Está en la página 1de 6

INFORME “ENSAYO EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE CODAPALM EN

LA PREVENCIÓN Y/O RECUPERACIÓN DE PALMAS CON PUDRICIÓN DE


COGOLLO EN LA PLANTACIÓN GUAICARAMO S.A.

GUSTAVO ROSERO ESTUPIÑÁN1


ALEXIS RIOS HINCAPIE1
HAIMER BECERRA CAMPIÑO2

OBJETIVO GENERAL

 Evaluar CODAPALM en la prevención y/o recuperación de palmas con


pudrición de cogollo.

Objetivos específicos

 Determinar el tiempo de recuperación de las palmas afectadas por pudrición


de cogollo.

 Determinar las diferencias entre el tratamiento comercial con la aplicación de


CODAPALM

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades del tipo "pudrición del cogollo” de la palma aceitera (Elaeis
guineensis Jacq.) afectan decenas de miles de hectáreas en América del Sur y
América Central. Ellas han destruido plantaciones enteras en Panamá, Colombia,
Surinam, Brasil y Ecuador; constituyendo un freno al desarrollo del cultivo de la
palma aceitera en América Latina. (Franqueville, 2001)

1
Líder de Investigaciones Agronómicas Guaicaramo. S.A
11
Auxiliar de Investigación Guaicaramo S.A.
2
Ing. Agr. Asesor técnico Casa Comercial.
En la zona oriental la enfermedad se presentó hace dos décadas en la subzona de
Cumaral, y de allí se extendió prácticamente a toda la zona. Un alto porcentaje de
las palmas enfermas se recupera después de varios años. Con un mal manejo
Agronómico, las recuperaciones de epidemias de la PC son más lentas y las
productividades posteriores estarían más lejanas de los potenciales. En los últimos
diez años los productores habrían dejado de obtener ingresos brutos por un valor
promedio anual de 32.795 millones de pesos.(CENIPALMA, 2009)

Frente a este problema de la Palmicultura Colombiana, es indispensable continuar


con la búsqueda incansable de nuevos planes de manejo y control de la
enfermedad, con alternativas que permitan la rotación de productos con diferentes
ingredientes activos evitando la resistencia del patógeno a los tratamientos.

El estudio se realizó en la plantación Guaicaramo S.A ubicada a 7 kilómetros del


Municipio de Barranca de Upía (Norte del Meta) a 190 m de altitud, latitud 4º 29 N
y longitud 72º 57 W; precipitación promedio anual de 2004 mm, humedad relativa
de 85% y temperatura media de 27° C.

METODOLOGIA
Localización.
El estudio se realizará en la plantación Guaicaramo S.A ubicada a 7 kilómetros del
Municipio de Barranca de Upía (Norte del Meta) a 190 m de altitud, latitud 4º 29” N
y longitud 72º 57‟ W.

Tratamientos.
Se evaluaran dos tratamientos, en un diseño completamente al azar donde la
unidad experimental será una palma. Cuadro 1.

Cuadro 1. Tratamientos y dosis a utilizar.


Dosis Producto por Número de
Tratamiento Producto Caracteristicas N° Palmas
cc/palma aplicación cc aplicaciones
1 CODAPALM Palmas sanas 239 2,5 597,5 12

2 CODAPALM Palmas enfermas 215 2,5 537,5 12


Aplicación

Se seleccionaron grupos de 239 palmas sanas y 215 palmas enfermas con


pudrición de cogollo, aleatoriamente del bloque 336 parcela 16 siembras 2008-
2009 material IRHO, la aplicación se realizaron con bomba de espalda sin boquilla
directamente al cogollo, en dosis de 2,5 centímetros cúbicos de CODAPALM en
500 cc de agua por palma con frecuencia mensual durante 12 meses; cuadro 1.

