORIZONTALES PARA TANQUES DE REGULACION
A . C . E .
B D

26
Regresar

2. DETERMINACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGIA APLICABLES

El objetivo de este capítulo consiste en identificar si existen limitaciones técnicas en


la cobertura de los rangos de gasto - carga requeridos en cuanto a los límites de 200
m de carga dinámica y gasto máximo de 25 l/s por lo que respecta a la posibilidad de
las fuentes de energía tanto mecánica (motores) como naturales, de acuerdo con lo
señalado en el capítulo 1. Las fuentes de energía que se consideran en el presente
estudio son:

• Energía eléctrica del sistema de CFE o de la CLYFC


• Energía eléctrica de planta generadora local
• Motores de combustión interna acoplados con reductor de velocidad
• Otras fuentes de energía (eólica, solar y ariete hidráulico)

2.1. ENERGÍA ELÉCTRICA DEL SISTEMA CFE O DE LA CLYFC

En poblados con este servicio no existe ninguna limitación para abastecer las
necesidades de las plantas de bombeo dentro de los rangos identificados, ya que por
el nivel económico de los habitantes, la demanda de energía eléctrica es
generalmente pequeña en relación con la capacidad de los circuitos de distribución
normalizados que usa la CFE o la CLYFC. La subestación eléctrica receptora de
energía que se instale, se sujetará a las capacidades y características estándar de
los transformadores accesibles en el mercado y a las tensiones primarias disponibles
en el área de ubicación de los proyectos tipo.

La Tabla 2.1 muestra en forma resumida la información obtenida en el mercado


relativa a transformadores de distribución eléctrica que se fabrican en México, así
como la capacidad estándar que producen para el mercado eléctrico nacional, tanto
para la aplicación en las redes de distribución de CFE (norma K), como para
subestaciones particulares (norma J); se incluyen otras características generales,
como número de fases y niveles de voltaje primario y secundario en cada uno de los
casos.

Selección de proyectos tipo de subestaciones

A partir de la tabla , donde se muestran los HP para los diferentes rangos de gasto
(Q, en l/s) - carga (H, en mca) y gastos (Q, en l/s), para las plantas de bombeo objeto
de este estudio, se obtuvo la Tabla 2.2 en la cual se incluyen los rangos de
capacidad necesaria en kW, para los transformadores. Se calculó la capacidad
necesaria en kVA que le corresponde a los hP requeridos por las plantas de bombeo
con las variables mencionadas, y un factor de potencia de 0.9, ya que es el valor
mínimo establecido por la CFE (Tabla 2.3). Usando como referencia la Tabla 2.3
(kVA a 0.9 de factor de potencia), se seleccionaron las capacidades estándar de
transformadores de 5, y 10 kVA monofásicos y 15, 30, 45, 75 y 1125/150 kVA en
transformadores trifásicos para los tres voltajes de distribución normalizados por CFE
(13.8 o 13.2, 23, y 34.5 kV).

27
Búsqueda por palabra
Regresar
Tabla 2.1 Dimensiones y pesos de transformadores de distribucion tipo poste, monofasicos, (2 líneas), norma "K"
de C.F.E.
13200 - 120/240 V. 23000-1201240 V. 34500-420/240 V.
KVA A B C KGS ACEITE A B C 121G77 ACEITE A B C KGS ACEITE
5 550 610 84 107 34 545 610 1035 125 39
10 550 610 938 135 38 565 665 1040 175 56 652 965 1230 225 62
15 550 610 90.5 155 32 565 665 1050 205 62 652 950 1300 241 78
25 650 740 920 220 53 655 820 1115 15 67 652 1035 1240 295 86
37.5 655 765 935 270 57 655 825 1120 310 80 652 1035 1260 327 88
50 655 765 965 285 59 655 855 1090 345 82 710 1075 1400 400 140
75 655 794 1085 375 62 710 1150 1335 495 143
1001 710 910 1150 495 124

TIPO POSTE, MONOFASICOS, (1 LINEA), NORMA "K" de C.F.E.


KVA 13200YT/7620-120/240 V. 23000YT/13200-120/240 V. 34500YT/19050-120/240 V.
5 500 590 860 93 31 500 585 1020 120 33 565 660 1185 145 54
10 502 590 890 123 28 550 610 1080 145 41 565 660 1185 160 51
15 547 595 830 130 26 550 610 1025 150 33 565 665 1050 180 51
25 654 747 920 235 54 655 820 1105 260 63 655 740 1035 225 55
37.5 655 785 960 285 58 655 820 1125 300 82 655 825 1260 315 81
50 655 790 995 305 74 655 820 1115 333 72 652 856 1280 380 94
75 715 855 1035 305 82 710 910 1310 445 110

TIPO POSTE, TRIFASICOS, (3 LINEAS), NORMA "K" de C.F.E.


KVA 13200-220/127 V. 23000-220/127 V. 34500-220/127 V.
15 950 690 870 309 104 1075 715 1010 355 143 1100 925 1155 430 146
30 1050 720 865 365 117 1100 715 990 395 129 1150 980 1170 503 164
45 1150 750 935 485 161 1175 800 1065 520 184 1250 1005 1185 570 193
75 1200 835 965 645 193 1290 847 1085 682 230 1200 1025 1235 670 202
112.5 1250 850 1110 750 260 1350 847 1225 810 318 1270 728 1325 835 247
150 1290 720 1288 910 307 1300 840 1120 825 196 1322 865 1305 925 246

TIPO POSTE, TRIFASICO, (3 LINEAS), NORMA"J" de PARTICULARES


KVA 13200-220/127 ó 440/254 V. 23000-220/127 ó 440/254 V. 34500-220/127 ó 440/254 V.
15 875 690 800 228 81 1000 925 1145 355 129
30 945 720 850 305 94 985 975 1210 430 139
45 900 720 1250 412 182 900 1000 1350 500 192
75 1050 800 1255 575 266 1485 1000 1245 645 221
112.5 1315 730 1080 650 226 1192 1068 1430 905 296
150 1650 815 990 715 237 1750 1075 1365 915 304

28
Regresar
Tabla 2.2 Comisión Nacional del Agua proyectos tipo de plantas de bombeo para poblaciones rurales análisis de
la capacidad necesaria en KW (Eficiencia 70%)
GASTOS (L/S)
CARGAS 1 2 3 4 6 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
20 0.3 0.6 0.8 1.1 1.4 1.7 2.0 2.2 2.5 2.8 3.1 3.4 3.6 3.9 4.2 4.5 4.8 5.0 5.3 5.6 5.9 6.2 6.4 6.7 7.0 73
25 0.4 0.7 1.1 1.4 1.8 2.1 2.5 2.8 3.2 3.5 3.9 4.2 4.6 4.9 5.3 5.6 6.0 6.3 6.7 7.0 7.4 7.7 8.1 8.4 8.8 9.1
30 0.4 0.8 1.3 1.7 2.1 2.5 2.9 3.4 3.8 4.2 4.6 5.0 5.5 5.9 6.3 6.7 7.1 7.6 8.0 8.4 8.8 9.2 9.7 10.1 10.5 10.9
35 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 2.9 3.4 3.9 4.4 4.9 5.4 5.9 6.4 6.9 7.4 7.8 8.3 8.8 9.3 9.8 10.3 10.8 11.3 11.8 12.3 12.8
40 0.6 1.1 1.7 2.2 2.8 3.4 3.9 4.5 5.0 5.6 6.2 6.7 7.3 7.8 8.4 9.0 9.5 10.1 10.7 11.2 11.8 12.3 12.9 13.5 14.0 14.6
45 0.6 1.3 1.9 2.5 3.2 3.8 4.4 5.0 5.7 6.3 6.9 7.6 8.2 8.8 9.5 10.1 10.7 11.4 12.0 12.6 13.2 13.9 14.5 15.1 15.8 16.4
50 0.7 1.4 2.1 2.8 3.5 4.2 4.9 5.6 6.3 7.0 7.7 8.4 9.1 9.8 10.5 11.2 11.9 12.6 13.3 14.0 14.7 15.4 16.1 16.8 17.5 18.2
55 0.8 1.5 2.3 3.1 3.9 4.6 5.4 6.2 6.9 7.7 8.5 9.2 10.0 10.8 11.6 12.3 13.1 13.9 14.6 15.4 16.2 17.0 17.7 18.5 19.3 20.0
60 0.8 1.7 2.5 3.4 4.2 5.0 5.9 6.7 7.6 8.4 9.2 10.1 10.9 11.8 12.6 13.5 14.3 15.1 16.0 16.8 17.7 18.5 19.3 20.2 21.0 211
65 0.9 1.8 2.7 3.6 4.6 5.5 6.4 7.3 8.2 9.1 10.0 10.9 11.8 12.8 13.7 14.6 15.5 16.4 17.3 18.2 19.1 20.0 21.0 21.9 22.8 23.7
70 1.0 2.0 2.9 3.9 4.9 5.9 6.9 7.8 8.8 9.8 10.8 11.8 12.8 13.7 14.7 15.7 16.7 17.7 18.6 19.6 20.6 21.6 22.6 23.5 24.5 25.5
75 1.1 2.1 3.2 4.2 5.3 6.3 7.4 8.4 9.5 10.5 11.6 12.6 13.7 14.7 15.8 16.8 17.9 18.9 20.0 21.0 22.1 23.1 24.2 25.2 26.3 27.3
80 1.1 2.2 3.4 4.5 5.6 6.7 7.8 9.0 10.Y 11.2 12.3 13.5 14.6 15.7 16.8 17.9 19.1 20.2 21.3 22.4 23.5 24.7 25.8 26.9 28.0 29.1
85 1.2 2.4 3.6 4.8 6.0 7.1 8.3 9.5 10.7 11.9 13.1 14.3 15.5 16.7 17.9 19.1 20.3 21.4 22.6 23.8 25.0 26.2 27.4 28.6 29.8 31.0
90 1.3 2.5 3.8 5.0 6.3 7.6 8.8 10.1 11.4 12.6 13.9 16.1 16.4 17.7 18.9 20.2 21.4 22.7 24.0 25.2 26.5 27.7 29.0 30.3 31.5 32.8
95 1.3 2.7 4.0 5.3 6.7 8.0 9.3 10.7 12.0 13.3 14.6 16.0 17.3 18.6 20.0 21.3 22.6 24.0 25.3 26.6 28.0 29.3 30.6 32.0 33.3 34.6
100 1.4 2.8 4.2 5.6 7.0 8.4 9.8 11.2 12.6 14.0 15.4 16.8 18.2 19.6 21.0 22.4 23.8 25.2 26.6 28.0 29.4 30.8 32.2 33.6 35.0 36.4
105 1.5 2.9 4.4 5.9 7.4 8.8 10.3 11.8 13.2 14.7 16.2 17.7 19.1 20.6 22.1 23.5 25.0 26.5 28.0 29.4 30.9 32.4 33.8 35.3 36.8 38.3
110 1.5 3.1 4.6 6.2 7.7 9.2 10.8 12.3 13.9 15.4 17.0 18.5 20.0 21.6 23.1 24.7 26.2 27.7 29.3 30.8 32.4 33.9 35.5 37.0 38.5 40.1
115 1.6 3.2 4.8 6.4 8.1 9.7 11.3 12.9 14.5 16.1 17.7 19.3 21.0 22.6 24,2 25.8 27.4 29.0 30.6 32.2 33.8 35.5 37.1 38.7 40.3 41.9
120 1.7 3.4 5.0 6.7 8.4 10.1 11.8 13.5 15.1 16.8 18.5 20.2 21.9 23.5 25.2 26.9 28.6 30.3 32.0 33.6 35.3 37.0 38.7 40.4 42.0 43.7
125 1.8 3.5 5.3 7.0 8.8 10.5 12.3 14.0 15.8 17.5 19.3 21.0 22.8 24.5 26.3 28.0 29.8 31.5 33.3 35.0 36.8 38.5 40.3 42.0 43.8 45.5
130 1.8 3.6 5.5 7.3 9.1 10.9 12.8 14.6 16.4 18.2 20.0 21.9 23.7 25.5 27.3 29.1 31.0 32.8 34.6 36.4 38.3 40.1 41.9 43.7 45.5 47.4
135 1.9 3.8 5.7 7.6 9.5 11.4 13.2 15.1 17.0 18.9 20.8 22.7 24.6 26.5 28.4 30.3 32.2 34.1 35.9 37.8 39.7 41.6 43.5 45.4 47.3 49.2
140 2.0 3.9 5.9 7.8 9.8 11.8 13.7 15.7 17.7 19.6 21.6 23.5 25.5 27.5 29.4 31.4 33.4 35.3 37.3 39.2 41.2 43.2 45.1 47.1 49.1 51.0
145 2.0 4.1 6.1 8.1 10.2 12.2 14.2 16.3 18.3 20.3 22.4 24.4 26.4 28.4 30.5 32.5 34.5 36.6 38.6 40.6 42.7 44.7 46.7 48.8 50.8 52.8
150 2.1 4.2 6.3 8.4 10.5 12.6 14.7 16.8 18.9 21.0 23.1 25.2 27.3 29.4 31.5 33.6 35.7 37.8 39.9 42.0 44.1 46.2 48.3 50.5 52.6 54.7
155 2.2 4.3 6.5 8.7 10.9 13.0 15.2 17.4 19.5 21.7 23.9 26.1 28.2 30.4 32.6 34.8 36.9 39.1 41.3 43.4 45.6 47.8 50.0 52.1 54.3 56.5
160 2.2 4.5 6.7 9.0 11.2 13.5 15.7 17.9 20.2 22.4 24.7 26.9 29.1 31.4 33.6 35.9 38.1 40.4 42.6 44.8 47.1 49.3 51.6 53.8 56.1 58.3
165 2.3 4.6 6.9 9.2 11.6 13.9 16.2 18.5 20.8 23.1 25.4 27.7 30.1 32.4 34.7 37.0 39.3 41.6 43.9 46.2 48.6 50.9 53.2 55.5 57.8 60.1
170 2.4 4.8 7.1 9.5 11.9 14.3 16.7 19.1 21.4 23.8 26.2 28.6 31.0 33.4 35.7 38.1 40.5 42.9 45.3 47.6 50.0 52.4 54.8 57.2 59.6 61.9
175 2.5 4.9 7.4 9.8 12.3 14.7 17.2 19.6 22.1 24.5 27.0 29.4 31.9 34.3 36.8 39.2 41.7 44.1 46.6 49.1 51.5 54.0 56.4 58.9 61.3 63.8
180 2.5 5.0 7.6 10.1 12.6 15.1 17.7 20.2 22.7 25.2 27.7 30.3 32.8 35.3 37.8 40.4 42.9 45.4 47.9 50.5 53.0 55.5 58.0 60.5 83.1 65.6
185 2.6 5.2 7.8 10.4 13.0 15.6 18.1 20.7 23.3 25.9 28.5 31.1 33.7 36.3 38.9 41.5 44.1 46.7 49.3 51.9 54.4 57.0 59.6 62.2 64.8 67.4
190 2.7 5.3 8.0 10.7 13.3 16.0 18.6 21.3 24.0 26.6 29.3 32.0 34.6 37.3 399 42.6 45.3 47.9 50.6 53.3 55.9 58.6 61.2 63.9 66.6 69.2
195 2.7 5.5 8.2 10.9 13.7 16.4 19.1 21.9 24.6 27.3 30.1 32.8 35.5 38.3 41.0 43.7 46.5 49.2 51.9 54.7 57.4 60.1 62.9 65.6 68.3 71.1
200 2.8 5.6 8.4 11.2 14.0 16.8 19.6 22.4 25.2 28.0 30.8 33.6 36.4 39.2 42.0 44.8 47.6 50.5 53.3 56.1 58.9 61.7 64.5 67.3 70.1 72.9

29
Regresar
Tabla 2.3 Comisión Nacional del Agua proyectos tipo de plantas de bombeo para poblaciones rurales análisis de
la capacidad necesaria en KVA (Eficiencia 70% y Factor de Potencia 90%)
GASTOS (l/s)
CARGAS (m) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
20 0.3 0.6 0.9 1.2 1.6 1.9 2.2 2.5 2.8 3.1 3.4 3.7 4.0 4.4 4.7 5.0 5.3 5.6 5.9 6.2 6.5 6.9 7.2 7.5 7.8 6,1
25 0.4 0.8 1.2 1.6 1.9 2.3 2.7 3.1 3.5 3.9 4.3 4.7 5.1 5.5 5.8 6.2 6.6 7.0 7.4 7.8 8.2 8.6 9.0 9.3 9.7 10.1
30 0.5 0.9 1.4 1.9 2.3 2.8 3.3 3.7 4.2 4.7 5.1 5.6 6.1 6.5 7.0 7.5 7.9 8.4 8.9 9.3 9.8 10.3 10.7 11.2 11.7 12.1
35 0.5 1.1 1.6 2.2 2.7 3.3 3.8 4.4 4.9 5.5 6.0 6.5 7.1 7.6 8.2 8.7 9.3 9.8 10.4 10.9 11.4 12.0 12.5 13.1 13.6 14.2
40 0.6 1.2 1.9 2.5 3.1 3.7 4.4 5.0 5.6 6.2 6.9 7.5 8.1 8.7 9.3 10.0 10.6 11.2 11.8 12.5 13.1 13.7 14.3 14.9 15.6 16.2
45 0.7 1.4 2.1 2.8 3.5 4.2 4.9 5.6 6.3 7.0 7.7 8.4 9.1 9.8 10.5 11.2 11.9 12.6 13.3 14.0 14.7 15.4 16.1 16.8 17.5 18.2
50 0.8 1.6 2.3 3.1 3.9 4.7 5.5 6.2 7.0 7.8 8.6 9.3 10.1 10.9 11.7 12.5 13.2 14.0 14.8 15.6 16.4 17.1 17.9 18.7 19.5 20.2
55 0.9 1.7 2.6 3.4 4.3 5.1 6.0 6.9 7.7 8.6 9.4 10.3 11.1 12.0 12.8 13.7 14.6 15.4 16.3 17.1 18.0 18.8 19.7 20.6 21.4 22.3
60 0.9 1.9 2.8 3.7 4.7 5.6 6.5 7.5 8.4 9.3 10.3 11.2 12.1 13.1 14.0 14.9 15.9 16.8 17.8 18.7 19.6 20.6 21.5 22.4 23.4 24.5
65 1.0 2.0 3.0 4.0 5.1 6.1 7.1 8.1 9.1 10.1 11.1 12.1 13.2 14.2 15.2 16.2 17.2 18.2 19.2 20.2 21.3 22.3 23.3 24.3 25.3 26.3
70 1.1 2.2 3.3 4.4 5.5 6.5 7.6 8.7 9.8 10.9 12.0 13.1 14.2 15.3 16.4 17.4 18.5 19.6 20.7 21.8 22.9 24.0 25.1 26.2 27.3 28.3
75 1.2 2.3 3.5 4.7 5.8 7.0 8.2 9.3 10.5 11,7 12.8 14.0 15.2 16.4 17.5 18.7 19.9 21.0 22.2 23.4 24.5 25.7 26.9 28.0 29.2 30.4
80 12 2.5 3.7 5.0 62 7.5 8.7 10.0 11.2 12.5 13.7 14.9 16.2 17.4 18.7 19.9 21.2 22.4 23.7 24.9 26.2 27.4 28.7 29.9 31.1 32.4
85 1.3 2.6 4.0 5.3 6.6 7.9 9.3 10.6 11.9 13.2 14.6 15.9 17.2 18.5 19.9 21.2 22.5 23.8 25.1 26.5 27.8 29.1 30.4 31.8 33.1 34.4
90 1.4 2.8 4.2 5.6 7.0 8.4 9.8 11.2 12.6 14.0 15.4 16.8 18.2 19.6 21.0 22.4 23.8 25.2 26.6 28.0 29.4 30.8 322 33.6 35.0 36.4
95 1.5 3.0 4.4 5.9 7.4 8.9 10.4 11.8 13.3 14.8 16.3 17.8 19.2 20.7 22.2 23.7 25.1 26.6 28.1 29.6 31.1 32.5 34.0 35.5 37.0 38.5
100 1.6 3.1 4.7 6.2 7.8 9.3 10.9 12.5 14.0 15.6 17.1 18.7 20.2 21.8 23.4 24.9 26.5 28.0 29.6 31.1 32.7 34.3 35.8 37.4 38.9 40.5
105 1.6 3.3 4.9 6.5 8.2 9.8 11.4 13.1 14.7 16.4 18.0 19.6 21.3 22.9 24.5 26.2 27.8 29.4 31.1 32.7 34.3 36.0 37.6 39.2 40.9 42.5
110 1.7 3.4 5.1 6.9 8.6 10.3 12.0 13.7 15.4 17.1 18.8 20.6 22.3 24.0 25.7 27.4 29.1 30.8 32.5 34.3 36.0 37.7 39.4 41.1 42.8 44.5
115 1.8 3.6 5.4 7.2 9.0 10.7 12.5 14.3 16.1 17.9 19.7 21.5 23.3 25.1 26.9 28.7 30.4 32.2 34.0 35.8 37.6 39.4 41.2 43.0 44.8 46.6
120 1.9 3.7 5.6 7.5 9.3 11.2 13.1 14.9 16.8 18.7 20.6 22.4 24.3 26.2 28.0 29.9 30.4 33.6 85.7 37.4 39.2 41.1 43.0 44.8 46.7 48.6
125 1.9 3.9 5.8 7.8 9.7 11.7 13.6 15.6 17.5 19.5 21.4 23.4 25.3 27.3 29.2 31.1 31.5 35.0 37.1 38.9 40.9 42.8 44.8 46.7 48.7 50.6
130 2.0 4.0 6.1 8.1 10.1 12.1 14.2 16.2 18.2 20.2 22.3 24.3 26.3 28.3 30.4 32.4 32.7 36.4 38.4 40.5 42.5 44.5 46.6 48.6 50.6 52.6
135 2.1 4.2 6.3 8.4 10.5 12.6 14.7 16.8 18.9 21.0 23.1 25.2 27.3 29.4 31.5 33.6 35.7 37.8 39.9 42.0 44.1 46.2 48.3 50.5 52.6 54.7
140 2.2 4.4 6.5 8.7 10.9 13.1 15.3 17.4 19.6 21.8 24.0 26.2 28.3 30.5 32.7 34.9 37.1 39.2 41.4 43.6 45.8 48.0 50.1 52.3 54.5 56.7
145 2.3 4.5 6.8 9.0 11.3 13.5 15.8 18.1 20.3 22.6 24.8 27.1 29.4 31.6 33.9 36.1 38.4 40.6 42.9 45.2 47.4 49.7 51.9 54.2 56.4 58.7
150 2.3 4.7 7.0 9.3 11.7 14.0 16.4 18.7 21.0 23.4 25.7 28.0 30.4 32. 35.0 37.4 39. 7 42.0 44.4 46.7 49.1 51.4 53.7 56.1 58.4 605
155 2.4 4.8 7.2 9.7 12.1 14.5 16.9 19.3 21.7 24.1 26.5 29.0 31.4 33.8 36.2 38.6 41.0 43.4 45.9 48.3 50.7 53.1 55.5 57.9 W.3 62.8
160 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 14.9 17.4 19.9 22.4 24.9 27.4 29.9 32.4 34.9 37.4 39.9 42.4 44.8 47.3 49.8 52.3 54.8 57.3 59.8 62.3 64.8
165 2.6 5.1 7.7 10.3 12.8 15.4 18.0 20.6 23.1 25.7 28.3 30.8 33.4 36.0 38.5 41.1 43.7 46.2 48.8 51.4 54.0 56.5 59.1 61.7 64.2 66.8
170 2.6 5.3 7.9 10.6 13.2 15.9 18.5 212 23.8 26.5 29.1 31.8 34.4 37.1 39.7 42.4 45.0 47.6 50.3 52.9 55.6 58.2 60.9 63.5 W.2 68.8
175 2.7 5.5 8.2 10.9 13.6 16.4 19.1 21.8 24.5 27.3 30.0 32.7 35.4 38.2 40.9 43.6 46.3 49.1 51.8 54.5 57.2 60.0 62.7 65.4 68.1 70.9
180 2.8 5.6 8.4 11.2 14.0 16.8 19.6 22.4 25.2 28.0 30.8 33.6 36.4 39.2 42.0 44.8 47.6 50.5 53.3 56.1 58.9 61.7 64.5 67.3 70.1 72.9
185 2.9 5.8 8.6 11.5 14.4 17.3 20.2 23.0 259 288 31.7 34.6 37.4 40.3 43.2 46.1 49.0 51.9 54.7 57.6 60.5 63.4 66.3 69.1 72.0 74.9
190 3,0 5.9 8.9 11.8 14.8 17.8 20.7 23.7 25.9 28.8 32.5 35.5 38.5 41.4 44.4 47.3 50.3 53.3 56.2 59.2 62.1 65.1 68.0 71.0 74.0 76.9
195 3.0 6.1 9.1 12.1 15.2 18.2 21.3 24.3 26.6 29.6 33.4 36.4 39.5 42.5 45.5 48.6 51.6 54.7 57.7 60.7 63.8 66.8 69.8 72.9 75.9 78.9
200 3.1 6.2 9.3 12.5 15.6 18.7 21.8 24.9 28.0 31.1 34.3 37.4 40.5 43.6 467 49.8 52.9 56.1 29.2 62.3 65.4 68.5 71.6 74.7 77.9 81.0

30
Regresar
Tabla 2.4 Capacidades de equipos generadores disponibles en el mercado
Fuente de Agua Fuente de Energía Rango Q -H Tipo de Bomba Proyecto Tipo Número
Q (l/S) H (mca) Energía Mecánico
Pozo Profundo Energía Eléctrica CFE Hasta 26 20 a 100 Sumergible E1, E2 o E4 M1
Energía Eléctrica CFE Hasta 27 100 a 200 Sumergible E1, E2, E3, E4 M2
Energía Eléctrica CFE Hasta 28 20 a100 Vertical tipo Turb. E1, E2 o E4 M3
Energía Eléctrica CFE Hasta 29 100 a 200 Vertical tipo Turb E1, E2, E3, E4 M4
Motor Combustión Hasta 30 200 al 100 Vertical tipo Turb. MC-1,MC-2 M3
Motor Combustión Hasta 31 100 a 200 Vertical tipo Turb MC-1,MC-2 M4
Eólica Hasta 0.27 20 a 180 Papalote M5

Tanque Regulador Energía Eléctrica CFE Hasta 26 20 a 200 Vertical tipo Turb C. C. E1, E2, E3, E4 M7
Energía Eléctrica CFE Hasta 26 20 a 90 Centrífuga Horizontal E1, E2 o E4 M8
Energía Eléctrica CFE Hasta 26 90 a 151 Centrífuga Horizontal E1, E2 o E4 M9
Energía Eléctrica CFE Hasta 26 151 a 200 Centrífuga Horizontal E1, E2, E3, E4 M10
Energía Eléctrica CFE Hasta 26 20 a 200 Vertical C. C. tipo Lata E1 E2 o E4 M11
Energía Eléctrica CFE Hasta 26 100 a 200 Vertical C. C. tipo Lata E1, E2, E3, E4 M12
Motor de Combustión Hasta 26 20 a 200 Vertical tipo Turb C. C. MC-1,MC-2 M7
Motor de Combustión Hasta 26 20 a 90 Centrífuga Horizontal MC-1,MC-2 M8
Motor de Combustión Hasta 26 9 a 151 Centrífuga Horizontal MC-1,MC-2 M9
Motor de Combustión Hasta 26 151 a 200 Centrífuga Horizontal MC-1,MC-2 M10
Motor de Combustión Hasta 26 20 a 100 Vertical C. C. tipo Lata MC-1,MC-2 M11
Motor de Combustión Hasta 26 100 a 200 Vertical C. C. tipo Lata MC-1,MC-2 M12

Canales, Ríos etc. Energía Eléctrica CFE Hasta 26 20 a 200 Vertical tipo Turb C. C. E1,E2, E3,E4 M6
Motor de Combustión Hasta 26 20 a 200 Vertical tipo Turb C. C. MC-1,MC-2 M6

Pozo Somero Energía Eléctrica CFE Hasta 26 20 a 100 Vertical tipo Turb. E1, E2 o E4 M13
Energía Eléctrica CFE Hasta 26 100 a 200 Vertical tipo Turb. E1, E2, E3, E4 M14
Energía Eléctrica CFE Hasta 26 20 a 100 Sumergible E1, E2 o E4 M15
Energía Eléctrica CFE Hasta 26 100 a 200 Sumergible E1, E2, E3, E4 M16
Motor de Combustión Hasta 26 20 a 100 Vertical tipo Turb. MC-1,MC-2 M13
Motor de Combustión Hasta 26 100 a 200 Vertical tipo Turb. MC-1 MC-2 M14

Todas las Fuentes Eléctrica Planta Generadora Hasta 26 20 a 200 Todos los tipos E5 y E6 Todos
Solar Hasta 4 20 a 200 Todos los tipos ES-1 Todos
Solar Hasta 4 20 a 200 Todos los tipos ES-2 Todos

31
Regresar

2.2. ENERGÍA ELÉCTRICA DE PLANTA GENERADORA LOCAL

Los poblados sin energía eléctrica, o que si la tienen es muy limitada y no pueden
alimentar una estación de bombeo, podrán solucionar este problema mediante un
motogenerador o planta local de energía eléctrica, la cual de acuerdo con su
capacidad suministrará la energía necesaria para la operación de las plantas de
bombeo. De acuerdo con una investigación de mercado se encontraron las
siguientes capacidades de equipos generadores disponibles. De la tabla anterior se
deduce que las necesidades de potencia necesaria pueden ser cubiertas
parcialmente con generadores movidos por motor de gasolina de hasta 30 kW, y con
Diesel el resto de las potencias requeridas (Tabla 1.3).

2.3. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNO

Si no se cuenta con energía de CFE ni se considera conveniente una planta


generadora, con el fin específico de proporcionar energía a la bomba, siempre habrá
la posibilidad de instalar una bomba accionada por un motor de combustión interna.
Esta alternativa puede estar limitada por los factores siguientes:

a. Capacidad estándar disponible de los motores de combustión interna; sin


embargo, este no es nuestro caso ya que para los rangos de gasto y carga
máximos se requiere una potencia de 97.8 hP (Tabla 1.1), y los motores que
se fabrican tienen capacidades que sobrepasan dicho valor.
b. Cuando el motor de combustión interna está directamente acoplado a la
bomba, no puede ser usado en sustitución de todas las posibilidades de
equipamiento de pozo profundo, por ejemplo, con bombas sumergibles; en los
demás casos, para cubrir todo el rango de cargas hidráulicas de interés en
este estudio, es factible utilizar acoplamientos mecánicos con reductor de
velocidad y/o cambio de dirección de la flecha.

Una investigación de mercado permitió conocer las capacidades de motores de


combustión interna disponibles en México, la cual se presenta en la Tabla 2.5:

2.4. OTRAS FUENTES DE ENERGÍA

Donde no se cuenta con ninguno de los servicios mencionados en los puntos


anteriores, se podrá obtener el agua por medio de equipo de bombeo, accionado con
las siguientes fuentes de energía:

A. Energía solar: Implica una inversión inicial alta y es una tecnología aún en
desarrollo. Existen comercialmente paquetes de bombas sumergibles de bajo gasto y
baja carga, y el sistema está diseñado para operar con 8 a 10 horas de luz solar; es
aplicable solamente para 30.5 mca de carga y 0.07 I/s de gasto, esto significa que en
un día de operación pudiera llenar un tanque de entre 6.1 y 8.4 m3 apenas suficiente
para un caserío de treinta habitantes. No obstante, se desarrolla un proyecto para
este tipo de fuente de energía con opciones para electricidad de CD y CA las cuales
podrán alimentar plantas de bombeo con demanda de hasta 2 kW.

32
Búsqueda por palabra
Regresar
Tabla 2.1 Capacidades de motores de combustion interna
Fuente de Energía Fuente de Agua Rang Q - H Tipo de Bomba Proyecto Tip Número
Q (l/s) H (m) Motriz Mecánico
Eléctrica CFE Pozo Profundo Hasta 26 20 a 100 Sumergible E1, E2 o E4 M1
Pozo Profundo Hasta 26 100 a 200 Sumergible E1, E2, E3, E4 M2
Pozo Profundo Hasta 26 20 a 100 Vertical tipo Turb. E1, E2 o E4 M3
Pozo Profundo Hasta 26 100 a 200 Vertical tipo Turb E1, E2, E3, E4 M4
Canales Ríos etc. Hasta 26 20 a 200 Vertical tipo Turb C. C. E1,E2, E3, E4 M6
Tanque Regulador Hasta 26 20 a 200 Vertical tipo Turb C. C. E1, E2, E3, E4 M7
Tanque Regulador Hasta 26 20 a 90 Centrífuga Horizontal E1, E2 o E4 M8
Tanque Regulador Hasta 26 90 a 151 Centrífuga Horizontal E1, E2 o E4 M9
Tanque Regulador Hasta 26 151 a 200 Centrifuga Horizontal E1, E2, E3, E4 M10
Tanque Regulador Hasta 26 20 a 100 Vertical C. C. tipo Lata E1, E2 o E4 M11
Tanque Regulador Hasta 26 100a 200 Vertical C. C. tipo Lata E1, E2, E3, E4 M12
Pozo Somero Hasta 26 20 a 100 Vertical tipo Turb. E1, E2 o E4 M13
Pozo Somero Hasta 26 100 a 200 Vertical tipo Turb. E1, E2, E3, E4 M14
Pozo Somero Hasta 26 20 a 100 Sumergible E1, E2 o E4 M15
Pozo Somero Hasta 26 100 a 200 Sumergible E1, E2, E3, E4 M16
Eléctrica Planta Generadora Todas las Fuentes Hasta 26 20 a 200 Todos los tipos E5 y E6 Todos

Motor Combustión Pozo Profundo Hasta 26 20 a 100 Vertical tipo Turb. MC-1,MC-2 M3
Pozo Profundo Hasta 26 100 a 200 Vertical tipo Turb MC-1,MC-2 M4
Canales Ríos etc. Hasta 26 20 a 100 Vertical tipo Turb C. C. MC-1,MC-2 M6
Tanque Regulador Hasta 26 20 a 200 Vertical tipo Turb C. C. MC-1,MC-2 M7
Tanque Regulador Hasta 26 20 a 90 Centrífuga Horizontal MC-1,MC-2 M8
Tanque Regulador Hasta 26 90 a 151 Centrífuga Horizontal MC-1,MC-2 M9
Tanque Regulador Hasta 26 151 a 200 Centrífuga Horizontal MC-1,MC-2 M10
Tanque Regulador Hasta 26 20 a 100 Vertical C. C. tipo Lata MC-1,MC-2 M11
Tanque Regulador Hasta 26 100 a 200 Vertical C. C. tipo Lata MC-1,MC-2 M12
Pozo Somero Hasta 26 20 a 100 Vertical tipo Turb. MC-1,MC-2 M13
Pozo Somero Hasta 26 100 a 200 Vertical tipo Turb. MC-1,MC-2 M14

Eólica Pozo Profundo Hasta 0.27 20 a 180 Papalote M5


Solar Todas las Fuentes Hasta 4 20 a 200 Todos los tipos ES-1 Todos
Todas las Fuentes Hasta 4 20 a 200 Todos los tipos ES-2 Todos

33
Regresar

En virtud del diseño modular de las celdas fotovoltaicas, las baterías y demás
elementos constitutivos de energía solar disponibles comercialmente, es posible
lograr mayor capacidad y adecuarse a las necesidades específicas, sin embargo; los
controladores de carga y los inversores no pueden interconectarse en el lado de la
carga, por lo que la capacidad únicamente puede ser aprovechada en cargas
independientes.

B. Energía eólica: Se ha utilizado desde hace cientos de años para mover


molinos de viento; en la actualidad el uso más común en México es un mecanismo
basado en una rueda con aspas, que gira bajo la acción del viento y transmite su
energía mecánica a bombas de agua.

Para lograr un aprovechamiento más versátil de la energía del viento, en otros países
se utiliza cada vez en mayor medida, para producir energía eléctrica en sitios que
presentan características favorables de continuidad e intensidad de los vientos.

En virtud de que el uso del viento para generar energía eléctrica es de alto costo de
inversión, sólo puede justificarse en muy pocos casos, requiriéndose un diseño
particular para cada sitio, por lo que no se considera en este trabajo.

El bombeo de agua por medio de la energía eólica (aspas) es muy utilizado en el


medio rural y puede ser aprovechado también para el consumo humano, ya que
normalmente, se recurre a él para surtir de agua los abrevaderos del ganado.

Aunque por este medio se puede extraer agua de pozos de hasta 180 m de
profundidad, los gastos manejados son muy bajos. En el caso de 180 mca, el gasto
posible es de 0.27 l/s y para 26 mca, el gasto obtenido es de 1.97 I/s.

Otra limitación es la variación de la intensidad del viento, por lo que la eficacia en la


extracción de agua puede reducirse sustancialmente; esta situación hace necesaria
la instalación de tanques de almacenamiento de volumen alto en relación a las
necesidades que pueden cubrirse. Se considera conveniente desarrollar un proyecto
tipo, ya que esta fuente de energía es de baja inversión y puede resolver el problema
de abastecimiento de agua potable en comunidades pequeñas.

C. Bombeo manual: Sería otra opción, sin embargo, solo puede ser aplicable
para cargas y gastos relativamente reducidos, o sea donde prácticamente el nivel
freático está muy cerca del nivel del suelo, por lo que este procedimiento no
permitiría alimentar una red de distribución de uso general, circunstancia que limita el
método al autoabastecimiento de pequeños caseríos.

34
Búsqueda por palabra
Regresar

3. DETERMINACIÓN DE PROYECTOS TIPO

Con base en la información de las Tablas (Tabla 1.1, Tabla 1.2 y Tabla 1.3) y el
análisis para cada fuente de abastecimiento alterno de agua, es factible determinar
los proyectos tipo a desarrollar.

3.1. POR FUENTE DE AGUA

A. Pozos profundos

Se han considerado diferentes tipos de bombas que podrían utilizarse en estas


fuentes de abastecimiento:

• Bombas sumergibles accionadas por energía eléctrica convencional o por la


proveniente de la energía solar
• Bombas verticales, tipo turbina
• Bombas de viento (aspas)
• Bombas manuales (para carga y gastos pequeños, sin corriente)

B. Canales, ríos, presas, lagos y manantiales

Tipo de bombas consideradas para utilizarse

• Bombas centrífugas verticales, tipo turbina de columna corta


• Bombas verticales de columna corta, tipo lata
• Arietes hidráulicos

C. Tanques de regulación, pozos someros y galerías filtrantes

Tanques de regulación

Tipo de bombas consideradas para operar en tanques de regulación:

• Bombas centrífugas verticales, tipo turbina de columna corta


• Bombas centrífugas horizontales
• Bombas verticales tipo lata

Pozos someros y galerías filtrantes

Las galerías filtrantes se utilizan básicamente junto a cauces naturales (inciso 3.2,
casos: M5.2, M6 y M7)

Tipo de bombas consideradas para utilizar en pozos someros:

• Bombas centrífugas verticales, tipo turbina de columna corta

35
Búsqueda por palabra
Regresar

3.2. PROYECTOS TIPO A DESARROLLAR


Proyectos mecánicos básicos

M1. Fuente de agua: pozo profundo


Rango de gasto: hasta 26 l/s
Rango de carga: hasta 100. M
Tipo de bomba: sumergible
Fuente de energía: eléctrica

M2. Fuente de agua: pozo profundo


Rango de gasto: hasta 26 l/s
Rango de carga: de 100 a 200 m
Tipo de bomba: sumergible
Fuente de energía: eléctrica

M3 Fuente de agua: pozo profundo


Rango de gasto: hasta 26 l/s
Rango de carga: hasta 100 m
Tipo de bomba: vertical, tipo turbina
Fuente de energía: eléctrica o motor de combustión interna

M4. Fuente de agua: pozo profundo


Rango de gasto: hasta 26 l/s
Rango de carga: de 100 a 200 m
Tipo de bomba: vertical, tipo turbina
Fuente de energía: eléctrica o motor de combustión interna

M5 Agrupa los siguientes:

M5.1 Fuente de agua: pozo profundo


Rango de gasto: hasta 0.26 l/s
Rango de carga: hasta 180 m
Tipo de bomba: aspas
Fuente de energía: eólica
Tipo de instalación: a nivel del terreno sobre la fuente de agua

M5.2 Fuente de agua: canales o ríos


Rango de gasto: hasta 0.1 l/s
Rango de carga: hasta 100 m
Tipo de bomba: ariete hidráulico
Fuente de energía: golpe de ariete
Tipo de instalación: a nivel inferior de la fuente de agua

M6. Fuente de agua: canales, ríos, presas, lagos y manantiales


Rango de gasto: hasta 26 l/s
Rango de carga: hasta 100 m
Tipo de bomba: vertical tipo turbina, de columna corta o tipo
Fuente de energía: lata eléctrica o motor de combustión interna
Tipo de instalación: sobre la losa superior del cárcamo húmedo

M7. Fuente de agua: tanque


Rango de gasto: hasta 26 l/s
Rango de carga: hasta 90 m
Tipo de bomba: centrífuga horizontal
Fuente de energía: eléctrica o motor de combustión interna
Tipo de instalación: con succión a nivel de piso del tanque
regulador
M8. Fuente: tanque
Rango de gasto: hasta 26 l/s
Rango de carga: de 90 a 151 m
Tipo de bomba: centrífuga horizontal eléctrica o motor de
Fuente de energía: combustión interna con succión a nivel de
Tipo de instalación: piso del tanque regulador

M9. Fuente: tanque


Rango de gasto: hasta 26 I/s
Rango de carga: de 151 a 200 m
Tipo de bomba: centrífuga horizontal
Fuente de energía: eléctrica o motor de combustión interna con
Tipo de instalación: succión a nivel de piso del tanque regulador

M10. Fuente: tanque


Rango de gasto: hasta 26 l/s
Rango de carga: hasta 100 m
Tipo de bomba: vertical de columna corta eléctrica o motor de
Fuente de energía: combustión interna a nivel de terreno, con
Tipo de instalación: succión al mismo nivel de la losa del fondo del

36
Búsqueda por palabra
Regresar

tanque de regulación
M11 Fuente: tanque
Rango de gasto: hasta 26 l/s
Rango de carga: de 100 a 200 m
Tipo de bomba: vertical de columna corta o tipo lata
Fuente de energía: eléctrica o motor de combustión interna
Tipo de instalación: a nivel de terreno, con succión al mismo nivel
de la losa del fondo del tanque de regulación
M12. Fuente: pozo somero y galería filtrante
Rango de gasto: hasta 26 l/s
Rango de carga: de 100 a 200 m
Tipo de bomba: vertical, tipo turbina de columna corta
Fuente de energía: eléctrica o motor de combustión interna a
Tipo de instalación: nivel del terreno sobre la estructura de
concreto en el cabezal del pozo.

M13 Fuente: pozo somero y galería filtrante


Rango de gasto: hasta 26 l/s
Rango de carga: hasta 100 m
Tipo de bomba: vertical, tipo turbina de columna corta
Fuente de energía: eléctrica o motor de combustión interna al
Tipo de instalación nivel del terreno sobre la estructura de
concreto en el cabezal del pozo
M14 Fuente: pozo somero y galería filtrante
Rango de gasto: hasta 26 l/s
Rango de carga: hasta 100 m
Tipo de bomba: vertical, tipo turbina de columna corta
Fuente de energía: eléctrica o motor de combustión interna al
Tipo de instalación: nivel del terreno sobre la estructura de
concreto en el cabezal del pozo

3.3. PROYECTOS DE FUENTES DE ENERGÍA BÁSICOS

E1. Fuente de energía eléctrica sistema CFE o de la CLYFC


Voltaje primario: 13.2, 23.0, o 34.5 kV
Voltaje secundario: 2401120 V
Número de fases monofásico: dos líneas
Capacidad: 10 kVA

E2. Fuente de energía eléctrica, Sistema CFE o de la CLYFC

Voltaje primario: 13.2, 23.0 o 34.5 kV


Voltaje secundario: 220/127 V, o 4401254 V
Número de fases: 3
Capacidad: de 15 a 75 kVA

E.3 Fuente de energía eléctrica, sistema CFE o de la CLYFC

Voltaje primario: 13.2, 23.0 o 34.5 kV


Voltaje secundario: 220/127 V, o 4401254 V
Número de fases: 3
Capacidad: de 112.5 kVA

E4. Fuente de energía eléctrica CFE, de la CLYFC o planta local


Voltaje: 220/127 V
Número de fases: del a 3
Capacidad: de 1 a 20 kVA

37
Búsqueda por palabra
Regresar

E5. Fuente de energía, planta generadora


Voltaje: 220/127 V
Número de fases: 3
Capacidad: de 0 a 30 hP
Tipo de motor: combustión interna de gasolina

E6. Fuente de energía, planta generadora


Voltaje: 440/254 V o 220/127 V
Número de fases: 3
Capacidad: de 30 a 100 hP
Tipo de motor: combustión interna de Diesel

3.4. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

MC-1 Motores de gasolina o Diesel

Capacidad: hasta 100 hP


Tipo de bomba: todas con acoplamiento horizontal

MC-2 Motores de gasolina o Diesel

Capacidad: hasta 100 hP


Tipo de bomba: todas con acoplamiento vertical

3.5. ENERGÍA SOLAR

ES-1 Fuente de energía, eléctrica C1)

Capacidad: hasta 2.0 kW


Voltaje: 48 V CD
Tipo de bomba: todas

ES-1 Fuente de energía, eléctrica CA

Capacidad: hasta 2 kW
Voltaje: 117 V
Número de fases: 1
Tipo de bomba: todas

En las Tabla 2.1 y Tabla 2.2 se resumen todos los proyectos propuestos agrupados
por fuente de agua y de energía, así mismo, se establece la correlación de los
proyectos mecánicos con los distintos proyectos de fuentes de energía.

