Está en la página 1de 10

NORMALIZACIÓ

NORMALIZACIÓN

DEFINICIÓ
DEFINICIÓN
[Segú
[Según ISO (International
(International Organization for
Standardization)].
Standardization)].

Normalizació
Normalización es el proceso de formular y
aplicar reglas para abordar ordenadamente una
actividad especí
específica, principalmente de tipo
repetitivo.
•Para el BENEFICIO y CONCURSO de
todos los interesados.
• Para promover una ECONOMÍA
ÓPTIMA considerando el interés
general.

OBJETIVOS NORMALIZACIÓN
• Ordenar procesos industriales y productivos.
• Lograr intercambiabilidad funcional y
dimensional.
• Lograr intercambiabilidad en cuanto a la
fabricación (tiempo y lugares diferentes).
• Unificar reglas de fabricación y comprobación
de instrumentos, máquinas en general, piezas,
etc.
• Mantener calidad y mejorarla.
• Reducir costos.
• Mantener productividad y mejorarla.

1
NORMA TÉCNICA

Definición:

Norma es el resultado del proceso de


normalización en un cierto ámbito y
APROBADO POR UNA AUTORIDAD
RECONOCIDA, la cual contiene un
conjunto de condiciones que deben
cumplirse.

TIPOS DE NORMA

• Normas Básicas.

• Normas Especializadas.
• Características y requisitos para un
determinado producto.
• Condiciones de ensayo.

ESQUEMA
PROCESO DE NORMALIZACIÓN
Preparar o Formular
Normas
Metrología

NORMALIZACIÓN
Evaluar y Revisar Aplicar las
Normas Normas

Control de
Calidad

2
ELECCIÓN ACTIVIDAD A
NORMALIZAR

• De acuerdo a política general del país.


• Considerando el interés de los grupos
interesados.
• Considerando prioridad de acuerdo a la
realidad técnica-económica-social.

FORMULACIÓN DE LAS NORMAS

Aspectos a tener en consideración:

• Deben responder a una necesidad evidente.


• Deben elaborarse con el aporte y la aprobación
de los grupos interesados.
• Deben armonizarse los intereses comunes.
• Debe ser de aplicación inmediata y fácil.
• Podrá ser revisada cuando las circunstancias lo
aconsejen.

PREPARACIÓN NORMAS
• Considerar programa completo para solucionar
problema.
• Obtener participación de los grupos interesados:
consumidores, productores, ciencia y técnica
(Universidades, Institutos de Investigación,
Laboratorios) y el interés general (Estado y sus
organismos).
• Promover el mejoramiento de la calidad.
• Observar exigencias de seguridad de personas,
equipos y bienes.

3
APLICACIÓN DE LAS NORMAS

• En el diseño de productos o servicios.


• En la recepción de materias primas, materiales y
demás insumos.
• En los procesos de producción (control de
calidad en proceso).
• En el envase, embalaje y rotulado.
• En la inspección final del producto o consumidor
(certificación).

EVALUACIÓN DE LAS NORMAS

• Durante proceso de estudio de


especificaciones o métodos de ensayo en
función de la realidad nacional e
internacional.
• Durante su uso, fundamentalmente por
posibles cambios tecnológicos o de las
tendencias del mercado.
REVISIÓN DE LAS NORMAS
• Cuando la evaluación determine su
conveniencia.

4
REQUISITOS DE UNA NORMA

• Clara : Ideas bien expresadas.


• Objetiva: Características comprobables
por ensayo.
• Precisa : Evitar ambigüedades.
• Eficaz : Resolver problema en forma
práctica y completa.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS

• Por su ámbito de aplicación o nivel.


• Por su tema general.
• Por su contenido.
• Por su forma de aplicación.
• Por su proceso.

5
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
• Por su ámbito de aplicación o nivel.

Internacional

ISO International Organization for


Standardization.
IEC International Electrotechnical
Commission.
FAO

Regional

COPANT Comisión Panamericana de


Normas Técnicas.
EURONORM Normas Mercado Común
Europeo.