Variables a evaluar
Se evaluara cada 30 días el número de palmas enfermas (palmas sanas) y
emisión foliar (palmas enfermas) para esta última variable se seleccionara una
muestra representativa para realizar conteo de hojas.
Además se llevará seguimiento de su recuperación basados en escala sugerida
por Sañudo, B. 2012; cuadro 2.

Cuadro 2. Escala de grado de afección y/o recuperación de palmas afectadas con


Pudrición de cogollo.

CALIFICACIÓN ESTADO
0 Palma sana
Afectada, con cogollo verde y crecimiento activo,
1
presenta una (recuperación eficiente)
Afectada, con cogollo verde y crecimiento
2
moderado, (recuperación promisoria)
Afectada con la flecha parcialmente seca y un
3
crecimiento inicial, (recuperación en espera)
Afectada con la flecha parcialmente seca y
4
crecimiento detenido (sin aparente actividad)
5 Palma en crater o sin emisión
Caida del paquete de flechas pero sin determinar
Colapso
aun daño de otras hojas (Stand by)
RESULTADOS PRELIMINARES.

El cuadro 3 y gráfica 1 resume el número de palmas seleccionadas según sus


estados (tratamientos).

Estado PALMAS %
SANA 239 52,6
ENFERMA 215 47,4
Total general 454 100,0

El estado enfermas se clasifico de acuerdo a la tabla 2 (escala de afección y/o


recuperación de palmas con pudrición de cogollo).

INICIAL- INICIAL-
N° palmas %
ESTADO GRADO
SANA SANA 239 52,6
ENFERMA 1 138 30,4
ENFERMA 2 5 1,1
ENFERMA 3 53 11,7
ENFERMA 4 18 4,0
ENFERMA 5 1 0,2
Total general 454 100

El mayor porcentaje de palmas en estado enfermas estuvo en grado 1 con el 30%


(138 palmas) seguido por el grado 3 con un 11,7% (53 palmas), grado 4 (18
palmas) representando el 4% en grado 2 (1,1%) 5 palmas y por ultimo una sola
palma en grado 5 con cráter.

La gráfica 2 muestra la evolución de los estados SANA y ENFERMA en cada


evalución, no se observa un cambio significativo en el número de palmas en los
dos estados
Gráfica 2. Número de palmas en los dos estados sanitarios presentes en cada
evaluación.

ESTADO Grado Eval 1 Eval 2 Eval 3 Eval 4 Eval 5 Eval 6 Eval 7 Eval 8 Eval 9 Eval 10 Eval 11

SANAS 0 239 224 219 219 218 218 224 224 224 224 237
1 138 13 11 12 19 19 28 34 38 45 55
2 5 47 31 40 76 99 85 80 78 74 73
3 53 63 113 113 99 84 86 89 89 90 65
ENFERMAS
4 18 52 39 30 28 20 10 7 7 5 8
5 1 40 26 25 13 13 18 16 14 12 5
COLAPSO 0 15 15 15 1 0 2 3 3 3 7
ERRADIC 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 4
454 454 454 454 454 454 454 454 454 454 454
ESTADO Grado Eval 1 Eval 1 % Eval 2 Eval 2 % Eval 3 Eval 3 % Eval 4 Eval 4 % Eval 5 Eval 5 % Eval 6 Eval 6%
SANAS 0 239 53% 224 49% 219 48% 219 48% 219 48% 218 48%
1 138 30% 13 3% 11 2% 12 3% 12 3% 19 4%
2 5 1% 47 10% 31 7% 40 9% 40 9% 76 17%
3 53 12% 63 14% 113 25% 113 25% 113 25% 99 22%
ENFERMAS
4 18 4% 52 11% 39 9% 30 7% 30 7% 28 6%
5 1 0% 40 9% 26 6% 25 6% 25 6% 13 3%
COLAPSO 0 0% 15 3% 15 3% 15 3% 15 3% 1 0%
454 100% 454 100% 454 100% 454 100% 454 100% 454 100%

También podría gustarte