38
Búsqueda por palabra
Regresar

4. INTEGRACIÓN DE PROYECTOS ELECTROMECÁNICOS TIPO

Los proyectos electromecánicos tipo, se integran combinando los proyectos


mecánicos básicos con la fuente de energía disponible; esta forma de configurar los
proyectos permite contar con un gran numero de proyectos electromecánicos tipo,
aplicables a las diferentes situaciones que se presenten en la práctica.

Para la integración de los proyectos electromecánicos tipo, se tomarán sus 2 (dos)


principales componentes que fueron determinados en el capítulo anterior y que
condensamos a continuación:

c. Proyectos mecánicos básicos, los cuales incluyen la selección de los equipos


de bombeo, tuberías de succión y de descarga, dispositivos de control y
seguridad.
d. Los proyectos básicos de la fuente de energía que incluyen una de las
posibilidades que se mencionan a continuación:

• Subestación eléctrica, sistema de baja tensión para la alimentación al motor


de la bomba e instalaciones de recepción del servicio si la fuente de energía
es el sistema de CFE.
• Planta generadora y sistema de baja tensión para la alimentación al motor de
la bomba si la fuente de energía es una planta generadora exclusiva.
• Proyecto de montaje del motor de combustión interna y su acoplamiento con la
bomba si la fuente motriz consiste en motores de combustión interna.
• Proyecto de energía solar que incluye celdas fotovoltaicas, banco de baterías,
controlador de carga, inversor y sistema de alimentación al motor de la bomba.
• Montaje y selección del molino de viento si la fuente de energía es eólica.

4.1. PROYECTOS MECÁNICOS BÁSICOS

4.1.1. Descripción de proyectos básicos (M1, M2, M3, M4 y M5.1)

Fuente de agua: pozo profundo

Los proyectos básicos M1, M2, M3 y M4 se desarrollaron atendiendo al tipo de


bomba que puede ser utilizada; en el` M1 y M2 se usan bombas sumergibles para un
rango de gastos hasta de 26 l/s y un rango de cargas entre 20 y 100 mca para el M1,
y entre 100 y 200 mca para el M2.

Los proyectos básicos mecánicos M3 y M4, comprenden bombas verticales, tipo


turbina, para un rango de gastos hasta de 26 l/s; el M3 cubre cargas entre 20 y 100
mca, y el M4 entre 100 y 200 mca.

La razón de dividir la cara en dos rangos es para emplear tubería de menor espesor
para cargas de 100 mca o menores.

39
Búsqueda por palabra
Regresar

El proyecto M5.1 considera la utilización de la fuerza eólica, y se conoce


comúnmente como veleta. El proyecto considera la fuente de energía y la bomba;
consiste de una rueda con 18 aspas torre de soporte, y bomba de pistón, la que
recibe la energía mecánica a través de una transmisión.

La aplicación de este proyecto cubre rangos de gasto hasta de 0.26 I/s, y de carga
hasta 180 mca por cada instalación. Para cubrir necesidades de gasto mayores, será
necesario repetir el mismo proyecto tantas veces como se requiera.

4.1.2. Proyectos básicos (M5.2, M6, M7)

Fuente de agua: canales, ríos, manantiales, presas y tanques reguladores

El proyecto básico M5.2 contempla la utilización de bombas de ariete hidráulico; su


aplicación puede cubrir rangos de gasto hasta 0.1 l/s y de carga de hasta 100 mca.
Para atender necesidades de gasto mayores, se requiere repetir el mismo proyecto
varias veces hasta cubrir los requerimientos.

Los proyectos mecánicos básicos M6 y M7 consideran la utilización de bombas


verticales, tipo turbina de columna corta, y suponen que el agua se toma de un
cárcamo húmedo construido con ese fin. El rango de gastos que cubren los
proyectos M6 y M7 es de hasta 26 l/s, y el de cargas entre 20 y 100 mca para el M6,
en tanto que el M7 cubre entre 10 y 200 mca.

El montaje de la bomba es sobre la losa superior del cárcamo de toma.

4.1.3. Proyectos básicos (M8, M9, M 10)

Fuente de agua: canales, ríos, presas y tanques reguladores

En estos proyectos mecánicos básicos, se usan bombas centrífugas con tubo de


succión a nivel del piso del cárcamo de toma; montadas a dicho nivel; del lado seco.

El rango de gasto que cubren es hasta de 26 l/s de la siguiente manera: el M8 cubre


entre 2 y 90 mca, el M9 entre 90 y 150 mca, y el MII entre 150 y 200 mca.

La razón de la división en tres rangos de carga es con el fin de facilitar la selección


de bombas de uno, dos y mas pasos y, desde luego, el empleo de tubería de menor
espesor para los rangos de carga menores de 100 mca.

4.1.4. Proyectos básicos (M11, M12)

Utilizan bombas verticales de columna corta, tipo ¡ata, las cuales son centrífugas con
requerimientos de carga de succión bajos ; su montaje es a nivel del terreno con
succión al mismo nivel del fondo de la fuente de agua. Se recomienda su aplicación
en proyectos cuya fuente de agua sean canales, ríos u otras que no requieran la
construcción de un cárcamo de bombeo y con poca variación en los niveles del agua.

40
Búsqueda por palabra
Regresar

El rango de gastos que cubren los proyectos M 11 y M 12 es de hasta 26 l/s, y el de


cargas es de 20 a 100 mca para el M 11, y de 100 a 200 mca para el M 12, esto con
el fin de utilizar tubería de menor espesor para cargas menores de 100 mca.

4.1.5. Proyectos básicos (M13,M14)

Fuente de agua: pozos someros

Ambos utilizan bombas verticales, tipo turbina flecha de línea; cubren un rango de
gastos hasta de 26 I/s, en tanto que el rango de cargas es de 20 a 100 mca en el
M13, y de 100 a 200 rrica en el M14.

4.1.6. Tuberías de succión y de descarga

Tubería de succión

Deberá seleccionarse de acuerdo con los requerimientos particulares de cada


bomba, ya que forma parte del diseño de las mismas. En los casos que se usen
diámetros diferentes al de succión de la bomba, se requiere un dispositivo de
acoplamiento con la tubería; en la memoria de cálculo se recomiendan los diámetros
según el gasto de diseño.

Tubería de descarga

La tubería de descarga, o tren de descarga, incluye los elementos para la operación,


pruebas y protección contra golpe de ariete de la conducción a presión y la bomba
misma; abarca desde la descarga de la bomba hasta la conexión con a tubería de
conducción a presión. Está formada por los elementos del diagrama TD-6:

• Tubo de acero al carbón, cédula 40 para cargas hasta de 200 mca. Los
diámetros propue stos son 50.8 mm (1 pulg para gastos de hasta 3 l/s; 76.2
mm (3 pulg) ara pastos entre 3 y 7 I/s; A11.6 mm (4 pulg) entre 7 y 14 l/s, y
152.4 mm (6 pulg) para gastos de bombeo entre 14 y 26 I/s.
• Válvula de expulsión de aire. Es un recipiente o cubeta de fierro fundido, que
tiene en su interior un flotador de acero inoxidable, el cual opera un
mecanismo que permite la apertura de un orificio de venteo, a través del cual
se expulsa el aire acumulado en la tubería cuando se está llenando. El
diámetro de conexión de la válvula a la tubería depende del volumen de aire
acumulado en la tubería que a su vez es proporcional al diámetro de la misma.
Se utilizarán válvulas de 13 mm para diámetros de tubería de hasta 76.2 mm y
de 19 mm para las de 101.6 y 152.4 mm de diámetro.
• Junta Dresser. Es un accesorio de interconexión entre tramos de tubería de
acero, que actúa como conector en caso de mantenimiento o pruebas del
equipo, fácilmente desmontable. Debe seleccionarse conforme al diámetro de
la tubería de descarga para una presión máxima de operación de 21 kg/cm2.

41
Búsqueda por palabra
Regresar

• Manómetro. Permite conocer la presión de operación de la bomba. Se


fabrican con un amplio rango de presiones, por lo que se recomiendan
manómetros de 12.5 kg/cm para cargas de bombeo hasta 100 mca, y de 25
kg/cm para cargas entre 100 y 200 mca.
• Medidor de Flujo. El medidor de flujo, tipo propela, consta de una carcaza de
bronce o acero, con un rotor de acero inoxidable en su interior, que gira por el
flujo de agua, y un magneto permanente que induce un voltaje en una bobina
exterior, proporcional al flujo de agua. Se fabrican para un amplio rango de
presiones y gastos de operación, por lo que deberán seleccionarse atendiendo
las necesidades particulares y los diámetros de la tubería de descarga.
• Válvula de retención (check). Realiza una función que evita que el agua
contenida en la tubería de conducción regrese a la fuente de agua, por lo que
únicamente permite el flujo en una sola dirección, y se cierra automáticamente
cuando la bomba para. Se fabrican con cuerpo de bronce o acero vaciado;
pueden ser de disco de bronce con asiento de bronce, o tipo columpio de
cromo y asientos de cromo; deben seleccionarse de acuerdo con el diámetro
de la tubería de descarga para 50.8, 76.2, 101.6 y 152.4 mm, y presión de
operación máxima de 21 Kg/cm2.
• “T" con reducción. Deberá ser de acero al carbón, cédula 40, y deberá
seleccionarse de acuerdo al diámetro de la tubería de descarga con extremos
roscados para diámetros de hasta 76.2 mm, y bridados para diámetros de
101.6 y 152.4 mm.
• Válvula de compuerta, o mariposa. Se utilizan para aislar el cabezal de
descarga para fines de mantenimiento o cambio de cualquier componente.
Las válvulas de compuerta se diseñan con cuerpo de bronce y acero vaciado,
con interiores de los mismos materiales para una amplia gama de diámetros y
presiones. Deben seleccionarse de acuerdo con e diámetro de la tubería de
descarga, con extremos roscados para 50.8 y. 76.2 mm, bridados para 101.6 y
152.4 mm; la presión de operación máxima es de 21 kg/cm 2.
• Válvula aliviadora de sobrepresión de golpe de ariete. Alivia la
sobrepresión y amortigua el golpe de ariete; se construye de un cuerpo de una
sola pieza, operado, hidráulicamente, y controlado por pilotos tipo diafragma
que la abren cuando la presión en la tubería es superior a la carga
previamente ajustada en un resorte. El cuerpo y tapa son de acero vaciado,
con interiores de acero inoxidable, bronce y hierro maleable; el diafragma es
de neopreno con alma de nylon y sello de bunanitrilo. Se seleccionan en
función de la presión y gasto de operación del sistema de bombeo y la
sobrepresión esperada del golpe de ariete, el cual depende de la geometría de
la conducción y de la velocidad del agua en la misma, cuando hay un paro de
la bomba.
• Switch de presión. Se utiliza con fines de control; sirve para detectar una
presión anormal en la bomba o en la línea de conducción. Consta de una caja
de lámina tratada con un mecanismo interior de resorte calibrado que actúa
por medios mecánicos sobre un contacto (switch) eléctrico de control. Se
selecciona en función de la presión de operación de la bomba, y del rango de
presión en que el switch debe operar cerrado o abierto.

42
Búsqueda por palabra
Regresar

• Codos de 45 90° Deberán ser de acero al carbón, cédula 40, y seleccionarse


de acuerdo al diámetro de la tubería de descarga, con extremos roscados
para diámetros de hasta 76.2 mm, y bridados para diámetros de 101.6 y 152.4
mm.

4.2. DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS BÁSICOS DE FUENTES DE ENERGÍA

Energía eléctrica: sistema CFE o de la CLYFC

Estos proyectos fueron seleccionados de tal forma que se cubrieran los rangos de
gasto - carga definidos en el capítulo 1 considerando los requisitos y la normalización
vigente de la CFE o de la CLYFC.

4.2.1. Proyecto básico (E1)

Se seleccionó para combinarse con proyectos mecánicos básicos con potencias de


bombeo de hasta 5 hP, en los cuales los motores eléctricos son monofásicos, con
tensiones de alimentación de 220 o 120 V. Se recomienda para sitios sin red
secundaria de CFE, o que ésta no cuente con capacidad excedente para dar el
servicio.

El proyecto se desarrolló para voltajes primarios monofásico de dos líneas de 13,2


kV, 23 kV y 34.5 kV; la capacidad del transformador puede ser de 5 o 10 kVA según
el estándar mínimo del voltaje primario disponible en el sitio particular del proyecto de
bombeo.

El montaje del transformador se hace en un poste de madera o concreto, que aloja


adicionalmente el equipo de recepción de la acometida y el de medición.

4.2.2. Proyecto básico (E2)

Se seleccionó para combinar con proyectos mecánicos básicos con potencias de


bombeo de hasta 75 hP en los cuales los motores eléctricos son trifásicos con
tensiones de alimentación de 220 o 440 V. Se recomienda para sitios carentes de red
secundaria de CFE, o que ésta no cuente con capacidad excedente para dar el
servicio, e inclusive cuando la capacidad de bombeo requerida sea mayor de 30 h P.

Se desarrolló para sistemas primarios trifásicos de tres líneas, con tensiones entre
líneas de 13.2 kV 23 kV y 34.5 KV. La capacidad del transformador puede ser de 15
30, 45, o 75 kVA, según las necesidades de la planta de bombeo en particular donde
se aplique.

El montaje del transformador se hace en un poste de madera o concreto, que aloja


adicionalmente el equipo de recepción de la acometida y el de medición.

4.2.3. Proyecto básico (E3)

43
Búsqueda por palabra
Regresar

Se seleccionó para combinar con proyectos mecánicos básicos con potencias de


bombeo de hasta 100 hP en los cuales los motores eléctricos son trifásicos con
tensiones de alimentación de 440 V. Se recomienda para todos los casos en que la
potencia de bombeo requerida sea mayor de 75 hP o mayor.

Se desarrolló para sistemas primarios de distribución trifásicos de tres líneas, con


tensiones entre líneas de 13. kV, 23 kV y 34.5 kV; la capacidad del transformador
deberá ser de 112.5 kVA o mayor

El transformador se monta en una parrilla apoyada por dos postes de concreto o


madera; uno de ellos aloja adicionalmente el equipo de recepción de la acometida.
Los tableros de medición se apoyan en ambos postes.

4.2.4. Proyecto básico (E4)

Se desarrolló para sitios con una red secundaria de distribución, ya sea del sistema
de CFE o de una planta generadora local cuyo voltaje es de 220/120 V, 4 hilos,
trifásico, o de 3 hilos monofásico, se recomienda en plantas de bombeo con motor
monofásico de hasta 5 hP o motores trifásicos de hasta 30 hP.

La acometida se recibe en un poste de madera o concreto, el cual también aloja el


equipo de medición.

Proyectos básicos (E5 y E6)

Fuente de energía: planta generadora

Consideran la instalación de una planta generadora para abastecer a la planta de


bombeo* se recomiendan cuando no se dispone de energía procedente del sistema
de CFL Pueden combinarse con los proyectos mecánicos básicos con necesidades
de potencia, como sigue: para motores eléctricos monofásicos de hasta 5 hP, o
trifásicos de hasta 100 W.

El E5 se aplica a plantas generadoras con motor de combustión interna a base de


gasolina y se utiliza para potencias de hasta 30 hP.

El E6 utiliza motores Diesel; y se recomienda para potencias de bombeo entre 30 y


100 hP.

La planta generadora deberá instalarse lo más cercana posible a la planta de


bombeo, de tal forma que utilice el voltaje de generación 220 o 440 V para accionar
los motores de las bombas directamente, sin necesidad de subestación.
Proyectos básicos (MC-1 y MC-2)

Fuente de energía: motores de combustión interna

44
Búsqueda por palabra
Regresar

Utilizan motores de combustión interna para accionar las bombas; pueden


combinarse con los proyectos mecánicos básicos acoplados directamente, o a través
de una transmisión sustituyendo el motor eléctrico, con excepción de los proyectos
que utilizan bombas sumergibles.

El MC-1 está concebido para acoplarse con bombas de eje horizontal, y el motor
será de gasolina para potencias de hasta 40 hP y de Diesel para potencias de
bombeo entre 40 y 100 hP.

El MC-2 es para acoplamiento con bombas de eje vertical con necesidades de hasta
100 hP; usa gasolina como combustible para potencias de hasta 40 hP, y Diesel para
potencias entre 40 y 100 hP.

Proyectos básicos (ES-1 y ES-2)

Fuente: energía solar

Emplean la energía del sol transformándola en eléctrica, la cual puede ser de


corriente continua y almacenada en un banco de baterías; este caso se utiliza para
accionar las bombas a través de un motor de corriente directa. Si los motores son de
corriente alterna, es necesario agregar un convertidor o inversor para volver la
corriente directa en alterna.

El proyecto consiste en un panel de celdas solares, un banco de baterías y un


controlador de carga en el caso del ES-1, y adicionalmente un convertidor de
corriente continua a corriente alterna (inversor) en el caso del proyecto ES-2.

Ambos están enfocados para abastecer los proyectos mecánicos tipo, cuyas
necesidades de potencia sean de hasta 2 hP.

4.3. INTEGRACIÓN DE LOS PROYECTOS ELECTROMECÁNICOS TIPO

4.3.1. Definición de claves

Los proyectos electromecánicos tipo se integrarán combinando los proyectos


mecánicos básicos y de fuentes de energía. Las claves para designar las fuentes de
agua, las fuentes de energía y el tipo de bomba a utilizar son:

Fuente de agua Clave

Pozo profundo PP
Canales, ríos, manantiales
presas, etc. (con cárcamo húmedo) CH
Pozo somero PS
Tanques reguladores TR

Fuente de energía Clave

45
Búsqueda por palabra
Regresar

Eléctrica, sistema CFE EC


Eléctrica, planta generadora EG
Motor de combustión interna Cl
Eólica EV
Solar ES
Manual EM

Tipos de bombas Clave

Sumergibles SS
Vertical, tipo turbina VT
Vertical, tipo turbina CC VC
Centrífuga horizontal CH
Vertical, tipo turbina CC tipo lata VL
Ariete hidráulico GP
Aspas VA

4.3.2. Relación de proyectos electromecánicos tipo

La Tabla 4.1 contiene todos los proyectos electromecánicos tipo, que pueden ser
integrados combinando los proyectos básicos agrupados por fuente de agua. La
clave de designación se forma con la de la fuente de agua en primer lugar; en
seguida se da la de la fuente de energía; seguidas sucesivamente de la que designa
el tipo de bomba, y la clave de los proyectos mecánicos básicos y de energía
aplicables.

4.3.3. Procedimiento de selección de los proyectos básicos

Para la selección y utilización de los proyectos básicos en la integración de los


proyectos electromecánicos, se deben realizar las siguientes etapas:

1. Determinar la fuente de agua disponible en el sitio en que se va a instalar la


planta de bombeo
2. Determinar la fuente de energía que se utilizará
3. Determinar el gasto de diseño de la planta de bombeo; el cual se obtendrá
mediante un estudio de las características particulares de la localidad que será
abastecida: población, clima, y actividad económica

46
Búsqueda por palabra
Regresar
Tabla 4.1 Capacidad de conduccion de corriente permisible en conductores de cobre aislados (no más de tres
conductores instalados en conduit o directamente enterrados o un conductor en aire (basados en temperatura
ambiente de 30 ° c))
VALORES EN AMPERES
75°C 90° C
60°C
SECCION CALIBRE TIPOS 85°C TIPOS 110 °C 125°C 200°C
TIPOS
NOMINAL AWG FEP^ RH, R~ TIPO TA, TBS, SA, AVB TIPOS TIPO A, AA, FEP
RLW. 1
EN MM2 KCM RUH, TFW, 11-WN v, mi SIS, FEP, FEPB AVA, AVI- Al, AIA FEPBPFA
TW, UF
X~ USE, ZW RHH, THHN, XHFW
EN CONDUIT AL EN CONDUIT AL EN CONDUIT AL EN CONDUIT AL EN CONDUIT AL EN CONDUIT AL EN CONDUIT AL
CABLE O AIRE CABLE O AIRE CABLE O AIRE CABLE O AIRE CABLE O AIRE CABLE O AIRE CABLE O AIRE
DIRECTAMENTE DIRECTAMENTE DIRECTAMENTE DIRECTAMENTE DIRECTAMENTE DIRECTAMENTE DIRECTAMENTE
ENTERRADOS ENTERRADOS ENTERRADOS ENTERRADOS ENTERRADOS ENTERRADOS ENTERRADOS
2.08 14 15 20 15 20 25 30 25 30 30 40 30 40 30 45
3.31 12 20 25 20 25 30 40 30 40 35 50 40 50 40 55
5.26 10 30 40 30 40 40 55 40 55 45 65 50 70 55 75
8.37 8 40 55 45 65 50 70 50 70 50 85 65 90 70 100
13.30 6 55 80 65 95 70 100 70 100 80 120 85 125 95 135
21.15 4 70 105 85 125 90 135 90 135 105 160 115 170 120 180
26.67 3 80 120 100 145 105 155 105 155 120 180 130 195 145 210
33.62 2 95 140 115 170 120 180 120 180 135 210 145 225 185 240
42.41 1 110 165 130 195 140 210 140 210 160 245 170 265 190 280
53.49 0 125 195 150 230 155 245 155 245 190 285 200 305 225 325
67.43 00 145 225 175 265 185 285 185 285 215 330 230 355 250 370
05.01 000 65 260 200 310 210 330 210 330 245 385 265 410 285 430
107.20 0000 195 300 230 360 235 385 235 385 275 445 310 475 340 510
127.00 250 215 340 255 405 270 425 270 425 315 495 335 530 - -
152.00 300 240 375 285 445 300 480 300 480 345 555 380 590 - -
177.00 350 260 420 310 505 325 530 325 530 390 610 420 655 - -
203.00 400 280 455 335 545 3W 575 360 575 420 665 450 710 - -
253.00 500 320 515 380 620 405 660 405 660 470 765 500 815 - -
304.00 600 355 575 420 890 455 740 455 740 525 855 545 910 -
355.00 700 385 630 450 755 490 815 490 815 560 94 600 1005 - -
380.00 750 400 655 475 785 500 845 500 845 580 980 620 1045 - -
405.00 800 410 SW 490 815 515 880 515 880 600 1020 640 1085 - -
456.00 900 435 730 520 870 555 940 55 940 - - - - - -
507.00 1000 455 780 545 935 585 1000 585 1000 680 1165 730 1240 - -

Basado en NEC 1900 Art 310 tablas 316.14,310.17,310.18 y 310.12

NOTAS A CAPACIDAD DE CONDUCCION DE CORRIENTE PERMISIBLE EN CONDUCTORES DE COBRE AISLADOS


- En las columnas marcadas " al aire " se da la capacidad de conducción de corriente de los conductores instalados sobre aisladores, en charolas o en duelos abiertos.
- En las columnas " En conduit, cableados o directamente enterrados " se incluyen los demás métodos de instalación autorizados.
- Conductores con varias temperaturas de operación.- Los conductores se agruparán en cada caso según la clase de circuito y método de instalación utilizado. Cuando en un grupo de
conductores existan varias temperaturas de operación, la temperatura límite del grupo estará determinada por la menor de ellas.
- Factores de corrección por temperatura.- Si la temperatura ambiente es superior a la considerada para el cálculo de la tabla (300C), las capacidades de corriente deben ser
afectadas por los factores de corrección de temperatura indicados en la tabla 4.4.2
- Factores de corrección por agrupamiento.- Cuando el número de conductores en una canalización o cableados excede de 3, la corriente de carga máxima permisible de cada
conductor deberá reducirse multiplicando por el Factor de corrección por agrupamiento correspondiente que se encuentra en la tabla siguiente:

47
Regresar

NUMERO DE CONDUCTORES* PORCIENTO DEL VALOR INDICADO EN LA TABLA


4a 6 80
7 a 24 70
25 a 42 60
arriba de 43 50
No se deben considerar conductores neutros o de control.

4. Determinar la carga total de bombeo y la variación de la misma, para lo cual


se requiere:

• El levantamiento topográfico del terreno, desde la fuente de abastecimiento de


agua potable hasta el tanque de almacenamiento.
• Determinar la elevación del espejo del agua mínimo ordinario (NAMINO) y
máximo ordinario (NAMO) en la fuente de abastecimiento.
• Calcular la carga estática máxima y mínima, como la diferencia entre el
NAMINO y. el -NAMO y la elevación de la descarga en el tanque de
almacenamiento respectivamente.
• Calcular las pérdidas de carga en la conducción, en función de la longitud,
diámetro y piezas especiales de la conducción, utilizando la fórmula
v2
h f = Ka
2g

para válvulas y piezas especiales, y


L v2
h f = Kc
D 2g
para las pérdidas por fricción en la conducción donde:

ka es el coeficiente de pérdidas en accesorios y piezas especiales


kc es el coeficiente de pérdidas por fricción en la tubería
V velocidad del agua, en m/s
L longitud de la conducción, en m
g atracción de la fuerza de gravedad, 9.81 m/s2
D diámetro de la tubería, en m

• Calcular la variación de carga en operación como la diferencia entre las


elevaciones del NAMO y NAMINO
• Calcular la carga dinámica máxima como la suma de las pérdidas y la carga
estática máxima

5. Seleccionar del catálogo del fabricante, la bomba aplicable como sigue:

Con los datos de gasto y carga dinámica máxima, en las curvas de operación de las
bombas, escoger la más adecuada cuidando que el punto de operación caiga en el
rango de máxima eficiencia de la bomba, hacer lo mismo con la carga mínima de
operación segmento de curva entre los puntos determina los gastos que se
obtendrán en función de la variación de carga.

48
Búsqueda por palabra
Regresar

6. Calcular la potencia de bombeo necesaria con la fórmula:

QH
p = 0.01315
EMB

donde:

p Potencia al freno, en hP (BhP)


Q gasto, en l/s
H carga dinámica, en metros de columna de agua (mca)
EMB coeficiente del conjunto motor -bomba (producto de la eficiencia del
motor por la de la bomba)

7. Seleccionar las claves que le corresponden a la fuente de agua, de energía y


tipo de bomba en el inciso 4.2.1 de este manual.
8. En la Tabla 4.2 seleccionar los proyectos básicos que le corresponden
mediante las claves del paso 7. Si resulta que se aplica más de un proyecto
básico seleccionar el adecuado en la Tabla 4.3 con la carga de bombeo para
el proyecto mecánico y con la potencia en hP para la fuente de energía.

Tabla 4.2 Lista de proyectos electromecanicos tipo


Fuente de Agua Pozo Profundo
Número Fuente de Fuente de Tipo de Proyecto Básico
Agua Energía Bomba Mecánico Energía
1 PP EC SS M1 y M2 El
2 PP EC SS M1 y M2 E2
3 PP EC SS M1 y M2 E2a
4 PP EC SS M1 y M2 E3
5 PP EC SS M1 y M2 E4
6 PP EG SS M1 y M2 E5
7 PP EG SS M1 y M2 E6
8 PP ES SS M1 y M2 ES1
9 PP ES SS M1 y M2 ES2
10 PP EC VT M3 y M4 E1
11 PP EC VT M3 y M4 E2
12 PP EC VT M3 y M4 E2a
13 PP EC VT M3 y M4 E3
14 PP EC VT M3 y M4 E4
15 PP EG VT M3 y M4 E5
16 PP EG VT M3 y M4 E6
17 PP ES VT M3 y M4 ES-1
18 PP ES VT M3 y M4 ES-2
19 PP CI VT M3 y M4 IVIC-1
20 PP CI VT M3 y M4 MC-2
21 PP EV PP M5-1
Fuente de Agua: Canales, Ríos, Manantiales
Presas etc. (Cárcamo Húmedo)
Número Fuente de Fuente de Tipo de Proyecto Básico
Agua Energía Bomba Mecánico Energía
22 CH EC VC M6 E1
23 CH EC VC M6 E2
24 CH EC VC M6 E2a
25 CH EC VC M6 E3
26 CH EC VC M6 E4
27 CH EG VC M6 E5
28 CH EG VC M6 E6
29 CH ES VC M6 ES1
30 CH ES VC M6 ES2
31 CH CI VC M6 MC-1
32 CH CI VC M6 MC-2
33 CH GA AH M5-2

49
Búsqueda por palabra
Regresar

Tabla 4.2 Lista de proyectos electromecanicos tipo (continuación)


Fuente de Agua Tanque Regulador
Número Fuente de Fuente de Tipo de Proyecto Básico
Anua Energía Bomba Mecánico Energía
34 TR EC CH M8,M9, M10 E1
35 TR EC CH M8,M9,M10 E2
36 TR EC CH M8,M9,M10 E2a
37 TR EC CH M8,M9,M10 E3
38 TR EC CH M8,M9,M10 E4
39 TR EG CH M8,M9,M10 E5
40 TR EG CH M8,M9,M10 E6
41 TR ES CH M8,M9,M10 ES1
42 TR ES CH M8,M9,M10 ES2
43 TR CI CH M8,M9,M10 MC-1
44 TR CI CH M8,M9,M10 MC-2
45 TR EC VC M7 E1
46 TR EC VC M7 E2
47 TR EC VC M7 E2a
48 TR EC VC M7 E3
49 TR EC VC M7 E4
50 TR EG VC M7 E5
51 TR EG VC M7 E6
52 TR ES VC M7 ES1
53 TR ES VC M7 ES2
54 TR CI VC M7 MC-1
55 TR CI VC M7 MC-2
56 TR EC VI- M11, M12 E1
57 TR EC VL M11, M12 E2
58 TR EC VI M11,M12 E2a
59 TR EC VL M11, M12 E3
60 TR EC VI- M11, M12 E4
61 TR EG VL M11, M12 E5
62 TR EG VL M11,M12 E6
63 TR ES VI- M11, M12 ES1
64 TR ES VI- M11, M12 ES2
65 TR CI VL M11, M12 MC-1
66 TR Cl VL M11, M12 MC-2
Fuente de Agua Pozo Somero
Número Fuente de Fuente de Tipo de Proyecto Básico
Agua Energía Bomba Mecánico Energía
67 PS EC VT M13 y M14 E1
68 PS EC VT M13 y M14 E2
69 PS EC VT M13 y M14 E2a
70 PS EC VT M13 y M14 E3
71 PS EC VT M13 y M14 E4
72 PS EG VT M13 y M14 E5
73 PS EG VT M13 y M14 E6
74 PS ES VT M13 y M14 ES-1
75 PS ES VT M13 y M14 ES-2
76 PS Cl VT M13 y M14 MC-1
77 PS CI VT M13 y M14 MC-2
78 PS EV PP M5-1

50
Búsqueda por palabra
Regresar

Tabla 4.3 Rangos de gasto, carga y potencia de los proyectos basicos


Mecanicos Energia

Clave Lis Mca Clave Hp

M1 Hasta 26 Hasta 100 E1 5

M2 Hasta 26 101 a 200 E2 Hasta 30

M3 Hasta 26 Hasta 100 E2a 30a75

M4 Hasta 26 101 a 200 E3 75 a 125

M5.1 Hasta 0.27 Hasta 180 E4 25

M5.2 Hasta 0.1 Hasta 100 E5 Hasta 30

M6 Hasta 26 Hasta 100 E6 30 a 100

M7 Hasta 26 101 a 200 Mc-1 Hasta 100

M8 Hasta 26 Hasta 90 Mc-2 Hasta 100

M9 Hasta 26 90 a 150 Es-1 Hasta 10

M10 Hasta 26 150 a 200 Es-2 Hasta 10

M11 Hasta 26 Hasta 100

M12 Hasta 26 101 a 200

M13 Hasta 26 Hasta 100

M14 Hasta 26 101 a200

M15 Hasta 26 Hasta 100

M16 Hasta 26 101 a200

9. Una vez seleccionados los proyectos básicos se procede como sigue:

Proyecto mecánico

Con el gasto en l/s, y la velocidad máxima de la conducción (Tabla 4.1), determinar el


diámetro de la tubería de descarga y la lista de equipo y materiales que contiene el
plano del proyecto mecánico básico.

Elaborar las especificaciones particulares del equipo y materiales con los formatos
del capítulo de especificaciones de este manual.

Elaborar los planos particulares para el proyecto mecánico, usando como guía los
planos de los proyectos básicos de este manual.

Proyecto de energía

Con la potencia de bombeo necesaria y el tipo de fuente de energía se procede


como sigue:

Si la fuente de energía es eléctrica, seleccionar la capacidad de la subestación o de


la planta generadora estándar, el voltaje primario y/o secundario, y la lista de equipo
y materiales en el plano del proyecto básico correspondiente.

51
Búsqueda por palabra
Regresar

Elaborar de las especificaciones particulares del equipo y materiales mediante los


formatos del capítulo de especificaciones de este manual.

Elaborar de los planos particulares para el proyecto básico de energía usando como
guía los planos de los proyectos básicos de este manual.

4.4. MEMORIA DE CÁLCULO MECÁNICO

4.4.1. Cálculo de tubería Diámetro de succión y descarga

A fin de seleccionar la tubería, se procedió a determinar los diámetros más


recomendables de acuerdo con el rango de gasto de agua indicado en el capítulo 1,
el cual puede ser de hasta 26 l/s.

Las velocidades de líquido recomendadas para tubería de succión y descarga, son


las citadas por Hicks, en la Figura 7.16 del libro “Bombas, Ingeniería de Aplicación";
las que se presentan en la tabla siguiente:

Tabla 4.1. Velocidades de líquido recomendadas para tuberias de succion y


descarga
Tubo de Hierro ó Acero CED 40 en Buenas Condiciones

Perdidas por
Cabeza de
Diámetro Flujo Velocidad Fricción m de
Velocidad m de
(mm) (1 l/m) m/s Agua por cada 30.5 m de
Agua
Tubo
50.80 189 1.46 0.11 1.42
50.80 379 2.91 0.43 5.31
50.80 568 4.36 0.98 11.59
50.80 757 5.82 1.73 20.21
50.80 1136 8.75 3.90 44.51
101.60 757 1.54 0.12 0.69
101.60 1136 2.31 0.27 1.49
101.60 1893 3.84 0.75 3.96
101.60 3785 7.68 3.01 15.31
101.60 7570 15.41 12.04 59.78
152.40 757 0.68 0.02 0.09
152.40 1893 1.64 0.15 0.51
152.40 3785 3.38 0.59 1.88
152.40 7570 6.77 2.34 7.26
152.40 15140 13.50 9.36 28.38
203.20 1893 0.98 0.05 0.13
203.20 3785 1.95 0.20 0.48
203.20 7570 3.90 0.78 1.78
203.20 15140 7.84 3.11 6.89
203.20 30280 15.64 12.47 27.01
254.00 3785 1.20 0.07 0.15
254.00 11355 3.59 0.66 1.27
254.00 18925 5.98 1.83 3.29
254.00 28388 8.99 4.12 7.32
254.00 37850 11.98 7.32 12.87
304.80 7570 1.75 0.16 0.24
304.80 18925 4.36 0.97 1.36
304.80 37850 8.75 3.90 5.31
304.80 56775 13.11 8.75 11.71
304.80 75700 17.47 15.58 20.76

Con objeto de determinar el diámetro de tubería más recomendable se recurrió a las


anteriores velocidades para calcular los diámetros que le correspondería al rango de
gastos desde 1 hasta 26 l/s.

52
Búsqueda por palabra
Regresar

La fórmula para el cálculo del diámetro fue:

1000 xQ
d=
0.785 xV

Donde:

V velocidad del agua, en m/s


Q gasto, en l/s
d diámetro, en mm

En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos con esta fórmula.

Tabla 4.5 Diametro de tuberia mas conveniente

Tabla 4.5 Diametro de tuberia mas conveniente (continuación)

53
Búsqueda por palabra
Regresar

Cálculo de espesor de pared de las tuberías

Para asegurarse que la tubería seleccionada en cada caso, es capaz de resistir la


presión originada por el bombeo, se calcula el espesor de pared de la tubería
mediante:

A. El Código de tuberías de presión de la ASTM recomienda la fórmula:

⎛ PD ⎞
t =⎜ ⎟+C
⎝ 25 + 0.8P ⎠

Donde:

t espesor mínimo de pared de la tubería en pulg


p presión de trabajo interna en la tubería: en lb/pulg2
D diámetro exterior del tubo en pulg
S esfuerzo permisible del material en lb/ pulg2
C asignación para esfuerzo mecánico, roscado y corrosión, en pulg

54
Búsqueda por palabra
Regresar

B. Método simplificado de CRANE

Con base en la fórmula siguiente y con el fin de simplificar operaciones, este método
establece una relación entre la presión de trabajo y el esfuerzo permisible, como un
coeficiente P/S y auxiliados por la Tabla 4.6 que señala el esfuerzo permisible para
tubería de acero y la Tabla 4.7, que indica valores de P/S para tubería de acero (la
primera del código de tuberías de presión y la segunda basada en mismo código) se
calculan con los espesores de pared para los diámetros de tubería seleccionados
previamente.

Cálculo para tubería de 2 pulg de diámetro

Encontrar el valor P/S nos permitirá conocer el espesor de pared, el que se calcula
como sigue:

Pr esión de trabajo
Valor P / S =
esfuerzo permisible

Para encontrar la presión de trabajo supóngase, como ejemplo, una carga máxima
de 200 m para este proyecto específicamente, que equivale en lb/pulg a:

200 mca = 285 lb/pulg2

Tabla 4.6 Esfuerzos permisibles para tuberia de acero (psi) del codigo de
tuberia de presión
Sin Costura Carbón
Grado
Temperatura Grado Molybdeno
A ASTM
Grados *F B ASTM ASTM
A106
A106 A206
100 12240 15300
150 12000 15000
200 11760 14700
250 11520 14400
300 11280 14100
350 11040 13800
400 10800 13400
450 10560 13200
500 10320 12900
550 10080 12600
600 9840 12300
650 9600 12000 11000
700 9250 11400 11000
750 8700 10400 11000
800 8000 9100 10750
850 6850 7400 10500
900 5600 5600 10000
950 3800 3800 8000
1000 2000 2000 5000

Para encontrar el esfuerzo permisible y suponiendo una temperatura de 37.7 OC


(100 OF), se recurre a la tabla donde se encuentra que para tubo sin costura grado
"A" es de 12,240 lb/pulg2.

Al sustituir en la fórmula, resulta que:

55
Búsqueda por palabra
Regresar

285
Valor P S = = 0.023
12,240

Con el valor P/S se recurre a la Tabla 4.3 encontrándose que para el tubo de 2 pulg,
el valor de P/S más cercano a 0.023 es 0.06, el cual corresponde a un tubo de pulg,
CED 40, con espesor de pared de 0.154 pulg (3.9 mm).

De igual forma se calculó para los demás diámetros; la tabla que aparece a
continuación muestra la selección:

Tabla 4.7 Espesor de pared seleccionada

Cálculo de la presión de trabajo en las tuberías

Igual que en el punto anterior, se utiliza el método simplificado de CRANE para


calcular la presión máxima de trabajo.

En este caso, como la tubería ya fue seleccionada y se conocen, diámetro, cédula


(espesor), material y temperatura, es factible verificar mediante la fórmula:

Presión máxima de trabajo = (Valor PIS) x (esfuerzo permisible)

Por lo que para la tubería de 2 pulg si el valor P/S = 0.060, y el esfuerzo permisible
es 12,240 lb/pulg2 al sustituir se encuentra que

Presión de trabajo = 0.060 x 12,240 = 734.4 lb/pulg2

En la siguiente tabla se pueden encontrar todos los valores para las tuberías
seleccionadas.

56
Búsqueda por palabra
Regresar

Tabla 4.8 Presión de trabajo de las tuberias seleccionadas

Resumen de cálculos de selección de tuberías

A continuación se presenta una tabla con información relativa a la selección de las


tuberías.

Para simplificar la elaboración de los proyectos, y después de analizar el


comportamiento de los rangos de gasto, se escogieron cuatro tamaños de tubería.

Tabla 4.9 Resumen de calculos de tuberias seleccionadas

Considerando el caso más desfavorable, o sea la presión máxima de trabajo para un


tubo de 152.4 mm de diámetro, se encuentra que pueden manejarse los 200 mca
aun en el caso de que se tuviese una sobrepresión por golpe de ariete de 100

4.4.2. Cálculo de la potencia de la bomba

Para determinar la potencia de la bomba y su motor, se utiliza la fórmula:

QxHtxS
P=
75 xEBxEM

donde:

P potencia al freno, en hP (BhP)

57
Búsqueda por palabra
Regresar

Q gasto, en l/s
Ht carga total, en mca
S peso específico del agua (1,000 kg/m3)
E eficiencia de la bomba (50 a 70 %)
EM eficiencia del motor (95%)

Cálculo de la carga dinámica de bombeo (Ht)

La carga dinámica total Ht, es la suma de la carga estática de la bomba, más la


carga originaria por las pérdidas por fricción en la tubería y sus accesorios. Dichas
perdidas se calculan de la siguiente manera:

pérdida en la línea de conducción

⎛ L ⎞⎛ V ⎞
2
h ft = kt ⎜ ⎟⎜⎜ ⎟⎟
⎝ D ⎠⎝ 2 g ⎠

donde:

Kt coeficiente de fricción en la línea de conducción (ver, Tabla 4.10)


L longitud de la tubería en m
D diámetro de la tubería, en m
V velocidad del agua en la tubería, en m/s
g aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

58
Búsqueda por palabra
Regresar

Tabla 4.10 Pérdidas por Fricción en Tubería para Agua. Tubo de Hierro ó Acero
CED 40 en Buenas Condiciones
Perdidas por
Cabeza de
Diámetro Flujo Velocidad Fricción m de
Velocidad m de
(mm) (1 l/m) m/s Agua por cada 30.5 m de
Agua
Tubo
50.80 189 1.46 0.11 1.42
50.80 379 2.91 0.43 5.31
50.80 568 4.36 0.98 11.59
50.80 757 5.82 1.73 20.21
50.80 1136 8.75 3.90 44.51
101.60 757 1.54 0.12 0.69
101.60 1136 2.31 0.27 1.49
101.60 1893 3.84 0.75 3.96
101.60 3785 7.68 3.01 15.31
101.60 7570 15.41 12.04 59.78
152.40 757 0.68 0.02 0.09
152.40 1893 1.64 0.15 0.51
152.40 3785 3.38 0.59 1.88
152.40 7570 6.77 2.34 7.26
152.40 15140 13.50 9.36 28.38
203.20 1893 0.98 0.05 0.13
203.20 3785 1.95 0.20 0.48
203.20 7570 3.90 0.78 1.78
203.20 15140 7.84 3.11 6.89
203.20 30280 15.64 12.47 27.01
254.00 3785 1.20 0.07 0.15
254.00 11355 3.59 0.66 1.27
254.00 18925 5.98 1.83 3.29
254.00 28388 8.99 4.12 7.32
254.00 37850 11.98 7.32 12.87
304.80 7570 1.75 0.16 0.24
304.80 18925 4.36 0.97 1.36
304.80 37850 8.75 3.90 5.31
304.80 56775 13.11 8.75 11.71
304.80 75700 17.47 15.58 20.76

EXTRACTO DE STANDARD HANDBOOK OF ENGINEERING


CALCULATIONS HICKS " McGRAW-HILL

Pérdida en los accesorios y piezas especiales

⎛V 2 ⎞
h ft = (∑ Ka )⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 2g ⎠

Donde:

ka coeficiente de fricción en accesorios (ver Tabla 4.11 y Tabla 4.12)

59
Búsqueda por palabra
Regresar

Tabla 4.11 Coeficientes de resistencia de accesorios de tuberia coeficiente " K


" para colador tipo canasta para aplicación en formula h = K (V2/2g) para
calculo de perdidas en m
Diámetro (mm “K”

25.4 2.00

38.1 1.70

50.8 1.50

63.5 1.36

76.2 1.25

101.6 1.00

152.4 0.85

203.2 0.72

254.0 0.66

304.8 0.60

355.6 0.54

406.4 0.50

457.2 0.47

508.0 0.44
* EXTRACTO DE STANDARD HANDBOOK OF INGINEERING CALCULATIONS- HICKS " McGRAW-HILL " de la Fig. 5

Tabla 4.12 Resistencia en válvulas y accesorios. Perdidas por fricción en


longitud equivalente de tubería recta en m
Válvula de
Diámetro
Codo Codo de Codo de Válvula de Válvula de ret. De
Tubo Codo de 45º Te
Estandar radio Medio radio Largo comp. abierta globo abierta columpio
(mm)
abierta
25.40 0.82 0.70 0.52 0.40 1.77 0.18 8.23 2.04

50.80 1.88 1.40 1.07 0.76 3.35 0.37 17.38 3.96

76.20 2.47 2.07 1.55 1.16 5.18 0.52 25.92 6.10

101.60 3.35 2.77 2.13 1.52 6.70 0.70 33.54 8.23

127.00 4.27 3.66 2.71 1.86 8.23 0.88 42.68 10.31

152.40 4.88 4.27 3.35 2.35 10.06 1.07 48.78 12.20

203.20 6.40 5.49 4.27 3.05 13.11 1.37 67.07 16.16

254.00 7.93 6.71 5.18 3.96 17.07 1.74 88.41 20.43

304.80 9.76 7.93 6.10 4.57 20.12 2.04 103.66 24.39

355.60 10.98 9.45 7.01 5.18 23.17 2.44 118.90 28.35

406.40 12.80 10.67 8.23 5.79 26.52 2.74 131.10 32.62

457.20 14.02 12.20 9.15 6.40 30.48 3.11 152.44 36.59

508.00 15.86 13.11 10.37 7.01 33.54 3.66 170.73 40.85

609.60 19.21 16.16 12.20 8.54 42.68 4.27 207.32 48.78

914.40 28.66 24.09 18.29 13.11 60.98 6.10 304.88 73.17


* EXTRACTO DE STANDARD HANDBOOK OF ENGINEERING CALCULATIONS Hfe"
" McGRAW-HILL "

60
Búsqueda por palabra
Regresar

Los accesorios y piezas especiales más comunes en la instalación de las bombas y


su conducción son:

-Filtro canasta - Válvula de retención


-Válvula de compuerta - Codos de 90°
-Codos de 45° - Medidor de flujo

Para calcular la velocidad se emplea la fórmula

Q
V =
785d 2

donde

V velocidad del agua, en m/s


Q gasto, en l/s
d diámetro de la tubería, en m

Una vez conocidos todos los valores, se sustituyen en las fórmulas y se calculan las
pérdidas por fricción.

