Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA EN ALIMENTOS


INGENIERÍA BIOQUÍMICA

DATOS INFORMATIVOS:
Nombre: Daniela Estefanía Acosta Bustos
Carrera: Ingeniería Bioquímica
Asignatura: Fisicoquímica

TEMA: “ESTUDIOS ESTRUCTURALES Y ENZIMOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE


MOLÉCULAS CON ACTIVIDAD ANTIPARÁSITA”

Las enzimas son el grupo más variado y especializado de las proteínas, su función es actuar
como catalizadores, permitiendo que las reacciones que transcurren en los seres vivos puedan
desarrollarse a un ritmo adecuado. Un catalizador, por definición, es un compuesto que con su
sola presencia aumenta la velocidad de la reacción sin experimentar ninguna modificación.

Las enzimas son capaces de acelerar reacciones químicas específicas en un medio acuoso, y en
condiciones en las que los catalizadores no biológicos, serían incapaces de realizar iguales
funciones. Su capacidad catalizadora depende de su conformación, la supresión de alguno de
sus niveles de estructuración, causa la pérdida de funcionamiento. Gran parte de sus
propiedades catalíticas radica en el alto grado de especialización que presentan respecto a las
sustancias reaccionantes o sustratos.

Al igual que las proteínas, les hay de muy diferentes tamaños y requerimientos; algunas
necesitan para desarrollar su actividad tan sólo su estructura aminoacídica, mientras que otras
requieren la presencia de un cofactor. Este compuesto puede ser, sencillamente un ión
inorgánico, Fe2+, Mg2+, Mn2+ o Zn2+; o una molécula orgánica más o menos compleja, que si
se encuentra unida covalentemente se denomina grupo prostético, y si establece uniones de
naturaleza débil y reversible se denomina coenzima. Muchas vitaminas, o derivados de las
mismas, funcionan como coenzimas. La enzima completa junto a su cofactor se denomina
holoenzima y su parte exclusivamente proteica apoenzima.

Por otra parte, a pesar de los avances del mundo moderno, las enfermedades parasitarias
todavía son un problema de salud que afecta la calidad de vida de gran parte de la población
mundial, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Aunque estas enfermedades no son
exclusivas de tales países, también afectan en menor medida a otras poblaciones que tienen
diferentes condiciones de vida. Básicamente, los problemas de salud que provocan parásitos
tienen que ver con la falta de medidas sanitarias adecuadas, o bien, por falta de comprensión
respecto de seguir las medidas higiénicas pertinentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el control de las enfermedades
parasitarias mediante vacunas, o la práctica de estrategias de educación para la salud, son
medidas que podrían adoptarse con éxito, sólo que a largo plazo, y aun cuando fuese factible
adaptarlas, podrían no llenar las necesidades que se requieren para el control de las
parasitosis. Sin embargo, también por recomendaciones de la OMS, se indica que a corto y
mediano plazos la mejor alternativa para el control de estas enfermedades debe basarse en el
tratamiento quimioterapéutico (Fairlamb, 2003), tanto para enfermedades que provocan
protozoarios como helmintos.

A la fecha, hay enfermedades producidas por protozoarios para las que no hay tratamientos
efectivos; además, en caso de que sean aplicados, los fármacos causan efectos secundarios
graves. La situación en las parasitosis que ocasionan algunos helmintos se ha vuelto compleja,
sobre todo en el caso de medicina veterinaria, ya que el empleo masivo e indiscriminado de los
fármacos genera casos de resistencia por parte de los parásitos y se estima que lo mismo
podría suceder en la medicina humana (Wolstenholme , 2004).

La falta de fármacos eficientes, la resistencia que generan, el hecho de que grandes núcleos de
población no tienen acceso a los medicamentos y, en algunos casos, el costo elevado de los
tratamientos quimioterapéuticos, son factores que empujan hacia la búsqueda y desarrollo de
fármacos antiparasitarios más potentes, menos tóxicos, de espectro amplio y de fácil acceso a
la población. En caso de lograr la obtención, producción y aplicación de fármacos con tales
características, cabría la posibilidad de que se lograse contener y tratar mejor los problemas de
salud que generan los parásitos (Fairlamb, 2003).

BIBLIOGRAFÍA:

- Fairlamb, N.A.; Reece, J.B.; Molles M.; Urry, L.; Heyden, R. (2007).  Biology. 7 edition,
Pearson education. Pp.608-625.
- Wainwright, M. (1992): introducción a la biotecnología de los hongos. Ed. Acribia, S.A.
- López-Ríos, C.A.; Zuluaga-Meneses, A.; Herrera-Penagos, S.N.; Ruiz-Colorado, A.A.;
Medina de Pérez, V.I. (2006). Production of citric acid with Aspergillus niger NRRL 2270
from milk whey. Dyna 73:39-57.
- Steiner, R.Y., Ingraham, J.L.; Wheelis, M. L.; Painter, R. P. (1992). Microbiología. 2da
edición editorial Reverte.pp.724-725.

También podría gustarte