Nacional

Chile INN Instituto Nacional de Normalización.


Alemania DIN Deutsches Institut für Normung.
España UNE Instituto de Racionalización y
Normalización.
EEUU ANSI American National Standard Institute.
Francia AFNOR Associaties Française de Normalization.
Inglaterra BSI British Standards Institution.
Japón JIS Japanese Industrial Standards
Brasil ABNT Asociación Brasilera de Normas Técnicas.
México DGN Dirección General de Normas.

6
Sector o Asociación

Sector
SAG
SNS
SEGTEL

Asociación
ASME American Society of Mechanical
Engineers.
ASTM American Society of Testing Materials.
AISI American Iron and Steel Institute.
VDI Verein Deutscher Ingenieure.

Empresa

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS

POR SU TEMA GENERAL


• Ingeniería.
• Transporte.
• Arquitectura y construcción.
• Agricultura.
• Alimentos.
• Productos Químicos.
• Industria (ajuste, tolerancias).
• Comercio.
• Ciencia (S.I. Unidades).
• Educación.

Clasificación de las Normas


POR SU CONTENIDO (I)

Científico
• Conceptos fundamentales de la ciencia y de la
técnica.
• Magnitudes y Unidades (Sistema Internacional
de Unidades).
• Signos matemáticos y de otras ramas.
• Notaciones en la ciencia.

7
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS

POR SU CONTENIDO (II)

Industrial
• Nomenclatura y simbología.
• Especificaciones de características (calidad y dimensiones).
• Orgánicas (dibujo, acotamiento).
• Seguridad (pintado de tuberías, identificación por símbolos).
• Procedimientos.
• de ensayos.
• de análisis.
• de recepción (muestreo, inspección).
• de marcado y rotulado.
• de envase y embalaje.
• de registro.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS

POR SU FORMA DE APLICACIÓN.


• Voluntaria.
• Obligatoria.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS

POR SU PROCESO.

• Norma Oficial.
• Norma de Emergencia Oficial.

8
COMPARACIÓN ENTRE NORMA
TÉCNICA Y REGLAMENTO TÉCNICO

Reglamento Técnico Norma Técnica


Dictado por autoridad Elaborada por organismo
competente. competente.
Aplicación obligatoria. Aplicación voluntaria.
Contenido no es Contenido es de consenso.
necesariamente de
consenso.
Orientada a proteger salud Orientada a la calidad en
y seguridad de personas, cualquier área que sea de
animales, plantas así como interés para productos y
proteger el medio usuarios.
ambiente.

VENTAJAS AL APLICAR LA
NORMALIZACIÓN
PARA EMPRESA PRODUCTORA

• Conocimiento de materias primas y materiales a


emplear.
• Mejoramiento de la producción y productividad.
• Mejoramiento de la economía de la empresa.
• Mejoramiento de las relaciones humanas.

VENTAJAS AL APLICAR LA
NORMALIZACIÓN
PARA EL COMERCIANTE Y DISTRIBUIDOR

• Ordenamiento de sus almacenes.


• Facilidad de búsqueda y mejor servicio al
cliente.
• Disminución de costos de ventas.
• Disminución de capital de operación.
• Disminución de costos de contabilidad.
• Mejores posibilidades de competencia.

9
VENTAJAS AL APLICAR LA
NORMALIZACIÓN
PARA EL USUARIO O CONSUMIDOR

• Garantía de calidad, utilidad, seguridad y


condiciones higiénicas.
• Valor justo en relación a su utilidad.
• Garantía de funcionamiento y durabilidad.
• Mejoramiento de la confianza en la
empresa.

VENTAJAS AL APLICAR LA
NORMALIZACIÓN
PARA EL PAÍS

• Mejoramiento de la economía social.


• Mejoramiento de las relaciones entre empresas.
• Mejor aprovechamiento de los recursos.
• Mejoramiento del poder adquisitivo y del ahorro.
• Mejoramiento de oportunidades para exportar.

10

También podría gustarte