Por otra parte, la pérdida por velocidad en la descarga, tiene el valor:

V2
hV =
2g

Una vez conocidas todas las pérdidas, se suman a la carga estática y se obtiene la
carga total o carga dinámica Ht (Ver 1.2, incisos (c) y (d)).

Para un cálculo preliminar de la potencia de bombeo, se recomiendan las eficiencias


de bombeo siguientes:

• Para diámetros de descarga de hasta 50.8 mm, 50 %


• Para diámetros de descarga de hasta 101.6 mm, 60 %
• Para diámetros de descarga de hasta 152.2 mm, 70 %

Se recomienda usar hasta donde sea posible motores de afta eficiencia.

4.5. MEMORIA DE CÁLCULO DE LA FUENTE DE ENERGÍA

4.5.1. Capacidad de la fuente de energía

Subestación eléctrica. Para calcular la capacidad necesaria, se debe considerar la


potencia de bombeo, 250 W para alumbrado y un contacto para herramientas
eléctricas de hasta 250 W, aplicando la fórmula.

61
Búsqueda por palabra
Regresar

(0.746 P) + 0.5
KVA =
FPxη

Donde:

kVA capacidad de la subestación, en kVA


P potencia al freno de la bomba, en hP
FP factor de potencia (CFE requiere 0.9)
η eficiencia del transformador

Se selecciona la capacidad estándar inmediata superior al 10% de la obtenida o la


siguiente, con objeto de satisfacer los requerimientos de arranque del motor - bomba.

Planta generadora. Para calcular la capacidad necesaria se debe considerar la


potencia de bombeo 250 W para alumbrado y un contacto para herramientas
eléctricas hasta 250 W utilizando la fórmula siguiente, en la cual el factor 1.2 se
incluye para satisfacer holgadamente los requerimientos de arranque del motor -
bomba.

kW = (0.746 P + 0.5) x 1.2

Donde:

kW capacidad de la planta, en kW
p potencia al freno de la bomba, en hP

La capacidad en kVA, depende del factor de potencia del diseño del motor

kW
KVA =
fp

Con el valor calculado de kVA, se selecciona un transformador o generador estándar


con 10 a 20% de capacidad de sobre diseño por las razones antes expuestas.

Motor de combustión - Para calcular la capacidad necesaria, se debe considerar la


potencia de bombeo 250 W para alumbrado y un contacto para herramientas
eléctricas de hasta 2á0 W, aplicando la fórmula.

kW =(0.746P + 0.5)x 1.1 a 1.2

Donde:

kW capacidad M motor, en kW
p potencia al freno de la bomba, en hP

62
Búsqueda por palabra
Regresar

Con el valor obtenido de kW, se selecciona la capacidad estándar inmediata superior


en la Tabla del capítulo 2, inciso 2.3.

Para las fuentes de energía solar, eólica y de ariete hidráulico, la memoria de cálculo
se presenta por separado.

4.5.2. Selección de conductores y canalizaciones

Subestación eléctrica. Para la selección de los conductores se calcula la corriente


en amperes como sigue: Circuito lado primario Transformador monofásico

S
I=
V

Transformador trifásico

S
I=
3V

Donde:

l Intensidad de la corriente, en amperes


S Capacidad del transformador, en kVA
V Voltaje de suministro, en kV

Circuito lado secundario

Transformador monofásico

1000S
I=
V

Transformador trifásico

1000S
I=
3V

Donde:

l intensidad de la corriente, en amperes


S capacidad del transformador, en kVA
V Voltaje del secundario del transformador, en volts

63
Búsqueda por palabra
Regresar

Circuito alimentador del motor

Motor monofásico

746 P
I=
Vxηxfp
Motor trifásico

746 P
I=
3Vxηxfp

Donde:

I intensidad de la corriente del motor, en amperes


p potencia al freno de la bomba, en hP
V voltaje del motor, en volts
fp factor de potencia del motor
η eficiencia del motor

Circuito de alumbrado y contactos

Se consideran 500 W de carga monofásica de 120 V, por lo que la corriente es de


4.2 A, aproximadamente.

Selección del conductor

El calibre del conductor se selecciona para cada uno de los circuitos con los valores
de corriente nominal. En el lado primario del transformador debe usarse alambre
desnudo de cobre, No 10 AWG, como mínimo; para satisfacer los requisitos de
esfuerzos mecánicos, este calibre cubre holgadamente la corriente que puede
presentarse en el rango de potencias de bombeo del manual para el circuito del lado
secundario, que comprende desde las terminales del transformador hasta el equipo
de medición, además del circuito de alimentación al motor, se requiere cable de
cobre aislado para 600 volts en ducto de acero galvanizado.

La corriente secundaria nominal del transformador se obtiene de:

Circuito monofásico

1000kVA
I=
V

64
Búsqueda por palabra
Regresar

Circuito trifásico

1000kVA
I=
3V

La corriente nominal se afecta por un factor de 1.25 para obtener la ampacidad del
conductor adecuado para abastecer la carga según NTIE.

Posteriormente se aplican los factores de temperatura, Tabla 302.4a y agrupamiento


302.4b de las NTIL ' con la corriente afectada por los factores de temperatura y
agrupamiento se selecciona el conductor de la tabla 302-4 NTIE, de Capacidad de
corriente de conductores de cobre aislados según los diferentes niveles de
temperatura de operación del equipo eléctrico correspondiente.

Una vez seleccionado el conductor, se verifica por caída de tensión mediante las
siguientes expresiones:

• Para circuitos monofásicos

4 Hn
e% =
AV

• Para circuitos trifásicos

2 3Hn
e% =
AV

Donde:

l corriente del circuito, en amperes


L longitud del circuito, en m2
A área del conductor, en mm
V voltaje del circuito, en volts
e% caída de tensión, en %

Es recomendable para una mejor operación de este tipo de equipos que la suma de
caídas no sea mayor de 3 % desde las terminales del transformador hasta las del
motor de la bomba.

Selección de canalizaciones

Con el calibre y número de conductores de cada circuito, se determina el diámetro


del tubo conduit con base en las NTIE.

65
Búsqueda por palabra
Regresar

Las NTIE establecen en el Art 301-10, que el número de conductores en una


canalización debe permitir disipar el calor generado por la conducción de corriente y
facilitar la disipación de los conductores.

Según el artículo 304.4 de las mismas normas el número de conductores alojado en


las canalizaciones deberá estar de acuerdo con los siguientes factores de relleno,
incluyendo su aislamiento

3 o más conductores 40%


2 conductores 30%
1 conductor 55%

Por lo que para el uso de circuitos monofásicos sólo se podrá disponer del 30% del
área libre de la tubería mientras que para circuitos trifásicos del 40% de tal manera
que para seleccionar la canalización, se determinará el área total de conductores con
aislamiento de la tabla 1.2 NTIE, seleccionando un tubo con una área interior (tabla
1.1 NTIE) que satisfaga la condición correspondiente.

Ejemplo 1

Consideremos un sistema de bombeo con 7.5 hP, que es abastecido por un circuito
de 13.8 kV; 60 cps, monofásico, seleccionar el transformador la instalación eléctrica
en alta y baja tensión, considerando 500 W adicionales para alumbrado y contactos.
Capacidad del transformador La capacidad que demandará el motor de la fuente, en
kVA será:

0.745 x 7.5 + 0.5 = 7.52kVA


S=
0.9 x 0.9

La capacidad del transformador será:

7.52 x 1.1 = 8.27 kVA

Que en el mercado corresponde a un transformador monofásico de 10 kVA, 13,800 -


220 V, 60 cps.

Cálculo de la corriente de alta y baja tensión del transformador

La corriente de alta tensión será:

8.27
I= = 0.599 A
13.8

y la corriente de baja tensión:

66
Búsqueda por palabra
Regresar

1000 x8.27
I= = 37.59 A
220

Selección de conductores

La corriente de alta tensión es muy pequeña y podría abastecerse con un conductor


de menor calibre desde el punto de vista eléctrico, pero por razones mecánicas el
mínimo calibre recomendable es el AWG-10

La corriente en el lado de baja tensión es de 37.59 amperes, por lo que se afectará


por 1.25 para determinar su ampacidad.

l = 1.25 x 37.59 = 46.99

Como se alojarán dos conductores en tubería conduit, el factor de agrupamiento


según la Tabla 3.24b de las NTIE es 1 y si consideramos que la temperatura
ambiente del lugar de instalación es de 33 °C, de la Tabla

302-4b de las NTIE obtenemos para un conductor con aislamiento de 75 °C, que es
el adecuado para alimentar motores eléctricos cuyo diseño es para la elevación de
temperatura máxima de 75 °C un factor 1 0.88, luego la corriente corregida por estos
conceptos será:

46.99
I= = 53.40
1x0.88

Con el valor de 53.4 amperes se selecciona un conductor calibre 6 AWG para 75 °C


THW con capacidad para 65 amperes en tubo conduit consultando la tabla 302.4.

Comprobación por regulación

El área de este conductor según la tabla 1.4 de NTIE es de 13.3 mm2 por lo que si
suponemos una distancia de 100 m desde la fuente de alimentación a la carga, la
regulación será:

4 x 100 x 37.59
%e = = 5.138%
13.3 x 220

Ya que no cumple con el requerimiento impuesto de 3%, seleccionamos un calibre de


conductor mayor, 4 AWG cuya sección transversal es de 21.15 mm para el cual la
regulación es:

4 x 100 x 37.59
%e = = 3.23%
21.15 x 220

Para un conductor 2 AWG con sección transversal de 33.1 mm2

67
Búsqueda por palabra
Regresar

4 x 100 x 37.59
%e = = 2.06%
33.10 x 220

Con lo que se cumple el requerimiento de % menor de 3.

Selección de canalización

Tenemos un circuito monofásico constituido por dos conductores, el área interior de


la sección transversal de la tubería que puede ocupar el 30%, por lo que entrando a
la Tabla 1.2 de las NTIE, encontramos que el área del conductor incluyendo el
aislamiento para calibre2 AWG es de 95 mm por ser dos conductores el área total es
190 mm y el área de la tubería adecuada será:

190
At = = 633.33mm 2
0.3

Que comercialmente corresponde a un tubo de 32 mm (1 1/4 con sección transversal


de 979 mm 2.

4.5.3. Elementos de protección y control

La selección de los elementos de protección y control para ser adecuada, requiere de


un análisis de corto circuito en la instalación; en todos los casos, este tipo de
instalaciones son sencillas y la solución puede llevarse a cabo por el más simple de
todos los métodos de análisis (Método directo).

El análisis se inicia definiendo el corto circuito como un estado de operación


transitorio indeseable en los sistemas eléctricos, que de no ser controlado, puede
llegar a la destrucción total de una instalación y su equipo.

El hecho de que este sea un fenómeno transitorio que se da por accidente, descuido
o mal uso de los elementos de una instalación eléctrica, no implica que deba
diseñarse para estas condiciones, sin embargo, la posibilidad de fallas existe, por lo
que es indispensable proteger las instalaciones contra esta eventualidad.

El análisis del corto circuito es fundamental entre otras cosas, para la selección de
los dispositivos de protección capaces de soportar el esfuerzo térmico a que una
instalación se ve sometida bajo esas condiciones. La falta de un análisis o un análisis
inadecuado puede conducir a un costo de instalación muy elevado o al riesgo de un
siniestro grave

En pocas palabras el corto circuito o la corriente de corto circuito, es el cociente de


un voltaje disponible en el punto de falla entre una impedancia o resistencia de falla,
es decir:

68
Búsqueda por palabra
Regresar

V
I=
Zcc
en donde:

V voltaje disponible en el punto de falla


Zcc impedancia de corto circuito (en la mayor parte de los casos tiende a 0)

De la fórmula, se puede apreciar que la corriente tiende a valores muy altos.

El principal problema es la determinación de la impedancia Zcc de corto circuito. En


este caso particular los circuitos de este tipo de proyectos son simples y no
presentan mayor dificultad. Para determinar la impedancia de corto circuito es
necesario representar el circuito mediante las impedancias de los elementos, fuentes
o cargas que intervienen en el fenómeno, por ejemplo, CFE, los motores, los
transformadores, etc. Como mencionamos antes, todos los equipos se especifican en
una placa mediante sus parámetros fundamentales, de los cuales es posible
determinar otros valores no especificados; por ejemplo, del suministrador se puede
obtener la potencia de suministro de corto circuito y el voltaje, luego la impedancia en
ohm será:

kV 2
ZΩ =
MVA

donde:

ZΩ Impedancia, en ohm
kV Voltaje de suministro
MVA Potencia de suministro de corto circuito

En los transformadores y motores generalmente la impedancia se especifica en


porcentaje, por lo que su valor en ohm se podrá obtener de sus propias
características, mediante la siguiente expresión.

% ZVn 2
ZΩ =
100 ln

Desde luego este caso en que los elementos están actuando en diferentes niveles de
tensión deberán referirse a un mismo nivel.

A continuación se construye para mayor aclaración el diagrama de impedancias


indicando los niveles de tensión en que se encuentran especificados.

En este diagrama se puede observar, que el transformador se encuentra conectado a


los dos vota es 13 800 y 220 V, por lo que puede ser referido a cualquiera de ellos;
sin embargo el sistema solo esta referido al voltaje de 13,800 V y el motor al voltaje

69
Búsqueda por palabra
Regresar

de 220 V, por lo que será necesario referir cualquiera de ellos, lo cual es posible
mediante la siguiente expresión.

Z1
Z1/ 2 =
a2

Z2/1 = a2 Z2

donde:

Z1 impedancia del lado de suministro


Z2 impedancia del lado de la cara
a relación de transformación del transformador
Z1/2 impedancia del lado primario referida al secundario
Z2/1 impedancia del lado secundario referida al lado primario del
transformador

Considerando como datos del suministrador:

Scc = 200 MVA y 13.8 KV: 13,8 kV/220 V, Z = 6% y


Transformador de 10 KVA
Motor bomba de 10 hP, 220 V, Z = 25%

Cálculo de las impedancias de los elementos con sus datos de placa e


impedancia del sistema CFE en 13,800 V.

Ejemplo 2

Considerando uno de los casos más generales del ejemplo planteado para la
selección de capacidad del transformador y el circuito, el diagrama unifilar será:

En el cual tenemos representado el sistema de suministro de CFE mediante voltaje y


capacidad interruptiva de 200 MVA, el transformador de 10 kVA y la carga,
constituida por el motor bomba de 10 hP y una lámpara.

Las fuentes que suministran energía al corto circuito son:

El suministrador, CFE o CLIF


Los generadores que están operando durante la falla
Los motores que están operando durante la falla, y que al ocurrir ésta se c
onvierten en generadores

Respecto a las fuentes de suministrador de energía al corto circuito, la más compleja


es el suministrador, ya que dependiendo de su posición respecto a la parte del
sistema al que esté conectada, será la capacidad con que pueda contribuir a la
carga, por tal motivo es muy importante contar con este dato, el cual generalmente

70
Búsqueda por palabra
Regresar

es proporcionado por el suministrador a solicitud del contratante; los datos de las


otras fuentes pueden ser obtenidos de los propios datos de especificación o placa de
los equipos.

Para determinar la impedancia de corto circuito es necesario representar el circuito


mediante las impedancias de los elementos fuentes o cargas que intervienen en el
fenómeno, por ejemplo, CFE, los motores, los transformadores, etc.

Impedancia del sistema CFE en 13,800 V.

(13.80) 2
Z 213,000 = = 0.9522ohm
200

Impedancia del transformador referida al lado de 13,800 V.

6 x13.60
Z T 13,000 = = 1,142.70ohm
100 x0.7246

Impedancia del motor referida al lado de 220 V

Lo cual en el diagrama de impedancias en sus propios niveles de tensión quedaría


como sigue:

25 x 220
Z M 220 = = 1.3136ohm
100 x 41.87

Naturalmente este circuito no podrá reducirse hasta que las impedancia de los
elementos están referidas a los mismos niveles de voltaje, lo cual se puede lograr
mediante la aplicación de las relaciones antes vistas, luego refiriendo la impedancia
del motor a 13,800 V.

ZM13,000= a2 x 1.3136

= 602 x 1.3136

= 4,729.0 ohm

el diagrama de impedancias en el nivel de 13,800 V queda para falla en el bus 1 se


tendrán la siguientes simplificaciones

la corriente de corto circuito será el cociente entre el voltaje nominal de 13,800 V y la


impedancia equivalente.

71
Búsqueda por palabra
Regresar

13OW
I cc = = 14,495.10 Amp
0.952

para una falla en el bus 2, se tendrá el siguiente diagrama y sus simplificaciones

y la corriente de corto circuito

13,800
I cc 2 = = 14.985 Amp
920.93

que en el lado de 220 V será

Icc2220 = 60 x 14.985 = 899 Amp

la capacidad interruptiva en el lado de alta tensión es

S = Vlcc= 13,800 x 14,99 5.1 = 206.932 MVA

para el lado de baja tensión será suficiente empleando elementos fusibles o


termomagnéticos con capacidad interruptiva de 10 kA.

Las capacidades interruptiva de los dispositivos de protección serán para el lado de


media tensión 13,800 V, 500 MVA con capacidad de 3 A.

En el lado de baja tensión 220 V los fusibles o termomagnéticos requerirán


capacidad para la corriente de corto circuito de 899 A por lo que como antes se anotó
será suficiente una capacidad interruptiva de 10 kA.

Ejemplo 3

Considérese el caso de un sistema de bombeo de 50 hP, 440 V, 60 cps, cuyo motor


es trifásico y tiene una impedancia de 25%; el sistema de suministro es de 13,800 V
y cuenta con una capacidad de suministro de 250 IVIVA. Calcular el corto circuito en
las bases de 13,200 y 440 V.

Los diagramas unifilar y de impedancias correspondientes son

La capacidad del motor bomba

0.745 x50
S= = 41.44kVA
0.90

Empleando el mismo método de solución pero utilizando una base común

SB= 45 kVA; VB = 13,800 V

72
Búsqueda por palabra
Regresar

45
XS = = 0.000018 PU
250,000

XT = 0.05 pu

45
X M = 0.25 = 0.27145PU
41.44

50 x10.746
SM = = 41.444kVA
0.90

Selección de valores base

SM = 45 kVA, VB = 13,800 V, 440 V, 220 V

45 x10 5
XB = = 0.00018PU
250 x10 6

XT = 0.05 pu

45
X M = 0.25 = 0.27145PU
41.44

el diagrama de impedancias para falla en el bus 1 será el siguiente

la impedancia equivalente en el bus 1 es

XB1 = 0.00017W9 Pu

Xe = 0.00017M Pu

la corriente de falla correspondiente en pu será

1
If = = 5,55866 Pu
0.00017989

la corriente base en el bus 1 de 13,800 V

45 x10 3
If = = 1.883 A
3 x13.80 x10 3

por lo que la corriente de corto circuito en amperes

IM = 5,558.66 x 1.883 = 10,466.9 A

73
Búsqueda por palabra
Regresar

y la potencia de corto circuito

ICC = √3 x 13.8 x 10.465 = 250.44 MVA


la impedancia equivalente para falla en el bus 2 es

Xez = 0.4235 pu

la corriente de falla correspondiente en pu

la corriente base en el bus 2 en 440 V

1
If = = 23.61Pu
0.04235

45 x10 3
IB = = 59.05 A
3 x 440

por lo que la corriente de corto circuito en A

lcc = 23.61 x 59.05 = 1,394.3 A

la corriente base en el bus 2 de 220 V

45 x10 3
IB = = 118.10 A
3 x 220

por lo que la corriente de corto circuito en el bus 2 en 220 V

lcc = 23.61 x 116.1 = 2,788.67 A

En el lado de 13,800 V se requerirán fusibles tipo expulsión con capacidad


interruptiva de 500 MVÁ, para 3 A.

En el lado secundario los termomagnéticos o fusibles tendrán las siguientes


características.

74
Búsqueda por palabra
Regresar

Tabla 4.13 Caracteristicas de los termomagneticos 0 fusibles en el lado


secundario.

4.6. FUENTE DE ENERGÍA: SOLAR (ES-1 Y ES-2)

Descripción general

La energía solar se convierte en electricidad a través de celdas fotovoltaicas (FV),


que en la realidad son un semiconductor de estado sólido fabricado principalmente
de silicio con muy poca participación de otros componentes.

La celda fotovoltaica (celda solar) consiste en paneles de material semiconductor con


diferentes propiedades electrónicas. En una celda policristalina, típica solar, el
principal material es silicio alterado (dopado), que combinado con una cantidad
pequeña de boro proporciona la característica positiva (electrodo positivo);
combinado con fósforo da la característica negativa (electrodo negativo); la interfase
entre ambos paneles contiene un campo eléctrico llamado unión.

Uso de las celdas solares

Pueden utilizarse mediante un diseño adecuado con el cual obtener electricidad


directamente en corriente directa, o a través de un inversor en corriente alterna; la
energía se emplea en iluminación, bombeo, radio comunicaciones, electrificación
doméstica, protección catódica, etc. Esta forma de energía no produce
contaminación ni requiere combustibles (solo luz solar); su limitación es el costo del
equipo y el tamaño del arreglo de FV.

Algunas características del uso de los módulos FV

En invierno generan más energía por las bajas temperaturas. Se debe a que los
módulos son aparatos electrónicos, los cuales funcionan mejor con temperaturas
bajas.

En climas templados, los módulos generan menos energía en invierno que en verano
debido a que los días son más cortos y con mayor posibilidad de nublado.

En días nublados, los módulos generan electricidad, pero disminuyen su energía de


salida. En promedio, la salida varía linealmente alrededor del 10% de la intensidad
normal del sol. Incluso, si se instala un módulo FV en una ventana, sin necesidad de
los rayos directos del sol, puede producir de un 50 a 70% de su capacidad nominal.
La sombra provocada por una nube equivale a un 5 o 10% de la intensidad solar que
llega a la Tierra, por lo cual, la salida del módulo disminuye proporcionalmente.

75
Búsqueda por palabra
Regresar

Otros componentes de los módulos FV

A pesar que un sistema fotovoltaico es tan simple como un módulo y una carga
(como un ventilador conectado al módulo), la mayoría de estos sistemas se diseñan
para abastecer energía cuando se necesita; y en la mayoría de los casos se usan
baterías para almacenar la energía producida por los módulos FV para un uso
posterior.

Los sistemas con baterías requieren aparatos electrónicos que controlen el cargador,
o limiten la descarga en las baterías (controladores de carga).

Los módulos fotovoltaico y las baterías son equipos de corriente directa (CD); los
sistemas medianos y grandes usualmente incluyen convertidores (CD/CA) para pasar
energía de corriente alterna a voltajes y frecuencias estándares. En general, los
sistemas FV requieren accesorios tales, como soportes de módulos, cables
interconectadores y otros componentes.

Duración y mantenimiento del sistema FV

Generalmente, los sistemas o módulos FV son los componentes con mayor vida en
un sistema solar; éstos están diseñados para 30 años e inclusive cuentan con
garantía hasta de 20 años; resisten todos los rigores del medio ambiente, incluyendo
fríos árticos, calores del desierto, humedades tropicales, vientos huracanados de
más de 200 km/h y granizo de 1 pulg de diámetro.

En el mejor de los casos, las baterías durarán hasta 7 años; las baterías de plomo
ácido tienen una vida útil de entre los 3 y 5 años.

El mantenimiento preventivo se limita a verificar y reemplazar electrolito en las


baterías, y limpieza de la superficie del arreglo FV. El cuidado debe de programarse
semestral o anualmente.

Otras características de las celdas FV

Voltajes. Los módulos permiten doble voltaje de salida; tienen una amplia gama de
dimensiones por lo que se diseñan sistemas fotovoltaicos con cualquier voltaje y
potencia.

Modularidad. Un sistema fotovoltaico es modular por naturaleza; sus componentes


principales son módulos fotovoltaicos y baterías, lo que facilita su crecimiento aun
después de tener el sistema instalado; además son sistemas silenciosos y
autónomos.

Las celdas solares de silicio semicristalino están revestidas con material


antirreflectivo compuesto de dióxido de titanio; eso permite un máximo acoplamiento
óptico y una máxima eficiencia en todos los niveles de iluminación solar.

76
Búsqueda por palabra
Regresar

Las celdas están laminadas entre vidrio temperado y láminas de acetato de vinilo
etilánico; la cubierta es de vidrio atemperado de alta transmisión, bajo contenido de
hierro, inerte y resistente a impactos; además, su superficie se debe mantener limpia.
El coeficiente de expansión compatible entre vidrio y celdas asegura la integridad
mecánica a temperaturas extremas. El marco es de aluminio extruído y anodizado
resistente a la corrosión, fuerte y con buena presentación.

Tabla 4.14 Resumen y especificaciones de los modulos solares

Controladores de carga solar

La energía eléctrica generada por los módulos solares se desaprovecha si no se


cuenta con un sistema de control adecuado, cuya función principal es proteger el
banco de baterías contra sobrecargas y descargas excesivas, proporcionando así
mayor independencia y confiabilidad a todo el sistema fotovoltaico; permite una
conducción eficiente y control de la energía proporcionada por el módulo hacia el
banco de baterías, alargando la vida del banco de 5 a 7 años, ya que resultaría muy
costoso estar cambiando este banco cada seis o doce meses al no usar este
controlador.

Principales funciones de operación de los controladores

Desconexión por alto voltaje. Es la función principal con la que cuenta la mayoría de
los controladores de carga solar. Mediante ésta se desactiva el flujo de corriente del

77
Búsqueda por palabra
Regresar

módulo solar a la batería en el nivel máximo de carga (flotación 2.33 V por celda para
baterías de 2 V o 14.2 V en baterías de 12 V ) previniendo sobrecargas excesivas e
incrementando de esta forma el desempeño de la batería.

Desconexión por bajo voltaje. Se recomienda para todos los sistemas fotovoltaicos,
ya que protege a la batería de descargas excesivas, mediante una desconexión
automática temporal de la carga y activando la luz de alerta de bajo voltaje en
baterías.

• Polaridad invertida. Previene de algún daño al controlador en el caso de


invertirse la polaridad al hacer las conexiones.
• Medidor de voltaje. Estado de carga actual de la batería mediante leds.
• Protección contra retorno de corriente. Función prevista en todos los
controladores; con ella se evita el retorno de la energía de la batería hacia el
módulo durante la noche, eliminando así el uso del diodo de bloqueo.
• Interruptor fotosensor. Permite conectar o desconectar en forma automática
cargas al detectar oscuridad (se utiliza con más frecuencia para iluminación
nocturna).
• Interruptor temporizado. Sirve para conectar una carga en forma automática al
oscurecer, desconectándose después de un tiempo programable.

Voltaje y corriente

Los valores de voltaje y corriente máxima del sistema son los parámetros mínimos
para especificar un controlador de carga solar; los controladores sensan el voltaje de
la batería y actúan basándose en niveles preestablecidos de voltaje, por tanto, se
debe seleccionar para manejar el voltaje generado por el arreglo fotovoltaico.

El amperaje es el factor más importante en la selección del controlador, por esta


razón, el fabricante proporciona su capacidad en amperes; el controlador
seleccionado deberá resistir la máxima corriente producida por el arreglo fotovoltaico
(corriente de cortocircuito). Cuando el voltaje que demanda la carga es de 110 VCA,
se tienen diferentes posibilidades al elegir el voltaje del arreglo de módulos. Entre
mayor sea el voltaje en el arreglo, se tendrá un valor menor de corriente, de esta
forma el controlador requerido será de menor capacidad (en amperes).

Se recomienda usar 48 V, CD, para grandes instalaciones; 24 V para medianas, y 12


V, CD, para pequeñas.

Instalación

Los controladores están diseñados para dar una gran confiabilidad al sistema
fotovoltaico; y son fáciles de instalar, para esto, hay que tomar en cuenta las
siguientes recomendaciones:

• Considerar siempre una protección contra intemperie.

78
Búsqueda por palabra
Regresar

• Montarlos en un área sombreada provista de ventilación.


• No colocarlos pegados a las baterías; elegir un sitio cercano a éstas, de tal
manera que se protejan contra los gases corrosivos que despiden las baterías
y se minimice la caída de voltaje entre el controlador y éstas.
• En instalaciones demasiado grandes pueden utilizarse varios controladores en
paralelo cuando la corriente del arreglo sea mayor a la capacidad de un
controlador. En estas circunstancias, el sistema debe ser eléctricamente
dividido y cada controlador tener sus conexiones por separado a la entrada, la
salida de éstos pueden ser conectada en paralelo a la entrada del banco de
baterías.
• En condiciones ambientales severas es factible utilizar controladores
encapsulados dentro de gabinetes con protecciones tipo, NEMA-13 y NEMA-
4X, entre otros.
• En la tabla siguiente se presentan algunos modelos de controladores.

Acumuladores (baterías)

La mayoría de los sistemas fotovoltaicos incluyen un banco de baterías, que permite


almacenar la energía generada y tenerla disponible cuando sea requerida; el
acumulador es el “talón de aquiles” de un sistema fotovoltaico (FV).

En la selección de las baterías para un sistema fotovoltaico hay que considerar los
siguientes aspectos, ya que pueden ser factores de peso al tomar una decisión.

Capacidad. Existe una gran variedad de baterías en capacidad y costo por


amperes/h. Es importante, usar baterías diseñadas para aplicaciones fotovoltaicas,
donde se proporciona el valor de capacidad exacta en amperes/h; la capacidad se
calcula de acuerdo con la norma BCI (Battery Council International) de descarga
profunda a régimen de 20 h (prueba que más se asemeja al ciclo de operación de un
sistema FV), de esta forma se obtiene el dato conocido como amperes-hora (A-H),
que es uno de los factores a considerar al seleccionar la batería para el sistema FV.

79
Búsqueda por palabra
Regresar

Tabla 4.15 Resumen y especificaciones de los controladores

Profundidad de descarga. Otro aspecto determinante es la profundidad de


descarga de la batería, o sea el porcentaje promedio de capacidad de uso de una
batería. La capacidad de descarga depende de su fabricación. Todas tienen placas
eléctricamente activas, inmersas en un electrolito; las placas pueden ser fabricadas
con diferentes técnicas y aleaciones, por ejemplo:

Baterías de plomo-antimonio (Pb-Sb). Tienen la ventaja de aceptar descargas de


hasta un 90% de su capacidad nominal, sin sufrir degradación (2,000 ciclos a
profundidad de descarga nominal de 16 años) retiene la carga por un tiempo más
prolongado, y requieren de agua por lo menos una vez por año.

Baterías de plomo-calcio (Pb-Ca). Aceptan descargas de un 50% como máximo de


su capacidad nominal sin sufrir degradación; su promedio de vida oscila alrededor de
los 400 ciclos a profundidad de descarga nominal de 3 años; las afecta
sensiblemente la temperatura; su gasificación es casi nula (no requieren de recarga
de agua en su vida útil); se conocen en el mercado como baterías libres de
mantenimiento.

Baterías híbridas (Pb-Ca-Pb-Sb). Contienen aleaciones plomo –calcio –plomo-


antimonio; ofrecen las ventajas de ambas aleaciones, con baja gasificación y gran

80
Búsqueda por palabra
Regresar

capacidad de ceder energía, hasta en un 75% sin sufrir degradación, su vida


promedio es de 700 ciclos (5 años).

Vida útil

La vida útil de una batería es difícil de predecir, debido a que depende de varios
factores como:

Temperatura

La corrosión de la placa por el ácido está directamente ligada a la temperatura de


ésta, ya que entre más alta sea la temperatura más corta es la vida de la batería, sin
embargo, no por que una batería esté fría (abajo de 5 ° C) va a prolongar su vida, ya
que a temperaturas frías la capacidad de reacción del ácido con la pasta en las
placas es muy lenta, lo que daría por consecuencia una batería de bajo desempeño.

Ciclos de vida

El número de ciclos de una batería se relaciona con la profundidad de descarga del


ciclo; entre más profundas sean las descargas, menos ciclos de vida tendrá la
batería; esto es igual para todas las aleaciones, ya que la Pb-Sb (plomo-antimonio)
permite descargas profundas durante muchos ciclos; esto no ocurre en la de Pb-Ca
(plomo-calcio) que por su característica de libre mantenimiento" no resiste descargas
profundas.

Electrolito

Es líquido que va dentro de una batería: una combinación de agua pura y ácido
sulfúrico: regularmente las baterías oscilan entre los 1.2 y 1.3 gr/cm3 al tener
gasificación (disminución del nivel de electrolito); lo único que se pierde es agua, el
ácido permanece dentro de la batería, por lo que lo único que se requiere agregar a
las baterías es agua lo más pura que se encuentre, hasta alcanzar el nivel; eso
garantiza una densidad de electrolito controlada, porque de no agregarle agua el
nivel de electrolito descendería; una celda con gran contenido de ácido y poca agua
acabaría por corroer a la placa.

Profundidad de descarga

Con este concepto se entiende el porcentaje de energía que una batería puede
ceder. Al excederse el porcentaje de profundidad de descarga, el daño será
irreparable debido a que se viola una premisa de diseño al saberse de antemano la
profundidad de descarga; es por eso que en los sistemas fotovoltaicos es importante
tener baterías con alto porcentaje de descarga a fin de garantizar que el sistema
podrá seguir en operación a pesar de los días nublados. Al sobrepasar el porcentaje
de capacidad de descarga, el equipo cesa de funcionar, y en muchas ocasiones por
completo.

81
Búsqueda por palabra
Regresar

Voltaje. Las baterías tienen diferentes voltajes nominales; las hay de una celda,
como las de tipo estacionario (2 V, nominales y alta capacidad de corriente); de dos
celdas (4 V), de tres celdas (6 V), y las más convencionales, de 6 celdas (12 V). Si la
necesidad de voltaje y de corriente es mayor, las baterías pueden colocarse en serie
o en paralelo. En las de serie, se obtiene un incremento lineal en el voltaje, sin
modificar su capacidad; si es en paralelo el incremento se dará en la corriente,
manteniéndose el voltaje sin cambio.

Manejo e instalación. El electrolito de la batería produce gases explosivos de


hidrógeno y oxígeno cuando se están recargando, por lo cual deben instalarse en
áreas ventiladas, y evitar la instalación de otros componentes eléctricos (que
produzcan chispas) en el compartimento de baterías, pues hay riesgo de incendio de
gases. Dichos gases son corrosivos y pueden destruir los componentes eléctricos.
Cualquier batería es considerada peligrosa, por lo que para seguridad deben usarse
guantes protectores, zapatos aislados y lentes. Cuando las baterías se conectan en
serie, el voltaje puede provocar descargas peligrosas; en estos casos es necesario
emplear siempre herramientas aisladas.

Inversores de voltaje

Muy pocos implementos eléctricos funcionan con corriente directa, pues la utilizada
para uso normal es proporcionada en 110/220 V de corriente alterna. Los inversores
son aparatos electrónicos que convierten el voltaje de corriente directa de las
baterías en 110 V de corriente alterna; de esta forma se pueden utilizar en sistemas
de energía solar aparatos eléctricos convencionales.

Capacidad. Al seleccionar un inversor, hay que tomar en cuenta:

• El voltaje de entrada del inversor deberá ser el mismo que se tenga en el


arreglo de baterías; los más utilizados son: 12, 24 y 48 V, de CD.
• Elegir un inversor con la capacidad adecuada para operar el total de aparatos
(que funcionan a 110 V, CA) utilizada en la instalación
• Si en la instalación hay motores de inducción, considerar que el inversor tenga
capacidad para operar este tipo de aparatos.

Características. Para la selección correcta del inversor, no es suficiente conocer su


capacidad; es necesario saber las características de la carga demandada, y la
información de los fabricantes de inversores. Las siguientes son algunas de las
características que se consideran en la selección de un inversor:

• Potencia demandada en corriente alterna (CA)


• Forma de onda de salida del inversor
• Consumo de corriente
• Voltaje de entrada
• Voltaje de salida
• Capacidad de pico

82
Búsqueda por palabra
Regresar

• Protección contra sobrecargas


• Capacidad continua
• Eficiencia de operación
• Factor de potencia

Los inversores se dividen normalmente en categorías, de acuerdo con el tipo de


forma de onda que producen. Los tres tipos de forma de onda más comunes son:

Onda cuadrada. El inversor proporciona una salida conmutada en CA, con estrecho
control de voltaje a la salida, capacidad limitada para picos y considerable distorsión
por armónicas.

Son los más económicos, pero no pueden ser usados con algunos tipos de cargas;
son adecuados para cargas resistivas, algunas aplicaciones con herramientas de
mano e iluminación incandescente.

Onda senoidal modificada. Este inversor tiene capacidad para grandes picos y
menos distorsión por armónicas a la salida. Es apropiado para operar gran variedad
de cargas, incluyendo lámparas y la mayoría de los motores. No opera tan
eficientemente un motor como lo hace un inversor de onda senoidal, debido a que la
energía adicional de las armónicas se disipa en el devanado del motor.

Onda Senoidal. Produce la mejor forma de onda en CA, adecuada para la mayoría
de las aplicaciones; pueden operar cualquier aplicación en CA y/o motor de su rango
de potencia.

Instalación. Los inversores nunca deben instalarse encerrados junto con las
baterías, dado que el gas corrosivo producido por ellas puede dañar el sistema
electrónico provocando chispas en los interruptores del inversor y con ello el peligro
de explosión; deben instalarse cerca de la batería para disminuir la resistividad y
pérdidas en el cable por la circulación de gran cantidad de corriente, además en un
medio ambiente protegido de la intemperie, pues las altas temperaturas, lluvia y
polvo excesivo reducen su vida útil y le provocan fallas.

Procedimiento para el diseño de un sistema fotovoltaico

Consiste en:

• Cálculo de cargas
• Determinación de la corriente
• Cálculo de la capacidad de las baterías
• Cálculo de la capacidad del arreglo FV

Cálculo de cargas. El primer paso es determinar que equipos eléctricos se van a


conectar al sistema, ya sean de CD o CA y para cada uno calcular la carga en
amperes/h/día, a fin de obtener la corriente del arreglo.

83
Búsqueda por palabra
Regresar

• Lista de equipos y su demanda, en Watts


• Watt de carga

Wc = Vc x Ic

donde:

Vc, voltaje nominal de carga


lc, corriente de carga
c. amperes/h/día = A-H/D de cada equipo

DUS
A − H = WcxHrDUx
7 / Vc

donde:

HrDU, horas de uso por día


DUS, días de uso por semana

y así sucesivamente hasta involucrar el total de equipos, y obtener la sumatoria de


Watts totales (WCT) y amperes/h/día totales de la carga.

Una vez obtenido el valor de amperes/h/día, hay que hacer una corrección

(H/DTC) del sistema considerando las eficiencias o pérdidas:

A-HIDTC=A-H / DT / EFF % cable / EFF % batería

y con este valor, calcular la corriente del arreglo (IA).

A - H / DTC
IA =
Horas de sol al día

Es usual considerar los valores:

EFF del cable = 0.95


EFF de las baterías = 0.95
Horas de sol pico al día = 5.5 h
(tiempo en que los rayos
inciden perpendicularmente a la Tierra)

Las horas de sol pico al día varían con respecto a la región donde se desee instalar
el sistema (diagrama anexo).

Promedio anual de horas de sol pico al día en diferentes latitudes de la República


Mexicana:

84
Búsqueda por palabra
Regresar

Tabla 4.16 Horas de sol pico al dia en la República Mexicana.

Cálculo de la capacidad de las baterías

En el banco de baterías de un sistema FV recae toda la demanda de energía


requerida por la carga; generalmente cuando falla un sistema FV se debe al mal
diseño del banco de baterías. La capacidad del banco está en función de los días de
protección que se quieran dar al sistema; para días nublados muy intensos y de
acuerdo con la profundidad de descarga que aceptan las baterías, se determinará la
cantidad de baterías que es necesario acomodar en serie. El total resulta del
producto de baterías en paralelo y de las baterías en serie.

La capacidad corregida, en A-H CC

días de protección
A − HCC = A − HDTCx
profundidad de descarga

donde:

Días de protección, cantidad de días en los que el sistema continuará


funcionando en situaciones de nublados intensos
P, profundidad de descarga
A-HDTC el porcentaje de la capacidad total en A-H que
puede ceder la batería.

El número de baterías en paralelo (BP) necesaria es:

A − Hcc
EP =
A − HB

donde:

A-HB amperes/h de capacidad de la batería

El número de baterías en serie (BS) depende del voltaje nominal del sistema modular
(Vns) y del voltaje nominal de la batería (Vnb), es decir:

85
Búsqueda por palabra
Regresar

Vns
BS =
Vnb

El número total de baterías puede calcularse por el producto de las baterías en serie
(BS) y las baterías en paralelo (13P).

BT = BS x BP

Otro factor que hay que tomar en cuenta es la cantidad de A-H que cederá el arreglo
de baterías durante el invierno; se le llama descarga invernal (A-HDl); es usual un
factor invernal de 25% el cual se ha estimado mediante pruebas y estadísticas.

A-HDI = 0.25 x BP x A-HB

donde:

BP x A-HB = capacidad del arreglo de boterías, en A-H

Cálculo de la capacidad del arreglo FV

Una vez que se calculó la descarga invernal en A-H, se procede a calcular la


corriente invernal en amperes (li), de la siguiente manera:

Teniendo en cuenta que las horas de sol pico al día son 5.5 y los días totales de
invierno en el año son aproximadamente 40 (son los días durante los cuales los
rayos de sol tienen una mayor inclinación con respecto a la Tierra en la República
Mexicana).

A − HDI
li = = corriente Invernal en amperes
5,5 / 40

Una vez conocida la corriente del arreglo (la), se corrige la corriente del arreglo
mediante la operación:

lac = la + II

lac es la capacidad en amperes, que debe satisfacer el arreglo de módulos FV

Con esta corriente se calculan los módulos solares en paralelo (Mp) que se requieren
para el sistema mediante:

lac
Mp = = módulos en paralelo
0.9 / lm

86
Búsqueda por palabra
Regresar

donde:

Im corriente de cada módulo solar (Tabla de resumen y especificaciones


de los módulos solares).
0.9 eficiencia del módulo, en %; esto es, por acumulamiento de polvo que
pudiera tener durante su vida útil.

El cálculo de módulos serie (Ms) se obtiene de:

Vns
MS =
Vnm

donde:

Vns voltaje nominal del sistema


Vnm voltaje nominal del módulo

El cálculo de módulos totales Mt es:

Mt = Ms xMp

donde:

Ms módulos en serie
Mp módulos en paralelo

Otro aspecto que influye en la eficiencia del módulo es la inclinación que debe tener
a la hora de ser montado; entre más perpendicular esté con respecto a los rayos del
sol, su eficiencia será mayor. La inclinación recomendada con respecto a la
horizontal y con dirección hacia el sur es la misma cantidad de grados de latitud del
lugar de instalación; si se va a establecer en Monterrey, N. L., que se encuentra a
una latitud norte de 26°, la inclinación del sistema será de 26° con respecto a la
horizontal y con dirección al sur.

4.7. PROYECTO DE BOMBA DE ARIETE HIDRÁULICO (M5-2)

Funciona bajo el principio del golpe de ariete; es un dispositivo sencillo que permite
aprovechar la presión dinámica del agua que escurre bajo una pequeña carga, para
elevar una porción de esta misma agua a una altura mayor.

Consiste en una tubería de alimentación, AB, conectada en su extremo superior al


depósito alimentador, y en su extremo inferior a una caja de válvulas, E (figura
anexa).

La caja de válvulas tiene dos válvulas automáticas, una de desfogue o impulso, C,


que abre hacia abajo y otra de descarga, G que abre hacia arriba; sobre la válvula de

87
Búsqueda por palabra
Regresar

descarga está una cámara de aire o, cámara de presión, F, en el pie de la cual la


tubería de descarga, D está conectada.

Su principio de operación parte del hecho de que cuando se cierra bruscamente una
válvula colocada al final de una tubería, se origina una elevación de la línea de
presiones de dicha tubería. La sección AB corresponde a la tubería y la válvula de
desfogue a la válvula de cierre brusco C, por tanto, haciendo que la válvula de
desfogue se abra y cierre alternativamente, se genera en la tubería de alimentación
la presión dinámica o presión de inercia que se aprovecha para hacer salir el agua
por el tubo de descarga.

Lo anterior se explica de la siguiente manera: cuando la válvula C se abre, ya sea


manual o automáticamente, la carga de presión existente en la caja de válvulas E se
va a cero, y la columna de agua en la tubería de alimentación AB empezará a
moverse bajo la acción de la carga h. Mientras tanto la válvula de descarga G se
mantiene cerrada en su asiento debido a la presión total de descarga, y el agua de la
fuente de alimentación va directamente al desfogue a través de la válvula de impulso
C. A medida que aumenta el gasto, debido a la aceleración de la columna de agua en
la tubería de alimentación, empieza a aumentar la presión en la caja de válvulas E,
llegando rápidamente a alcanzar un valor en el cual la presión estática, junto con la
presión dinámica actúan sobre la válvula de desfogue C, provocando un cierre
brusco; esto origina a su vez una presión de inercia dentro de la tubería
alimentadora; entonces la presión acumulada abre la válvula de descarga G
permitiendo que entren agua y aire a la cámara F cargando así el sistema.

