Está en la página 1de 36

EVALUACION Y AUDITORIA AMBIENTAL

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Facultad de Ingeniería

Clase 15 – Auditoría Ambiental

1er SEMESTRE, 2018

1
AUDITORIA AMBIENTAL
•  La auditoria ambiental es una evaluación
periódica, objetiva y documentada de las
operaciones de una empresa (o instalación),
comparando estas operaciones con unos
criterios de auditoria preestablecidos
(requisitos medioambientales) para verificar
cumplimiento (EPA)
•  Los criterios de auditoria pueden surgir por
regulaciones ambientales, prácticas
empresariales o compromisos asumidos
frente a la autoridad ambiental (plan de
manejo) 2
Lagrega
AUDITORIA AMBIENTAL
•  La auditoria ambiental busca diagnosticar la
realidad ambiental de una empresa. Si se
hace correctamente, la empresa puede
entender mejor su desempeño
•  La auditoria le permite a la empresa
identificar las áreas que requieren
mejoramiento
•  Una auditoria puede originarse por un ente
externo (autoridad ambiental), o desde el
interior de la misma empresa
3
Lagrega
AUDITORIA AMBIENTAL
•  Actualmente una de las motivaciones
principales para realizar una auditoria es
para establecer el cumplimiento normativo.
Se habla en esta caso de una auditoria de
cumplimiento
•  En la auditoria de cumplimiento se analizan
las operaciones y procedimientos de una
instalación durante un período de tiempo
específico

4
Lagrega
AUDITORIA AMBIENTAL
•  Las auditorias pueden ir más allá de la verificación
de cumplimiento. Muchas empresas se interesan
actualmente por analizar las causas de los
problemas
•  En este caso se habla de una auditoria de gestión,
por medio de la cual se determina si se ha
establecido e implementado correctamente un
sistema de gestión de cumplimiento. Lo que se
verifica es si los procedimientos operativos que
existen llevan al cumplimiento de las normas y
políticas ambientales.

5
Lagrega
AUDITORIA AMBIENTAL
•  Existe otra auditoria conocida como auditoria de
definición de responsabilidades. Esta auditoria se
aplica especialmente en casos en que se va a
hacer una compra de bienes inmuebles y en
adquisiciones o fusiones de empresas
•  En este caso se busca establecer si existen
pasivos ambientales que disminuyan el valor de la
propiedad (o empresa) y que incluso puedan
comprometer jurídicamente al nuevo dueño
•  Aunque es más común en países industrializados,
en Colombia existen casos donde se ha aplicado
estas auditorias antes de hacer una adquisición
6
Lagrega
AUDITORIA AMBIENTAL
•  El éxito de una auditoria ambiental se puede
incrementar si se logra:
–  El apoyo explícito por parte de las directivas de
la empresa al proceso de auditoria, y el
compromiso de implementar las
recomendaciones derivadas de esta
–  El equipo auditor debe ser distinto e
independiente del grupo de personas o de las
actividades que se van a auditar
–  El equipo auditor debe tener personal idóneo
para el desarrollo de la tarea (aunque suene
obvio, la idoneidad del personal depende del tipo
de actividad a auditar) 7
Lagrega
AUDITORIA AMBIENTAL
•  El éxito de una auditoria ambiental se puede
incrementar si se logra:
–  El programa de auditoria debe tener objetivos,
finalidades, medios y frecuencias explícitas (la
frecuencia no tiene que ser explícita para el
auditado)
–  Durante el proceso se debe hacer una
recopilación sistemática de la información, la
cual deberá ser analizada, interpretada y
documentada para alcanzar los objetivos de la
auditoria

8
Lagrega
AUDITORIA AMBIENTAL

•  El éxito de una auditoria ambiental se puede


incrementar si se logra:
–  La auditoria debe resultar en un informe final
objetivo, claro y correcto que incluya
conclusiones, acciones correctivas y planes de
cumplimiento
–  El proceso mismo de auditoria debe asegurar la
calidad de los medios empleados de manera
que se asegure la calidad de los resultados de la
misma

9
Lagrega
AUDITORIA AMBIENTAL

•  Independientemente del tipo de auditoria que


se vaya a desarrollar, hay tres pasos
fundamentales que se deben seguir:
–  Planificación de la auditoria, incluyendo
recopilación de información
–  Actividades in situ
–  Evaluación de los datos de auditoria y
realización de informes con los datos obtenidos

10
Lagrega
PLANIFICACION DE LA AUDITORIA

•  El compromiso de la empresa para apoyar el


desarrollo de la auditoria es muy importante.
Este compromiso es fundamental en dos
aspectos:
–  Facilitar los medios para llevar a cabo la
auditoria, y si es necesario ordenar al personal
que permita el acceso y que coopere en el
proceso
–  C o m p r o m e t e r s e a l l e v a r a c a b o l a s
recomendaciones y soluciones de los problemas
identificados
11
Lagrega
PLANIFICACION DE LA AUDITORIA

•  En la etapa de planificación se debe


definir el alcance de la auditoria
(cumplimiento, pasivos, gestión, etc.)
•  Igualmente una auditoria se puede
desarrollar para toda la empresa, para
procesos específicos o para
contaminantes/matrices específicas