Cuando la presión en la caja de válvulas cae momentáneamente debajo de la presión


atmosférica, permite que abra automáticamente la válvula de desfogue C y el ciclo se
repita indefinidamente. La válvula de desfogue puede ser ajustada mediante apretar
o aflojar unas tuercas que actúan sobre un resorte.

Tamaño

Se construyen en diferentes tamaños y se designan mediante números, por ejemplo,


algunos fabricantes elaboran los tamaños 3, 4, 5 y 6.

En la tabla de selección de bombas de ariete hidráulico que aparece en el plano del


Proyecto Tipo M5-2, bomba de ariete hidráulico, se encuentran los rangos de
capacidades según los tamaños.

Aplicaciones

Funcionan en aguas superficiales en movimiento, es decir, en ríos, arroyos,


manantiales y presas con derrame (no funcionan en aguas estancadas o en pozos),
se emplea en una gran variedad de casos cuando se trata de elevar agua a un nivel
superior, como abastecimientos de agua para casas habitación, hoteles, fábricas,
tanques de alimentación para ferrocarriles, depósitos de agua para viveros, etc.

88
Búsqueda por palabra
Regresar

El agua puede ser tomada directamente de la tubería de descarga, o bien de un


tanque de regulación que es mantenido lleno por el ariete; es recomendable el
empleo M tanque, ya que así puede disponerse de un mayor gasto de agua en un
momento dado; el ariete trabaja continuamente día y noche acumulando agua
durante los periodos en que la demanda es baja o nula.

Selección

Los fabricantes han encontrado por la experiencia, que para obtener la mejor
eficiencia de dichos equipos es necesario en términos generales, que se satisfagan
ciertas relaciones entre los elementos que lo constituyen, las cuales pueden
sintetizarse en las siguientes reglas generales:

a. La altura de la descarga, Hd, debe ser de 6 a 12 veces la altura de


alimentación h.
b. La longitud de la tubería alimentadora, L, conviene que sea de 5 a 10 veces la
carga de alimentación h.
c. La carga de alimentación, h, no debe ser menor de 0.60 m.

Para una carga de alimentación determinada, h, se han calculado los valores Hd y L


en una tabla de selección del Proyecto Tipo M5-2, bomba de ariete hidráulico, la cual
servirá como punto de partida para seleccionar el tamaño de la bomba.

Como datos prácticos, aparte de los puntos a, b y c, se recomienda que la carga de


alimentación h, no sea mayor de 20 m, y que la altura de descarga tenga un límite de
100 m.

En la tabla de selección mencionada, una vez conocida la relación Hd/h, se podrán


calcular los gastos correspondientes y el tamaño .

En términos generales, el gasto elevado varía entre 1/10 y 1/36 de la cantidad


entregada al tubo alimentador, dependiendo este volumen de la relación entre la
carga de alimentación y la altura de elevación del agua, relaciones que quedan entre
6:1 y 12:1.

Para una relación cualquiera, el gasto elevado aproximadamente en litros por hora
es:

1800 gh
Q=
Hd

donde:

g gasto de alimentación, en l/s


h carga de alimentación, en m
Hd altura de descarga, en m

89
Búsqueda por palabra
Regresar

Siendo esto más aproximado para una relación media de 9:1

Instalación

La forma de instalar la bomba de ariete hidráulico normalmente permite que tome el


agua por medio de la tubería de alimentación, directamente de la fuente de
abastecimiento, sin embargo, cuando la fuente está demasiado alejada del lugar
donde pueda localizarse el ariete, un tonel o barrica puede conectarse a la fuente de
abastecimiento mediante un canal en el terreno natural o bien por medio de una
tubería de barro o de concreto de diámetro mayor que el de la tubería alimentadora
que va conectada al ariete.

También es recomendable construir un tanque de captación en la fuente, con una


capacidad mínima de 1 m3; también hará la función de sedimentador, de el partirá la
tubería de alimentación.

Batería

Para grandes gastos se emplea una serie de arietes iguales instalados en paralelo,
cada uno con su tubería de alimentación propia y cuyas descargas se conectan por
medio de un múltiple a un sólo tubo. Esto permite asegurar un gasto variable
cerrando uno o más arietes.

Un proyecto tipo se presenta en el plano M5-2.

Ejemplo

Selecciónese el tamaño y capacidad de una bomba de ariete hidráulico, la cual será


instalada en un sitio donde la altura, h, al nivel de captación del agua sea de 12 m, y
la altura al nivel de descarga, hd, sea de 72 m.

Pasos:

1) Con la carga de alimentación h = 12 y hd = 72 m, en la Tabla No 1 del Plano


Núm CHGAA001 determinar la longitud de la tubería de alimentación, L, la
cual resulta en promedio de 90 m
2) Calcular la relación hd/h = 72/12 = 6, o sea 6:1. Con este valor, en la tabla del
mismo plano, seleccionar el tamaño de bomba que satisfaga las necesidades
de agua, por ejemplo el número 3 tendría una capacidad de entre 47 y 95 I/h,
tubería de 25.4 mm en la alimentación y 12.7 mm en la descarga. El número 6
una capacidad entre 288 y 477 I/h y un diámetro de 63.5 mm en la
alimentación y 32 mm en la descarga. Si las necesidades de agua son
mayores, se requerirá instalar varias bombas en batería, por ejemplo, para
1,200 I/h se necesitarían tres arietes número 6.

90
Búsqueda por palabra
Regresar

4.8. PROYECTO MOLINO DE VIENTO (M5-1)

La utilización de la energía eólica permite mediante un molino de viento o rotor con


aspas, obtener agua del subsuelo; así, por medio de un recurso natural renovable y
gratuito, se puede abastecer de agua una pequeña comunidad.

Consta de una torre de estructura de acero sobre la cual está propiamente montada
la veleta cuyas aspas son impulsadas por el viento, transmitiéndose a un mecanismo
de engranes que acciona una varilla de bombeo que a su vez mueve el pistón de un
cilindro que opera en un pozo, extrayendo agua.

Construcción

Torre. Hecha de acero estructural galvanizado por inmersión; las patas esquineras
superiores envuelven el tubo de sostén y la ensambladura a cola de milano para
asegurar dureza, rigidez y la distribución de carga a las patas esquineras.

Los recuadros y tensores redondos están exactamente calibrados evitando posible


trabajo al conjunto armado y dando tensión equivalente a cada sección.
Recuadros horizontales, a intervalos de seis pies, simplifican el armado sección por
sección.

Rueda. Los rayos redondos, se encuentran atornillados en la maza y ajustados en


posición para formar una rueda rígida sin el uso de balines en la maza.

Consta de 18 aletas galvanizadas, con curvatura correcta para desarrollar gran


energía, aun con brisas ligeras.

Cojinetes. Son de babbitt y son reemplazables; trabajan con muy poca fricción y
tienen larga vida, ya que están probados como los más efectivos para molinos de
viento con múltiples aletas. Los cojinetes son completamente accesibles para su
cambio o mantenimiento.

Caja de engranes. Permite una operación balanceada al constar de engranes


dobles, piñones y bielas que balancean la carga para una operación eficiente con
mínimo desgaste. La guía de rondana sin fricción mantiene la varilla de bombeo
alineada.

Los engranajes y las bielas están diseñadas para un fácil cambio al golpe corto para
mayor profundidad de bombeo.

Lubricación positiva. Los cojinetes y engranajes están constantemente bañados en


aceite, el anillo lubricador toma el aceite de los engranajes grandes para mantenerlos
cojinetes superiores lubricados.

91
Búsqueda por palabra
Regresar

Autorregulación. Es automática, para proteger el equipo contra fuertes vientos. El


dispositivo de freno manual está debajo del molino, fuera de la torre y no mantiene
contacto con las partes movibles.

Capacidades de bombeo

Las capacidades de bombeo (tabla de capacidades de bombeo en plano del proyecto


Tipo M5-1) son aproximadas; se basan en un molino operando con vientos de
acuerdo con la tabla de especificaciones del mismo plano. El golpe corto incrementa
la elevación de bombeo un tercio y reduce la capacidad de bombeo un cuarto.

Con vientos a 19 km/h la capacidad se reduce aproximadamente en un 20 %, y con


vientos de 16 km/h alrededor de 38 %.

Si los vientos prevalecientes son bajos, el uso de un cilindro más pequeño que lo que
se especifica, permitirá al molino operar con vientos suaves.

Nunca se deberá usar un tubo menor que la medida específica para el cilindro. Para
pozos profundos, usar válvula a bolilla, o cilindro tipo marcy con varilla de madera de
fresno u otro tipo de varilla de bombeo flotante.

Selección de la bomba

1. Determinar el gasto requerido.


2. Dividir el promedio de consumo de agua diario por 5 para llegar al equivalente
horario de capacidad de bombeo requerida. Se basa en las condiciones de
viento que permitan al molino bombear el equivalente de alrededor de 5 h de
capacidad establecida por día; naturalmente, esto varía según la localidad.
3. Elegir el diámetro del cilindro que más se acerque al equivalente horario de
capacidad de bombeo, usando la tabla de capacidades.
4. Calcular la elevación total de bombeo desde el nivel de agua en el pozo, al
punto de descarga.
5. Elegir la medida de molino para operar el cilindro al bombear, a elevación total
mediante la tabla de capacidades.
6. Escoger una torre que emplace el centro de la rueda por lo menos 4.6 m (15
pies) por sobre las obstrucciones al viento en un radio de 120 m (400 pies).
7. Elegir un cilindro con un golpe de por lo menos 2 pulg más largo que el golpe
de bombeo del molino.
8. Elegir el tubo y otros accesorios en las medidas recomendadas para el cilindro
específico.

Ejemplo

Se desea un molino de viento para suministrar agua a un caserío que requiere


24,000 l/día, donde el agua tendrá que elevarse una altura total de 38 m.

Pasos:

92
Búsqueda por palabra
Regresar

1. Divídase el volumen diario entre el número de horas de viento. En la práctica


se ha encontrado que 5 es adecuado en la mayoría de los casos 24,000/5 =
4,800 ¡/h.
2. Con el dato de consumo horario en la tabla de selección de equipo del
proyecto básico M5- 1 (plano número PPMVV001) en la columna de
capacidad encontramos que el valor más cercano a 4,800 l/h es 4,900 para un
diámetro de rueda de molino de viento de 2.44 m o 4.88 m.
3. En la misma tabla elegir el diámetro del cilindro que corresponde a 4,900 l/h
que es de 127 mm.
4. Para la carga y gasto requeridos se aplica un molino de viento de 4.88 m de
diámetro de rueda, ya que uno menor no satisface las necesidades de carga.
En la tabla de selección se ve que el de 2.44 m de diámetro eleva el gasto de
4,9001/h sólo a 8 m.

93
Búsqueda por palabra
Regresar

5. MANTENIMIENTO Y EQUIPO DE REPUESTO

5.1. EQUIPO DE REPUESTO PARA PLANTAS DE BOMBEO

Con el fin de proporcionar un mantenimiento preventivo adecuado, es necesario


solicitar al fabricante del equipo, catálogos e instructivos de operación y
mantenimiento, así como las recomendaciones que en cada caso particular sean
procedentes para garantizar el funcionamiento de estas plantas.

1. Para plantas de bombeo accionadas por subestación eléctrica, lo ideal sería


tener una instalación adicional de repuesto para sustituir en caso de falla de la
que está operando, pero como esto es costoso, a continuación se mencionan
algunas alternativas que dependiendo de las condiciones particulares que se
presenten, pueden ser tomadas en cuenta para minimizar el tiempo de paro
del bombeo:

a. Establecer una zona geográfica, estratégicamente ubicada a fin de


tener un centro de control, de todas las instalaciones de estaciones de
bombeo cercanas, de tal manera que se cuente con un equipo
completo de repuesto común para cada grupo de instalaciones
similares; con este respaldo en caso de fallar alguna bomba, puede ser
sustituida rápidamente; el equipo dañado se repara enseguida y
quedará como repuesto en el centro de control.
b. En lugares remotos y aislados, contar con una bomba completa de
repuesto en la estación de bombeo para instalarse en lugar de la
bomba en operación, en caso de que ésta falle.
c. Tener una planta de bombeo móvil (accionada por motor de combustión
interna) de emergencia, tipo centrífuga vertical u horizontal, en el centro
de control que se transportará al lugar de la falla y se adecuará a la
instalación existente para sustituir la bomba afectada, mientras se
cambia o repara ésta.
d. Tener una planta eléctrica móvil de emergencia en el centro de control
que se transporte al lugar donde está la planta de bombeo y alimentar
eléctricamente ésta mientras se cambia o repara la subestación
eléctrica.
e. Contar en el centro de control con 3 transformadores de repuesto, que
cubran una gama de rango: baja (hasta 30 kVA), mediana (75 kVA) y
alta (112.5 kVA) a fin de sustituir transformadores dañados de las
subestaciones de las plantas de bombeo. Lo anterior, mientras se
repara o reemplaza el transformador dañado.

2. Plantas de bombeo accionadas por motores de combustión interna:

a. Misma recomendación punto 1, inciso a., sólo que en este caso contar con un
motor a gasolina de repuesto.
b. Igual recomendación punto anterior, sólo que en este caso contar con un
motor Diesel de repuesto.

94
Búsqueda por palabra
Regresar

c. Plantas eléctricas accionadas con motor de combustión interna:


d. Tener en el centro de control una planta eléctrica de gasolina móvil de hasta
20 kW, de repuesto para sustituir la que falle.
e. Misma recomendación punto anterior, sólo que en este caso contar con una
planta eléctrica Diesel móvil de hasta 100 kW.

5.2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA PLANTAS DE BOMBEO

Los lotes de refacciones deberán también ser recomendados por los fabricantes, en
base a la experiencia que se tenga sobre su duración para garantizar que se tenga
en almacén, la cantidad suficiente para absorber fallas en cuanto al funcionamiento
de las plantas.

Partes y accesorios

1. Plantas de bombeo alimentadas por subestación eléctrica.

a. Bombas

Entre las partes que más fallan está el copie entre el motor y la bomba por lo que
deberá contarse con esta refacción; de igual forma tener impulsores, mangas,
chumaceras, baleros y tazones completos para las bombas de pozo profundo.

b. Motores

Los componentes de los motores que aseguran su correcta operación son los
baleros, por tanto, deberá contarse con un buen lote de estos accesorios.

c Accesorios de tubería

Se requiere un juego de componentes de cada medida para el tren de descarga, así


como tubería de diversos tamaños.

d. Accesorios de control

Es necesario tener reserva de interruptores de presión, controles de nivel y


manómetros.

e. Arrancador

Deberán estar disponibles:

• Elementos térmicos
• Bobinas
• Rollos de alambre
• Conectores

95
Búsqueda por palabra
Regresar

• Fusibles

f. Subestación

Se requieren los siguientes accesorios como refacción:

• Cuchillas y portafusibles
• Rollo de cable
• Conectores
• Aisladores
• Apartarrayos

2. Plantas de bombeo accionadas por motores de combustión interna

a. Se recomienda una reserva de los siguientes materiales de consumo.

• Aceite lubricante
• Gasolina
• Diesel

b. Refacciones para motores de combustión interna por estación de bombeo:

• 1 juego de pistones
• 1 juego de bielas
• 1 juego de empaques
• 2 juegos de bandas
• 1 acumulador de 12 voltios

C. Para motor de gasolina

• 1 juego de bujías
• 1 juego de cables para bujías
• 1 bobina y distribuidor eléctrico
• 1 carburador
• 1 bomba de gasolina

d. Para motor Diesel

• 1 juego de inyectores
• 1 bobina y distribuidor eléctrico
• 1 bomba de Diesel

3. Plantas eléctricas accionadas por motor de combustión interna

96
Búsqueda por palabra
Regresar

a. Los accesorios y refacciones que deberán conservarse en almacén son los


mismos que en el punto 2, en lo que respecta a los motores.

b. En cuanto al generador eléctrico la reserva de refacciones es:

• Fusibles de protección del generador


• 1 juego de baleros para el generador
• 1 reóstato para control de campo

5.3. EQUIPO DE MANTENIMIENTO

Cada planta de bombeo deberá contar con el siguiente equipo auxiliar para el
mantenimiento y/o reparación, equipo que también debe estar en el centro de control:

a. Grúa móvil para polipasto fabricada en tubería de 50.8 mm, CED 80,
estructuralmente reforzada de 2.40 m de altura con viga IPS de 203 mm de
peralte x 3.00 m de longitud, con ruedas de acero de 152 mm de diámetro con
forro de hule en el rodamiento.
b. Polipasto manual de hasta 5 t de capacidad
c. Herramienta de mano
d. Máquina de soldar y soldadura
e. Equipo para corte, de oxiacetileno
f. Cargador de baterías para plantas con motores de combustión interna.

5.4. EQUIPO MECÁNICO DE RESERVA INSTALADO

En los casos en que no se consideren suficientes las medidas preventivas


recomendadas por la importancia de la operación de bombeo, y que la continuidad
de ésta sea vital para satisfacer las necesidades de agua potable para las
poblaciones, se podrán utilizar los proyectos básicos a fin de integrar un proyecto
mecánico con equipo de reserva instalado, siguiendo el procedimiento que se detalla
a continuación.

Integración del proyecto mecánico

Se aplicará a los proyectos tipo M5, M6, M7, M8, M9, M10, M11, M12, M13 y M14.

Para explicar el procedimiento se debe tomar como base el diagrama anexo, el cual
se sintetiza:

a. Duplicar el proyecto básico como se muestra en el diagrama, lo cual implica


multiplicar por dos todas las partidas de materiales y equipo.
b. Agregar el cabezal de interconexión de los trenes de descarga.

Dicho diagrama nos muestra que deberá instalarse junto al equipo de bombeo, el de
reserva, que consta de un equipo idéntico de bombeo de acuerdo con el proyecto

97
Búsqueda por palabra
Regresar

tipo, así como su tren de descarga; estas instalaciones se interconectan en el


extremo del tren de descarga de la estación de bombeo; se presenta en el diagrama
como cabezal de interconexión.

El cabezal de interconexión, incluye además de los tramos de tubería de acero al


carbón, CED 40, extremos lisos:

• Una tee de acero al carbón soldable


• Dos codos de acero al carbón de 450, soldables

El procedimiento propuesto puede aplicarse en plantas de bombeo que requieran


más de dos equipos, multiplicando los proyectos básicos en función de los equipos
de bombeo a instalar, y adecuando el cabezal de interconexión a éstos.

98
Búsqueda por palabra
Regre

6. LISTA DE MATERIALES Y EQUIPO

6.1. PROYECTOS MECÁNICOS BÁSICOS

Proyectos M1 y M2 Selección de equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φ Tubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4
1 1 BS Bomba sumergible, tipo centrífuga con impulsores
de bronce tipo cerrado para un gasto de
________l/s, una carga de _mca y una velocidad
de_rpm, cojinetes lubricados con agua, acoplada
con copie rígido de acero inoxidable a motor
eléctrico sumergible de _____hP_Fases,
60 Hz, ____ rpm, _______ V, incluye
su cable eléctrico submarino D D D D
2 s/r TD Metros de tubería de descarga de acero al
carbón, CED 40
- Con extremos roscados y coples D
- Con extremos lisos D D D
2
3 12 B Bridas para soldar slip-on, 10.5 y/o 21.0 kg/cm D D D
4 1 VC Válvula de compuerta (principal)
- De bronce roscada para 10.5 kg/ cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/ cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5 kg/ cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0 kg/ cm2 D D D
5 1 VR Válvula de retención
- De bronce roscada para 10.5 kg/ cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/ cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5 kg/ cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0 kg/ cm2 D D D
6 1 MF Medidor de flujo tipo propela
- Con conexión roscada hasta 21.0 kg/ cm2 D
- Con conexión bridada hasta 21.0 kg/ cm2 D D D
7 1 C Copie para soldar con rosca de un extremo,
para conectar válvula de expulsión de aire 12.7∅ 19∅ 19∅ 25.4∅
8 1 VEA Válvula de expulsión de aire 12.7∅ 19∅ 19∅ 25.4∅

9 1 JD Junta Dresser estilo 38, completa D D D


10 1 T Tee reducción
- De acero al carbón, CED 40, con rosca D

99
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos M1 y M2 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción Φ Tubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4
- De acero al carbón, CED 40, para
soldar D D D
11 1 R Reducción.
- Campana para soldar D D D
- Bushing roscada D
12 1 V1 Válvula de compuerta
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/ cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/ cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/ D D D
13 1 VAP Válvula aliviadora contra golpe de
ariete (ver nota en plano respectivo) D D D D
14 2 CS Copie de acero de 13 mm, roscado
21.0 kg/ cm2 D D D D
15 2 VB Válvula de bronce de 13 mm, de com
puerta, roscada, 10.5 kg/ cm2 y 21 .0
kg/ cm2 D D D
16 2 NT Niple de tubo de 13 mm x 50.8 mm,
CED 40, roscado 21.0 kg/ cm2 D D D
17 1 SP Switch de presión con entrada de 13
mm, rango 0 a 10.5 kg/ cm2 y 0 a 21.0
kg/ cm2 D D D
18 1 m Manómetro de 101.6 mm de diámetro
carátula, con entrada de 13 mm y
rango de 1 a 28 kg/ cm2 D D D
19 1 AD Adaptador para descarga de bomba
de diámetro menor a tren de descarga D D D
20 1 C9 Codo de 900
- De acero al carbón, CED 40, con
rosca D
- De acero al carbón, CED, 40, para
soldar D D D
21 2 C4 Codo de 450
- De acero al carbón, CED 40, con
rosca D

100
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos M1 y M2 Selección de Equipo


Rango de gasto, I/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φ Tubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4

- De acero al carbón, CED 40, para


soldar D D D
22 1 JG Junta Gibault para interconectan tren
de salida y tubería de conducción D D D D
23 1 VID Válvula de pitometría D D D D

s/r . Según se requiera; cantidad que dependerá de cada caso particular.

101
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos M3 y M4 Selección de equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4
1 1 VTT Bomba vertical tipo turbina, centrífuga con
impulsores de bronce tipo cerrado para
un gasto de _i/s, una carga de
_____mca y una velocidad de
-rpm, lubricación aceite/agua y motor
eléctrico de montaje vertical de ___hP,
___fases, 60 Hz, ____rpm,_____V D D D D
2 s/r CB Metros de columna de bombeo incluye bri-
das slip-on de 10.5 y/o 21.0 kg/cm2 D D D D
3 sr TD Metros de tubería de descarga de acero al
carbón, CED 40
- Con extremos roscados y coples D
- Con extremos lisos D D D
4 B Bridas para soldar slip-on, 10.5 y/o 21 .0
kg/ cm2 D D D
5 VC Válvula de compuerta (principal)
- De bronce roscada para 10.5 kg/ cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/ cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/ cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/ cm2 D D D
6 1 VR Válvula de retención
De bronce roscada para 10.5 kg/ cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/ cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/ cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/ cm2 D D D
7 1 MF Medidor de flujo tipo propela
- Con conexión roscada hasta 21.0 kg/ cm2
- Con conexión bridada hasta 21.0 kg/ cm2 D D D
8 1 C Copie para soldar con rosca de un extre-
mo, para conectar válvula de expulsión
de aire 12.7φ 19φ 19φ 25.4φ
9 1 VEA Válvula de expulsión de aire 12.7 φ 19φ 19φ 25.4φ
10 1 JD Junta Dresser estilo 38, completa D D D D
11 1 T Tee reducción

102
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos M3 y M4 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φ Tubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4

- De acero al carbón, CED 40, con ros


ca D
- De acero al carbón, CED 40, para
soldar D D D

12 1 R Reducción
- Campana para soldar D D D
- Bushing roscada
13 1 vi Válvula de compuerta
- De bronce roscada para 10.5 kg/ cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/ cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/ cm2
- De acero fundido bridada para 21 .0
kg/ cm2
14 1 VAP Válvula aliviadora contra golpe de
ariete (ver nota en plano correspondiente) D D D
15 2 Cs Cople de acero de 13 mm, roscado
21.0 kg/ cm2 D D D
16 2 VB Válvula de bronce de 13 mm, de com-
puerta, roscada, 10.5 kg/ cm2 y 21.0
kg/cM2 D D D D
17 2 NT Niple de tubo de 13 mm x 50.8 mm,
CED 40, roscado 21.0 kg/ cm2 D D D D
18 1 SP Switch de presión con entrada de 13
mm, rango 0 a 10.5 kg/ cm2 y 0 a 21.0
kg/ cm2 D D D D
19 1 m Manómetro de 101.6 mm de diámetro
carátula, con entrada de 13 mm y
rango de 1 a 28 kg/ cm2 D D D D
20 1 AD Adaptador para descarga de bomba
de diámetro menor a tren de descarga D D D D

103
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos M3 y M4 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φ Tubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4

21 2 C4 Codo de 450
- De acero al carbón, CED 40, con
rosca D D D D
- De acero al carbón, CED 40, para
soldar D D D D
22 1 JG Junta Gibault para interconectar tren
de salida y tubería de conducción D D D D
23 1 VP Válvula de pitometría D D D D

s / r Según se requiera; cantidad que dependerá de cada caso particular.

104
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto M5-1

Lista de equipo y materiales

Pda Cant Clave Descripción


1 1 p Aletas movidas por el viento de 1.83 a 4.88 m de diámetro de
acuerdo con selección hecha con las siguientes características:
- Cojinetes de babbitt reemplazables
- Operación balanceada
- Torre de estructura galvanizada
- Con autorregulación
- Aletas galvanizadas (18)

2 1 BP Bomba de pistón de diámetro de acuerdo a selección de capa-


cidad requerida.

3 1 VB Varilla de bomba de acero galvanizado de longitud igual a pro-


fundidad de pozo.

4 1 VR Válvula de retención roscada de diámetro igual al de la bomba


seleccionada.

5 1 F Filtro o cedazo roscado de diámetro igual al de la bomba selec-


cionada.

6 m TD Tubería de descarga de 50.8 mm de diámetro de acero al car-


bón CED 40, con rosca.

7 1 C9 Codo de 90° de acero al carbón, CED 40, roscado de 50.8 mm.

8 1 TE Tee roscada de acero al carbón, CED 40, de 50.8 mm.

105
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto M5-2

Lista de equipo y materiales

Pda Cant Clave Descripción


1 1 BGA Bomba de ariete hidráulico (ver tabla de selección en plano co-
rrespondiente).

2 1 F Filtro o cedazo cuerpo de bronce, roscable.

3 1 VC Válvula de compuerta bridada de 10.5 kg/cm2


4 1 VR Válvula de retención con brida o rosca para 10.5 kg/cm2.

5 4 B Bridas cuello deslizante para soldar, CED 40.

6 1 C9 Codo de 90° CED 40, roscado.

7 4 C4 Codo de 45°, CED 40, roscado.

8 s/r TS Tubería de acero al carbón, CED 40, roscada.

9 s1r TD Tubería de acero al carbón, CED 40, roscada.

10 BA Barrenanclas para tornillos

11 TH Tornillos afta resistencia, cabeza hexagonal con rondanas


planas y de presión.

12 1 VD Válvula de desfogue

s/r Según se requiera; cantidad que dependerá de cada caso particular.

El número, así como sus dimensiones dependerá de las recomendaciones del fabricante de
los equipos para garantizar su adecuado funcionamiento.

106
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto M6 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φ Tubería, mm
50.8 76.2 101.6152.4
1 VTT Bomba vertical tipo turbina columna corta
tipo centrífuga con impulsores de bronce
tipo cerrado para un gasto de _________l/s,
una carga de _________ mca y una
velocidad de______ rpm, lubricación
aceite/agua y motor eléctrico de montaje
vertical de _______ hP, -fases, 60 Hz,___
rpm, ____V D D D D
2 s/r CB Metros de columna de bombeo incluye bri
das slip-on de 10.5 y/o 21.0 kg/cm2 D D D D
3 s/r TD Metros de tubería de descarga de acero al
carbón, CED 40
- Con extremos roscados y copies D
- Con extremos lisos D D D
4 11 B Bridas para soldar slip-on, 10.5 y/o 21.0
kg/c m2 D D D
5 1 VC Válvula de compuerta (principal)
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
2
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
6 1 VR Válvula de retención
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
2
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
7 1 MF Medidor de flujo tipo propela
- Con conexión roscada hasta 21.0 kg/cm2 D
2
- Con conexión bridada hasta 21.0 kg/cm D D D
8 1 C Copie para soldar con rosca de un extremo,
para conectar válvula de expulsión
de del aire 12.7φ 19φ 19φ 25.4φ
9 1 VEA Válvula de expulsión de aire 12.7φ 19φ 19φ 25.4φ
10 1 JD Junta Dresser estilo 38, completa D D D D

107
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto M6 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φ Tubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4

11 1 T Tee reducción
- De acero al carbón, CED 40, con rosca D
- De acero al carbón, CED 40, para
soldar D D D
12 1 R Reducción
Campana para soldar D D D
- Bushing roscada D
13 1 V1 Válvula de compuerta
- De bronce roscada para 10.5 kg /cm2 D
- De bronce roscada para 21 .0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
14 1 VAP Válvula aliviadora contra golpe de
ariete (ver nota 2 en plano respectivo) D D D D
15 2 CS Copie de acero de 13 mm, roscado
21.0 kg/cm2 D D D D
16 2 VB Válvula de bronce de 13 mm, de com-
puerta, roscada, 10.5 kg/cm2 y 21.0
kg/cm2 D D D D
17 2 NT Niple de tubo de 13 mm x 50.8 mm,
CED 40, roscado 21.0 kg/cm2 D D D D
18 1 SP Switch de presión con entrada de 13
mm, rango 0 a .10.5 kg/cm2 y 0 a 21.0
kg/cm2 D D D D
19 1 m Manómetro de 101.6 mm de diámetro
carátula, con entrada de 13 mm y
rango de 1 a 28 kg/cm2 D D D D
20 1 CN Control de nivel tipo flotador para
operación de 15 A, 250 V, de diseño
circular con sellado hermético con un
switch de nivel diferencial alto y bajo,
ajustable de 0. 15 a 30.5 m D D D D
21 1 AD Adaptador para descarga de bomba

108
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto M6 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
φTubería, mm
50.8 76.2 101.6152.4
Pda Cant Clave Descripción

De diámetro menor a tren de descarga D D D D


22 2 C4 Codo de 45°
- De acero al carbón, CED 40, con
rosca D
-De acero al carbón, CED 40, para
soldar D D D
23 1 JG Junta Gibault para interconectar tren
de salida y tubería de conducción D D D D
24 1 VP Válvula de pitometría D D D D
25 11 CP Compuerta deslizable de 0.40 m de
ancho x 0.60 m de altura fabricada de
fierro vaciado y asientos de bronce
operada manualmente con tornillo sin
fin y maneral. D D D D

s/r Según se requiera; cantidad que dependerá de cada caso particular

109
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto M7 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/a
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-2
Pcia Cant Clavo Descripción φ Tubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4
1 1 VTT Bomba vertical tipo turbina columna corta
tipo centrífuga con impulsores de bronce
tipo cerrado para un gasto de________ I/s,
una carga de ______mca y una
velocidad de _____rpm, lubricación
aceite/agua y motor eléctrico de montaje
vertical de ____hP, ___fases, 60 Hz,___
rpm, ____V D D D D
2 s/r CB Metros de columna de bombeo incluye bri-
das slip-on de 10.5 y/o 21.0 kg/cm2 D D D D
3 s/r TD Metros de tubería de descarga de acero al
carbón, CED 40
- Con extremos roscados y copies D
Con extremos lisos D D D
4 11 B Bridas para soldar slip-on, 10.5 y/o 21.0
kg/cm2 D D D
5 1 VC Válvula de compuerta (principal)
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
2
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/c m2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/c m2 D D D
6 1 VR Válvula de retención
- De bronce roscada para 10.5 kg/ cm2 D
2
De bronce roscada para 21.0 kg/cm D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
7 1 ME Medidor de flujo tipo propela
- Con conexión roscada hasta 21.0 kg/cm2 D
- Con conexión bridada hasta 21.0 kg/cm2 D D D
8 1 C Cople para soldar con rosca de un extre-
mo, para conectar válvula de expulsión
de aire 12.7φ19φ19φ25.4φ
9 1 VEA Válvula de expulsión de aire 12.7φ19φ19φ25.4φ

110
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto M7 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clavo Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6152.4
10 1 JD Junta Dresser estilo 38, completa D D D D
11 1 T Tee reducción
- De acero al carbón, CED 40, con ros-
ca D
De acero al carbón, CED 40,
para soldar D D D
12 1 R Reducción
- Campana para soldar D D D
- Bushing roscada D
13 1 V1 Válvula de compuerta
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
14 1 VAP Válvula aliviadora contra golpe de
ariete (ver nota 2 en plano correspondiente) D D D D
15 2 Cs Copie de acero de 13 mm, roscado
21.0 kg/cm2 D D D D
16 2 VB Válvula de bronce de 13 mm, de com
puerta, roscada, 10.5 kg/cm2 y 21.0
kg/cm2 D D D D
17 2 NT Niple de tubo de 13 mm x 50.8 mm,
CED 40, roscado 21.0 kg/cm2 D D D D
18 1 SP Switch de presión con entrada de 13
mm, rango 0 a 10.5 kg/cm2 y 0 a 21.0
kg/cm2 D D D D
19 1 m Manómetro de 101.6 mm de diámetro
carátula, con entrada de 13 mm y
rango de 1 a 28 kg/cm2 D D D D
20 1 CN Control de nivel tipo flotador para
operación de 15 A, 250 V, de diseño
circular con sellado hermético con un D

111
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto M7 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4
switch de nivel diferencial alto y bajo,
ajustable de 0. 15 a 30.5 m D D D D
21 1 AD Adaptador para descarga de bomba
de diámetro menor a tren de descarga
22 2 C4 Codo de 45°
- De acero al carbón, CED 40, con
rosca D D D D
- De acero al carbón, CED 40, para
soldar D D D D
23 1 JG Junta Gibault para interconectar tren
de salida y tubería de conducción D D D D
24 1 VP Válvula de pitometría
25 1 CP Compuerta deslizable de 0.40 m de
ancho x 0.60 m de altura fabricada de
fierro vaciado y asientos de bronce
operada manualmente con tornillo sin
fin y maneral D D D D

s/r Según se requiera; cantidad que dependerá de cada caso en particular.

112
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos M8, M9 y M10 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/a
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6152.4
1 1 BH Bomba centrífuga horizontal, tipo bipartida
o equivalente, con impulsores de bronce
con rodamientos en aceite para un gasto
de –l/s una carga de __________mca y
una velocidad de _____rpm, acoplada a
motor eléctrico horizontal de ___ hP,___
fases, 60 Hz, _______rpm ,______V D D D D
2 s1r CB Metros de tubería de succión incluye codo de
90 ;bridas slip-on de 10.5 y/o 21.0 kg/cm2 D D D D
3 s/r TD Metros de tubería de descarga de acero al
carbón, CED 40
- Con extremos roscados y copies D
- Con extremos lisos D D D
4 11 B Bridas para soldar slip-on, 10.5 y/o 21.0
kg/cm2 D D D
5 1 VC Válvula de compuerta (principal)
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
6 1 VR Válvula de retención
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
7 1 MF Medidor de flujo tipo propela
- Con conexión roscada hasta 21.0 kg/cm2
- Con conexión bridada hasta 21 .0 kg/cm2 D D D
8 1 C Copie para soldar con rosca de un extremo-
para conectar válvula de expulsión
de aire 12.7φ 19φ19φ 25.4φ
9 1 VEA Válvula de expulsión de aire 12.7φ 19φ 19φ 25.4φ
10 1 JD Junta Dresser estilo 38, completa D D D D

113
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos M8, M9 y M10 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/a
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería (mm)
50.8 76.2 101.6152.4
11 1 T Tee reducción
- De acero al carbón, CED 40, con rosca D
- De acero al carbón, CED 40, para soldar D D D
12 1 R Reducción
- Campana para soldar D D D
- Bushing roscada D
13 1 V1 Válvula de compuerta
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2
14 1 VAP Válvula aliviadora contra golpe de
ariete (ver nota 2 en plano correspondiente) D D D D
15 2 CS Copie de acero de 13 mm, roscado
21.0 kg/cm2 D D D D
16 2 VB Válvula de bronce de 13 mm, de com
puerta, roscada, 10.5 kg/cm2 y 21.0
kg/cm2 D D D D
17 2 NT Niple de tubo de 13 mm x 50.8 mm,
CED 40, roscado 21.0 kg/cm2 D D D D
18 1 SP Switch de presión con entrada de 13
mm, rango 0 a 10.5 kg/cm2 y 0 a 21 .0
kg/cm2 D D D D
19 1 m Manómetro de 101.6 mm de diámetro
carátula, con entrada de 13 mm y
rango de 1 a 28 kg/cm2 D D D D
20 1 CN Control de nivel tipo flotador para
operación de 15 A, 250 V, de diseño
circular con sellado hermético con un
switch de nivel diferencial alto y bajo,
ajustable de 0. 15 a 30.5 m D D D D

114
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos M8, M9, M 10 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
φTubería, mm.
50.8 76.2 101.6 152.4
Pda Cant Clave Descripción

21 1 AD Adaptador para descarga de bomba


de diámetro menor a tren de descarga D D D D
Codo de 45°
- De acero al carbón, CED 40, con
rosca D D D D
- De acero al carbón, CED 40, para
soldar D D D D
23 1 GL Junta Gibault para interconectar tren
de salida y tubería de conducción de
PVC RD26 D D D D
24 1 VP Válvula de pitometría D D D D
25 1 V2 Válvula de compuerta (lado succión)
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
26 1 CED Cedazo D D D D

s/r Según se requiera; cantidad que dependerá de cada caso en particular

115
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos M11 y M12 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4
1 1 CTIL Bomba vertical tipo turbina columna corta
tipo lata centrífuga con impulsores de
bronce tipo cerrado para un gasto de
-l/s, una carga de __________mca y
una velocidad de ___rpm, lubricación
aceite /agua y motor eléctrico de montaje
vertical de______ hP, ___fases, 60 Hz__
rpm, _____V D D D D
2 s/r CB Metros de tubería de succión incluye codo de
90 ;bridas slip-on de 10.5 y/o 21.0 kg/cm2 D D D D
3 s/r TD Metros de tubería de descarga de acero al
carbón, CED 40
- Con extremos roscados y copies D
- Con extremos lisos D D D
4 11 B Bridas D D D
5 1 VC Válvula de compuerta (principal)
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
6 1 VR Válvula de retención
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
7 1 MF Medidor de flujo tipo propela
- Con conexión roscada hasta 21.0 kg/cm2 D
- Con conexión bridada hasta 21.0 kg/cm2 D D D
8 1 C Copie para soldar con rosca de un extre-
mo, para conectar válvula de expulsión
de aire 12.7φ 19φ 19φ 25.4φ
9 1 VEA Válvula de expulsión de aire 12.7φ 19φ 19φ 25.4φ
10 1 JID Junta Dresser estilo 38, completa D D D D

116
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos M 11 y M 12 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant ClaveE Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4
11 1 T Tee reducción
- De acero al carbón, CED 40, con rosca D
- De acero al carbón, CED 40, para soldar D D D
12 1 R Reducción
- Campana para soldar D D D
- Bushing roscada D
13 1 V1 Válvula de compuerta
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
14 1 VAP Válvula aliviadora contra golpe de
ariete (ver nota en plano) D D D D
15 2 CS Copie de acero de 13 mm, roscado
21.0 kg/cm2 D D D D
16 2 VB Válvula de bronce de 13 mm, de com
puerta, roscada, 10.5 kg/cm2 y 21.0
kg/cm2 D D D D
17 2 NT Niple de tubo de 13 mm x 50.8 mm,
CED 40, roscado 21.0 kg/cm2 D D D D
18 1 SP Switch de presión con entrada de 13
mm, rango 0 a 10.5 kg/cm2 y 0 a 21.0
kg/cm2 D D D D
19 1 M Manómetro de 101.6 mm de diámetro
carátula, con entrada de 13 mm y
rango de 1 a 28 kg/cm2 D D D D

117
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos M11 y M12 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φ Tubería, mm
50.8 76.2 101.6152.4
20 2 C4 Codo de 450
- De acero al carbón, CED 40, con rosca D D D D
- De acero al carbón, CED 40, para
soldar D D D D
21 1 JG Junta Gibault para interconectar tren
de salida y tubería de conducción D D D D
22 1 VP Válvula de pitometría D D D D
23 1 RE Rejilla D D D D

s/r Según se requiera; cantidad que dependerá de cada caso en particular

118
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos M13 y M14 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/a
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6152.4
1 1 BH Bomba centrífuga horizontal, tipo bipartida
o equivalente, con impulsores de bronce
con rodamientos en aceite para un gasto
de –l/s una carga de __________mca y
una velocidad de _____rpm, acoplada a
motor eléctrico horizontal de ___ hP,___
fases, 60 Hz, _______rpm, ______V D D D D
2 s/r CB Metros de tubería de succión incluye codo de
90 ;bridas slip-on de 10.5 y/o 21.0 kg/cm2 D D D D
3 s/r TD Metros de tubería de descarga de acero al
carbón, CED 40
- Con extremos roscados y copies D
- Con extremos lisos D D D
4 11 B Bridas para soldar slip-on, 10.5 y/o 21.0
kg/cm2 D D D
5 1 VC Válvula de compuerta (principal)
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
6 1 VR Válvula de retención
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
7 1 MF Medidor de flujo tipo propela
- Con conexión roscada hasta 21.0 kg/cm2
- Con conexión bridada hasta 21 .0 kg/cm2 D D D
8 C Copie para soldar con rosca de un extremo
para conectar válvula de expulsión
de aire 12.7φ 19φ 19φ 25.4φ
9 1 VEA Válvula de expulsión de aire 12.7φ 19φ 19φ 25.4φ
10 1 JD Junta Dresser estilo 38, completa D D D D
11 1 T Tee reducción

119
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos M 13 y M 14 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant ClaveE Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4
- De acero al carbón, CED 40, con rosca D
- De acero al carbón, CED 40, para soldar D D D
12 1 R Reducción
- Campana para soldar D D D
- Bushing roscada D
13 1 V1 Válvula de compuerta
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
14 1 VAP Válvula aliviadora contra golpe de
ariete (ver nota en plano) D D D D
15 2 CS Copie de acero de 13 mm, roscado
21.0 kg/cm2 D D D D
16 2 VB Válvula de bronce de 13 mm, de com-
puerta, roscada, 10.5 kg/cm2 y 21.0
kg/cm2 D D D D
17 2 NT Niple de tubo de 13 mm x 50.8 mm,
CED 40, roscado 21.0 kg/cm2 D D D D
18 1 SP Switch de presión con entrada de 13
mm, rango 0 a 10.5 kg/cm2 y 0 a 21.0
kg/cm2
19 1 M Manómetro de 101.6 mm de diámetro
carátula, con entrada de 13 mm y
rango de 1 a 28 kg/cm2 D D D D
20 1 CN Control de nivel tipo flotador para
operación de 15 A, 250 V, de diseño
circular con sellado hermético con un
switch de nivel diferencial alto y bajo,
ajustable de 0. 15 a 30.5 m D D D D

120
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos M13 y M14 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φ Tubería, mm
50.8 76.2 101.6152.4
21 1 AD Adaptador para descarga de bomba
de diámetro menor a tren de descarga D D D D
22 2 C4 Codo de 45°
- De acero al carbón, CED 40, con
rosca D D D D
- De acero al carbón, CED 40, para
soldar D D D D
23 1 JG Junta Gibault para interconectar tren
de salida y tubería de conducción D D D D
24 1 VP Válvula de pitometría D D D D

s/r Según se requiera; cantidad que dependerá de cada caso en particular

121
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto MC1 con M8, M9 y M10 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4
1 1 B Bomba centrífuga horizontal, tipo bipartida
ó equivalente con impulsores de bronce
con rodamientos en aceite, acoplada a mo
tor de combustión interna, para un gasto de
___l/s, una carga de ____________mca y
una velocidad de _rpm D D D D
2 s/r TS Metros de tubería de succión incluye codo de
90 ;bridas slip-on de 10.5 y/o 21.0 kg/cm2 D D D D
3 1 RAD Reductor de velocidad de flechas paralelas
_____hP D D D D
4 1 MCl Motor de combustión interna D D D D
- A gasolina hasta 30 hP
- A Diesel de 35 a 100 hP D D D D
5 1 CF Copie flexible extremo MCl D D D D
6 1 CF Copie Flexible extremo Bomba D D D D
7 LOTE TR Tanque de combustible cilíndrico de placa
de acero de 6.3 mm de espesor con 3 bo-
quillas de 12.6 mm de 0, una para respira-
dero en la parte superior y las otras dos
para carga y descarga respectivamente, con
niples y válvulas de bronce de 12.6 mm
*Dimensiones en tabla de consumo de
combustibles, 12 m de tubo de 12.7 mm
galvanizado, 4 codos galvanizados roscados
de 12.7 mm, una tuerca unión de acero al
carbón de 12.7 mm
- gasolina D D D D
- Diesel D D D D
8 1 TAP Tablero de arranque /paro automático
de motor de combustión interna D D D D
9 s/r TD Metros de tubería de descarga de acero al
carbón, CED 40
- Con extremos roscados y coples D
- Con extremos lisos D D D
10 11 B Bridas para soldar slip-on, 10.5 y/o 21.0
kg/cm2 D D D
11 1 VC Válvula de compuerta (principal)
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D

122
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto MC1 con M8, M9 y M110 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φ Tubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
12 1 VR Válvula de retención
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
13 1 MF Medidor de flujo tipo propela
- Con conexión roscada hasta 21.0 kg/cm2 D
- Con conexión bridada hasta 21.0 kg/cm2 D D D
14 1 C Copie para soldar con rosca de un extre-
mo, para conectar válvula de expulsión de
aire 12.7φ 19φ 19φ 25.4φ
15 1 VEA Válvula de expulsión de aire 12.7φ 19φ 19φ 25.4φ

16 1 JD Junta Dresser estilo 38, completa D D D D


17 1 T Tee reducción
- De acero al carbón, CED 40, con rosca D
- De acero al carbón, CED 40, para
soldar D D D
18 1 R Reducción
- Campana para soldar D D D
- Bushing roscada D
19 1 V1 Válvula de compuerta
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
20 1 VAP Válvula aliviadora contra golpe de
ariete (ver nota en plano) D D D D
21 2 CS Copie de acero de 13 mm, roscado
21.0 kg/cm2 D D D D

123
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto MC1 con M8, M9 y M10 Selección de Equipo


Rango de gasto, Va
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4

22 2 VB Válvula de bronce de 13 mm, de com


puerta, roscada, 10.5 y 21 .0 kg/cm2 D D D D
23 2 NT Niple de tubo de 13 mm x 50.8 mm
CED 40, roscado 21.0 kg/cm2 D D D D
24 1 SP Switch de presión con entrada de 13
mm, rango 0 a 10.5 kg/cm2 y 0 a 21.0
kg/cm2 D D D D
25 1 m Manómetro de 101.6 mm de diámetro
carátula, con entrada de 13 mm y
rango de 1 a 28 kg/cm2 D D D D
26 1 CN Control de nivel tipo flotador para
operación de 15 A, 250 V, de diseño
circular con sellado hermético con un
switch de nivel diferencial alto y bajo,
ajustable de 0. 15 a 30.5 m D D D D
27 1 AD Adaptador para descarga de bomba
de diámetro menor a tren de descarga D D D D
28 2 C4 Codo de 45°
De acero al carbón, CED 40, con
Rosca D
De acero al carbón, CED 40, para
Soldar D D D

124
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto MC1 con M8, M9 y M10 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6152.4

29 1 JG Junta Gibault para interconectar tren


de salida y tubería de conducción D D D D
30 1 VP Válvula de pitometría D D D D
31 1 V2 Válvula de compuerta (lado succión) D
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
32 1 CED Cedazo para toma de succión D D D D

s/r Según se requiera; cantidad que dependerá de cada caso en particular

125
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto MC2 con M3 y M4 Selección de Equipo


Rango de gasto, I/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6152.4
1 1 VTT Bomba vertical tipo turbina, centrífuga con
impulsores de bronce tipo cerrado,
lubricación aceite/agua, acoplada
a motor de combustión interna, para un
gasto de _______l/s una carga de
____mca y una velocidad de ____rpm D D D D
2 s/r CB Metros de tubería para columna de bombeo
incluye bridas para soldar slip-on de 10.5 y/o
21 .0 kg/cm2 D D D D
3 1 RAD Reductor de velocidad de ángulo recto
______ hP D D D D
4 1 MCI Motor de combustión interna
- A gasolina hasta 30 hP D D D D
- A Diesel de 35 a 100 hP D D D D
5 1 FF Flecha flexible de acoplamiento MCI y
bomba D D D D
6 2 CF Copie flexible D D D D
7 LOTE TR Tanque de combustible cilíndrico de placa
de acero de 6.3 mm de espesor con 3 bo-
quillas de 12.6 mm de φ, una para respira-
dero en la parte superior y las otras dos
para carga y descarga respectivamente, con
niples y válvulas de bronce de 12.6 mm
(dimensiones en tabla de consumo de
combustibles), 12 m de tubo de 12.7 mm
galvanizado, 4 codos galvanizados roscados
de 12.7 mm, una tuerca unión de acero al
carbón, de 12.7 mm
- gasolina D D D D
- Diesel D D D D
8 1 TAP Tablero de arranque/paro automático
de motor de combustión interna (MCI) D D D D
9 s/r TD Metros de tubería de descarga de acero al
carbón, CED 40
- Con extremos roscados y coples D
- Con extremos lisos D D D
10 11 B Bridas para soldar slip-on, 10.5 y/o 21.0
kg/cm2 D D D

126
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto MC2 con M3 y M4 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4
11 1 VC Válvula de compuerta (principal)
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
12 1 VR Válvula de retención
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
13 1 MF Medidor de flujo tipo propela
- Con conexión roscada hasta 21.0 kg/cm2 D
- Con conexión bridada hasta 21.0 kg/cm2 D D D
14 1 C Copie para soldar con rosca de un extre-
mo, para conectar válvula de expulsión de
aire 12.7φ 19φ 19φ 25.4φ
15 1 VEA Válvula de expulsión de aire 12.7φ 19φ 19φ 25.4φ
16 1 JD Junta Dresser estilo 38, completa D D D D
17 1 T Tee reducción
- De acero al carbón, CED 40, con rosca D
- De acero al carbón, CED 40, para
soldar D D D
18 1 R Reducción
- Campana para soldar D D D
- Bushing roscada D
19 1 V1 Válvula de compuerta
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D

127
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto MC2 con M3, M4 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4

20 1 VAP Válvula aliviadora contra golpe de D D D D


21 2 CS Cople de acero de 13 mm, roscado
21.0 Kg/cm2 D D D D
22 2 VB Válvula de bronce de 13 mm, de com
puerta, roscada, 10.5 y 21.0 kg/cm2 D D D D
23 2 NT Niple de tubo de 13 mm x 50.8 mm
CED 40, roscado 21.0 kg/cm2 D D D D
24 1 SP Switch de presión con entrada de 13
mm, rango 0 a 10.5 kg/cm2 y 0 a 21.0
kg/cm2 D D D D
25 1 M Manómetro de 101.6 mm de diámetro
carátula, con entrada de 13 mm y
rango de 1 a 28 kg/cm2 D D D D
26 1 AD Adaptador para descarga de bomba
de diámetro menor a tren de descarga D D D D
27 2 C4 Codo de 450
De acero al carbón, CED 40, con
rosca D
De acero al carbón, CED 40, para
soldar D D D
28 1 JG Junta Gibault para interconectar tren
de salida y tubería de conducción D D D D
29 1 VP Válvula de pitometría D D D D

128
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto MC2 con M6 Selección de Equipo


Rango de gasto, I/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6152.4
1 1 VTT Bomba vertical tipo turbina, centrífuga con
impulsores de bronce tipo cerrado,
lubricación aceite/agua, acoplada
a motor de combustión interna, para un
gasto de _______l/s una carga de
____mca y una velocidad de ____rpm D D D D
2 s/r CB Metros de tubería para columna de bombeo
incluye bridas para soldar slip-on de 10.5 y/o
21 .0 kg/cm2 D D D D
3 1 RAD Reductor de velocidad de ángulo recto
______ hP D D D D
4 1 MCI Motor de combustión interna
- A gasolina hasta 30 hP D D D D
- A Diesel de 35 a 100 hP D D D D
5 1 FF Flecha flexible de acoplamiento MCI y
bomba D D D D
6 2 CF Copie flexible D D D D
7 LOTE TR Tanque de combustible cilíndrico de placa
de acero de 6.3 mm de espesor con 3 bo
quillas de 12.6 mm de ∅, una para respira
dero en la parte superior y las otras dos
para carga y descarga respectivamente, con
niples y válvulas de bronce de 12.6 mm
(dimensiones en tabla de consumo de
combustibles), 12 m de tubo de 12.7 mm
galvanizado, 4 codos galvanizados roscados
de 12.7 mm, una tuerca unión de acero al
carbón, de 12.7 mm
- gasolina D D D D
- Diesel D D D D
8 1 TAP Tablero de arranque/paro automático
de motor de combustión interna (MCI) D D D D
9 s/r TD Metros de tubería de descarga de acero al
carbón, CED 40
- Con extremos roscados y coples D
- Con extremos lisos D D D
10 11 B Bridas para soldar slip-on, 10.5 y/o 21.0
kg/cm2 D D D

129
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto MC2 con M6 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4

20 1 VAP Válvula aliviadora contra golpe de D D D D


21 2 CS Cople de acero de 13 mm, roscado
21.0 Kg/cm2 D D D D
22 2 VB Válvula de bronce de 13 mm, de com-
puerta, roscada, 10.5 y 21 .0 kg/cm2 D D D D
23 2 NT Niple de tubo de 13 mm x 50.8 mm
CED 40, roscado 21.0 kg/cm2 D D D D
24 1 SP Switch de presión con entrada de 13
mm, rango 0 a 10.5 kg/cm2 y 0 a 21.0
kg/cm2 D D D D
25 1 m Manómetro de 101.6 mm de diámetro
carátula, con entrada de 13 mm y
26 1 CN Control de nivel tipo flotador para
operación de 15 A m 250V de diseño
circular con sellado hermético con un
switch de nivel diferencial alto y bajo
ajustable de 0.15 a 30.5 m D D D D
27 1 AD Adaptador para descarga de bomba
de diámetro menor a tren de descarga D D D D
28 2 C4 Codo de 450
De acero al carbón, CED 40, con
Rosca D
De acero al carbón, CED 40, para
Soldar D D D
29 1 JG J unta Gibault para interconectar tren
de salida y tubería de conducción D D D D

130
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto MC2 con M6 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6152.4
30 1 VP Válvula de pitometría D D D D
31 1 CP Compuerta deslizable de 0.40 m de
ancho x 0.60 m de altura fabricada
con componentes de fierro vaciado y
asientos de bronce, operada manual
mente con tornillo sin fin y maneral D D D D

s / r Según se requiera; cantidad que dependerá de cada caso en particular

131
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto MC2 con M13 y M14 Selección de Equipo


Rango de gesto, l/s-
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6152.4
1 1 VTT Bomba vertical tipo turbina columna corta
centrífuga, con impulsores de bronce
tipo cerrado, lubricación aceite /agua
acoplada a motor de combustión interna
para un gasto de __________l/s, una
carga de ___mca y una velocidad
de __________rpm D D D D
2 s/r CB Metros de tubería para columna de bombeo
incluye bridas para soldar slip-on de 10.5 y/o
21.0 kg/cm2 D D D D
3 RAD Reductor de velocidad de ángulo recto
____hP D D D D
4 1 MCl Motor de combustión interna.
- A gasolina hasta 30 hP D D D D
- A Diesel de 35 a 100 hP D D D D
5 1 FF Flecha flexible de acoplamiento MCI y
Bomba D D D D
6 2 CF Copie flexible D D D D
7 LOTE TR Tanque de combustible cilíndrico de placa
de acero de 6.3 mm de espesor con 3 bo-
quillas de 12.6 mm de φ una para respira-
dero en la parte superior y las otras dos
para carga y descarga respectivamente, con
niples y válvulas de bronce de 12.6 mm
*dimensiones en tabla de consumo de
combustibles, 12 m de tubo de 12.7 mm
galvanizado, 4 codos galvanizados roscados
de 12.7 mm, una tuerca unión de acero al
carbón de 12.7 mm
- Gasolina D D D D
- Diesel D D D D
8 1 TAP Tablero de arranque /paro automático
de motor de combustión interna D D D D
9 s/r TD Metros de tubería de descarga de acero al
carbón, CED 40
- Con extremos roscados y coples D
- Con extremos lisos D D D
10 13 B Bridas para soldar slip-on, 10.5 y/o 21.0
kg/cm2 D D D

132
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto MC2 con M 13 y M 14 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6152.4
11 1 VC Válvula de compuerta (principal)
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
12 1 VR Válvula de retención
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D
13 1 MF Medidor de flujo tipo propela
- Con conexión roscada hasta 21.0 kg/cm2 D
- Con conexión bridada hasta 21.0 kg/cm2 D D D
14 1 C Copie para soldar con rosca de un extre-
mo, para conectar válvula de expulsión de
aire 12.7φ 19φ 19φ 25.4φ
15 1 VEA Válvula de expulsión de aire 12.7φ 19φ 19φ 25.4φ
16 1 JD Junta Dresser estilo 38, completa D D D
17 1 T Tee reducción
- De acero al carbón, CED 40, con rosca D
- De acero al carbón, CED 40, para
soldar D D D
18 1 R Reducción
- Campana para soldar D D D
- Bushing roscada D
19 1 V1 Válvula de compuerta
- De bronce roscada para 10.5 kg/cm2 D
- De bronce roscada para 21.0 kg/cm2 D
- De fierro fundido bridada para 10.5
kg/cm2 D D D
- De acero fundido bridada para 21.0
kg/cm2 D D D

133
Búsqueda por palabra
Regre

Proyecto MC2 con M 13, M 14 Selección de Equipo


Rango de gasto, l/s
Equipo, tubería, accesorios y otros componentes
<=3 3-8 8-16 16-26
Pda Cant Clave Descripción φTubería, mm
50.8 76.2 101.6 152.4
20 1 VAP Válvula aliviadora contra golpe de
ariete (ver nota 2 en plano
correspondiente) D D D D

21 2 CS Cople de acero de 13 mm, roscado


21.0 Kg/cm2 D D D D

22 2 VB Válvula de bronce de 13 mm, de com


puerta, roscada, 10.5 y 21 .0 kg/cm2 D D D D

23 2 NT Niple de tubo de 13 mm x 50.8 mm


CED 40, roscado 21.0 kg/cm2 D D D D

24 1 SP Switch de presión con entrada de 13


mm, rango 0 a 10.5 kg/c m2 y 0 a 21.0
kg/cm2 D D D D
25 1 M Manómetro de 101.6 mm de diámetro
carátula, con entrada de 13 mm y
rango de 1 a 28 kg/cm2 D D D D

26 1 CN Control de nivel tipo flotador para


operación de 15 A, 250V, de diseño
circular con sellado hermético con un
switch de nivel diferencial alto y bajo,
ajustable de 0.15 30.5 m. D D D D

27 1 AD Adaptador para descarga de bomba


de diámetro menor a tren de descarga D D D D

28 2 C4 Codo de 450
De acero al carbón, CED 40, con
Rosca D
De acero al carbón, CED 40, para
Soldar D D D

29 1 JG Junta Gibault para interconectar tren


de salida y tubería de conducción D D D D

30 1 VP Válvula de pitometría D D D D

s/r Según se requiera; cantidad que dependerá de cada caso en particular

134
Búsqueda por palabra
Regre

6.2. PROYECTOS BÁSICOS DE FUENTE DE ENERGÍA E1 (C)

Lista de materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8kV 23kV 34.5kV
13.2 kV

1 pza Transformador monofásico 13.8 (13.2) kV


10 kVA, 2401120 V, NORMA J 1
2 pza Transformador monofásico 23 kV
10 kVA, 240 1120 V 1
3 pza Transformador monofásico 34.5 kV
10 kVA, 240 1120 V 1
4 pza Cortacircuito fusible CCF 15 kV-1 00
A-95 W-8,000 A 2
5 pza Cortacircuito fusible CCF 27 W-100
A-1 25 W-6,000 A 2
6 pza Cortacircuito fusible CCF 38 kV-1 00
A-1 50 W-2,000 A 2
7 pza Apartarrayos ADA 12 kV 2

8 pza Apartarrayos ADA 18 kV 2

9 pza Apartarrayos ADA 30 kV 2

10 pza Interruptor termomagnético de 50 A,


2 polos, 600 V 1 1 1

11 pza Conectador estribo 2 2 2

12 pza Conectador para línea viva (conectador


perico), No. 4 AWG 2 2 2

13 pza Alambre de cobre desnudo No. 4 AWG 3 3 3

14 pza Conectador bipartido de cobre No. 4 AWG 3 3 3

15 pza Eslabón fusible, en A (2 piezas) 1 1 1

135
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E1 (C)


Lista de materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8 kV 23 kV 34.5 kV
13.2 kV

16 pza Poste de concreto PC-1 1-500 1 1 1

17 pza Cruceta PT200 1 1

18 pza Cruceta PT250 1

19 pza Cruceta PR200 2 2 2

20 pza Aislador de vidrio templado 75 VH 10 6 9 12

21 pza Soporte CV1 1 1 1

22 pza Abrazadera UL 2 2 2

23 pza Perno doble rosca, 16 x 457 mm 4 4 4

24 pza Tornillo máquina de 16 x 63 mm 2 2 2

25 pza Moldura RE 1 1 1

26 pza Ojo RE 2 2 2

27 pza Horquilla y guardacabo 3 3 3

28 pza Placa 1 PC 3 3 3

29 pza Mufa galvanizada de 31.8 mm. de 1 1 1

30 m Tubo conduit galvanizado pared gruesa


de 31.8 mm. de φ 3 3 3

31 pza Base socket o enchufe de 5 terminales


100 A, 600 V 1 1 1

32 pza Watthorímetro (por CFE) 1 1 1

33 m Cable THW 2 x No. 6 fases, 1 x No. 6


neutro, 600 V 21 21 21

136
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E1 (C)


Lista de materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8 kV 23 kV 34.5 kV
13.2 kV
34 pza Interruptor caja metálica de 2 polos, con
cartuchos de 30 A, 600 V 1 1 1

35 pza Varilla COPPERWEI-D de 3,000 x 15.8


mm 3 3 3

36 pza Conectador de cobre para varilla COP


PERWELD 3 3 3

37 pza Protector de madera (moldura) para baja


da de tierra 2 2 2

38 m Tubo flexible metálico de 19 mm de 0 1 1 1

39 pza Conectador recto para tubo flexible de 19


mm de 0 2 2 2

40 jgo Monitor y contratuerca de 31.8 mm de 1 1 1

41 pza Fleje y grapa de acero inoxidable (316)


de 16 x 0.75 mm 8 8 8

Notas:

- Todos los herrajes están referidos a las Normas de distribución para


construcción de líneas aéreas de CFE, edición 1988, revisión 1991, dibujos
(PE-DET1)

- Todos los herrajes de la instalación deben ser galvanizados

- Las cajas, gabinetes, marcos, bastidores, etc., que sean ferrosos (acero al
carbón) deben protegerse contra la corrosión

137
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E1 (M)


Lista de materiales
Cantidades
Ref. Unidad Descripción 13.8 kV 23 kV 34.5 kV
13.2 kV
1 pza Transformador monofásico 13.2 kV
10 kVA, 240 / 120 V, NORMA J 1

2 pza Transformador monofásico 23 kV


10 kVA, 240 / 120 V. NORMA J 1

3 pza Transformador monofásico 34.5 kV


10 kVA, 240 / 120 V. NORMA J 1

4 pza Cortacircuito fusible CCF 15 kV-1 00


A-95 W-8,000 A 2

5 pza Cortacircuito fusible CCIF 27 kV-100


A-125 W-6,000 A 2

6 pza Cortacircuito fusible CCF 38 kV-1 00


A- 150 kV-2, 000 A 2

7 pza Apartarrayos ADA 12 kV 2

8 pza Apartarrayos ADA 18 kV 2

9 pza Apartarrayos ADA 30 kV 2

10 pza Interruptor termomagnético de 50 A,


2 polos y 600 V 1 1 1

11 pza Conectador estribo 3 3 3

12 pza Conectador para línea viva (conectador


perico), No. 4 AWG 3 3 3

13 kg Alambre de cobre, desnudo No. 4 AWG 3 3 3

14 pza Conectador bipartido de cobre No. 4 AWG 3 3 3

15 pza Eslabón fusible en A (2 pzas) 1 1 1

16 pza Poste de madera creosotada, clase W


de 40' 1 1 1

138
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E1 (M)


Lista de materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8 kV 23 kV 34.5 kV
13.2 kV
17 pza Cruceta de canal, liviana, de fierro
galvanizado de 2,000 x 152 mm 4 4 1

18 pza Cruceta de canal, liviana, de fierro


galvanizado de 2,500 x 152 mm 3

19 pza Aislador de vidrio templado, 75 VH1 0 6 9 12

20 pza Gancho para montaje de transformador 1 1 1

21 pza Tornillo máquina, de 16 x 76 mm 1 1 1

22 pza Perno doble rosca, 16 x 406 mm 5 5 5

23 pza Tornillo máquina de, 12.7 x 25.4 mm 8 8 8

24 pza Cercha de acero galvanizado de 6.3 x


31.7 x 711 mm 8 8 8

25 pza Tuerca ojo de 15.8 mm 3 3 3

26 pza Horquilla y guardacabo 3 3 3

27 pza Pija galvanizada para madera, de 12.70


x 14 mm de largo 4 4 4

28 pza Mufa galvanizada, de 31.8 mm


de φ 1 1 1

29 m Tubo conduit galvanizado, pared gruesa


de 31.8 mm deφ 3 3 3

30 pza Base socket o enchufe de 5 terminales


100 A, 600 V 1 1 1

31 pza Watthorímetro (por CFE) 1 1 1

32 m Cable THW 2 x No. 6 fases, 1 x No. 6


neutro, 600 V 21 21 21

139
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E1 (M)


Lista de materiales
Cantidades
Ref. Unidad Descripción 13.8 kV 23 kV 34.5 kV
13.2 kV
33 pza Interruptor caja metálica de 2 polos,
con cartuchos de 30 A, 600 V 1 1 1

34 pza Varilla COPPERWELD de 15.8 0 x


3,000 mm 3 3 3

35 pza Conectador de cobre para varilla COP


PERWELD 3 3 3

36 pza Protector de madera (moldura) para bajada


de tierra 2 2 2

37 M Tubo flexible metálico de 19 mm de 1 1 1

38 pza Conectador recto para tubo flexible de 19


mm de 0 2 2 2

39 jgo Monitor y contratuerca de 31.8 mm de 1 1 1

40 pza Arandelas cuadradas galvanizadas de


15 x 58 x 58 mm 9 9 9

41 pza Grapas para alambre de tierra 15 15 15

Notas:

- Todos los herrajes están referidos a las Normas de distribución para


construcción de líneas aéreas de CFE, edición 1988, revisión 1991, dibujos
(PE-DET1)

- Todos los herrajes de la instalación deben ser galvanizados

- Las cajas, gabinetes, marcos, bastidores, etc., que sean ferrosos (acero al
carbón) deben protegerse contra la corrosión

140
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E2 (C)


Lista de Materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8 kV 23 kV 34.5 kV
13.2 kV
1 pza Transformador trifásico 13.2 kV
(ver Tabla anexa) 1

2 pza Transformador trifásico 23 kV


(ver Tabla anexa) 1

3 pza Transformador trifásico 34.5 kV


(ver tabla anexa) 1

4 pza Cortacircuito fusible CCF 15 kV-1 00


A-95 W-8,000 A 3

5 pza Cortacircuito fusible CCF 27 W-100


A-125 W-6,000 A 3

6 pza Cortacircuito fusible CCF 38 kV-100


A- 150 W-2,000 A 3

7 pza Apartarrayos ADA 12 kV (Nota 1) 3

8 pza Apartarrayos ADA 18 kV (Nota 1) 3

9 pza Apartarrayos ADA 30 kV (Nota 1) 3

10 pza Interruptor termomagnético (tabla


anexa), 600 V 1 1 1

11 pza Conectador estribo 3 3 3

12 pza Conectador para línea viva (conectador


perico), No. 4 AWG 3 3 3

13 kg Alambre de cobre, desnudo, No. 4 AWG 3 3 3

14 pza Conectador bipartido, de cobre No. 4 AWG 3 3 3

15 pza Eslabón fusible en A (tabla anexa) 3 3 3

16 pza Poste de concreto PC-1 1-500 1 1 1

141
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E2 (C)


Lista de materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8kV 23kV 34.5kV
13.2 kV
17 pza Cruceta PT200 1 1

18 pza Cruceta PT250 1

19 pza Cruceta PR200 2 2 2

20 pza Aislador de vidrio templado, 75 VH 10. 6 9 12

21 pza Soporte CV1 1 1 1

22 pza Abrazadera UL 2 2 2

23 pza Perno doble rosca, 16 x 457 mm 4 4 4

24 pza Tomillo máquina de 16 x 76 mm 1 1 1

25 pza Moldura RE 1 1 1

26 pza Ojo RE 2 2 2

27 pza Horquilla y guardacabo 3 3 3

28 pza Placa 1 PC 3 3 3

29 pza Mufa galvanizadaφ, -Según partida 30 1 1 1

30 m Tubo conduit galvanizado, pared gruesa


(Tabla anexa) 4 4 4

31 pza Base socket o enchufe de 7 terminales


200 A, 600 V 2 2 2

32 pza Watthorímetro (por CFE) 1 1 1

33 pza Varhorímetro (por CFE) 1 1 1

34 lote Cable THW (tabla anexa) 1 1 1

142
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E2 (C)


Lista de materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8kV 23kV 34.5kV
13.2 kV
35 pza Interruptor caja metálica de 2 polos,
con cartuchos de 30 A, 600 V 1 1 1

*36 pza Transformador seco de 1 kVA, mono-


fásico, 440 1220 1127 V, con gabinete
de sobreponer 1 1 1

37 pza Varilla COPPERWELD de 3000 x 15.8


mm 3 3 3

38 pza Conectador de cobre para varilla COP


PERWELD 3 3 3

39 pza Protector de madera (moldura) para bajada


de tierra 2 2 2

40 m Tubo flexible metálico de 19 mm de 1 1 1

41 pza Conectador recto para tubo flexible de


19 mm deφ 4 4 4

42 jgo Monitor y contratuerca Según partida


30 4 4 4

43 pza Fleje y grapa de acero inoxidable (316)


de 16 x 0.75 mm 6 6 6

44 m Canal de fierro galvanizado de 101 x 38


mm 3 3 3

Notas:

- Todos los herrajes están referidos a las Normas de distribución para


- construcción de líneas aéreas de CFE, edición 1988, revisión 1991,
- (dibujos PE-DET1)
- Todos los herrajes de la instalación deben ser galvanizados
- Las cajas, gabinetes, marcos, bastidores, etc., que sean ferrosos (acero al
carbón), deben de protegerse contra la corrosión

*Este dispositivo se requiere cuando el transformador de distribución reduzca a 440 V en


el lado secundario

143
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E3 (C)


Lista de materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8 kV 23 kV 34.5 kV
13.2 kV
1 pza Transformador trifásico 13.2 kV
(Tabla anexa) 1

2 pza Transformador trifásico 23 kV


(ver Tabla anexa) 1

3 pza Transformador trifásico 34.5 kV


(ver Tabla anexa) 1

4 pza Cortacircuito fusible CCF 15 kV-1 00


A-95 kV-8,000 A 3

5 pza Cortacircuito fusible CCF 27 kV-100


A- 125 kV-6,000 A 3

6 pza Cortacircuito fusible CCF 38 kV-1 00


A-150 kV-2,000 A 3

7 pza Apartarrayos ADA 12 kV 3

8 pza Apartarrayos ADA 18 kV 3

9 pza Apartarrayos ADA 30 kV 3

10 pza Interruptor termomagnético (Tabla


anexa), 600 V 1 1 1

11 pza Conectador estribo 3 3 3

12 pza Conectador para línea viva (conectador


perico), No. 4 AWG 3 3 3

13 kg Alambre de cobre, desnudo, No. 4 AWG 3 3 3

14 pza Conectador bipartido de cobre No. 4 AWG 3 3 3

15 pza Eslabón fusible en A (Ver tabla anexa) 3 3 3

16 pza Poste concreto PC-11-500 1 1 1

144
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E3 (C)


Lista de materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8 kV 23 kV 34.5 kV
13.2 kV
17 pza Cruceta PT200 1 1

18 pza Cruceta PT250 1

19 pza Cruceta PR200 2 2 2

20 pza Aislador de vidrio templado 75 VH10 6 9 12

21 pza Parrilla 2P 1 1 1

22 pza Abrazadera UL 1 1 1

23 pza Perno doble rosca, 16x457 mm 4 4 4

24 pza Moldura RE 1 1 1

25 pza Ojo RE 2 2 2

26 pza Horquilla y guardacabo 3 3 3

27 pza Placa 2PC 16 16 16

28 pza Mufa galvanizada Φ (ver Tabla anexa) 1 1 1

29 m Tubo conduit galvanizado, pared gruesa Φ


(Ver Tabla anexa) 6 6 6

30 pza Transformador de corriente rel. 400/5 A


600 V (por CFE) 3 3 3

31 pza Watthorímetro (por CFE) 1 1 1

32 pza Varhorímetro (por CFE) 1 1 1

33 lote Cable THW (Ver tabla anexa) 1 1 1

34 pza Interruptor caja metalica de 2 polos


con cartuchos de 30 A, 600 V 1 1 1

145
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E3 (C)


Lista de materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8kV 23kV 34.5kV
13.2 kV
*35 pza Transformador seco de 1 kVA, mono-
fásico, 440 1220 1127 V, con gabinete
de sobreponer 1 1 1

36 pza Varilla COPPERWELD de 3000x15.8


mm 3 3 3

37 pza Conectador de cobre para varilla COPP-


ERWEI-D 3 3 3

38 pza Protector de madera (moldura) para bajada


de tierra 2 2 2

39 m Tubo flexible metálico de 19 mm de Φ 1 1 1

40 pza Conectador recto para tubo flexible de 19


mm de Φ 4 4 4

41 jgo Monitor y contratuerca Φ (var Tabla anexa) 1 1 1

42 pza Fleje y grapa de acero inoxidable (316)


de 16 x 0.75 mm 6 6 6

43 tramo Canal de fierro galvanizado de 101x38


mmx2,200 mm largo 4 4 4

44 pza Poste de concreto PC-7-600 1 1 1

45 pza Abrazadera 3UH 4 4 4

46 pza Perno doble rosca de 16x508 mm 8 8 8

47 pza Codo conduit pared gruesa de Φ


(ver Tabla anexa) 1 1 1

48 pza Condulet conduit tipo “LB” de Φ


(ver Tabla anexa) 1 1 1

146
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E3 (C)


Lista de materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8kV 23kV 34.SkV
13.2 kV
49 pza Gabinete de medición galvanizado de
1,500 x 900 x 400 mm 1 1 1

Notas:

- Todos los herrajes están referidos a las Normas de distribución para


construcción de líneas aéreas de CFE, edición 1988, revisión 1991, dibujos
(PE-DET1)

- Todos los herrajes de la instalación deben ser galvanizados

- Las cajas, gabinetes, marcos, bastidores, etc., que sean ferrosos (acero al
carbón), deben de protegerse contra la corrosión

* Este dispositivo se requiere cuando el transformador de distribución reduzca a 440 V en


el lado secundario

147
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E3 (M)


Lista de materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8 kV 23 kV 34.5 kV
13.2 kV
1 pza Transformador trifásico 13.2 kV
(ver tabla anexa) 1

2 pza Transformador trifásico 23 kV


(ver tabla anexa) 1

3 pza Transformador trifásico 34.5 kV


(ver tabla anexa) 1

4 pza Cortacircuito fusible CCF 15 kV-100


A-95 kV-8,000 A 3

5 pza Cortacircuito fusible CCF 27 kV-1 00


A- 125 W-6,000 A 3

6 pza Cortacircuito fusible CCF 38 kV-100


A- 150 W-2,000 A 3

7 pza Apartarrayos ADA 12 kV 3

8 pza Apartarrayos ADA 18 kV 3

9 pza Apartarrayos ADA 30 kV 3

10 pza Interruptor termomagnético (ver tabla


anexa) 1 1 1

11 pza Conectador estribo 3 3 3

12 pza Conectador para línea viva (conectador


perico), No. 4 AWG 3 3 3

13 kg Alambre de cobre, desnudo, No. 4 AWG 3 3 3

14 pza Conectador bipartido de cobre No. 4 AWG 3 3 3

15 pza Eslabón fusible en A (Ver tabla anexa) 3 3 3

16 pza Poste de madera creosotada clase IV


de 40' 1 1 1

148
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E3 (M)


Lista de materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8 kV 23 kV 34.5 kV
13.2 kV
17 pza Cruceta de canal, liviana, de fierro gal-
vanizado de 2,000 x 152 mm 3 3

18 pza Cruceta de canal, liviana, de fierro gal-


vanizado de 2500 x 152 mm 3

19 pza Aislador de vidrio templado 75 VH 10 6 9 12

20 pza Parrilla 2P 1 1 1

21 pza Poste de madera creosotada, clase IV


de 25 1 1 1

22 pza Gabinete para medición galvanizado de


1,500 x 900 x 400 mm 1 1 1

23 pza Perno doble rosca, 16 x 406 mm 4 4 4

24 pza Tomillo máquina de 12.7 x 25.4 mm. 10 10 10

25 pza Cercha de acero galvanizado de 6.3 x


31.7 x 711 mm 10 10 10

26 pza Tuerca ojo de 15.8 mm 3 3 3

27 pza Horquilla y guardacabo 3 3 3

28 pza Pija galvanizada p/madera de 12.7 Φ x


114 mm de largo 5 5 5

29 pza Mufa galvanizada Φ (Ver tabla anexa) 1 1 1

30 M Tubo conduit galvanizado, pared gruesa


(ver tabla anexa) 6 6 6

31 pza Transformador de corriente rel. 400 15 A,


600 V (por CFE) 3 3 3

32 pza Watthorímetro (por CFE) 1 1 1

149
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E3 (M)


Lista de materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8 kV 23 kV 34.5 kV
13.2 kV
33 pza Varhorímetro (por CFE) 1 1 1

34 lote Cable THW (ver tabla anexa) 1 1 1

35 pza Interruptor caja metálica de 2 polos con


cartuchos de 30 A, 600 V 1 1 1

*36 pza Transformador seco de 1 kVA, mono-


fásico, 440 / 220 1127 V, con gabinete
de sobreponer 1 1 1

37 pza Varilla COPPERWEI-13 de 15.8 0 x


3000 mm 3 3 3

38 pza Conectador de cobre para varilla COPP-


ERWELD 3 3 3

39 pza Protector de madera (moldura) para baja-


da de tierra 2 2 2

40 M Tubo flexible metálico de 19 mm de Φ 1 1 1

41 pza Conectador recto para tubo flexible de 19


mm de Φ 4 4 4

42 jgo Monitor y contratuerca Φ (ver Tabla anexa) 2 2 2

43 pza Arandelas cuadradas galvanizadas de


15 x 58 x 58 mm 20 20
20

44 tramo Canal de fierro galvanizado de 101 x 38


mm x 2200 mm largo 2 2 2

45 pza Perno doble rosca de 16 x 508 mm 4 4 4

46 pza Codo conduit pared gruesa de Φ


(ver Tabla anexa) 1 1 1

150
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E3 (M)


Lista de materiales
Cantidades
Ref Unidad Descripción 13.8kV 23kV 34.5kV
13.2 kV
47 pza Condulet conduit tipo “LB" de
(ver Tabla anexa) 1 1 1

48 pza Grapa para alambre de tierra 15 15 15

Notas:

- Todos los herrajes están referidos a las Normas de distribución para


construcción de líneas aéreas de CFE, edición 1988, revisión 1991, dibujos
(PE-DET1)

- Todos los herrajes de la instalación deben ser galvanizados

- Las cajas, gabinetes, marcos, bastidores, etc., que sean ferrosos (acero al
carbón), deben de protegerse contra la corrosión

* Este dispositivo se requiere cuando el transformador de distribución reduzca a 440 V en


el lado secundario

151
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía E4


Lista de materiales

Ref Unidad Descripción Cantidad


1 pza Aislador tipo rollo 1

2 pza Mufa galvanizada de 1 1/4" (31.8 mm) o 1 1/2"


(38.1 mm) de diámetro 1

3 m Tubo conduit pared gruesa diámetro, según partida


anterior 4

4 pza Base socket o enchufe de 7 terminales, 100 A,


600 V 1

5 pza Base socket o enchufe de 5 terminales, 100 A,


600 V 1

6 pza Watthorímetro (por CFE) 1

7 lote Cable THW - (Ver tabla anexa) 1

8 pza Interruptor caja metálica de 2 polos con cartuchos


de 30 A, 600 V 1

9 pza Varilla COPPERWELD de 3000 x 15.8 mm 2

10 pza Conectador de cobre para varilla COPPERWEELD 2

11 pza Protector de madera (moldura) para bajada de tierra 1

12 m Tubo flexible metálico de 19 mm de diámetro 1

13 pza Conector recto para tubo flexible de 19 mm de


diámetro 2

14 jgo Monitor y contratuerca diámetro, según partida 3 2

15 jgo Fleje y grapa de acero inoxidable (316) de


16 x 0.75 mm 6
Notas:

- Todos los herrajes están referidos a las Normas de distribución para


construcción de líneas aéreas de CFE, edición 1988, revisión 1991, dibujos
(PE-DET1)
- Todos los herrajes de la instalación deben ser galvanizados
- Las cajas, gabinetes, marcos, bastidores, etc., que sean ferrosos (acero al
carbón), deben de protegerse contra la corrosión

152
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos E5 y E6
Lista de equipo y materiales
Combustible
Hasta 20 HP 30 al 00 HP
Pda Cant Clave Gasolina Diesel Descripción
1 1 MG D Motogenerador para operación con:
- Motor a gasolina de 4 tiempos con en
friamiento por aire, 3,600 rpm con
motor de arranque de 12 V
- Generador tipo síncrono sin escobillas
diseñado de campo rotativo, número
de baleros 2, aislamiento clase "F”
elevación de temperatura 105 OC sobre
un ambiente de 40 °C, con regulador
de voltaje de estado sólido, interruptor
termomagnéticos para protección del
generador
- Características de operación
Factor de potencia 0.8
Frecuencia 60 ciclos
Velocidad 3,600 rpm
No. de fases 3
Voltaje 127-220/440 V
2 1 MG D Motogenerador para operación manual
con:
- Motor Diesel de 4 tiempos de 4 o 6
cilindros (según potencia), con enfria-
miento por agua, 1,800 rpm, sistema
eléctrico de 12 Vs, con gobernador
mecánico
- Generador tipo síncrono sin escobillas
4 polos, 60 ciclos, 1,800 rpm para
trabajo continuo o intermitente, aisla -
miento NEMA clase «F", temperatura
105 OC sobre 40 OC de ambiente, regu-
lador de voltaje electrónico sellado e
interruptor termomagnéticos
- Características de operación
Factor de potencia 0.8
Frecuencia 60 ciclos
Velocidad 3,600 rpm
No. de fases 3
Voltaje 2201440 V
3 1 TC D D Tanque de combustible de placa de
acero de 6.3 mm de espesor con 3
boquillas de 12.6 mm deφ, una para
respiradero en la parte superior y las
otras dos para carga y descarga res-
pectivamente con niples y válvulas de
bronce de 12.6 mm * (dimensiones
en tabla de consumo de combustibles)

153
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos E5 y E6
Lista de equipo y materiales
Combustible
Hasta 20 HP 30 a 100 HP
Pda Cant Clave Gasolina Diesel Descripción

4 12 TTC D D Metros de tubo de 12.7 mm


galvanizado
5 4 CTC D D Codos galvanizados, roscados de 2.7
mm
6 100 D D Metros de cable THW cal (Ver
tabla de cable, conduit y conectores)
7 15 D D Metros de conduit tamaño(Ver
tabla de cable, conduit y conectores)
8 6 D D Conectores condulet con tapa tamaño
- (Ver tabla de cable, conduit y conec-
tores)
9 12 D D Tuerca y monitor tamaño (Ver
tabla de cable, conduit y conectores)
10 2 D D Metros de conduit flexible tamaño
11 2 D D Conector / adaptador para conduit
flexible tamaño
12 2 LA D D Luminarias tipo aditivos metálicos
para 220 V, con soporte integrado
para colocar en poste
* Para wattaje de luminaria ver tabla
de selección de capacidad de planta
gene radora
13 1 AP D D Adaptador para luminaria a poste de
50.4 mm
14 1 AL D D Poste de alumbrado fabricado de tubo
de acero al carbón CED 30 de 101.6
mm de diámetro x 3.0 m de altura, sol
dado en base a placa de acero de
300x 300 x 9.5 mm
15 100 D D Metros de cable AWG cal 10 para
alumbrado

154
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos E5 y E6
Lista de equipo y materiales
Combustible
Hasta 20 HP 30 a 100 HP
Pda Cant Clave Gasolina Diesel Descripción

16 LOTE CT D D Caseta de estructura ligera de 3.0 m


de ancho x 3.5 m de largo x 3.Om de
altura con cubierta en techo y
paredes de la mina pintro blanca y
puerta corrediza de 3.0 m de ancho x
2.0 m de altura Materiales: Para
columnas 4 polines de 152.4 mm, 6 m
de largo cal 144 placas de 300 x 300
x 9.5 mm (Para base de columnas),
con anclas de varilla de 9.5 mm para
embeber en piso de concreto. Para
techo y paredes 10 polines de 101.6
mm cal 1420 láminas pintro blanco
R72 cal 26 de 3.66 m 500 pijas para
lámina 4 piezas PTR de 6 m c/u de 1
½ cal 161 pieza de 6 m de riel para
puerta deslizable 444 carrillos para
puerta deslizable
17 1 TS D D Transformador en seco para
alumbrado de 0.5 kVA para 440/1120
V
18 1 ID D D Interruptor fusible de 60 A
19 1 TA Tablero para alumbrado y contactos
con dos circuitos de distribución de
30A
20 1 UTC D D Tuerca unión de acero al carbón de
12.7 mm
21 1 LF D D Lámpara fluorescente doble de 2 x 96
de 140 W, 110 V

Nota 3: La partida número 17 se cancela, cuando se selecciona una planta generadora


con voltaje de operación de 220 V

155
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía Es


Lista de materiales

Ref Unidad Descripción Cantidad


1 pza Módulo solar MSX-77, 4.56 A, 77 W, 12 V
9.5 kg 64

2 pza Controlador de carga CTI-4890LVD, 48 V, 90 A,


3 entradas, 3 salidas 1

3 pza Inversor 2248 39 a 61 VCD, 117 VCA, 2200 W 1

4 pza Acumulador 27-C, 195 A-Hr, 12 V, híbrido, 64 kg 32

5 pza Lámpara fluorescente de 1 x 79 W, tipo canaleta, con


balastra 2

6 pza Caja galvanizada 2'x 4' 1

7 jgo Apagador, contacto y tapa 2 salidas anodizada, marca


ARROW HART 1

8 pza Repisa de madera de 400 x 400 x 25.4 mm, con dos


ménsulas metálicas de 12". 1

9 kg Estructura soporte de módulos solares - Ver Detalle 4


en plano correspondiente 50

10 m Tubo conduit pared gruesa de 19 mm de diámetro 14

11 m Tubo conduit pared gruesa de 25.4 mm de diámetro


33

12 m Tubo conduit pared gruesa de 31.8 mm de diámetro 9

13 m Tubo flexible liquitite de 12.7 mm de diámetro 55

14 pza Codo conduit pared gruesa de 19 mm de diámetro 3

15 pza Codo conduit pared gruesa de 31.8 mm de diámetro 4

16 pza Conector recto para tubo flexible liquitite de 12.7 mm


de diámetro 133

156
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía Es...


Lista de materiales

Ref Unidad Descripción Cantidad


17 pza Condulet conduit LB de 19 mm de diámetro 2

18 pza Condulet conduit T de 19 mm de diámetro 10

19 pza Condulet conduit T de 25.4 mm de diámetro 16

20 pza Condulet conduit LB de 25.4 mm de diámetro 5

21 pza Caja galvanizada de 6 x 6" (152 x 152 mm) con tapa


ciega 1

22 m Cable THW No. 12 AWG antiflama (indicado) 350

23 m Cable THW No. 10 AWG antiflama (indicado) 75

24 m Cable THW No. 8 AWG antiflama (indicado) 50

25 m Cable THW No. 6 AWG antiflama (indicado) 9

26 pza Conector tipo mariposa (de fábrica) para los


acumuladores 64

27 pza Conector bipartido de cobre No. 6 (en REF # 21) 18

28 pza Caja galvanizada de 8 x 8" (283 x 283 mm) con


tapa NEMA 4 1

29 jgo Tuerca y monitor galvanizado de 19 mm de diámetro


(en REF # 21 y 36) 2

30 jgo Tuerca y monitor galvanizado de 25.4 mm de diámetro


(en REF # 21 y 28) 5

31 jgo Tuerca y monitor galvanizado de 31.8 mm de diámetro


(en REF # 2, 21 y 28) 4

32 pza Reducción bushing galvanizada de 19 x 12.7 mm de


diámetro (en REF # 17,18) 12

157
Búsqueda por palabra
Regre

Proyectos básicos de fuente de energía Es


Lista de materiales

Ref Unidad Descripción Cantidad


33 pza Reducción bushing galvanizada de
25.4 x 19 mm de
diámetro (en REF # 19, 20) 2

34 pza Reducción bushing galvanizada de


25.4 x 12.7 mm de
diámetro (en REF # 19, 20)
15

35 pza Puerta metálica corrediza de


220 x 190 x 38.1 mm con
pintura anticorrosiva 1

36 pza Interruptor fusible con caja metálica,


2 polos, 30 As
600 Vs, NEMA 4 1

37 pza Varilla COPPERWELD de


3000 x 15.9 mm de diámetro
con conector de cobre 4

158
Búsqueda por palabra
Regre

7. ESPECIFICACIONES GENERALES

7.1. EQUIPOS MECÁNICOS

7.1.1. Suministro

A. Bases

Esta especificación establece los requerimientos mínimos generales que deberán


cumplirse para seleccionar los equipos mecánicos adecuados a cada proyecto,
mismos que el proveedor deberá suministrar.

Las características mínimas mencionadas serán proporcionadas por el organismo


operador al proveedor que suministre los equipos, en caso de que existan dudas
en la interpretación de los datos asentados en dicha información, el proveedor
deberá solicitar por escrito las aclaraciones pertinentes, antes de suministrarlos.

a. Documentos de información

Con objeto de proporcionar una mejor información sobre los equipos, las
especificaciones y hojas de datos se han dividido en los grupos siguientes:

• Especificaciones generales de equipo mecánico (CNA-PMG)


• Hojas con datos de equipo
• Planos del proyecto

El proveedor es responsable de que los equipos que entregue cumplan con los
requerimientos solicitados y además debe proporcionar todo lo requerido para su
instalación y operación adecuada en el lugar.

b. Daños al equipo y materiales

El proveedor está sujeto a los lineamientos siguientes:

• - El material o equipo dañado por descuido del proveedor en su embarque


o por su colocación defectuosa sobre los vehículos del embarque, será
corregido o reemplazado por éste, sin cargo para el organismo operador.
• - El organismo operador tendrá acceso a las instalaciones del proveedor
con el propósito de inspeccionar el material y la mano de obra durante la
fabricación, y cuando ésta se haya completado.
• El organismo operador se reserva el derecho de rechazar y solicitar al
proveedor que reemplace o reconstruya rápidamente todo el material o
equipos que se consideren defectuosos.
• El proveedor suministrará al organismo operador por escrito, un certificado
de la calidad de los equipos y materiales usados en la fabricación de estos,
incluyendo reportes, listas de revisión, curvas características, etc.

159
Búsqueda por palabra
Regre

• La precisión dimensional, materiales de construcción, soldaduras y partes


mecánicas de suministro, serán inspeccionadas por el organismo operador,
sin que esto evite la responsabilidad del fabricante por fallas ocultas o
errores de fabricación.
• Cuando la magnitud del suministro lo amerite, el proveedor marcará en su
programa de fabricación, punto de detención para efectuar una inspección
conjunta con el personal del organismo operador y notificarlo al mismo con
dos semanas de anticipación. Todas las pruebas y demostraciones de
funcionamiento deberán ser a satisfacción del organismo operador.
• Antes de embarcar el equipo, personal del organismo operador
inspeccionará y aprobará el mismo.

c. Miscelánea

• Todos los equipos y demás componentes del sistema mecánico de


operación frecuente, deberán ubicarse en sitios fácilmente accesibles.
• Todo el trabajo mecánico se realizará de tal manera que se requiera el
mínimo de modificaciones y reparaciones a las construcciones.
• Deberán escribirse nítidamente, a maquina, tarjetas de directorio en las que
se indique la designación correcta de todos los equipos mecánicos.
• Los puntos que comprenden esta especificación general podrán ser
aplicados donde corresponda, dependiendo de las características de los
equipos y de los sistemas, así como del tipo de proyecto de que se trate.
• Los materiales y accesorios deberán cumplir con las normas que exija el
organismo operador

B. Montaje

Solamente se aceptará mano de obra especializada y de primera calidad en todos


los aspectos; cualquier elemento del equipo que no resiente una alineación y
nivelación adecuada, no será aceptado. Los elementos terminados no
presentaran dobleces, juntas abiertas o torceduras.

C. Garantía

Los equipos comprendidos en las especificaciones anexas quedarán garantizados


contra defectos de diseño, o de montaje, por un periodo mínimo de 12 meses a
partir de su puesta en operación.

Toda modificación que se requiera para un funcionamiento correcto o para


eliminar defectos que aparezcan en la operación, deberán ser efectuados por el
proveedor a más tardar 72 h después de comunicarle esta acción, excepto en los
casos donde se requiera la modificación de forma inmediata, lo cual se le hará
saber al proveedor. En ambos casos la modificación será a cargo del proveedor.

160
Búsqueda por palabra
Regre

Para cumplir lo anterior, el fabricante otorgará las fianzas o garantías que


determine el organismo operador, y las que se requieran en las condiciones de
pedido.

D. Responsabilidad del proveedor

Proporcionar toda la información para el buen, funcionamiento del equipo y partes


componentes así como curvas de operación, catálogos y arreglo de equipo
propuesto, además de la garantía de operación y de vida útil de los equipos.

En caso de adjudicación del pedido, y de acuerdo a los compromisos contraído, el


proveedor seleccionado deberá, proporcionar un programa de entrega con lo
siguiente:

• Dibujos del equipo con sus listas de partes, catálogos y arreglos del equipo.
• Programas de fabricación y embarque de los equipos.
• Cotización de refacciones de un año para partes nacionales, y dos años
para las partes de importación.
• Manuales para instalación operación y mantenimiento.
• Tiempo de entrega total del equipo, y programa de entregas parciales, si
son requeridas.

7.1.2. Instalación

A. Bases

Esta especificación señala los requisitos que se deben cumplir para la instalación
mecánica de los equipos de las plantas de bombeo. Para ello deberá contarse con
lo siguiente:

• Mano de obra especializada para los diferentes trabajos mecánicos,


incluyendo transporte hasta la obra, ensamble, montaje, ajuste, calibración,
conexión, pruebas y puesta en servicio de los equipos que requiere el
organismo operador.
• Herramientas, materiales y demás equipos para la instalación mecánica de
las plantas de bombeo.
• Transportación, Vigilancia servicios propios del personal, materiales y
equipo suministra o por e contratista. y los equipos por instalar.
• Reportes claros y detallados de todas las pruebas realizadas a los equipos,
los que deberán ser revisados y aprobados por el organismo operador.

161
Búsqueda por palabra
Regre

B. Planos

a. Generalidades

Los planos de trabajo; deben indicar la distribución general del sistema, e incluir
los arreglos del equipo principal, base o cimentación, accesorios y dispositivos de
protección del sistema de bombeo.

b. Información requerida

Los planos de proyecto contienen:

Características principales del material y equipo mecánico; diseño gráfico de


bombas, motores, válvulas, conexiones y tuberías; al ser esquemática, no es
exacta su localización, a menos que el organismo operador indique lo contrario.

c Verificaciones y cambios:

• Se requiere que el contratista verifique en el campo las dimensiones


señaladas a escala en los planos, ya que las localizaciones, distancias y
niveles reales serán gobernados por las condiciones en el campo de cada
proyecto particular.
• Cuando el proyecto se encargue a varios contratistas, los ajustes
requeridos para que el trabajo se adapte a los demás arreglos, deberán
hacerse por el contratista sin cargo adicional para el organismo operador.
• El organismo operador se reservará el derecho de efectuar cambios en la
localización de equipos y tuberías antes de su instalación, sin costo
adicional para él.
• El contratista registrará todos los cambios que se le indiquen y al terminar
la instalación entregará al representante del organismo operador los planos
corregidos donde se muestren dichas modificaciones.

C. Sistemas de bombeo

a. Tuberías

• La tubería de descarga de la bomba será de acero al carbón, cédula 40,


roscada, bridada o con extremos lisos para soldar.
• Se instalará con rosca y copie hasta un diámetro de 50.8 mm (2 pulg), y de
76.2 (3 pulg) en adelante, tendrá acoplamiento con bridas o se soldará.
• La tubería deberá anclarse a la placa, principal de concreto de la planta de
bombeo, dejando una separación máxima entre soportes de 1.50 m.
• La tubería y soportes se protegerán con dos manos de pintura anticorrosiva
dos de pintura ANSI 24 para exteriores, y del color que especifique el
organismo operador.

162
Búsqueda por palabra
Regre

b. Conexiones de tubería

• Todas las conexiones serán de acero al carbón, cédula 40, y podrán ser
roscadas, para soldar o bridadas.
• Las conexiones de hasta 50.8 mm (2 pulg) serán roscadas, y de 76.2 mm
(3 pulg) en adelante deberán soldarse.
• En todas las conexiones roscadas se utilizará cinta de teflón en las roscas
para evitar fugas.
• Todas las conexiones deberán protegerse con dos manos de pintura ANSI
24 para exteriores del color que especifique el organismo operador.
• En todas las conexiones soldadas se seguirá el procedimiento de las
especificaciones de la AWS (American Welding Society).

c Válvulas

Todas las válvulas serán de compuerta y de retención (check), salvo las


especiales.

• Las válvulas de compuerta y retención serán de bronce y de acero fundido;


las primeras podrán utilizarse en tuberías de 50.8mm (2 pulg), y las
segundas en tuberías de 76.2 (3 pulg) en adelante.
• Las válvulas de hasta 50.8 mm (2 pulg) podrán ser roscadas o bridadas.
• Las válvulas de 76.2mm (3 pulg) en adelante serán bridadas.
• Se utilizará empaquetadura de asbesto o hule para sellar su instalación en
las bridadas, y cinta de teflón en las roscadas.
• La Tornillería para las bridas será de acero al carbón de alto, grado, cabeza
hexagonal, con tuerca hexagonal y rondana de presión.

4. Bombas

Para el montaje de la bomba deberá seguirse el procedimiento que proporcione el


fabricante.

D. Equipos

a. Generalidades

Los equipos mecánicos mencionados deberán ser instalados por el contratista


siguiendo los instructivos para instalación, operación y mantenimiento de cada
fabricante.

Los trabajos de instalación estarán a cargo de personal especializado y con


herramienta propia del contratista.

163
Búsqueda por palabra
Regre

b. Relación de equipos

Los párrafos anteriores se refieren a los equipos que a continuación se


mencionan, y el contratista será responsable del cuidado y manejo de todos ellos
aun cuando no se mencionen en la relación siguiente:

• Bombas
• Tubería
• Válvulas de compuerta
• Válvula check o de retención
• Dispositivos de protección
• Válvulas especiales
• Medidores de flujo
• Polipasto
• Piezas especiales de acero y fierro fundido

E. Supervisión

a. Generalidades

De requerirse, el contratista deberá contar permanentemente en la obra con


supervisores para los diferentes niveles de trabajo por realizar.

El personal de supervisión por parte del contratista estará capacitado para


resolver cualquier problema de su especialidad que se presente. La permanencia
del personal de supervisión en la instalación será desde el inicio hasta que el
organismo operador lo juzgue conveniente.

b. Responsabilidades

El personal de supervisión detectará con anticipación posibles interferencias con


otras instalaciones, y propondrá las soluciones en su caso, al organismo
operador.

La calidad de los trabajos será responsabilidad del personal de supervisión del


contratista y aclarará, cualquier duda o discrepancia en la calidad de los trabajos
realizados.

F. Pruebas

a. Generalidades

• El contratista necesitará contar con los equipos o mano de obra


especializada, para realizar las pruebas necesarias para que todo el
Sistema de bombeo, opere satisfactoriamente. Podrán incluirse pruebas de
laboratorio donde el organismo operador 0 su representante exijan al

164
Búsqueda por palabra
Regre

fabricante la demostración de que la calidad de los materiales usados, se


ajuste a las normas o códigos que correspondan. Pruebas de taller. Se
ensamblarán en el taller y probarán las máquinas como unidades para
verificar que cumplan con los requisitos de las especificaciones. Cuando
las máquinas unitarias deban formar un tren de maquinaria en el que se
requiera liga, o sincronismo se harán las pruebas en el taller deL proveedor
a satisfacción deL organismo operador. En caso de que por lo voluminoso
del equipo no sea posible realizar lo anterior, la prueba de conjunto se
efectuará en campo siendo ésta por cuenta del fabricante. Se entregará
con el equipo, el expediente completo del control de calidad, efectuado
durante la, procuración de materiales, y la fabricación del mismo; contendrá
como mínimo:

Certificados de materiales
Protocolo de balanceo (si es necesario)
Resultados de pruebas de inspección (rayos X, líquidos penetrantes
etc.)
Reporte de chequeo y control dimensional
Reporte de pruebas de taller o fábrica del equipo

• Los reportes finales por aceptación del equipo serán firmados por el
organismo operador y por el fabricante, y se entregarán hasta que el
equipo haya funcionado un mínimo de 30 días en forma satisfactoria a
plena carga.
• El fabricante asignará en la instalación un representante que vigile la
operación durante el arranque y puesta en marcha, corriendo los gastos
por cuenta del mismo.

b. Líneas de bombeo

• El organismo operador o su representante, deberá ser notificado cuando el


contratista vaya a realizar alguna prueba, con el objeto de que pueda
presenciarla.
• De todas y de cada una de las pruebas, el contratista hará un reporte,
indicando los resultados obtenidos así como los comentarios que considere
pertinentes, este informe deberá ser aprobado por el organismo operador.
• Para algunos materiales y/o equipos, el organismo operador se reservará el
derecho de llamar a un tercero para realizar las pruebas de aceptación de
un equipo o instalación, suministrando el contratista los materiales y mano
de obra auxiliares para la realización de las mismas que esté instalado
correctamente, y tener la seguridad de una continuidad en la operación.
• Deberá verificarse en todos los casos el sentido de rotación de la bomba.
• Todas las tuberías serán limpiadas interiormente purgando la línea, antes
de operarlas normalmente.
• Todos los accesorios de protección serán puestos a prueba para confirmar
sus rangos de operación.

165
Búsqueda por palabra
Regre

• Todo el sistema de bombeo será probado por fugas a fin de detectarlas y


corregirlas.

C. Bombas

El contratista contará con el equipo necesario para realizar las pruebas de


bombeo, las cuales podrán variar de acuerdo con el tipo de instalación, e incluyen:

• Medición de presión de descarga y succión para gastos distintos


(empezando desde el gasto cero)
• Medición de nivel de agua de pozo al estar bombeando
• Pruebas de arranque y paro de bombeo, de acuerdo con los controladores
de nivel de agua
• Pruebas de capacidad de bombeo
• Medición de gastos con relación a la carga dinámica total y verificación de
que éstas sean las curvas proporcionadas por el fabricante

Después de las pruebas el contratista deberá efectuar todos los cambios y


correcciones necesarias si las hay, para dejar en operación todos los equipos y
sistemas.

G. Asesoría técnica

El proveedor suministrará, los servicios de un técnico calificado para:

• Asesoría en la instalación y pruebas de equipo


• Asesoramiento en el arranque del equipo
• Instruir al personal del organismo operador en la adecuada operación y
mantenimiento del equipo o sistema si así se requiere.
• Corregir los defectos del sistema y del equipo surgidos durante el arranque.
• Hacer los ajustes del equipo necesario para asegurar un funcionamiento
óptimo.

Dichos servicios deben ser ofrecidos sin cargo por el proveedor; de igual forma no
habrá cargo para el organismo operador si se requirieran los servicios del
proveedor para la corrección de defectos durante el arranque.

166
Búsqueda por palabra
Regre

7.1.3. Bombas centrífugas verticales tipo turbina

A. Bases

• Esta especificación establece los requisitos mínimos generales para el


diseño y construcción de bombas centrífugas verticales, tipo turbina.
• La propuesta del proveedor establecerá que el equipo ofrecido cumpla con
esta especificación, así como con las CNA-PMG-1 y CNA-PMG-2, por lo
que cualquier excepción o discrepancia a la misma deberá quedar
claramente asentada en la oferta.
• El proveedor surtirá el equipo con todos sus componentes y garantizará el
funcionamiento para el servicio y condiciones de operación que se indican
en las hojas de datos; estos componentes incluyen el suministro completo
de:

o Impulsores
o Tazones
o Flechas
o Columnas
o Conexiones bridadas en la descarga
o Bastidor para la instalación en cabezal de descarga
o Cojinetes
o Sellos
o Tornillos, tuercas, rondanas, etc.

y todo lo que el proveedor recomiende para el adecuado funcionamiento del


equipo y sus componentes.

• Códigos aplicables.

La construcción de las bombas centrífugas verticales serán de acuerdo con las


ediciones vigentes de los códigos, reglamentos y estándares de fabricación
aplicables:

NOM - Normas Oficiales Mexicanas


ASTM - American Society for Testing of Materials
ANSI - American National Standard Institute
HIS - Hidraulics Institute Standard
AWWA - American Water Works Association

• Documentos que se deben anexar con la entrega de la bomba:

Hoja(s) de datos técnicos del equipo


Diseños
Lista de partes
Lista de refacciones y lubricantes

167
Búsqueda por palabra
Regre

Catálogos

B. Condiciones de operación

Bomba centrífuga vertical, tipo turbina

1 - Cantidad requerida _______________

2 - Gasto de diseño _______________l/s

3 - Carga dinámica total _____________mca

4 - Fluido a manejar ________________

5 - Nivel del fondo del cárcamo _______________m

6 - Nivel máximo del agua en el cárcamo de bombeo _______________m

7 - Nivel del piso de motores _______________m

8 - Diámetro de la columna de descarga ______________mm

9 - Velocidad de flujo en condiciones de proyecto ______________m/s

10 - Eficiencia mínima solicitada en el punto de operación _______________%

11 - Temperatura de bombeo _______________°C

12 - Potencia en la flecha ______________hP

13 - Tipo de colador ________________

14 - Diámetro mínimo de la flecha ______________mm

15 - Tipo de impulsor ________________

16 - CSPN disponible (NPSH, en inglés) ________________

17 - Tapa de lubricación ________________

18 - Altitud sobre el nivel del mar ____________msnm

168
Búsqueda por palabra
Regre

C. Normas que debe cumplir el proveedor

• Los impulsores estarán estática y dinámicamente balanceados. El impulsor


y los tazones de las bombas serán de material resistente a la abrasión.
• La primera velocidad crítica de la bomba deberá ser al 125% de su
velocidad de operación.
• Todos los rodamientos serán de tipo antifricción y las chumaceras serán de
lubricación por agua.
• Las conexiones serán bridadas en la descarga de la bomba.
• El proveedor suministrará manuales de equipo en los cuales las partes
estén claramente identificadas.
• Los manuales del equipo contendrán indicaciones sobre aspectos
auxiliares, tales como lubricación y otros. Además, deberán proporcionar la
información siguiente:
• Procedimientos para instalación del equipo
• Descripción de la herramienta especial para la instalación y mantenimiento.

Procedimientos de arranque Instrucciones de operación Listado de problemas y


posibles soluciones Procedimientos de inspección y mantenimiento, incluyendo
desmantelamiento de equipo. Dibujos ilustrando e identificando cada una de las
partes en el ensamble del equipo, para poder ordenar refacciones. Las curvas de
operación de bombas se deberán incluir como partes de los manuales del equipo.
Tablas de partes estándares intercambiables, tales como rodamientos, sellos, etc.
Lista de refacciones recomendadas Programa de lubricación

D. Cuestionario técnico

El presente cuestionario deberá ser contestado por el fabricante, a fin de que la


información sirva como base para la construcción de la bomba.

1 - Nombre del vendedor ________________

2 - Fecha en que se llenó el cuestionario ________________

3 - Marca de la bomba ________________

4 – Modelo ________________

5 - Número de pasos ________________

6 - Diámetros del impulsor máximo ______________mm

mínimo ______________mm

7 - Número de serie ________________

169
Búsqueda por palabra
Regre

8 - Diámetro impulsor para las condiciones especificadas ______________mm

9 - Impulsor tipo abierto o cerrado ________________

10 - Curva de comportamiento propuesta ________________

11 - Velocidad específica en condiciones de diseño __________(GPM,ft)

12 - Velocidad de rotación ______________rpm

13 - Velocidad máxima en sentido Inverso ______________rpm

14 - Tipo de lubricación de la bomba ______________rpm

15 - Diámetro de tubería de descarga ______________mm

16 - Diámetro de flecha del cuerpo de tazones ______________mm

17 - Diámetro de la flecha de la columna de descarga ______________mm

18 - Diámetro del tubo de la columna ______________mm

19 - Espesor del tubo de la columna ______________mm

20 - Diámetro exterior del cuerpo de tazones ______________mm

21 – Eficiencia _______________%

22 - Velocidad de la bomba/primera velocidad crítica _____rpm/_____rpm

23 - Tipo de sello ________________

24 - CSPN requerido (NPSH, en inglés) _______________m

25 - Prueba hidrostática de presión ___________kg/cm2

26 - Horas de vida de los rodamientos ________________h

27 - Lubricación de los rodamientos ________________

28 - Especificación de materiales ________________

Tazones ________________

Impulsores ________________

Flecha de los impulsores ________________

170
Búsqueda por palabra
Regre

Anillo de desgaste del impulsor ________________

Dureza del anillo del impulsor ________________

Anillo de desgaste del tazón ________________

Dureza del anillo del tazón ________________

Bujes del tazón ________________

Flecha de la columna ________________

Tubo de la columna ________________

Bridas de la columna ________________

Tubo cubre flecha ________________

Coples de la flecha ________________

Bujes de la flecha ________________

Diámetro del tubo de cubierta


de la flecha de línea ________________

Espesor del tubo de cubierta


De la flecha de línea ________________

29 - Pesos

Cuerpo de tazones _______________kg

Columna y cubierta _______________kg

Cabezal de descarga _______________kg

Flecha e impulsores _______________kg

30 - Presión en la descarga de la bomba

Para las condiciones de diseño ___________kg/cm2

Para la condición a válvula cerrada ____________kg/cm

31 - Empuje axial total

171
Búsqueda por palabra
Regre

Para las condiciones de diseño _______________kg

Para la condición a válvula cerrada _______________kg

32 - Empuje axial del motor _______________kg

33 - Momento de inercia ____________kg-m2

34 – Tortillería ________________

35 - Número de dibujo en donde se


consigue la lista de materiales y
dimensiones generales ________________

Calcular con el gasto en galones por minuto (GPM) y la carga dinámica en pies
(ft). Si se usan unidades métricas (m /s, m. etc.), especificarlo.

7.1.4. Bombas centrífugas horizontales

A. Bases

• Esta especificación establece los requisitos mínimos generales para el


diseño y construcción de bombas centrífugas horizontales.
• La propuesta del proveedor establecerá que el equipo ofrecido cumple con
esta especificación, así como con las CNA-PMG-1 y CQA-PMG-2 por lo
que cualquier excepción o discrepancia a la misma, deberá quedar
claramente asentada en la oferta.
• El proveedor surtirá el equipo con todos sus componentes, y garantizará el
funcionamiento para el servicio y condiciones de operación que se indican
en las hojas de datos; estos componentes incluyen el suministro completo
de:

Impulsor
Flechas
Baleros
Coples
Placa soporte
Cojinetes
Sellos
Carcaza
Tornillos, tuercas, rondanas, etc.

y todo lo que el proveedor recomiende para el adecuado funcionamiento del


equipo y sus componentes.

• Códigos aplicables

172
Búsqueda por palabra
Regre

La construcción de las bombas centrífugas horizontales estarán de acuerdo con


las ediciones vigentes de los códigos, reglamentos y estándares de fabricación
aplicables:

NOM-Normas Oficiales Mexicanas.


ASTM -American Society for Testing of Materials.
ANSI-American National Standard Institute.
HIS-Hidraulics Institute Standard.
AWWA -American Water Works Association.

• Documentos que se deben anexar con la entrega de la bomba:

Hoja (s) de datos técnicos del equipo


Diseños
Lista de partes
Lista de refacciones y lubricantes
Catálogos

B. Condiciones de operación

Bomba centrífuga horizontal:

1 - Cantidad requerida ________________

2 - Gasto de diseño _______________l/s

3 - Carga dinámica total de diseño _____________mca

4 - Fluido a manejar ________________

5 - Nivel del fondo del cárcamo _______________m

6 - Elevación del piso en el cuarto de bombas _______________m

7 - Nivel del agua en el tanque de succión


mínimo _______________m
máximo _______________m
Op. Normal _______________m

8 - Altitud de operación sobre el nivel del mar ____________msnm

9 - Velocidad de operación ______________m/s

10 - Eficiencia mínima solicitada en el punto de operación _______________%

11 - Potencia en la flecha ______________hP

173
Búsqueda por palabra
Regre

12 - Tipo de impulsor ________________

13 - Diámetro del impulsor ______________mm


14 - Diámetro de las bridas
descarga ______________mm
succión ______________mm

15 - CSPN disponible (NPSH en inglés) _______________m

16 - Tipo de lubricación ________________

17 - Temperatura de bombeo _______________°C

C. Normas que debe cumplir el proveedor

• Los impulsores estarán estática y dinámicamente balanceados. El impulsor


y la carcaza de las bombas deberán ser de material resistente a la
abrasión.
• La primera velocidad crítica de la bomba deberá ser al 125% de su
velocidad de operación.
• Todas las bombas son para operar con carga positiva, y tendrán una curva
de operación tal que la cedencia a la máxima presión esté cuando menos
150 % arriba de la presión de diseño, para proveer una condición estable.
• Todos los rodamientos serán del tipo antifricción y debidamente sellados.
• Las flechas de las bombas serán de acero al carbón con camisas de acero
inoxidable SS 304 en el área del estopero.
• El proveedor deberá suministrar manuales de equipo en los cuales las
partes estén claramente identificadas.
• Las carcazas de las bombas serán capaces de resistir una prueba
hidrostática a una presión de cuando menos el 150% de la presión máxima
en las condiciones de de diseño.
• Las carcazas de las bombas deberán poder removerse fácilmente a fin de
permitir la inspección de las partes de trabajo y de desgaste, así como para
facilitar el mantenimiento.
• Las bombas tendrán marcado claramente el sentido de rotación en la
carcaza.
• Las conexiones serán bridadas en la succión y descarga de la bomba.
• Cuando se usan estoperos contarán con anillos de cierre hidráulico para
admitir sellos de agua adelante del empaque.
• El proveedor suministrará manuales del equipo en los cuales las partes
estén claramente identificadas.
• Los manuales del equipo contendrán indicaciones sobre aspectos
auxiliares, tales como lubricación y otros, Además, deberán proporcionar la
información siguiente:

174
Búsqueda por palabra
Regre

Procedimientos para la instalación del equipo

Descripción de la herramienta especial requerida para la instalación y


mantenimiento.
Procedimientos de arranque Instrucciones de operación

Listado de problemas y posibles soluciones

Procedimientos de inspección y mantenimiento, incluyendo desmantelamiento de


equipo

Dibujos ilustrando e identificando cada una de las partes en el ensamble del


equipo para poder ordenar refacciones.

Las curvas de operación de bombas se deberán incluir como partes de los


manuales del equipo

Tablas de partes estándares intercambiables, tales como rodamientos, sellos, etc.

Lista de refacciones recomendadas

Programa de lubricación

D. Cuestionarlo técnico

El cuestionario deberá ser contestado por el fabricante, a fin de que la información


sirva como base para la construcción de la bomba.

1 - Nombre del vendedor ________________

2 - Fecha en que se llenó el cuestionario ________________

3 - Marca de la bomba ________________

4 – Modelo ________________

5 - Diámetro de la succión
(especificaciones ASA) ______________mm

6 - Número de serie ________________

7 - Diámetro de descarga
(especificaciones ASA) ______________mm

8 - Diámetros del impulsor cerrado


máximo ______________mm
mínimo ______________mm

175
Búsqueda por palabra
Regre

9 – Eficiencia _______________%

10 - Velocidad de rotación de la bomba/primera velocidad crítica ___rpm__rpm

11 - Velocidad específica en condiciones de diseño _________(GPM,ft)*

12 - Modelo y tipo de cople ________________

13 - Tipo de sello ________________

14 - CSPN requerido (NPSH en inglés) _______________m

15 - Prueba hidrostática de presión ___________kg/cm2

16 - Conexión de venteo ______________mm

17 - Conexión de drenaje ______________mm

18 - Tipo de baleros ________________

19 - Horas de vida de los rodamientos ________________h

20 - Enfriamiento requerido para los rodamientos _____________si/no

*Calcular con el gasto en galones por minuto (GPM) y la carga dinámica en pies
(ft). Si se usan unidades métricas (m3/s, m. etc.), especificarlo.

21 - Lubricación de los rodamientos ________________

22 - Conexión a sello de agua ______________mm

rango de gasto _______________l/s

23- Especificación de materiales:

Carcaza _________________

Anillo de desgaste de la carcaza _________________

Impulsor _________________

Anillo de desgaste del impulsor ________________

Tuerca del impulsor ________________

Flechas ________________

176
Búsqueda por palabra
Regre

Buje de flechas ________________

Lainas ________________

Sello mecánico ________________

Cara rotatoria ________________

Cara estacionaria ________________

Resorte ________________

Empaque para flecha ________________

Empaque de anillo de linterna ________________

Base de bomba ________________

24- Pesos

Base de motor y bomba _______________kg

Peso de embarque _______________kg

7.1.5. Bombas verticales de columna corta

A. Bases

• Esta especificación establece los requisitos mínimos generales para el


diseño Y construcción de bombas verticales de columna corta.
• La propuesta del proveedor establecerá que el equipo cumpla con esta
especificación, así como con las CNA-PMG-1 y CNA-PIVIG-2, por lo que
cualquier excepción o discrepancia a la misma deberá quedar claramente
asentada en la oferta.
• El proveedor, surtirá el equipo con todos sus componentes y garantizará el
funcionamiento para el servicio y condiciones de operación que se indican
en las hojas de datos; estos componentes incluyen el suministro completo
de:

Impulsores
Tazones
Flechas
Columnas

y todo lo que el proveedor recomiende para el adecuado funcionamiento del


equipo y sus componentes.

177
Búsqueda por palabra
Regre

• Códigos aplicables

La construcción de las bombas verticales de columna corta deberán estar de


acuerdo con las ediciones vigentes de los códigos, reglamentos y estándares de
fabricación aplicables a saber.

NOM - Normas Oficiales Mexicanas.


ASTM - American Society for Testing of Materials.
ANSI - American National Standard - Institute.
HIS - Hidraulics Institute Standard.
AWWA - American Water Works Association.

• Documentos que se deben anexar con la entrega de la bomba:

Hoja (s) de datos técnicos del equipo


Diseño
Lista de partes
Lista de refacciones y lubricantes
Catálogos
Condiciones de operación

B. Bomba vertical de columna corta

1 - Cantidad requerida ________________

2 - Gasto de diseño _______________l/s

3 - Carga dinámica total _____________mca

4 - Fluido a manejar ________________

5 - Nivel del fondo del cárcamo _______________m

6 - Nivel máximo del agua en el cárcamo de bombeo _______________m

7 - Nivel del piso de motores ______________mm

8 - Diámetro de la columna de descarga ______________mm

9 - Velocidad de flujo en condiciones de proyecto ______________m/s

10 - Eficiencia mínima solicitada en el punto de operación _______________%

11 - Temperatura de bombeo _______________°C

12 - Potencia en la flecha ______________hP

178
Búsqueda por palabra
Regre

13 - Tipo de colador ______________mm

14 - Diámetro mínimo de la flecha ______________mm

15 - Tipo de impulsor ________________

16 - CSPN disponible (NPSH, en inglés) ________________

17 - Tapa de lubricación ________________

18 - Altitud sobre el nivel del mar ____________msnm

C. Normas que debe cumplir el proveedor

• Los impulsores estarán estática y dinámicamente balanceados. El impulsor


y los tazones de las bombas serán del material adecuado para el servicio
requerido.
• La primera velocidad crítica de la bomba deberá ser al 125% de su
velocidad de operación.
• Todos los rodamientos serán de tipo antifricción, y todas las chumaceras,
lubricadas por agua.
• Las conexiones serán bridadas en la descarga de la bomba.
• El proveedor suministrará manuales en los cuales las partes de que se
compone la bomba están claramente identificadas.
• Los manuales del equipo contendrán la indicaciones sobre aspectos
auxiliares tales como lubricación y otros. Además, deberán proporcionar la
información siguiente:
Procedimientos para la instalación del equipo
Descripción de la herramienta requerida para la instalación y
mantenimiento
Procedimientos de arranque
Instrucciones de operación
Listado de problemas y posibles soluciones
Procedimientos de inspección y mantenimiento, incluyendo
desmantelamiento del equipo
Trazos ilustrando e identificando cada una de las partes usadas en
el ensamble del equipo para ordenar refacciones
Las curvas de operación de bombas se incluirán como partes de los
manuales de equipo
Tablas de las partes estándares intercambiables, tales como
rodamientos, sellos, etc.
Lista de refacciones recomendadas

179
Búsqueda por palabra
Regre

D. Cuestionarlo técnico

El presente cuestionarlo deberá ser contestado por el fabricante, a fin de que la


información sirva como base para la construcción de la bomba.'

1 - Nombre del vendedor ________________

2 - Fecha en que se llenó el cuestionario ________________

3 - Marca de la bomba ________________

4 – Modelo ________________

5 - Número de pasos ________________

6 - Diámetros del impulsor máximo ______________mm


mínimo ______________mm

7 - Número de serie ________________

8 - Diámetro impulsor para las


(especificación ASA) ______________mm

9 - Impulsor tipo abierto o cerrado ______________mm

10 - Curva de comportamiento propuesta


(gastos, carga, eficiencia) ________________

11 - Velocidad específica en condiciones


de diseño _________(gpm,FT)'

12 - Velocidad de rotación ______________rpm

13 - Velocidad máxima en sentido


Inverso ______________rpm

14 - Tipo de lubricación de la bomba ________________

15 - Diámetro de tubería de descarga ______________mm

16 - Diámetro de flecha del cuerpo


de tazones ______________mm

17 - Diámetro de la flecha de la columna


de descarga ______________mm

180
Búsqueda por palabra
Regre

18 - Diámetro del tubo de la columna ______________mm

19 - Espesor del tubo de la columna ______________mm

20 - Diámetro exterior del cuerpo de tazones ______________mm

21 – Eficiencia _______________%

22 - Velocidad de la bomba/primera
velocidad crítica ______rpm/____rprn

23 - Tipo de sello _________________

* Calcular con el gasto en galones por minuto (GPM) y la carga dinámica en pies
(ft). Si se usan unidades métricas (m3/s, m. etc.) especificarlo.

24 - CSPN requerido (NPSH, en inglés) _______________m

25 - Prueba hidrostática de presión ___________kg/cm2

26 - Horas de vida de los rodamientos ________________h

27 - Lubricación de los rodamientos ________________

28 - Especificación de materiales

Tazones _________________

Impulsores ________________

Flecha de los impulsores ________________

Anillo de desgaste del impulsor ________________

Dureza del anillo del impulsor ________________

Anillo de desgaste del tazón ________________

Dureza del anillo del tazón ________________

Bujes del tazón ________________

Flecha de la columna ________________

Tubo de la columna ________________

Bridas de la columna ________________

181
Búsqueda por palabra
Regre

Tubo cubre flecha ________________

Coples de la flecha ________________

Bujes de la flecha ________________

Diámetro del tubo de cubierta


de la flecha de línea ________________

Espesor del tubo de cubierta


de la flecha de línea ________________

29- Pesos

Cuerpo de tazones _______________kg

Columna y cubierta _______________kg

Cabezal de descarga _______________kg

Flecha e impulsores _______________kg

30 - Presión en la descarga de la bomba

Para las condiciones de diseño ___________kg/cm2

Para la condición a válvula cerrada ____________kg/cm

31 - Empuje axial total

Para las condiciones de diseño _______________kg

Para la condición a válvula cerrada _______________kg

32 - Empuje axial del motor _______________kg

33 - Momento de inercia ____________kg-m2

34 – Tornillería _________________

35 - Número de dibujo en donde se


consigue la lista de materiales y
dimensiones generales _________________

182
Búsqueda por palabra
Regre

7.1.6. Bombas de pozo profundo

A. Bases

• Esta especificación establece los requisitos mínimos generales para el


diseño y construcción de bombas de pozo profundo.
• La propuesta del proveedor establecerá que el equipo cumpla con esta las
especificación, así como con las CNA-PMG-1 y CNA-PMG-2, por lo que
cualquier excepción o discrepancia a la misma, deberá quedar claramente
asentada en la oferta.
• El proveedor surtirá el equipo con todos sus componentes, y garantizará el
funcionamiento para el servicio y condiciones de operación que se indican
en las hojas de datos; estos componentes incluyen el suministro completo
de:

Impulsores
Tazones
Flechas
Columnas
Conexiones bridadas en la descarga
Bastidor para la instalación en cabezal de descarga
Cojinetes
Sellos
Tornillos, tuercas, rondanas, etc.

y todo lo que el proveedor recomiende para el adecuado funcionamiento del


equipo y sus componentes.

• Códigos aplicables

La construcción de las bombas de pozo profundo deberán estar de acuerdo con


las ediciones vigentes de los códigos, reglamentos y estándares de fabricación
aplicables:

NOM - Normas Oficiales Mexicanas.


ASTIVI - American Society for Testinq of Materials.
ANSI - American National Standard - Institute.
HIS - HHxraulics Institute Standards.
AWWA - American Water Works Association.

• Documentos que se deben anexar con la entrega de la bomba:

Hoja(s) de datos técnicos del equipo


Diseños
Lista de partes
Lista de refacciones y lubricantes

183
Búsqueda por palabra
Regre

Catálogos

B. Condiciones de operación

Bomba de pozo profundo

1 - Cantidad requerida ________________

2 - Gasto de diseño _______________l/s

3 - Carga dinámica total _____________mca

4 - Fluido a manejar _________________

5 – Sólidos en suspensión _________________

6 – Concentración de sólidos _________________

7 – Tamaño máximo de partículas _________________

8 – Viscosidad _________________

9 – Temperatura de bombeo _______________°C

10 - Tipo de servicio _________________

11 – Altitud sobre el nivel del mar ____________msnm

12 – Profundidad del pozo _______________m

13 – Ubicación del tazón más elevado


respecto al nivel mínimo del pozo _______________m

14 - CSPN disponible (NPSH, en inglés) _______________m

15 - Tipo de lubricador _________________

16 - Tipo de colocador ______________mm

17 - Potencia en la flecha ______________hP

18.- Diámetro mínimo de la flecha ______________mm

184
Búsqueda por palabra
Regre

C. Normas que debe cumplir el proveedor

• Los impulsores estarán estática y dinámicamente balanceados. El impulsor


y los tazones de las bombas deberán ser de material adecuado para el
servicio requerido.
• La primera velocidad crítica de la bomba deberá ser al 125% de su
velocidad de operación.
• Todos los rodamientos serán d e tipo antifricción, y todas las chumaceras,
lubricadas por agua.
• Las conexiones serán bridadas en la descarga de la bomba.
• El proveedor suministrará manuales en los cuales las partes de que se
compone la bomba estén claramente identificadas.
• Los manuales del equipo contendrán indicaciones sobre aspectos
auxiliares, tales como lubricación y otros. Además, deberán proporcionar la
siguiente información:

Procedimientos para instalación del equipo

Descripción de la herramienta especial requerida para la instalación y


mantenimiento

Procedimientos de arranque Instrucciones de operación

Listado de problemas y posibles soluciones

Procedimientos de inspección y mantenimiento, incluyendo desmantelamiento del


equipo

Trazos ilustrando e identificando cada una de las partes usadas en el ensamble


del equipo para ordenar refacciones.

Las curvas de operación de bombas se incluirán como partes de los manuales de


equipo

Tablas de las partes estándares intercambiables, tales como rodamientos, sellos,


etc.

Lista de refacciones recomendadas

D. Cuestionario técnico

El presente cuestionario deberá ser contestado por el fabricante, a fin de que la


información sirva como base para la construcción de la bomba.

1 - Nombre del vendedor ________________

185
Búsqueda por palabra
Regre

2 - Fecha en que se llenó el cuestionario ________________

3 - Marca de la bomba _________________

4 – Modelo ________________

5- Número de serie ________________

6- Número de pasos ________________

7- Diámetro de la columna ______________mm

8- Diámetro de la descarga _______________m


(especificación ASA)

9- Diámetro del impulsor tipo cerrado.

diámetro máximo ______________mm


diámetro mínimo ______________mm

10 - Eficiencia de diseño _______________%

11 - Potencia del motor recomendado ______________hP

12 - Velocidad de giro del motor ______________rpm

13 - Modelo y tipo de cople _________________

14 - Tipo de sello ________________

15 - Tipo de baleros para el motor ________________

16 - Horas de vida de los rodamientos ________________h

17 - Tipo de lubricación de rodamientos ________________

18 - Especificación de materiales:

impulsor ________________
anillos de desgaste
del impulsor ________________
flecha _________________
empaque para flecha ____________________
base de bomba ____________________

19 - Pesos
base de motor y bombas _______________kg

186
Búsqueda por palabra
Regre

motor _______________kg
pesode embarque _______________kg

7.1.7. Tuberías, válvulas y accesorios

A. Bases

Esta especificación establece los requisitos mínimos generales que deberán


seguirse para la selección de tuberías, válvulas y accesorios.

Los requisitos que se mencionan son de carácter general para el tipo de fluido
indicado.

Los conceptos que comprende esta especificación podrán ser aplicados total
o parcialmente, dependiendo de las características del fluido y de los sistemas,
así como del tipo de proyecto de que se trate.

B. Normas de fabricación

Se deberá cumplir con los siguientes códigos y normas vigentes

ANSI - American National Standard Institute


API - American Petroleum Institute
ASME - American Society of Mechanical Engineers
AWWA - American Water Work Association
MSS - Manufactures Standarization of the Valve and Fitting
Industry
ASTM - American Society for Testing of Materials
AWS - American Welding Society.

• Tipo de válvulas y abreviaturas

Válvulas
VC Válvulas de compuerta
VR Válvulas de retención
VA Válvulas de alivio
VEA Válvulas de expulsión de aire

Abreviaturas

WOG (Water, Oil, Gas) presión de trabajo con agua, aceite o gas
ERW (Electric Resistance Welding) soldadura por resistencia eléctrica
PSIG (Pound Square Inches Gauge) libras por pulgada cuadrada manométrica.

187
Búsqueda por palabra
Regre

C. Condiciones de servicio
Líquido a manejar ________________agua
Gasto de operación ___________hasta 26 I/s
Presión de trabajo ________hasta 21 kg/cm

D. Condiciones de diseño

Condiciones generales para válvulas, tuberías y accesorios de tubería.

a. Válvulas

Diámetro nominal _______________________________hasta 152.4 mm

Clase ________________________Válvula de retención, de


alivio o de expulsión de
aire.

Accionamiento ___________________________manual y automático

Vástago _____________________ascendente, hasta 50.8 mm


diámetro; saliente, arriba de
50.8 mm diámetro
Extremos _______________________roscados, hasta 50.8 mm
diámetro; bridados, arriba
de 50.8 mm diámetro

b. Indice de válvulas
Clave diámetro Válvula de compuerta

VC-1 Hasta 38.1 mm Válvula de compuerta 14 kg/cm2


extremos roscados cuerpo,
vástago e
interiores, de bronce, vástago
ascendente, cuña sólida de
cuproniquel,
marca Urrea o equivalente
VC-2 Hasta 38.1 mm Válvula de compuerta 21 kg/cm2,
extremos roscados cuerpo,
vástago e
interiores de bronce, vástago
ascendente, cuña sólida de
cuproniquel,
asientos renovables, marca Urrea
o equivalente
VC-3 De 50.8 mm, y Válvula de compuerta de 10.5
más kg/cm2

188
Búsqueda por palabra
Regre

Clave diámetro Válvula de retención

extremos bridados, cara realzada,


cuerpo de acero fundido,
ASTM-A216, grado
WCB cuña sólida, con interiores al
12 % de cromó, bonete atornillado,
vástago saliente, marca Crane o
equivalente
VC-4 De 50.8 mm, y Válvula de compuerta de 14.0
mas kg/cm2, extremos bridados, cara
realzada, cuerpo de acero fundido,
ASTM-A216, grado WCB, cuña
sólida, con interiores al 12 %
de cromo, bonete atornillado,
vástago
saliente, marca Crane, o
equivalente
VC-5 De 50.8 mm, y Válvula de compuerta de 21.0
mas kg/cm2, extremos bridados,
cara realzada, cuerpo de acero
fundido, ASTM-A216, grado
WCB cuña sólida, con interiores al
12 % de cromo, bonete
atornillado, vástago saliente,
marca Crane ,o equivalente
VIR-1 Hasta 38.1 mm Válvula de retención de 14 kg/cm2
extremos roscados, cuerpo de
bronce, tipo columpio, cierre de
bronce a bronce, marca Urrea,
o equivalente
VR-2 De 50.8 mm, y más Válvula de retención de
10. 5 kg/cm2, extremos
bridados, cara realzada,
cuello de acero fundido
ASTM -A216, grado WCB,
interiores de cromo al 13 %
tipo columpio, horizontal,
vertical marca Walworth
o equivalente

189
Búsqueda por palabra
Regre

Clave diámetro Válvula de retención

VR-3 De 50.8 mm y más Válvula de retención de 21.0 g/cm2


extremos bridados cara realzada,
cuerpo de acero fundido
ASTM-A216, grado WCB,
interiores de cromo al 13 %, tipo
columpio, horizontal o vertical
marca Walworth o equivalente
VAP-1 50.8 mm Válvula aliviadora de presión
contra golpe
de ariete hidráulico con cuerpo y t
apa de acero vaciado ASTM-
A126B, interiores de acero
inoxidable T 316, pilotos de bronce
ASTM-B62, accesorios de hierro
maleable, diafragma de neopreno
con alma de nylon, sello de
bunanitrilo. La válvula deberá ser
marca Apco, modelo G-17DH
clase 125 o equivalente

Clave diámetro Válvula de expulsión de aire

VEA-1 12.7 mm Válvula de expulsión de aire y


vacío con cuerpo, tapa bafle de
hierro fundido, flotador de acero
inoxidable, asientos de bunanitrilo,
interiores de bronce y acero
inoxidable. La válvula deberá ser
marca Apco

190
Búsqueda por palabra
Regre

C. Tubería y accesorios de tubería

• La tubería será de acero al carbón cédula 40, sin costura.


• Los accesorios serán para presiones de hasta 21 kg/cm2

Clave Servicio Especificación Presión, de Temperatura,


de material operación en grados
kg/cm2 °C

AC agua cruda T1 10.5 Ambiente


AP agua potable T1 10.5 Ambiente
AC agua cruda T2 14.0 Ambiente
AP agua potable T2 14.0 Ambiente
AC agua cruda T3 21.0 Ambiente
AP agua potable T3 21.0 Ambiente
DI Diesel T7 10.5 Ambiente

Especificación de material

Concepto Clave Dimensión Descripción

Tubería TD 1 Hasta 38.1 mm Acero al carbón ASTM-A53


grado
B, cédula 40 sin costura
ERW,
extremos roscados.
TD 2 50.8 mm y más Acero al carbón ASTM-A53
grado
B, cédula 40 sin costura
ERW,
extremos biselados

Conexiones T1 Hasta 38.1 mm 21.0 kg/cm2 WOG,


extremos Tees
roscados de hierro
maleable ASTM
A-197
T2 De 50.8 a 21.0 kg/cm2 WOG, de acero
al 152.4 mm carbón,
extremos soldables

Reducciones R1 De 50.8 a Cédula estándar extremos


152.4 mm soldables de acero al
carbón, ASTM-A234 WPB
sin costura

191
Búsqueda por palabra
Regre

Codos de

90° y 40° C9 Hasta 38.1 mm Para 21.0 kg/ cm2 de hierro


maleable, roscados
C4 50.8 mm y más Para 21 kg/ cm2 de acero al
carbón,
soldables
Bridas B1 Hasta 38.1 mm Cuello soldable 10.5 kg/
cm2 cara
realzada de acero forjado
ASTM-A-
181, clase 60
B2 50.8 mm y más Deslizable de 10.5 kg/ cm2
cara
realzada de acero forjado
ASTM-A-
181, clase 60
B3 Hasta 38.1 mm Cuello soldable 21.0 kg/
cm2 cara
realzada de acero forjado
ASTM-A-
181, clase 70
B4 50.8 mm y más Deslizable de 21.0 kg/ cm2
cara
realzada de acero forjado
ASTM-A-
181, clase 70
BC 1 Hasta 152.4 mm Tipo ciega de 10.5 kg/ cm2
cara
realzada de acero forjado
ASTM-A-
181, clase 60
BC 2 Hasta 152.4 mm Tipo ciega de 21.0 kg/ cm2
cara
realzada de acero forjado
ASTM-A-
181 clase 70

Tuerca unión TU Hasta 38.1 mm 21.0 kg/ cm2 roscada


de hierromaleable
ASTM-A-197, con
asientos de bronce a hierro

Empaques G1 Todas medidas Para brida de 10.5 kg/ cm2,


ANSI cara realzada, tipo
anillo de asbesto

192
Búsqueda por palabra
Regre

comprimido de 1.6 mm de
espesor,
Garlock 7022 o equivalente
G2 Todas medidas Para brida de 21 .0 kg/ cm2
ANSI,
cara realzada, tipo anillo de
asbesto
comprimido de 1.6 mm de
espesor,
Garlock 7022 o equivalente
Espárragos Todas medidas Aleación de acero ASTM-A
193, grado B7, con dos
tuercas hexagonales
ASTM-A 194, clase 2H

Notas generales:

1) El diámetro interior de las bridas de cuello deberá especificarse y ser


exactamente igual al diámetro interior de la tubería a la que se suelden.
2) Las bridas de acero se suministrarán con cara realzada únicamente
cuando se requieran para conectarse a bridas de hierro fundido o a
equipos con bridas de cara plana, se deberán especificar de cara plana.
3) Las conexiones para soldar a tope serán con espesor de pared igual al de
la tubería; en caso de reducciones, el espesor será igual al de diámetro
mayor.
4) Usar empaques tipo anillo en uniones con bridas de cara realzada, y
empaques tipo cara completa para bridas de cara plana.
5) Todas las dimensiones tanto en diámetros como en espesores estarán
dadas en el sistema métrico decimal.
6) Al especificar reducciones deberá indicarse si son excéntricas o
concéntricas, no sin antes revisar los arreglos de tuberías, de preferencia
los de sistemas de bombeo.

E. Metalurgia

a. Hasta 38.1 mm

Válvulas

Cuerpo - Bronce
Disco - Bronce
Asiento del - Bronce
cuerpo
Asiento del - Bronce
disco
Bonete - Bronce
Empaque - Hule o baqueta

193
Búsqueda por palabra
Regre

Prensa empaque - Bronce


Tubería y accesorios
Acero al carbón, CED 40

b. De 50.8 mm a 152.4

Válvulas

Cuerpo - Acero vaciado


Disco - cuproniquel, acero inoxidable
Asiento del - Bronce, acero inoxidable
cuerpo
Asiento del - Bronce, acero inoxidable
disco
Bonete - Hierro, maleable
Empaque - Asbesto
Prensa empaque - Acero vaciado
Tubería y accesorios
Acero al carbón, CED 40

F. Pruebas

• Hidrostática en fábrica, a 1.5 veces la presión de diseño en el caso de las


válvulas.
• De funcionamiento, una vez instalado y puesto en operación el sistema.

G. Protección anticorrosiva

No se requiere en el caso de válvulas; en cuanto a tubería, ver especificación


general de instalación de equipo.

H. Placa de datos

El fabricante insertará una placa con los datos principales de la válvula, tales
como marca, diámetro nominal, clase, número de serie y sentido de flujo; dicha
información también debe quedar grabada en el cuerpo de la válvula.

I. Información que deberá presentar el fabricante en su propuesta

El presente cuestionario deberá contestarse por el fabricante, a fin de que la


información sirva como base para la construcción de la bomba.

1 - Nombre del vendedor _________________

2 - Fecha en que se llenó el cuestionario _________________

3 - Marca de la válvula _________________

194
Búsqueda por palabra
Regre

4 – Tipo _________________

5 – Modelo _________________

6 – Diámetro ______________mm

7 - Número de serie _________________

8 - Materiales de construcción

Cuerpo _________________
Asientos _________________
Cuña _________________

9 - Vástago
oculto _________________
saliente _________________

10 – Conexión
roscada _________________
bridada _________________

11 - Uso _________________

12 - Presión de trabajo ___________kg/cm2

13 - Presión de diseño ___________kg/cm2

14 - Presión de prueba ___________kg/cm2

HOJA DE ESPECIFICACIONES

Medidor de flujo, tipo propela

Aplicación Medición de gastos de agua y gases

Material de construcción Carcaza - material no magnético

Rotor - acero inoxidable

Tipo de conexión Bridada

Presión máxima de trabajo 21 kg/cm2

Rango de respuesta Lineal

195
Búsqueda por palabra
Regre

Rango de precisión 2 % Para operación con rangos de


presión y temperatura
especificados.

Características generales

Los medidores de flujo, tipo propela, constan de una carcaza de material no


magnético con extremos bridados para conectarse a la tubería con un rotor de
acero inoxidable en su interior que gira por la velocidad del fluido y un magneto
permanente que genera un pulso eléctrico que induce un voltaje en una bobina
montada exteriormente que luego es transformado en una medición de flujo.

Pruebas Hidrostática

De calibración

7.1.8. Transmisiones mecánicas

A. Bases

• La finalidad de este documento es uniformizar el criterio de selección de


copies, catarinas, cadenas, reductores, poleas y bandas "V" empleados
para las transmisiones de los equipos requeridos.
• Los requisitos que aquí se mencionan son de carácter general, para una
adecuada selección de los componentes de transmisiones.
• Los conceptos que comprende este criterio de selección podrán aplicarse
total o parcialmente, dependiendo de las características de diseño y del tipo
de proyecto de que se trate.
• Las transmisiones cubiertas por este criterio de selección, se aplican
solamente a equipos de bombeo.
• La aplicación de este criterio es de carácter general, no corresponde en
particular a una marca específica de equipos de transmisión por lo que se
deberán tomar en cuenta las recomendaciones que indique el fabricante
para la selección de reductores y copies, catarinas y cadenas, poleas y
bandas "V" en su información técnica.

B. Definiciones para selección

Factor de diseño. Se utilizará para seleccionar de la potencia mínima que se


debe transmitir, con base en las siguientes condiciones del equipo a mover:

• Horas de operación (h/día)


• Forma de alimentación y de aplicar la carga
• Cantidad de arranques por hora
• Par de arranque

196
Búsqueda por palabra
Regre

Potencia equivalente. Es el resultado de combinar la potencia del equipo y el


factor de servicio recomendado por el proveedor; esta potencia es la mínima
requerida con la que debe cumplir la transmisión.

Potencia del reductor. Es la indicada en los catálogos de los fabricantes bajo las
siguientes condiciones de selección:

• Relación de velocidad
• Tipo de reducción

Potencia de los copies. Es la indicada en los catálogos de los fabricantes bajo


las siguientes condiciones de selección:

• Velocidad de entrada (rotación)


• Potencia a 100 rpm

Potencia de catarinas y cadenas. Es la indicada en los catálogos de los


fabricantes bajo las siguientes condiciones de selección:

• Velocidad de entrada (rotación de la catarina menor)


• Potencia de diseño (equivalente)

Potencia de poleas y bandas 'V". Es la indicada en los catálogos de los


fabricantes bajo las siguientes condiciones de selección:

Velocidad de entrada (rotación de las poleas menores)

Potencia de diseño (equivalente)

Factor de seguridad. Se emplea para comprobar que el motor seleccionado es el


adecuado de acuerdo con la potencia real de entrada.

Factor de servicio. Resultado obtenido de la relación de la capacidad de


potencia de la transmisión y la potencia del equipo, es mayor normalmente al
factor de servicio recomendado por el fabricante para el servicio y la operación
requerida.

Capacidad térmica. La capacidad térmica del reductor (potencia), deberá ser


mayor a la potencia requerida por el equipo (BhP) sin afectarse por el factor de
servicio, excepto si se indica un factor de corrección por temperatura, el cual
deberá ser determinado y aplicado.

Factor de arranque. Factor empleado en la selección de copies hidráulicos, está


basado en el par de arranque requerido por el equipo, y es la relación del par de
arranque a la carga de operación.

197
Búsqueda por palabra
Regre

C. Criterio de selección

Para la selección de los componentes de las transmisiones, se consideran los


siguientes conceptos:

• Los reductores con potencia de accionamiento de hasta, e inclusive 40 hP,


pueden ser tipo montado en flecha, tipo motorreductor o si el área de
instalación lo permite, tipo flechas paralelas.
• Los reductores con potencia de accionamiento de 50 hP o más deberán ser
del tipo flechas paralelas, y en ningún caso de flechas a 90 hP, (excepto
casos críticos de limitación de espació).
• El tipo de transmisión que se prefiere emplear para el accionamiento de los
equipos es de acoplamiento directo, salvo en casos particulares donde
pueda ser utilizado, y se requiera usar catarinas y cadenas o poleas y
bandas "V".
• La variación de velocidad en flecha de baja velocidad del reductor (NR)
deberá mantenerse entre el 5 % en relación a la velocidad nominal
requerida (N) por el equipo para satisfacer la capacidad y porcentaje de
carga, así como la variación de potencia.
• Los reductores montados en la flecha y los motorreductores deberán
seleccionarse para la clase 11 (AGMA), y el factor de diseño no deberá ser
menor a 1.41 sobre la potencia requerían por el equipo (BhP). Esto incluye
a los de ejes colineales.
• Los reductores de flechas paralelas, se seleccionarán para la clase 11
(AGMA), y el factor de diseño no deberá ser menor a 1.5, aplicado sobre la
potencia requerida por el equipo (BhP).
• El factor de seguridad de los reductores de velocidad seleccionados,
independiente del tipo, es deseable que sea igual o mayor a 1.25, sobre la
potencia del motor seleccionado; sin embargo, cada situación debe
revisarse ya que el factor de seguridad del reductor es preponderante
sobre la potencia del motor.
• La capacidad térmica para los reductores de velocidad deberá ser igual o
mayor a 1.0 sobre la potencia requerida del equipo (BhP), sin ser afectada
por factores de servicio.
• En caso de resultar menor la capacidad térmica, se deberán prever
sistemas o medios de enfriamiento de acuerdo con las recomendaciones
del fabricante, o seleccionar un reductor de mayor capacidad térmica.
• Para la obtención de la capacidad térmica de los reductores, se
considerará la temperatura ambiente, la radiación solar y radiación de
equipos cercanos, así como las condiciones y la altura del lugar de
instalación.
• Se recomienda ajustar la velocidad tangencial del equipo en función de la
relación de velocidad exacta resultante de la selección, para la
comprobación de capacidad y del porcentaje de carga o la variación poder
potencia.

198
Búsqueda por palabra
Regre

• Los coples tipo flexibles deberán seleccionarse con un factor de diseño no


menor a 1.25 aplicado sobre la potencia requerida del equipo (BhP) y en
función de la clasificación para la carga.
• Se emplearán copies hidráulicos o sistemas para arranque suave, si la
potencia del motor seleccionado es de 50 hP o mayor.
• Los copies tipo hidráulicos se seleccionarán con un factor de diseño no
menor a 1.4; si el factor de arranque resulta ser mayor, deberá
considerarse éste en lugar del factor de diseño indicado, y se aplicará
sobre la potencia del equipo (BhP).
• En la selección de copies hidráulicos, se tomarán en cuenta las
recomendaciones del fabricante relacionadas con las características de
aplicación y uso del copie, tales como:

Porcentaje de llenado de aceite


Porcentaje de deslizamiento
Tiempo de aceleración
Temperatura de operación (aceite)
Aplicación de copie (servicio)
Cantidad de arranques por hora
Dispositivos de seguridad.

• El factor de seguridad de los copies seleccionados, independiente al tipo,


deberá ser igual o mayor a 1.0, aplicado sobre la potencia del motor
seleccionado.
• Se recomienda ajustar la potencia de transmisión de los copies, en función
de la velocidad de rotación resultante y velocidad nominal de entrada
(motor seleccionado y equipo), y verificar la velocidad de giro permisible del
copie.
• Se verificarán las dimensiones de los barrenos máximos permisibles de los
copies, en función de los diámetros de las flechas en donde se instalarán,
los cuales deberán ser iguales o mayores al diámetro de las flechas.
• En caso de que los barrenos de los copies no cumplan con las dimensiones
requeridas, se seleccionarán copies con mayor capacidad de barreno.
• Las catarinas y cadenas deberán emplearse preferentemente, para acoplar
el reductor de velocidad y el equipo donde existan limitaciones de espacio
extremas, y en casos donde la variación de velocidad se proyecte a futuro.
• La relación de velocidad de las catarinas y cadenas no excederá de 7:1; es
práctica común considerar relaciones de velocidad comprendidas entre 2:1
y 3:1; si la relación de velocidad excede de 5:1 para transmisiones de
simple reducción, hay que considerar el uso de transmisiones de doble
reducción.
• Las cadenas de transmisión serán tipo cadenas de rodillos y de paso
sencillo; la velocidad lineal de las cadenas no excederá los 30.5"m/min;
para velocidades menores de 15.24 m/min es recomendable usar cadenas
de doble paso.

199
Búsqueda por palabra
Regre

• Las transmisiones de catarinas y cadenas deberán ser tomadas de una


sola cadena de transmisión si por capacidad de transmisión no cumple una
sola cadena, pueden usarse transmisiones de múltiples ramales (doble,
triple o cuádruple).
• Se mantendrá un arco de contacto de la cadena de transmisión y la
catarina menor de 1200; para mayor eficiencia de transmisión, la catenaria
resultante deberá ser limitada al 3% de la distancia entre centros de
catarinas.
• Las transmisiones de cadenas y catarinas se seleccionarán para la clase
11 (AGMA), y el factor de diseño no deberá ser menor al 1.3, aplicado
sobre la potencia requerida del equipo (BhP).
• El factor de seguridad de la transmisión, independiente del número de
cadenas, deberá ser igual o mayor a 1.0, aplicado sobre la potencia del
motor seleccionado.
• Las dimensiones de los barrenos permisibles de las catarinas se revisarán
para la adecuada instalación sobre los diámetros de las flechas; las
catarinas deberán seleccionarse con mamelón integrado y bujes cónicos
removibles (Taper-lock).
• La capacidad de par (torque) de los mamelones o de los bujes removibles,
se seleccionarán de acuerdo con las necesidades de operación de la
transmisión.
• Si los barrenos de los bujes no cumplen con las dimensiones de los
diámetros de las flechas en donde se instalarán, deberá seleccionarse otro
juego de catarinas con mayor número de dientes y diámetro de paso, de
acuerdo con la relación de velocidad requerida.
• Se revisará la potencia de transmisión de la catarina menor (motriz), en
función del paso de la cadena seleccionada.
• La transmisión por poleas y bandas "V" se emplearán preferentemente
para acoplar el reductor de velocidad y el equipo para casos en donde
existan limitaciones de espacio, y donde exista la posibilidad de cambio de
velocidad.
• La relación de velocidad de las poleas y bandas 'V', no será mayor de 71;
normalmente se considera practico usar relaciones comprendidas entre 3:1
y 5:1.
• Las poleas se seleccionarán con diámetros estándar (hasta donde sea
posible); para velocidades de rotación que sean exactas, deberá optarse
por seleccionar la polea menor con diámetro no estándar, y la polea mayor
con diámetro estándar preferiblemente.
• Las bandas de transmisión se seleccionarán de sección transversal
denominada "V", las bandas dentadas son aplicables donde se requiere
obtener variación de velocidad.
• Las transmisiones por poleas y bandas 'V' se emplearán para la clase 11
(AGMA), y el factor de diseño no será menor de 1.3, aplicado sobre la
potencia requerida del equipo (BhP).

200
Búsqueda por palabra
Regre

• El factor de seguridad de la transmisión, independiente del número de


bandas, deberá ser igual o mayor a 1.0, aplicado sobre la potencia del
motor seleccionado.
• En función de la potencia a transmitir pueden usarse dos, tres o más
bandas; como mínimo se sugieren dos bandas hermanadas, y transmitir
potencia total cada una.
• Las dimensiones de los barrenos permisibles de las poleas se revisarán a
fin de cumplir con las dimensiones de los diámetros de las flechas donde
se instalaran se verificará la capacidad de par (torque) de los mamelones o
bujes cónicos removibles (Taper lock).
• La velocidad de translación y rotación de los equipos se. ajustará de
acuerdo con la relación de velocidad seleccionada de las transmisiones,
por cadenas y catarinas y/o poleas y bandas 'V'.
• Eficiencias mínimas:

Tipo de reducción Eficiencia


Simple 98.5%
Doble 97.0%
Triple 95.6%
Catarinas y cadenas 93.0%
Poleas y bandas "V" 94.0%

En caso de no conocer el tipo de reducción que se va a emplear se puede asumir


el valor de la eficiencia de 93.0 % de acuerdo con el CÉMA, para preseleccionar
el tamaño del reductor; sin embargo, para un mejor cálculo se ajustará la
potencia de acuerdo con el tipo de reducción seleccionada.

La eficiencia global de la transmisión es el producto de las eficiencias parciales de


cada componente de la transmisión.

• Clasificación de la carga (AGMA)

Clase I Cargas de alimentación uniformes y constantes, arranques no


frecuentes del equipo, cargas que no exceden el rango nominal de
potencia del motor, y operación de equipo de 8 a 10 h/día

Clase II Cargas de alimentación no uniformes e irregulares, arranques


frecuentes del equipo (2 veces/h ), cargas momentáneas o picos
que no exceden 200 % del rango nominal de potencia del motor, y
operación de equipo, de 10 a 24 h/día

Clase III Cargas de alimentación repentinas, pesadas y repetitivas, arranques


frecuentes y condiciones reversibles del equipo, cargas o picos que
no exceden 200 % de rango nominal de potencia del motor,
operación de equipo, de 10 a 24 h/día

201
Búsqueda por palabra
Regre

Factor de servicio (AGMA)

Clasificación de la carga

Clase I Clase II Clase III


Duración de
servicio Uniforme Moderada Pesada

Ocasional 112 h/día 0.50 0.80 1.25


Intermitente 3 h/día 0.80 1.00 1.50
Hasta 10 h/día 1.00 1.25 1.75
Con 24 h/día 1.25 1.50 2.00

D. Simbología

A fin de establecer una metodología de selección de transmisiones, se listan a


continuación los términos utilizados, en la memoria de cálculo, así como la
simbología utilizada:

a. General

Fd factor de diseño
Fr factor de arranque requerido
BhP potencia requerida en la flecha de equipo
hPM potencia del motor seleccionado (valor comercial más cercano)
hPe potencia equivalente calculada
Rn relación de velocidad requerida
N velocidad de rotación requerida
Nm velocidad de rotación del motor
DFe diámetro flecha de equipo
DFm diámetro flecha de motor
T tiempo de aceleración requerido
A1 cantidad de arranques por hora
c distancia entre centros propuesta
C1 distancia entre centros seleccionada
N1 velocidad de rotación flecha de alta velocidad
N2 velocidad de rotación flecha baja velocidad

b. Reductor de velocidad

hPr capacidad mecánica del reductor


hPt capacidad térmica del reductor
Rs relación de velocidad seleccionada
RVE relación de velocidad exacta
Ns velocidad de rotación seleccionada
FAV diámetro de la flecha de alta velocidad
FBV diámetro de la flecha de baja velocidad

202
Búsqueda por palabra
Regre

FSR factor de seguridad


SFr factor de servicio
Ft factor de corrección de temperatura
Fv factor por enfriamiento forzado
hPT capacidad térmica ajustada

c. Coples

hPf capacidad mecánica del copie flexible


hPh capacidad mecánica del copie hidráulico
hPc capacidad térmica del copie hidráulico
Ta tiempo de aceleración copie hidráulico
A2 cantidad de arranques por hora permisibles
Dz deslizamiento del copie hidráulico
Vc velocidad de rotación permisible del copie
BE barreno máximo lado conducido
BS barreno máximo lado conducido
FSC factor de seguridad copie flexible
SFc factor de servicio copie flexible
FSH factor de seguridad copie hidráulico
SFh factor de servicio copie hidráulico
Fa factor de arranque seleccionado
HPH capacidad mecánica ajustada copie hidráulico
HPF capacidad mecánica ajustada copie flexible

d. Catarinas y cadenas

Rc número de cadena
p paso de la cadena
Lc longitud de la cadena
D1 diámetro de paso, catarina mayor
D2 diámetro de paso, catarina menor
m número de cadenas (ramales)
Nc relación de velocidad seleccionada
M1 número de dientes, catarina mayor
M2 número de dientes, catarina menor.

e. Poleas y bandas "V"

b sección de las bandas seleccionadas


Lb longitud de las bandas
P1 diámetro de polea mayor
P2 diámetro de polea menor
B1 número de bandas
HPb capacidad de potencia por banda
Nb relación de velocidad seleccionada
Fac factor de corrección por arco de contacto.

203
Búsqueda por palabra
Regre

E. Procedimiento de selección para reductores de velocidad y coples

1) Se seleccionarán con un factor de diseño de 1.50, aplicado sobre la


potencia requerida del equipo (BhP).
2) La capacidad mecánica del reductor, deberá ser mayor a la capacidad
requerida por el equipo (BhP), y preferentemente mayor a la capacidad
instalada (hP motor), de acuerdo con las siguientes relaciones:

A. Capacidad mecánica equipo ≥ 1 50 (1.4 mínimo)


Bhp

B. Capacidad mecánica motor ≥ 1.25 (1.0 mínimo)


Hp

3) La capacidad térmica del reductor será mayor que la capacidad requerida


por el equipo (Bhp). De resultar menor se deberán revisar las necesidades
de enfriamiento del reductor, o seleccionar uno de mayor capacidad.

4) Ejemplo de selección de reductor de velocidad.

Una estación de bombeo cuenta con una bomba de 30 hP, con velocidad de
operación 1,750 rpm; se desea interconectar a un motor de combustión interna de
la misma potencia, pero con 3,550 rpm, por tanto:

Selecciónese el reductor de velocidad adecuado a fin de que la bomba trabaje


correctamente, considerando una operación continua.

b. Metodología

1. Determinación del factor de servicio

• Se calcula con la tabla de aplicaciones, dependiendo del número de horas


de operación por día y el tipo de carga aplicada
• La siguiente tabla muestra un resumen de los factores de servicio para
proyectos tipo

Tabla 1

Factor de servicio para equipo motriz


Motores eléctricos, turbinas 1.00
Motores de combustión interna 4 a 6 cil 1.25
Motores de combustión interna 1 a 3 cil: 1.50
Factor de servicio para equipo movido
Bomba centrífuga 1.25

204
Búsqueda por palabra
Regre

2. Cálculo del hP equivalente

Multiplicar los hP transmitidos por el factor de servicio.


La carga pico (hP) no debe exceder 200 % del hP de reductor

3. Cálculo de la relación requerida

Dividir las rpm de la flecha a alta velocidad por las rpm a baja velocidad

4. Determinación del tamaño del reductor y la relación de reducción

Consultar el catálogo del fabricante y con el dato de alta velocidad (rpm) en la


columna izquierda, buscar la relación de reducción más cercana a lo calculado y
con ella determinar la velocidad de salida en la siguiente columna. Sobre el mismo
eje se encontrarán los hP requeridos, localizando el que sea mayor que el
calculado en el punto 2

5. Confirmación de la relación térmica

En el catálogo del fabricante se encontrará si el reductor no excede su capacidad


térmica; ya que si esto sucede, debe tenerse ventilación o un intercambiador de
calor, o seleccionarse un reductor más grande

Ejemplo de selección

Determinación del factor de servicio

De la Tabla 1, el factor de servicio es 1.25

Cálculo del hP equivalente

hP x FS = 30 x 1.25 = 37.5 hP

Cálculo de la relación de reducción

rpm (alta velocidad) 3,550


= = 2.02
rpm (baja velocidad) 1,750

Determinación del tamaño reductor.

Ver catálogo del fabricante

Confirmación de la relación térmica

Ver catálogo fabricante

205
Búsqueda por palabra
Regre

Coples de alta velocidad

1. Se seleccionarán con un factor de diseño de 1.40, aplicado sobre los BhP


(hidráulicos), y factor de diseño de 1.25 aplicado sobre los BhP (flexibles).
2. La capacidad mecánica del copie se revisará en función de la capacidad
del motor a instalar, y será igual o mayor a 1.0.
3. Los barrenos del cople serán iguales o mayores que los diámetros de la
flecha donde se van a instalar (motor y reductor).
4. Deberá tomarse en cuenta la cantidad de arranques por hora permisibles
de! copie hidráulico en la selección

Coples de baja velocidad

1. Se seleccionarán con un factor de diseño de 1.25 aplicado sobre los BhP.


2. La capacidad mecánica del cople se revisará en función de la capacidad
del motor a instalar, y será igual o mayor a 1.0.
3. Los barrenos permisibles del cople serán iguales o mayores que los
diámetros de la flecha donde se van a instalar (reductor y equipo).
4. Se deberá verificar la capacidad mecánica de los copies (A.V Y B.V) en
función de la velocidad de rotación a la cual van a operar (rpm)

F. Procedimiento de selección para catarina y cadenas

1. Se seleccionarán con un factor de diseño de 1.3, aplicado sobre la potencia


del equipo (BhP). Conviene usar el factor de diseño de acuerdo con el tipo
de equipo a mover.
2. La capacidad mecánica de transmisión será mayor que la capacidad
consumida (BhP), y mayor o igual que 1:0, sobre la capacidad del motor
seleccionado.
3. La relación de velocidad de la transmisión será menor a 71, normalmente
3:1.
4. La potencia de diseño (equivalente) resulta del producto del factor de
diseño seleccionado y la potencia requerida del equipo (BhP),.Ia cual es
menor o igual que la potencia de selección indicada en información de
fabricantes

bPe = bhP x Fd ≤ hP selección

5. El número de cadena (paso sencillo) y el de dientes de la catarina menor


se obtienen de la potencia de selección y velocidad de rotación de las
flechas de alta velocidad, en la información del fabricante.
6. El número de dientes de la catarina mayor se obtiene de la, combinación
del número de dientes de la catarina menor y la relación de velocidad
exacta, la cual deberá ser aproximadamente igual a la relación de
velocidad requerida.

206
Búsqueda por palabra
Regre

7. Si la magnitud de la potencia (>40 hP) requiere usar dobles, triples o


cuádruples ramales, se deberá afectar la potencia de diseño por los
factores de ramales múltiples, de acuerdo con:

Para doble ramal (2 cadenas), dividir los hP entre 1.90


Para triple ramal (3 cadenas), dividir los hP entre 2.80
Para cuádruple ramal (4 cadenas), dividir entre 3.70
Seleccionar la cadena y catarina menor de acuerdo con el
procedimiento para un solo ramal (1 cadena)

8. Se calculará la longitud de cadena y distancia entre centros de catarinas,


conforme el paso de la cadena y diámetro de paso de las catarinas
seleccionadas, así como la distancia entre centros propuesta.
9. Los diámetros de los barrenos admisibles de las catarinas serán iguales o
mayores que los diámetros de flechas donde se instalarán.
10. Se verificará la capacidad de torque si se emplean bujes removibles, tipo
taper lock.

G. Procedimiento de selección para poleas y bandas “V”

1. Se escogerán con un factor de diseño de 1.3, aplicado sobre la potencia


referida del equipo (bhP). Conviene usar el factor de diseño de acuerdo
con el tipo de equipo a mover
2. La capacidad mecánica de transmisión será mayor que la capacidad
requerida (bhP), y mayor o igual a 1.0, sobre la capacidad del motor
seleccionado
3. La relación de velocidad de la transmisión será menor a 71, normalmente
de 3:1 a 5:1
4. La potencia de diseño (equivalente) resulta del producto del factor de
diseño seleccionado por la potencia requerida del equipo, (BhP), la cual es
menor o Igual que la potencia (hP) indicada en los catálogos de los
fabricantes (potencia comercial)

hPe = bhP x Fd ≤ hP comercial

5. La sección de la banda (tipo "V") se obtiene de la potencia de diseño y la


velocidad de rotación de la flecha de alta velocidad en la información de
fabricantes
6. Los hP/banda se obtienen de la sección de banda y la relación de
velocidad requerida así mismo los diámetros de poleas recomendadas y
número de ranuras permisibles
7. El número de bandas se deduce de la potencia de diseño entre los
hP/banda transmitibles corregidos, y se seleccionará el número próximo
mayor entero que resulte
8. El diámetro máximo de la polea menor se determina para la velocidad
máxima de 1,982 m/min, y la velocidad de rotación de la flecha de alta
velocidad

207
Búsqueda por palabra
Regre

9. Se deberá calcular la longitud de las bandas y la distancia entre centros de


poleas de acuerdo con el diámetro de poleas seleccionadas y la distancia
entre centros propuesta
10. Los diámetros de los barrenos admisibles de las poleas serán iguales o
mayores que los diámetros de las flechas donde se instalarán

11. Se verificará la capacidad de torque si se emplean bujes removibles, tipo


taper lock

H. Referencias

Todos los parámetros y consideraciones comprendidas en esta especificación


están en los manuales y documentos:

Link Belt Speed Reducers E8700HA 60M 4/87


Parallel Shaft & Right Angle Speed Reducer K24 USA
Mecánica Falk, Reductores de velocidad 141 -11 OE
Mecánica Falk, Acoplamientos Hidráulicos 521 -11 OE
Mecánica Falk, Acoplamientos Steeiflex 421 -11 OE
Formf1ex (Dana) Flexible Coupling SNM-00-88
Foote Jones Operations PT-228E
US Motors Accesories & Modifications sección 203
Product Engineering Junio 27/60
Especificación DRAVO (Oct. 12179) M7483-MPS39
American Gear Manufacturer's Association (AGMA).
National Equipment Manufacturer's Association (NEMA)
DODGE Engineering catalog, Vol.1.1 a 59.1.1.

7.1.9. Plantas generadoras diesel

Motor de combustión interna a base de Diesel


Potencia, hasta 100 hP
Velocidad, 1,800 rpm
Cilindros y configuración
4 cilindros en línea, hasta 30 kw
6 cilindros en línea, de 37 kW en adelante

Tiempos, 4

Aspiración, natural hasta 50 kW turbocargada, de 58 kW en adelante


Combustión, inyección directa
Relación de compresión, 16:1 y 15.51
Rotación, en sentido del reloj, visto de frente
Bomba de inyección, CAV, tipo rotatoria
Gobernación, mecánica
Enfriamiento, hidráulico

208
Búsqueda por palabra
Regre

Posición del ventilador, baja


Sistema eléctrico, 12 V
Generador
Tipo Sincrono sin escobillas para servicio continuo, o intermitente con baleros
prelubricados, adecuados para servicio pesado con un mínimo de
mantenimiento, y discos de acoplamiento flexibles.

Temperatura, de 105 "C a 40 OC de ambiente


Polos, 4
Ciclos, 60 Hz
Velocidad, 1,800 rpm
Factor de potencia, 0.80 (80 %)
Regulación de voltaje, 1 %
Aislamiento NEMA, clase “F”
Fases, 3
Hilos, 4

Voltaje de generación, 220/440 autorregulable


Ciclo de operación, continuo y/o intermitente
Régimen de sobrecarga, 10 % hasta 2 h cada 24 h
Regulador de voltaje
Tipo, electrónico sellado
Variación de voltaje, 1 % en el voltaje de regulación
Ajuste, en vacío

Protección

Contra bajas velocidades por ajuste de acuerdo con el rango de voltaje.


Contra la sobreexcitación.
Contra sobrecargas de corriente del generador por medio de fusible.

Ajuste de voltaje

Mediante un potenciómetro; con el tornillo de ajuste se regula el voltaje de salida


del generador.

Conjunto planta generadora

1. Montaje

El motor y el generador estarán montados sobre una base de acero estructural,


formando una sola unidad a fin de asegurar un correcto alineamiento; barrenos
correspondientes para su anclaje; amortiguadores de vibración entre la
base-tanque y el motogenerador; amortiguadores entre el panel de conexiones del
generador y el tablero de controles. 2.

209
Búsqueda por palabra
Regre

2. Sistema eléctrico

Batería y cables
Tablero eléctrico para arranque manual
Interruptor termomagnético para protección

3. Tanque de combustible, integrado

4. Tablero de arranque manual

Deberá incluir los siguientes controles de protección para un óptimo


funcionamiento del motor y generador.

Para el motor

Manómetro para la presión de aceite


Termómetro para la temperatura del agua
Horómetro
Tacómetro
Switch de arranque
Botón para bujía
Botón de paro, conectado al solenoide

Para el generador

Amperímetro
Frecuencímetro
Voltímetro
Selector de fases
Tornillo de ajuste de voltaje
Fusible conectado al regulador de voltaje para proteger al generador de
sobrecargas de corriente

7.1.10. Plantas generadoras a base de gasolina

Motor de combustión interna, gasolina

Potencia, hasta 20 hP
Velocidad, 3,600 rpm
Cilindros y configuración
4 en línea hasta 20 kW
6 en línea: de 37 kW en adelante
Tiempos, 4
Combustión, carburador
Gobernación, mecánica
Enfriamiento, por aire

210
Búsqueda por palabra
Regre

Sistema eléctrico, 12 V
Generador

Tipo Sincrono sin escobillas para servicio continuo, o intermitente con baleros
prelubricados, adecuados para servicio pesado con un mínimo de
mantenimiento, y discos de acoplamiento flexibles.

Temperatura, de 105 OC a 40 OC de ambiente


Polos, 2
Ciclos, 60 Hz
Velocidad, 3,600 rpm
Factor de potencia, 0.80 (80 %)
Aislamiento NEMA, clase "F”
Fases, 3
Hilos, 4
Voltaje degeneración, 2201440 autorregulable
Ciclo de operación, continuo y/o intermitente
Regulador de voltaje
Tipo, estado sólido
Variación de voltaje, 1 % en el voltaje de regulación
Ajuste, en vacío

Protección

Contra bajas velocidades por ajuste de acuerdo con el rango de voltaje


Contra la sobreexcitación
Contra sobrecargas de corriente del generador por medio de fusible

Ajuste de voltaje

Mediante un potenciómetro, con el tornillo de ajuste se regula el voltaje de salida


del generador.

Conjunto planta generadora

1. Montaje

El motor y el generador estarán montados sobre una base de acero estructural


formando una sola unidad para asegurar un correcto alineamiento; barrenos
correspondientes pira su anclaje; amortiguadores de vibración entre la
base-tanque y el motogenerador, también amortiguadores entre el panel de
conexiones del generador y el tablero de controles.

2. Sistema eléctrico

Batería y cables

211
Búsqueda por palabra
Regre

Tablero eléctrico, arranque manual


Interruptor termomagnético para protección

3. Tanque de combustible, integrado

4. Tablero de arranque manual

Deberá incluir los siguientes controles de protección para óptimo funcionamiento


del motor y generador.

Para el motor

Manómetro para la presión de aceite


Termómetro para la temperatura del agua
Horómetro
Tacómetro
Switch de arranque
Botón para bujía
Botón de paro conectado al solenoide

Para el generador

Amperímetro
Frecuencímetro
Voltímetro
Selector de fases
Tornillo de ajuste de voltaje
Fusible conectado al regulador de voltaje para proteger al generador de
sobrecargas de corriente

5. Protecciones

El motor de combustión interna deberá botarse o quedar fuera de servicio por


medio de alguna de las señales al botón de paro conectado a un solenoide.

Control de presión de aceite en su límite inferior


Control de temperatura de agua de enfriamiento en su límite superior
Control de sobrevelocidad, regulado a un 10 % sobre la velocidad de
operación

El generador quedará fuera de servicio cuando se accione el interruptor principal


al operar los siguientes relays de protección:

Sobrecorriente, originada por una sobrecarga


Bajo voltaje, originados por fallas en el control de velocidad
Excitación, alta, baja o irregular, originada por pérdida de campo

212
Búsqueda por palabra
Regre

7.1.11. Motores de combustión interna a base de diese¡

Potencia, hasta 100 hP


Velocidad, 1,800 rpm
Cilindros y configuración
4 en línea, hasta 30 kW
6 en línea, de 37 kW en adelante

Tiempos, 4
Aspiración, natural, hasta 50 kW turbocargada de 58 kW en adelante
Combustión, inyección directa
Relación de compresión, 16:1 y 15.51
Rotación, en sentido del reloj, visto de frente
Bomba de inyección, CAV tipo rotatoria
Gobernación, mecánica
Enfriamiento, hidráulico
Posición del ventilador, baja
Sistema eléctrico, 12 V

7.1.12. Motores de combustión interna a base de gasolina

Potencia, hasta 20 hP
Velocidad, 3,600 rpm
Cilindros y configuración
4 en línea, hasta 20 kW
6 en línea, de 37 kW en adelante
Tiempos, 4
Combustión, carburador
Gobernación, mecánica
Enfriamiento, por aire
Sistema eléctrico, 12 V

7.1.13. Molinos de viento (aspas)

Aspas o molinos de viento


Diámetro de la rueda, de 1.83 a 4.88 m
Cojinetes de babbitt, reemplazables
Operación balanceada
Torre de estructura de acero galvanizada
Regulación automática
Aspas galvanizadas con diseño aerodinámico para operación óptima
Bomba de pistón, de 54.0 a 152.4 pulg diámetro
Varilla de bombeo, acero galvanizado
Tabla de especificaciones para aspas (plano PPMVV0011)

213
Búsqueda por palabra
Regre

7.2. ELÉCTRICAS

7.2.1. Alcances

Esta especificación cubre los requisitos en que se basará el desarrollo de los


proyectos eléctricos para plantas de bombeo de agua potable a poblaciones
rurales incluyendo: subestación, circuito de fuerza, alumbrado, conexión a tierra,
pararrayos, materiales y equipo.

Cualquier modificación a las mismas deberá aprobarse por los organismos


operadores.

7.2.2. Cumplimiento con normas y reglamentos

• El diseño del proyecto de instalación, equipo y materiales se harán de


acuerdo con los requerimientos aplicables de las últimas ediciones de los
siguientes códigos y estándares:

Normas técnicas para instalaciones eléctricas (emergencia)


National Electrical Code (NEC)
Normas de Construcción de Líneas de Distribución de CFE
National Electrical Manufacturers Association (NEMÁ)
American National Standard Institute (ANSI)
Insulated Power Cable Engineeer Association (IPCEA)
Lightning Protection Code (NFPA)

7.2.3. Planos

a. Generalidades

• Los dibujos se elaborarán con base en estas especificaciones y a la


información proporcionada por los organismos operadores; se detallará lo
necesario para usarse conjuntamente con especificaciones y dibujos del
fabricante para la ejecución completa y correcta de todo el trabajo de
construcción.
• La representación de motores, luminarias, contactos, rutas de conduit, etc.,
es esquemática; por lo tanto no es exacta su localización, a menos que se
acoten o se indiquen coordenadas. Las acotaciones serán en sistema
métrico decimal, y la redacción necesaria en español.
• Todo plano debe contener croquis de localización del área de ubicación del
proyecto.
• Siempre que sea conveniente se utilizarán copias reproducibles de dibujos
de la instalación mecánica para la elaboración de los planos eléctricos.
• Todos los planos y actividades se ejecutarán de acuerdo con las normas
generales de dibujo del organismo operador, y del Reglamento de
Instalaciones Eléctricas de SE-SEMIP.

214
Búsqueda por palabra
Regre

b. Tipo de planos

Dada la magnitud de los proyectos se procurará utilizar un sólo plano, que


contenga:

• Diagrama unifilar general


• Subestación ( en caso de requerirse)
• Ubicación de alumbrado
• Circuito de fuerza
• Sistema de tierras para equipo y pararrayos
• Equipo de medición
• Lista de equipo y materiales

c. Libro de diseño

Será una carpeta que contendrá los documentos siguientes:

• Especificaciones generales
• Especificaciones de equipo
• Cuadros de cargas de tableros de alumbrado
• Detalles de instalación y montaje (normas)

d. Trámites oficiales

Consisten en:

Solicitud de servicio eléctrico ante la Comisión Federal de Electricidad o


Compañía de Luz y Fuerza del Centro; cuyos requisitos se detallan en la sección
correspondiente de este manual.

Aprobación de los planos e instalación por una unidad verificadora autorizada por
la Subsecretaría de Electricidad de SEMIP.

7.2.4. Diseño de sistemas

a. Clasificación de áreas

Para seleccionar el tipo de gabinete, equipo y materiales, así como realizar un


diseño adecuado, se deberán considera as particularidades ambientales de áreas
de ubicación del proyecto de acuerdo con las Normas Técnicas de Instalaciones
Eléctricas.

Se utilizará la clasificación NOM o NOMX, cuya descripción aplicable a México por


su fabricación disponible es la siguiente:

215
Búsqueda por palabra
Regre

Tipo 1 Uso general. Para servicio en interior, con condiciones no


anormales del medio ambiente. Evitan el contacto accidental con el aparato que
encierran.

Tipo 3 A prueba de agentes exteriores. Protege contra eventualidades del


tiempo. Indicada para la intemperie.

Tipo 3R A prueba de lluvia; evita que penetre en su interior la lluvia intensa.


Para uso general a la intemperie donde no se requiera protección contra
ventiscas.

Tipo 4 A prueba de agua; evita la entrada aplicada con manguera. Indicada


en lugares donde la limpieza se hace en esa forma.

Tipo 5 A prueba de polvo

Tipo 7 A prueba de gases explosivos. Diseñada para satisfacer los


requerimientos de las Normas Técnicas de la DGE en lugares con atmósferas
explosivas, clase 1, grupos A, B, C o D.

Tipo 9 A prueba de polvos explosivos. Diseñada para satisfacer los


requerimientos de las Normas Técnicas de la DGE en lugares con presencia de
polvos combustibles que originen mezclas explosivas, clase II, grupos E, F o G.

Tipo 12 Uso industrial. Diseñada específicamente para uso industrial, a


prueba de polvo y suciedad.

b. Consideraciones generales

Tensiones de suministro

Las características eléctricas de la acometida se definirán por la compañía


suministradora, existiendo las tensiones preferentes siguientes: para el caso en
que se instalará una subestación son 13.2, 23 y 34.5 kV. Estas tensiones de
suministro no están disponibles en todo el país por lo que deberá investigarse cuál
es la apropiada para una ubicación particular de proyecto de bombeo. Cuando no
se requieras estación, la tensión de la acometida será de 2201127 V, 3 fases, 4
hilos.

Tensiones de utilización

La alimentación de la planta de bombeo mediante cable aislado para 600 V.

Distribución. para motores en 440 V;


contactos trifásicos y primarios de
transformadores de alumbrado 480 V, 3 fases

216
Búsqueda por palabra
Regre

Motores de 5 a 100 hP 480 V, 3 fases

Motores de hasta 5 hP 220 V, 2 fases

Secundarios de transformador para


alumbrado receptáculos monofásicos,
Instrumentos y motores 110 V, 1 fase

Alumbrado 110 V

Caída de tensión

De acuerdo con el Reglamento de Instalaciones Eléctricas y sus Normas


Técnicas, se tienen los siguientes conceptos:

Sección 101 - Definiciones

Circuito alimentador. Es el conjunto de los conductores y demás elementos de un


circuito en una instalación de utilización; que se encuentran entre el medio
principal de desconexión de la instalación y los dispositivos de protección contra
sobrecorriente de los circuitos derivados.

Circuito derivado. En una instalación de utilización es el conjunto de conductores y


demás elementos de cada uno de los circuitos, que se extienden desde los
últimos dispositivos de protección contra sobrecorriente en donde termina el
circuito alimentador , hasta la salida de las cargas

Sección 203 - Circuitos alimentadores

El calibre de los conductores de un circuito alimentador que abastezca a circuitos


derivados de alumbrado, fuerza o calefacción, debe ser tal que la caída de tensión
desde la entrada de servicio hasta los dispositivos de protección contra
sobrecorriente de los circuitos derivados, no exceda del 3%. Hay que considerar,
además, que la caída de tensión total en los alimentadores y circuitos derivados
no debe exceder del 5%.

Corriente de falla y protección contra sobrecorriente

Se elaborará un estudio de cortocircuito para determinar las corrientes de falla


simétrica y asimétrica, considerando todas las fuentes de corriente de falla y todas
las impedancias de los elementos del sistema de distribución. Los valores de las
corrientes de falla se considerarán para determinar las capacidades interruptivas y
momentánea de los componentes del sistema.

Las corrientes de falla se limitarán a valores que resistan los equipos de


fabricación estándar, usando los medios que resulten adecuados y basándose en
factores técnicos y económicos.

217
Búsqueda por palabra
Regre

Los elementos de protección contra sobrecorriente se coordinarán en forma


selectiva, procurando que las curvas de disparo queden separadas
aproximadamente 20 ciclos (0.33 s) bajo una condición de sobrecorriente dada,
con base en 60 Hz.

Subestación reductora

Para localizar los equipos de la subestación se considerará la conveniencia de


que se encuentren lo mas cerca posible del centro de carga, que sea
relativamente sencillo alimentarlos, que se disponga del espacio necesario, y que
no sea clasificada como área peligrosa.

En general se usarán subestaciones tipo poste, de acuerdo con las Normas de


Construcción de Líneas de Distribución, de CFE, con postes de concreto
preferentemente los de madera se recomiendan para ubicaciones poco accesibles
en las cuales el beso del poste de concreto dificulte su transportación

c. Sistema de distribución de fuerza y control

Sistema de distribución secundario

Es el sistema que distribuye la energía. Se origina en los interruptores del tablero


de medición, y termina en los arrancadores de motores y centro de carga para
alumbrado y contactos con menos de 600 V.

Control del motor

Cada motor se controlará y protegerá desde un arrancador combinado, junto al


tablero de medición y protección.

Los motores monofásicos podrán tener arrancador manual en caja, de la


denominación NEMA, correspondiente al área de que se trate.

Los motores trifásicos deberán ser una combinación de interruptor


termomagnético-contactor magnético en caja, de la denominación NEMA,
correspondiente al área de que se trate

Cada motor se controlará mediante una estación de botones, localizada junto al


motor, siendo ésta de la denominación NEMA correspondiente al área de que se
trate.

Las estaciones de botones "arrancar-parar" deberán ser del tipo contactos


momentáneo.

Cada arrancador tendrá un transformador con relación 480-120 V para control en


su caso.

218
Búsqueda por palabra
Regre

d. Sistema de distribución de alumbrado

Generalidades

El alumbrado se diseñará ara mantener el nivel de iluminación requerido en cada


área, medido en el plano 5e trabajo respectivo y con un factor de mantenimiento
medio para cada tipo de unidad, de acuerdo con la tabla de niveles de iluminación
de la Sociedad Mexicana de Iluminación.

Las luminarias serán resistentes a la intemperie, excepto donde se indique otro


tipo debido a la clasificación del área, equipándose con guarda donde estén
sujetas a daños. En general, todas las luminarias se suministraran con pantalla
reflectora.

Control de alumbrado

• La iluminación se controlará mediante apagadores locales, en caja de la


denominación NEMA del área de que se trate.
• Los tableros para alumbrado, contactos y motores monofásicos deberán
ser 2 fases, 3 hilos, en gabinete de la denominación NEMA,
correspondiente a la clasificación del área que se trate.
• Podrá haber circuitos de alumbrado y circuitos de contactos en el mismo
tablero, pero no luminarias y contactos en el mismo circuito.
• Los interruptores derivados de los tableros podrán ser de 15 y 20 Amp y se
cargarán al 80% de su capacidad como máximo.
• Se dejarán interruptores disponibles en cada tablero, a razón de uno por
cada cinco.

Contactos monofásicos

Se deberán instalar, con las siguientes características: 127 V, 15 Amp, además


colocarse en cajas NEMA, de acuerdo con la clasificación de área de que se trate.

e. Sistema de tierras

Características

Se deberá proveer un sistema de tierras confiable para conectar a tierra el equipo


eléctrico y estructuras de la planta de bombeo. Se considerará que un equipo no
eléctrico está satisfactoriamente conectado a tierra cuando la estructura de acero
sobre la cual se apoya, esté conectada al sistema de tierras. El sistema de
conduits se considera aterrizado a través del equipo al que conecta.

• El sistema de tierras constará como mínimo con dos varillas de cobre en


cada área ( subestación y planta de bombeo), las cuales estarán

219
Búsqueda por palabra
Regre

conectadas mediante cable de cobre. Las varillas serán de cobre, tipo


COPPERWEI-D, de 3m de longitud y 15.87 mm (5/8 pulg) de diámetro.
• El número de varillas se determinará mediante cálculos, considerando la
resistividad del terreno, y que la resistencia a tierra desde cualquier punto
de la malla sea igual o menor a 25 Ohms.
• El cable de conexión de varillas será No. 4 AWG como mínimo, e intalarse
aproximadamente a 60 cm bajo el nivel de piso.
• En la salida de piso, y en lugares donde el cable de tierra esté expuesto a
daño mecánico, se protegerá con tubo conduit; y en áreas corrosivas, las
partes expuestas con pintura epóxica o similar.
• Si la resistencia sobrepasa al ser medida el valor máximo especificado en
el inciso d), se deberán instalar más varillas.

Conexiones

• Para conexiones, uniones y derivaciones de cables de tierras se emplearán


conectores tipo soldable, excepto en equipo que regularmente se
desconecta para mantenimiento; deberá hacerse con conectores tipo
mecánico, atornillado a la superficie metálica. Las anclas y cubiertas de
equipo no se usarán para resistir los cables de tierra. No debe utilizarse
ningún medio de conexión que incorpore uniones con soldadura de
aleación de estaño (soldadura suave).
• Todo el equipo eléctrico, como interruptores y sus tableros, armazones de
los motores, tableros de alumbrado, transformadores, arrancadores de
motores y tableros de instrumentos, se deberán conectar a tierra.
• Todo equipo probable para producir o absorber electricidad estática se
conectará a tierra. Las bandas de las transmisiones mecánicas que se
encuentren en áreas peligrosas deberán ser antiestáticas.
• El calibre para cada elemento que se conecte al sistema de tierras estará
de acuerdo con la Tabla 206.58 de las Normas Técnicas, y no será menor
a los siguientes:

Tableros y transformadores, tipo seco p/alumbrado No. 4 AWG


Motores eléctricos:
fraccionarios 8 AWG
de 1 a 100 hP, inclusive 4 AWG
Centros de control de motores, tableros,
tanques de transformadores de distribución. 4 AWG

Todo el cable a utilizar será de cobre desnudo.

En áreas corrosivas se podrá utilizar cobre o aluminio aislado dependiendo del


tipo de corrosión, siempre y cuando se cumpla con lo indica en los párrafos
206.54, 206.57 y 206.58 del NTIE.

220
Búsqueda por palabra
Regre

f. Suministro y distribución de energía eléctrica

Será por la Comisión Federal de Electricidad, con las siguientes características:

Tensión ________V
Frecuencia _______Hz
Relación X/R del sistema _________
Capacidad de cortocircuito trifásico
en valores rms ______mV
Corriente de falla a tierra en valores
rms simétrico _________

La acometida del suministro de energía eléctrica será en forma aérea y en el


poste donde se realice una derivación se instalarán cuchillas desconectadoras y
apartarrayos para aislar, proteger y dar mantenimiento a cada subestación
secundaria.

7.2.5. Equipos y materiales

a. Generalidades

• Todo el material y equipo deberá ser nuevo, de alta calidad y cumplir en su


elaboración con los códigos y estándares indicados en el inciso II por lo
que para asegurar lo anterior, los fabricantes tendrán que ser conocido y de
seriedad comprobada.
• Si en la especificación de material o equipo se indica el nombre del
fabricante y número del catálogo, deberá respetarse excepto cuando se
indique “ similar", en cuyo caso el material o equipo cumplirá con lo
especificado en el inciso V.A.1.
• Se procurará que todos los equipos similares posean elementos y
refacciones intercambiables, y sean de la misma marca.
• Todos los materiales y equipos deberán ser aptos para instalarse en el
clima o medio ambiente y altura sobre el nivel del mar, e indicarlo en sus
respectivas especificaciones.

b. Conduit y alambrado

• Todos los conduits metálicos ferrosos deberán ser galvanizados por


inmersión con rosca y copie. El tubo conduit cumplirá con la norma NOM y
NUMX. El diámetro mínimo de tubería a usarse será de 19 mm. a
excepción de fa tubería usada en el interior de tableros, en donde podrá ser
de 13 mm. de diámetro. En circuitos de alumbrado el diámetro mínimo de
tubería conduit en instalaciones visibles será de 13 mm. de diámetro.
• Las curvas de 900 serán de radio estándar cuando sean visibles, y de radio
grande cuando sean subterráneas, debiendo ser prefabricadas de 38 mm

221
Búsqueda por palabra
Regre

de diámetro (11/2 pulg) en adelante, cuando las condiciones de instalación


lo permitan.
• Los conduits en camas aéreas o subterráneas estarán arreglados de tal
manera, que resulte un mínimo de cruce entre ellos.
• Se usará conduit flexible impermeable, o copie flexible a prueba de
explosión para conexión de motores, y equipos con base deslizante sujeto
a vibraciones, de acuerdo con la clasificación del área, y lo indicado por el
NTIE respecto al tipo de equipo que se va a conectar.
• Todos los accesorios para conduit se equiparán con tapa fundida y
empaque de neopreno, excepto para áreas peligrosas, en las que se
usarán ¡os accesorios correspondientes al área de que se trate.
• En áreas donde se acumulen líquidos dentro de los conduits se pondrá
sello con drenaje, así como a todos los que conecten por la parte superior a
gabinetes con interruptores, contactos, controles y en donde el conduit
pase de un área interior a una exterior.
• El radio mínimo de los dobleces deberá ser 8 veces el diámetro.
• Los conductores de fuerza y control para motores conectados a sistemas
menores de 600 V, deberán ir en conduit independiente.

Conduits subterráneos

• Los conduit subterráneos podrán ser con tubo conduit metálico o de PVC
rígido.
• El metálico tendrá un tamaño mínimo de 19 mm de diámetro (3/4 pulg ) y
un máximo de 101 mm de diámetro (4 pulg). El conduit de PVC tendrá un
tamaño mínimo de 38 mm de diámetro (21/2 pulg) y un máximo de 152 mm
de diámetro (6 pulg).
• Deberán ir recubiertos con una envoltura. rectangular de concreto con
relación 1.2.4 (formando un ducto) coloreado de rojo para identificación,
con un espesor mínimo de 8 cm desde la pared exterior al conduit mayor
localizado en el extremo, y con un diámetro (el mayor) de espaciamiento
entre paredes exteriores de conduits adyacentes, y una pendiente mínima
de 3 al millar (31,000) entre registro.
• Donde el conduit suba, el recubrimiento de concreto deberá extenderse
150 mm sobre el nivel de piso terminado, alrededor del tubo.
• La pared superior de los ductos de concreto necesita estar a un mínimo de
60 cm bajo el nivel de piso terminado. En cruce de caminos la parte
superior será a un mínimo de 80 cm bajo el nivel de piso terminado.
• Los ductos seguirán la ruta más directa de un punto a otro, procurando el
menor número de cruces entre ellos u otros sistemas enterrados.
• La distancia máxima entre registros será de 10 m, en línea recta.
• Los conduits alojados en losas ductos de concreto o similares, tendrán en
su salida un mínimo de 150 mm de longitud libre sobre el recubrimiento
para facilitar el acoplamiento a otros conduits o a otros equipos
determinados.

222
Búsqueda por palabra
Regre

• Cuando los registros y ductos se localicen bajo el nivel freático, se


construirán con impermeabilización adecuada.

Conduits aéreos

• El conduit será metálico, siendo el tamaño mínimo 19 mm (3/4 pulg) y el


máximo 101 mm (4 pulg).
• Los conduits seguirán caminos paralelos, o en ángulos rectos a paredes,
columnas y trabes, siempre que sea posible.
• Los que corren paralelos, formando grupos, deberán colocarse a cada 1.50
m máximo.
• No se permitirán más de 3 curvas de 900 seguidas, o el equivalente a 2700
en curvas, entre dos registros, separados un máximo de 18 m, incluyendo
dobleces localizados próximos a la salida o accesorios.
• La longitud de cualquier conduit con dobleces equivalentes a 1800 no
deberá exceder de 5 m entre registros. Cualquier tramo de conduit con un
doblez a 900 no excederá a 10 m en longitud sin tener ninguna caja de
registro.
• No deberá haber tramos rectos mayores de 15 m de longitud, sin tener caja
de registro.
• Donde los conduits lleven conductores calibre 1/0 AWG y mayores,
deberán emplearse cajas (de registro, de tipo LBD, o de lámina
dimensionadas para facilitar la instalación de los conductores.
• Donde los conduits crucen juntas de expansión se emplearán conduits
flexibles adecuados a la clasificación del área de que se trate.

Generalidades

• Cada uno de los equipos para el sistema de distribución de energía


eléctrica deberá ser diseñado y probado de acuerdo con las
especificaciones generales de cada equipo en las normas
correspondientes.
• Las hojas de datos correspondientes a cada equipo, se propondrán
después de haber definido el sistema de distribución usado y la localización
de los equipos.

7.3. MATERIALES Y EQUIPOS EN SUBESTACIONES

7.3.1. Objetivo y campo de aplicación

Esta especificación establece las características mínimas para los


transformadores de distribución que se instalan en las redes de distribución
aéreas de la CFE. Se aplica a transformadores autoenfriados en aceite, tanque
sellado, monofásicos de hasta 167 kVA y trifásicos de hasta 150 kVA y operación
en sistemas con tensiones nominales de hasta 34.5 kV, diseñados para montarse
en poste. Se incluyen los transformadores, tipo costa.

223
Búsqueda por palabra
Regre

7.3.2. Normas

CFE D8500-01-1986 Guía para la selección y aplicación de


recubrimientos anticorrosivos.

CFE D8500-02-1986 Recubrimientos anticorrosivos.

CFE KOOOO-02-1979 Inspección por muestreo de transformadores de


distribución.

CFE KOOOO-03-1986 Evaluación y penalización de valores garantía


en transformadores de distribución.

CFE LOOOO-15-1988 Código de colores.

NOM J-1 16-1987 Transformadores de distribución, tipo poste y


tipo subestación.

NOM-J-123-1982 Aceite aislante no inhibido para


transformadores.

NOM-J-1 53-1972 Clasificación de materiales aislantes.

NOM-J-1 69-1987 Productos eléctricos - transformadores y


autotransformadores de distribución y potencia
métodos de prueba.

ISO 261-19731SO General Purpose Metric Screw Threads General


Plan.

ISO 263-19731SO Inch Screw Threads-General Plan and Selection


for Screws, Bolts and Nuts Diameter Range 0.06
to 6 in.

ASTM D1 081-60, Methods for Evaluating, Rubber Property


Sealing Preassure

ASTM F38-86S Standard Test Methods for Creep Relaxation of


a Gasket Material

NOTA: Las revisiones a las normas indicadas deben considerarse.

224
Búsqueda por palabra
Regre

7.3.3. Especificaciones

Todos los transformadores de distribución, tipo poste, a los que se refiere la


presente especificación deben cumplir con lo indicado en la norma NOM-J-1 16,
así como con lo establecido en la presente especificación.

Condiciones de servicio

Altitud

Los transformadores de distribución, tipo poste, contemplados en esta


especificación deben ser construidos para operar a _______________msnm.

Especificaciones eléctricas

Tensiones nominales

Las tensiones nominales preferentes para los transformadores de distribución tipo


poste se indican en la Tabla 1.

Conexiones

Las conexiones tanto en alta como en baja tensión del transformador, deben usar
alambre y/o cable de cobre.

Conexiones físicas para:

Transformadores monofásicos. Se emplean dos líneas de alta tensión (13.8, 23


y 34.5 kV) para nuestro uso, y tres líneas en baja tensión (una = neutro), dando
un voltaje secundario de 240/120 V.

Transformadores trifásicos. Se usan tres líneas de alta tensión (13.2, 23 y 34.5


kV) y cuatro líneas en baja tensión (una = neutro) dando un voltaje secundario de
220/127 V, o 440/254 V, según lo requiera el proyecto.

Las conexiones eléctricas en alta tensión es Delta, dos fases para los
monofásicos (doble bushing) y Delta, tres fases, para los trifásicos; en baja
tensión, la conexión es en estrella, 2 fases, 3 fases con neutro aterrizado.

Colocación de enfriadores

Cuando el transformador no requiera apoyos para colgar, los enfriadores pueden


colocarse en cualquiera de las cajas del tanque, excepto en la cara donde se
ubican las boquillas de baja tensión.

225
Búsqueda por palabra
Regre

Derivaciones en alta tensión

Los transformadores deben estar constituidos por un cambiador de derivaciones


conforme a lo establecido en la norma NOM-J-1 16.

7.4. CORTACIRCUITOS FUSIBLE DE DISTRIBUCIÓN

7.4.1. Objetivo y campo de aplicación

Esta especificación establece las características que deben reunir los


cortacircuitos fusible de simple expulsión para servicio intemperie con tensiones
nominales hasta de 38 kV, de un polo, para montaje vertical, operación con
pértiga y para aplicación en sistemas de 3 fases, 3 hilos, 3 fases, 4 hilos y
monofásico de retorno por tierra.

7.4.2. Normas

CFE 20000-01-1984 Herrajes y accesorios

CFE D8500-03-1989 Recubrimientos anticorrosivos y


pinturas para
centrales generadoras

NOM J-144-1985 Productos eléctricos-cortacircuitos;


fusible de distribución para tensiones
desde 4.16 hasta 34.5 kV

NOM-J-1 51-1976 Productos de hierro y acero galvanizados


por inmersión en caliente

NOM-J-202-1977 Método de prueba para la determinación


de las características de aisladores de
porcelana para energía eléctrica

NOM-Z-1 2-1980 Muestreo para la inspección de atributos

ANSI C-37.41-1981 Design Test for High Voltage Fuses,


distribution
enclosed single-polo air switches. Fuse
disconnecting switches, and accessories

NOTA: En caso de que los documentos anteriores se revisen o modifiquen deberá


tomarse en cuenta la edición en vigor, o última edición en el momento del pedido.

226
Búsqueda por palabra
Regre

7.4.3. Características

Generalidades

Los cortacircuitos fusible tratados en esta especificación cumplirán con todos los
requisitos indicados en la norma NOM J-144.

Designación

Los cortacircuitos a que se refiere esta especificación, se designan como se


indica en la Tabla 1.

Operación

Los cortacircuitos de esta especificación cumplirán con las características de


operación.

Accesorios

Para abrir con carga

Los cortacircuitos a que se refiere esta especificación deben contar con un


accesorio de hierro que permita el uso del dispositivo portátil para abrir con carga.

Disparador

El tubo portafusible del cortacircuitos tendrá como parte de sus accesorios, un


dispositivo disparador, localizado en su férula interior, que mantenga bajo tensión
mecánica al extremo (cola) del eslabón fusible, y facilite su expulsión del interior
del tubo al presentarse falla; asimismo, este dispositivo evitará el contacto del
eslabón fusible con la cara interior del tubo.

Conectores

Deben ser de tipo mecánico, para admitir dos conductores de cobre y/o de
aluminio con acabado y recubrimiento que los proteja contra el efecto galvánico y
oxidación.

Portafusibles

Los portafusibles de los cortacircuitos fusible que incluye esta especificación,


estarán diseñados para utilizarse, cuando menos, con dos marcas nacionales
diferentes a la propia. Esto entró en vigor en enero de 1992.

227
Búsqueda por palabra
Regre

Galvanizado

Los herrajes, accesorios y Tornillería serán galvanizados por inmersión en


caliente. Debe ser del tipo especial, y cumplir con lo indicado en la NOM-J-151,
tomando en cuenta:

• El galvanizado de los herrajes y accesorios se efectuará una vez


terminadas las operaciones de forjado, fundido, cortado, laminado,
doblado, maquinado y de limpieza en dichos productos.
• El diámetro mayor de la parte roscada tomará en cuenta el espesor mínimo
de la cara de zinc indicada en NOM-J-151, de tal manera que el diámetro
final sea el nominal.
• Las tuercas se deben repasar después del galvanizado, con un machuelo
de 0.4 mm (1/64 pulg) mayor que el diámetro nominal de la cuerda.
• Las tuercas y tornillos serán acabados en tal forma, que después de su
galvanizado conserven su ajuste, y las tuercas puedan atornillarse con los
dedos en toda la longitud de la cuerda del tornillo.
• Las superficies de las partes galvanizadas serán uniformes y libre de
escurrimientos, exceso de material, áreas sin recubrimiento y burbujas.

Estañado

La apariencia de las partes estañadas será uniforme y libre de escurrimientos,


exceso de material, áreas sin recubrimiento y burbujas.

7.4.4. Datos de identificación

En el tubo portafusible

Se incluirán los datos que se indican, estampados en forma visible y permanente:

• Nombre del fabricante


• Número de catálogo del fabricante
• Tensión nominal (kV)
• Corriente nominal (A)
• Corriente interruptiva nominal (kA) asimétrica
• Mes y año de fabricación

En el mecanismo de desconexión

Deben incluirse los datos señalados en el inciso 4.1, considerando para el inciso
e) corriente interruptiva nominal máxima kA asimétrica, agregando el inciso g)
nivel básico de aislamiento al impulso kV.

228
Búsqueda por palabra
Regre

7.5. APARTARRAYOS AUTOVALVULARES, TIPO DISTRIBUCIÓN, PARA


SISTEMAS DE CORRIENTE ALTERNA

7.5.1. Objetivo y campo de aplicación

Esta especificación establece las características y pruebas que deben cumplir los
apartarrayos autovalvulares, tipo distribución, usados en la Comisión en
instalaciones exteriores con tensiones nominales de hasta 34.5 kV.

7.5.2. Normas

CFE-L,0000-03-1986 Comercial general

NOM-J-1 51-1976 Productos de hierro y acero galvanizados


por inmersión en caliente

NOM-J-202-1977 Determinación de las características de


aisladores de porcelana para energía
eléctrica

NOM-J-321-1978 Apartarrayos valvulares para sistema de


corriente alterna

NOM-Z1 2-1980 Muestreo para inspección por atributos

JIS-C-3802-1964 Permissible limits of visual defects for


insulating porcelains

7.5.3. Clasificación

De acuerdo con el medio ambiente:

• tipo normal
• tipo contaminación

7.5.4. Características

Generalidades

Cumplir con todos los requisitos indicados en la norma NOM-J-321,


correspondientes a apartarrayos, tipo distribución, serie B, de 5,000 A de corriente
nominal de descarga, y con lo establecido en esta especificación.

Accesorios

Los apartarrayos deben estar equipados con:

229
Búsqueda por palabra
Regre

• Soporte para montaje en cruceta PT200, PT250.


• Cable de cobre trenzada flexible, con zapatas terminales para conexión a
tierra,
• Conector de líneas tipo mecánico, para calibres del 6 al 12 AWG.

Características de aislamiento

Se incluyen en dibujo PE-DET.2

Designación y características de operación

Se incluyen en dibujo PE-DET.2, para apartarrayos autovalvulares para


instalación en exterior y altitud de operación de hasta 2,000 msnm.

Galvanizado

Los herrajes, accesorios y Tornillería deben de ser galvanizados por inmersión en


caliente, del tipo especial y cumplir con lo indicado en la norma NOM-J-151,
tomando en cuenta lo siguiente:

• El galvanizado de los herrajes se efectuará una vez terminadas las


operaciones de forjado, fundido, cortado, laminado, doblado, maquinado y
de limpieza en dichos productos.
• Las tuercas se repasarán después del galvanizado con un machuelo de 0.4
mm (1/64 pulg) mayor en diámetro que el correspondiente al nominal de la
cuerda.
• Todos los productos roscados, excepto las tuercas, se deben someter
después de la galvanización a una operación de centrifugación a fin de
eliminar los excesos que afectan el ajuste de sus partes.
• Las tuercas y tornillos se terminarán en tal forma, que después de su
galvanizado conserven sus tolerancias, y las tuercas atornillarse con los
dedos en toda la longitud de la cuerda del tornillo.
• La apariencia de los productos galvanizados será uniforme y libre de
escurrimientos, exceso de material, áreas sin recubrimiento y burbujas.

7.6. ARRANCADORES PARA MOTORES EN BAJA TENSIÓN

7.6.1. Alcance

Esta especificación, junto con sus anexos, y las hojas de datos técnicos contienen
los requisitos que deben cumplir los arrancadores de control de motores en baja
tensión.

El diagrama unifilar del proyecto formará parte de esta especificación; y


complementa o ratifica la información de las hojas de datos técnicos.

230
Búsqueda por palabra
Regre

7.6.2. Trabajo no incluido

El siguiente trabajo NO está incluido en el suministro del proveedor:

• Anclas, elementos estructurales embebidos y cimentación de los equipos.


• Material de instalación, excepto los indicados en esta especificación.
• Conexiones a otros equipos eléctricos.

7.6.3. Cumplimiento con normas y reglamentos

Todo el equipo deberá diseñarse y construirse de acuerdo con las últimas


ediciones de las normas y reglamentos:

• Reglamento de Instalaciones Eléctricas (SEMIP)


• Dirección General de Normas (DGN)
• National Electrical Code (NEC)
• National Electric Manufacturers Association (NEMA)
• American National Standard Institute (ANSI)
• National Electrical Safety Code (NESC)

Cuando el proveedor del equipo no utilice las normas y reglamentos


mencionados, deberá probar que sus códigos y normas son iguales o superiores
a los enlistados.

7.6.4. Requisitos de diseño y fabricación

Generalidades

Los arrancadores de motores para servicio intemperie, consisten en cajas o


armazones de acero cubiertas con secciones de lámina de acero troqueladas
soldadas y autosoportadas; las tapas y puertas contarán con sellos herméticos
contra intemperismo.

Alambrado

• El alambrado de los arrancadores de motores será NEMA, clase 1, tipo B,


excepto que se indique otro tipo de alambrado en las hojas de datos
técnicos.
• El alambrado de control en el arrancador, deberá ser con cable calibre No.
14 AWG como mínimo.
• El alambrado para conexiones externas de circuitos será llevado a tablillas
de terminales.

Los desconectadores estarán provistos de un mecanismo de operación manual


desde el exterior con la puerta de la unidad cerrada. Deberá asegurarse el
desconectador con candado en la posición fuera.

231
Búsqueda por palabra
Regre

La puerta tendrá un bloqueo mecánico con el desconectador, de tal forma que


aquélla no pueda abrirse cuando el desconectador esté en posición cerrado.
El mecanismo se anulará momentáneamente con alguna herramienta especial.
La puerta no podrá cerrarse cuando el desconectador esté en posición cerrado y
excepto que se dé vuelta a la manija para alinearla en tal posición antes de cerrar.

Combinaciones

Consistirán de un arrancador magnético de 3 fases, para protección contra


sobrecorriente y baja tensión, y un interruptor termomagnético, magnético o de
fusibles para protección contra cortocircuito y como medio de desconexión.

Los arrancadores serán de tipo de tensión plena, no reversibles, para usarse con
motores de inducción jaula de ardilla de una velocidad, a menos que se
especifique otro tipo. El tamaño mínimo aceptable de arrancadores será NEMA-1.

Los arrancadores tendrán tres relevadores de sobrecarga con reposición manual


o automática. Los de reposición manual tendrán un -botón restablecedor para
operación externa. Los elementos térmicos se escogerán de tal manera que
proporcionen una protección adecuada del motor tanto contra sobrecargas como
contra corriente de rotor bloqueado, así como para permitir la aceleración del
motor con la carga acoplada.

El control será en 120 VCA mediante un transformador de control montado en el


frente de la unidad. Se deberá proporcionar un fusible en la terminal del
transformador no conectada a tierra.

La capacidad del transformador de control deberá ser suficiente para proporcionar


energía a todos los dispositivos de control conectados al mismo.
Interruptores termomagnéticos

Estarán en caja moldeada, con características de protección de tiempo inverso e


instantáneo, y equipados con elementos de disparo en cada fase; serán del tipo
de disparo libre. Se aceptan interruptores del tipo magnético.

La selección de las capacidades nominales de los interruptores será en tal forma


que permita el arranque de los motores.

Excepto que se indiquen otras capacidades interruptivas en las hojas de datos


técnicos y/o diagrama unifilar, las capacidades interruptivas en Amperes
simétricos de los interruptores, estarán de acuerdo con la tabla:

Marco del interruptor Capacidad interruptiva Tipo de unidad


A Simétrica en 480 V de disparo

100 25,000 No intercambiable


225 35,000 No intercambiable

232
Búsqueda por palabra
Regre

400 35,000 Intercambiable


800 35,000 Intercambiable
1000 35,000 Intercambiable

Desconectadores de fusibles

Deberán ser de "servicio pesado", navajas visibles y con mecanismo de apertura


de cierre rápido, y cumplir con lo establecido en la norma NEMA KSI.

Los fusibles serán del tipo de cartucho no renovable de doble elemento con una
capacidad interruptiva mínima de 100,000 A simétricos, clase K5 (Underwriter's
Laboratories).

Interruptores electromagnéticos

Deberán ser de energía almacenada, operación manual o eléctrica según se


especifique en las hojas de datos técnicos, de 3 polos, montaje removible, y de 3
posiciones (conectado-prueba-desconectado), con unidades de disparo, con
características de tiempo largo y tiempo corto; la energía de control será CA y
deberán contar con capacitor de disparo.

Los interruptores cumplirán con los requisitos de las normas NEMA SG-3 y ANSI
C37.16.

Las capacidades interruptivas y corrientes nominales se especifican en las hojas


de datos técnicos y/o diagramas unifilares.

Dispositivos de control

Lámparas indicadoras

Las luces pilotos deberán ser para servicio pesado, montaje en gabinete, tipo para
operar en 120 V.

Estaciones de control

Los dispositivos para las estaciones de control deberán ser para servicio pesado.

Los botones serán de contacto momentáneo con 2 contactos (1 NA y 1 NC). Los


selectores serán de contacto mantenido de 2 a 3 posiciones con un bloque de 2
contactos; todos los contactos serán de 10 A continuos de acuerdo con la norma
NEMA ICS 2.216.

El botón de paro será rojo; los demás, de color negro.

Selectores de instrumentos

233
Búsqueda por palabra
Regre

Los selectores de instrumentos serán para 600.V, 20 A de capacidad continúa,


con contactos trasladados tipo mantenido, de manija con 4 posiciones; los
selectores para voltímetro deberán medir tensión entre las fases.

Transformadores para instrumentos de medición y de protección

Los transformadores de corriente en las fases serán tipo barra o de dona de 5 A


secundarios; las terminales de el (los) secundario(s) serán alambradas a tablillas
terminales. Las capacidades térmica y mecánica estarán de acuerdo con las
características de cortocircuito . Las clases de precisión de acuerdo con la norma
de ANSI C-57.13 y las relaciones de transformación serán dadas en las hojas de
datos técnicos y/o diagramas unifilares.

Los transformadores de potencial serán para 120 V, secundarios con las


terminales alambradas a tablillas. Se proporcionaran fusibles limitadores de
corriente en el primario, y fusibles tipo NES en el secundario.

No se aceptarán transformadores de control como sustitutos de transformadores


de potencial.

Instrumentos de medición

Serán para montarse en tablero (montaje semiembutido), con terminales de


conexión por la parte posterior del instrumento, y blindados contra campos
magnéticos exteriores.

Tener caja acabada en color negro mate; el frente de la caja será a prueba de
polvo; la carátula, blanca, tendrá números, letras y marcas permanentes, color
negro.

Todos los instrumentos serán de servicio pesado con clase de precisión + 3% a


plena escala.

Los instrumentos serán para operar con transformadores de corriente de 5 A


secundarios, y transformadores de potencial para 120 V nominales.

La aguja indicadora debe tener ajuste a cero, desde el exterior en la parte frontal
del instrumento.

Los instrumentos que requieran traductores deberán de preferencia, tenerlos


integrados; en caso contrario, deberán de ser suministrados con el instrumento
indicador.

Los watthorímetros serán polifásicos, de dos elementos, del tipo para montarse en
tablero (montaje semiembutido). Extraíbles con cuatro carátulas, y multiplicador
de lectura como se indica en las hojas de datos técnicos.

234
Búsqueda por palabra
Regre

7.6.5. Pruebas e inspección

Pruebas de Diseño

El fabricante deberá cumplir con las pruebas de diseño establecidas en las


normas NEMA ICS 2-322.40 A 42 ICS 1-109, el ICS 1-100 o garantizar que tiene
establecida su fabricación de acuerdo con el diseño, cuyo prototipo haya pasado
las pruebas de las normas citadas.

7.6.6. Hoja de datos técnicos

FECHA ________________
I CONDICIONES AMBIENTALES DE OPERACION
Altitud ________________________
Temperatura máxima (verano) ________________________
Temperatura mínima (invierno) ________________________
Temperatura promedio (verano) ________________________
Humedad relativa ________________________

II CARACTERISTICAS ELECTRICAS DEL SISTEMA

Tensión ________________________
Fases/hilos ________________________
Frecuencia ________________________
Nivel de cortocircuito ________________________

III CARACTERISTICAS ESPECIFICAS

Generales

Clase NEMA tipo de alambrado ________________________


Tipo de aislamiento y calibre de
los conductores de control. ________________________
Elementos térmicos ________________________
Capacidad de cortocircuito ________________________
Tipo de interruptor principal ________________________
Corriente del interruptor
principal ________________________
Corriente nominal máxima, en amperes ________________________
Tensión de aislamiento, en V ________________________
Combinaciones
Interruptor termomagnético-arrancador ________________________
Interruptor de fusibles-arrancador ________________________
7.7. DISPOSITIVOS DE GENERACIÓN, CONTROL Y ALIMENTACIÓN
ELÉCTRICA QUE INTERVIENEN EN UN PROYECTO DE ENERGÍA SOLAR

7.7.1. Módulos solares

235
Búsqueda por palabra
Regre

Potencia máxima típica 83 W

Voltaje a potencia máxima 12 V

Corriente a potencia máxima 4.85A

Potencia máxima (mínima garantizada) 90%

Corriente de corto circuito

Voltaje a circuito abierto

Corriente a voltaje de operación

Voltaje de operación 12 V

Coeficiente de temperatura para voltaje de circuito abierto

Coeficiente de temperatura para corriente de cortocircuito

Efecto aproximado de la temperatura sobre la potencia

Temperatura nominal de operación de las celdas

Largo-mm 1,100

Ancho-mm 660

Espesor-mm 50

Peso-kg 95

Número de módulos _________

7.7.2. Acumuladores

Modelo _________

Tipo de acumulador Fotovoltaico

Tipo de placas Híbrida

Tipo de electrolito Agua destilada - ácido sulfúrico

Tipo de cierre

236
Búsqueda por palabra
Regre

Capacidad nominal (A-h) 50a195

Régimen de carga Lento

Régimen de descarga

Profundidad de descarga permisible 70

Razón de carga/descarga diaria ________

Número de ciclos esperados a la profundidad


nominal de descarga 500-700

Rango de temperatura permisible de operación

Dimensiones

Duración probable 3 a 5
años

Peso 21 a 64 kg

Densidad de energía (Wh/kg)

Mantenimiento

Tipo de envolvente plástico

Gravedad específica de electrolito 1.2 a 1.3

Normas o especificaciones que cumple BCI (Battery Council International)

Voltaje nominal 12 V

Razón de autodescarga/ mes, a 25'>C

Conectores de oreja (318 pulg) p/zapatas tipo ojo.

237
Búsqueda por palabra
Regre

7.7.3. Inversor

Marca

Modelo

Temperatura de operación

Elevación sobre el nivel del mar

Potencia pico a 20OC, W

Potencia nominal a 20 OC, W

Corriente sin carga, en A

Voltaje de entrada VCD 12

Voltaje de salida VCA 110

Sensores de carga (W)

Regulación de voltaje, en porcentaje

Regulación de frecuencia, en porcentaje

Factor de potencia

Forma de onda Senoidal puro

Circuitos de protección (autorrestablecido)

batería alta

batería baja

alta temperatura

Interruptor on-off

Voltímetro digital con tres opciones: con VCD, VCA y AMP

Dimensiones

Peso _________kg

Acabado

238
Búsqueda por palabra
Regre

7.7.4. Controlador de carga

Marca

Modelo

Voltaje de operación 12-24

Temperatura de operación

Elevación sobre el nivel del mar

Amperes totales 30

Número de entradas

Amperes

Número de salidas

Amperes

Porcentaje de desconexión en alto voltaje automática

Porcentaje de desconexión en bajo voltaje automática

Protección tipo Múltiple

Voltímetro digital, dos opciones: salida-entrada

Dimensiones

Peso

Acabado (NEMA 4)

Nota: Los rubros que no se llenaron serán indicados para el proyecto y lugar
específico, o por el proveedor

239
Búsqueda por palabra
Regre

8. BIBLIOGRAFÍA

CRANE, Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías, McGraw-Hill, México,


1990.

Del Castillo U. M., Teoría del Golpe de Ariete y sus Aplicaciones en Ingeniería
Hidráulica. Limusa, México

Espinoza y Lara, R., Sistemas de Distribución Noriega, Limusa, México, 1990

Gardea H., Aprovechamientos Hidroeléctricos y de Bombeo. Trillas, México, 1992.

Hicks. Standard Handbook of Engineering. McGraw-Hill, EUA

lEEE, Recommended practice for grounding of industrial and commercial power


systems, Green book, IEEE Std. 142-1991

lEEE, Guide for safety in AC substation grounding, ANSI/IEEE STD. 80-1986

Harman, T. L. and C. E. Allen, Guide to the National Electrical Code, Prentice Hall,
EUA, 1993

Karassik, I. J., Centrifugal Pumps. McGraw-Hill, N.Y., EUA, 1978

Karassik, I. J., W. C. Krutzsch, y W. R. Fraser, Pump Handbook. McGraw-Hill,


N.Y., EUA, 1976

Mataix, C., Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas, Harper & Row


Latinoamericana, 2a Ed. 1982

McNaughton, K. (Ed), Bombas, selección, uso y mantenimiento, McGraw-Hill,


México, 1990

NFPA, The National Electric Code, Handbook, 6" Ed., EUA, 1993

Raúl, M.J., Diseño de Subestaciones Eléctricas, McGraw-Hill México, 1987

SULZER, Fundamentos Hidráulicos para Instalaciones con Bombas Centrífugas,


McGraw-Hill

Turk, V. 1 y V. Y. Karelin, Bombas y Plantas de Bombeo, Strolizdat, Moscú, 1976

UNAM, Instalaciones Eléctricas Industriales (carpeta del curso), Fac. de


Ingeniería, Div. de Educación Continua, Cursos abiertos, México, 1993

Viejo, M. Bombas, teoría, diseño y aplicaciones. Limusa, México

240
Búsqueda por palabra
Regre

Viqueira, L. J., Redes Eléctricas 2, Representaciones y Servicios de Ingeniería,


SA, México, 1986

Walker, R., Pump Selection: A Consulting Engineer's Manual, Ann Arbor Science,
Michigan, ELIA

WORTHINGTON, P.S.I., Pump Selector for Industry, 1977

Catálogos comerciales

Catálogos comerciales de Bombas Sumergibles, marcas: Grunfus y Bamsa

Catálogos comerciales de Bombas Centrífugas Verticales, marcas: Crane-Deming


y Jacuzzi

Catálogos comerciales de Bombas comerciales de Ariete Hidráulico, marcas:


Violante Industrias y PROTEA, SA de CV

Catálogos comerciales de Bombas verticales Tipo Turbina Columna Corta y Tipo


Lata, marca: Crane-Deming

Catálogos comerciales de Bombas Centrífugas Horizontales, marcas: Cuma,


Crane - Deming y Jacuzzi

Catálogos comerciales de Fabricantes de Transformadores de Distribución,


marcas: PROLEC, SA e 1.G.S.A.

Catálogos comerciales de Plantas Generadoras, marcas: SELMEC y PERKINS

Catálogos comerciales de Motores de Combustión Interna, marca: Kohler

Catálogos comerciales de bombas de aspas accionadas por el viento, marca:


Aeromotor

241
Búsqueda por palabra
Regre

9. PLANOS

9.1. LISTA DE PLANOS

• Proyecto mecánico básico M1 y M2, bomba sumergible para pozo profundo


• Proyecto básico M3 y M4, bomba vertical tipo turbina
• Proyecto tipo M5-1, molino de viento (veleta)
• Proyecto tipo M5-2, bomba de golpe de ariete
• Proyecto mecánico M6, bomba vertical tipo turbina columna corta
• Proyecto mecánico M7, bomba vertical tipo turbina columna corta
• Proyecto M8, M9 y M10, bomba centrífuga horizontal
• Proyecto mecánico básico M 11 y M1 2, bombas verticales de columna
corta tipo lata
• Proyecto mecánico básico M13 y M14, bomba vertical tipo turbina
• Proyecto MC1 con proyectos básicos M8, M9 y M10, motor de combustión
interna con acoplamiento horizontal
• Proyecto MC2 con proyectos básicos M3, y M4, motor de combustión
interna con acoplamiento vertical
• Proyecto MC2 con proyectos básicos M6, motor de combustión interna con
acoplamiento vertical
• Proyecto MC2 con proyectos básicos M13, M14, motor de combustión
interna con acoplamiento vertical
• Proyecto básico E5 y E6, planta generadora
• Arreglos de los sistemas fotovoltaicos para generar electricidad por energía
solar
• Proyecto fotovoltaico (energía solar), para una carga de 2 kW, 117 V, 1
fase
• Suministro eléctrico de la red secundaria CFE
• Subestación monofásica de 10 kVA, en poste de madera
• Subestación monofásica de 10 kVA, en poste de concreto
• Subestación trifásica hasta 75 kVA, en poste de madera
• Subestación trifásica hasta 75 kVA, en poste de concreto
• Subestación trifásica de 112.5/150 kVA, en poste de madera
• Subestación trifásica de 112.51150 kVA, en poste de concreto

242
Búsqueda por palabra
Regresar
Plano M1 y M2

243
Regresar
Plano M3y M4

244
Regresar
Plano M5-1

245
Regresar
PlanoM5-2

246
Regresar
Plano M6

247
Regresar
PlanoM7.

248
Regresar
Plano M8, M9 y M10.

249
Regresar
PlanoM1 y M12

250
Regresar
Plano M13 y M14

251
Regresar
Plano M8, M9 y M10

252
Regresar
Plano M3 y M4

253
Regresar
Plano M6

254
Regresar
Plano M13 y M14

255
Regresar
Plano E5 Y E6

256
Regresar
Plano Arreglo de los sistemas fotovoltaicos para generar electricidad por energia solar

257
Regresar
Plano Proyecto fottovoltaico (energia solar) para una carga de 2 KW, 117 Volts, 1 fase

258
Regresar
Plano Suministro electrico de la red secundaria CFE

259
Regresar
Plano Subestación monofasica de 10 kVA en poste de madera

260
Regresar
Plano Subestación monofasica de 10 kVA en poste de concreto

261
Regresar
Plano Subestación trifasica hasta 75 kVA en poste de madera

262
Regresar
Plano Subestación trifasica hasta 75 kVA en poste de concreto

263
Regresar
Plano Subestación trifasica de 112.5/150 kVA en poste de madera

264
Regresar
Plano Subestación trifasica de 112.5/150 kVA en poste de concreto

265
Regre

Tabla de conversión de unidades de medida al Sistema Internacional de


Unidades (SI)
OTROS SISTEMAS SISTEMA INTERNACIONAL
DE UNIDADES DE UNIDADES (SI)
MULTIPLICADO SE CONVIERTE A
UNIDAD SÍMBOLO
POR UNIDAD SÍMBOLO
LONGITUD
Pie pie, ft.,‘ 0.3048 metro m
Pulgada plg., in, “ 25.4 milímetro mm
PRESIÓN/
ESFUERZO
Kilogramo
kgf/cm2 98,066.5 Pascal Pa
fuerza/cm2
Libra/pulgada2 2
lb/ plg ,PSI 6,894.76 Pascal Pa
Atmósfera atm 98,066.5 Pascal Pa
metro de agua m H2O (mca) 9,806.65 Pascal Pa
Mm de mercurio mm Hg 133.322 Pascal Pa
Bar bar 100,000 Pascal Pa
FUERZA/ PESO
Kilogramo fuerza kgf 9.8066 Newton N
MASA
Libra lb 0.453592 kilogramo kg
Onza oz 28.30 gramo g
PESO
VOLUMÉTRICO
Kilogramo
kgf/m3 9.8066 N/m3 N/m3
fuerza/m3
Libra /ft3 lb/ft3 157.18085 N/m3 N/m3
POTENCIA
Caballo de
potencia, CP, HP 745.699 Watt W
Horse Power
Caballo de vapor CV 735 Watt W
VISCOSIDAD
DINÁMICA
Mili Pascal
Poise μ 0.01 mPa.s
sundo
VISCOSIDAD
CINEMÁTICA
Viscosidad
ν 1 Stoke m2/s (St)
cinemática
ENERGÍA/
CANTIDAD DE
CALOR
Caloría cal 4.1868 Joule J
Unidad térmica
BTU 1,055.06 Joule J
británica
TEMPERATURA
Grado Celsius °C tk=tc + 273.15 Grado Kelvin K
2
Nota: El valor de la aceleración de la gravedad aceptado internacionalmente es de 9.80665 m/s

266
Búsqueda por palabra

También podría gustarte