12
Lagrega
PLANIFICACION DE LA AUDITORIA
•  La confidencialidad es otro aspecto importante en
el proceso de auditoria, debido a que se puede
descubrir información altamente sensible que hay
que saber manejar
•  En ningún momento se busca ocultar la
información. Lo importante es hacer un manejo de
la información que se obtiene en el marco de la ley
•  Hay que tener en cuenta que existen países en los
cuales la ley obliga a reportar ciertos
incumplimientos, incluso si el auditor no es
funcionario de la autoridad ambiental
•  Por esto antes de empezar una auditoria es muy
importante tener claras las obligaciones legales
que esta actividad conlleva 13
Fuente: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/
noticias/delitos-ambientales-generarian-
responsabilidad-penal-a-su-autor-y-a-la-autoridad-
que-debe-evitarlo/

14
PLANIFICACION DE LA AUDITORIA
•  La planificación de la auditoria es
importante:
–  Cuál debe ser la frecuencia de las auditorias?
–  Cómo se debe programar la auditoria si la
empresa se distribuye en varias sedes?
–  Quién llevará a cabo la auditoria (personal de la
empresa, personal externo, un grupo especial de
auditoria de la misma empresa)?

15
Lagrega
PLANIFICACION DE LA AUDITORIA
•  La información que se solicita previamente a la
visita de campo es fundamental para optimizar la
auditoria
–  Las auditorías sorpresa son un caso especial.
•  Con esta información se puede establecer el perfil
que se requiere para los auditores
•  Igualmente esta información previa permite
identificar áreas sensibles en la empresa, equipos
de monitoreo requeridos, equipos de protección
requeridos, entre otros

16
Lagrega
PLANIFICACION DE LA AUDITORIA

•  La información previa que se busca


recolectar generalmente incluye:
–  Organigrama con el personal clave y las
responsabilidades del personal de producción y
el personal directivo
–  Un plano de la instalación que incluya zonas de
almacenamiento de residuos, sistema de
alcantarillado y desagües, depósitos
subterráneos de almacenamiento y pozos de
supervisión de aguas subterráneas
17
Lagrega
PLANIFICACION DE LA AUDITORIA

•  La información previa que se busca


recolectar generalmente incluye:
–  Descripción y diagrama de flujo del proceso
productivo, así como de los procesos de control
de la contaminación
–  Lista de tipos y cantidades de residuos
generados
–  Listado de permisos ambientales, y estándares
aplicables al proceso

18
Lagrega
PLANIFICACION DE LA AUDITORIA

•  La información previa que se busca


recolectar generalmente incluye:
–  Política ambiental y proyectos ambientales
desarrollados
–  Información de incumplimientos normativos que
se hayan presentado en el pasado, así como
accidentes y/o incidentes ambientales de la
empresa

19
Lagrega
AUDITORIA IN SITU

•  La visita a la empresa se realiza para


primordialmente revisar documentación, entrevistar
el personal e inspeccionar detalladamente las
operaciones que se ejecutan
•  Hay que considerar que debido a la auditoria es
posible que muchas de las actividades regulares de
la empresa se vean interrumpidas. Por esta razón
se debe explicar adecuadamente las razones y
beneficios de la auditoria

20
Lagrega
AUDITORIA IN SITU

•  Hay que identificar todas las medidas de


seguridad que se requieren durante la visita
a las instalaciones
•  El equipo auditor debe hacer una fase
orientadora con directivos y personal clave,
en forma tal que se identifiquen los
obstáculos potenciales y se verifique las
conclusiones que se obtuvieron en la etapa
de planificación de la auditoria
21
Lagrega
AUDITORIA IN SITU

•  Gran parte de la información que obtenga la


auditoria provendrá de las entrevistas con
los empleados. La calidad de esta
información dependerá en gran medida de la
habilidad y preparación del auditor
•  Por estos las entrevistas deben ser
planificadas previamente

22
Lagrega
AUDITORIA IN SITU

•  Algunas recomendaciones para la entrevista al


personal:
–  Presentación del presentador, la labor que está haciendo
y los objetivos
–  Explicar para qué se va a utilizar la información
•  Puede no aplicar si usted trabaja con la autoridad ambiental
–  Obtener información a partir de la labor del entrevistado.
Hay muchas prácticas empresariales no documentadas
que pueden identificarse a través de las entrevistas
(manejo de residuos, por ejemplo)
–  Hay que tener cuidado de no cuestionar al entrevistado,
ya que esto podría llevar a que deje de entregar
información o oculte información importante. Preguntas
constructivas
23
Lagrega
AUDITORIA IN SITU

•  Con relación al análisis de documentos, es


importante considerar que las limitaciones de
tiempo pueden llevar a que se analice solo una
parte de la documentación
•  Por esta razón, y para asegurar la calidad de la
revisión, se puede optar por seleccionar una
muestra representativa de la documentación para
analizarla en detalle
•  Esto se puede aplicar igualmente a los
muestreos de calidad de aire, agua o residuos

24
Lagrega
AUDITORIA IN SITU
•  Posteriormente se realiza la inspección visual. A
manera de ejemplo, la inspección en una auditoria
de residuos tóxicos debería incluir:
–  Búsqueda de residuos y materiales tóxicos en toda la
instalación
–  Cuando se identifique material tóxico, se debe indagar
•  Cómo se manipula?
•  Por qué?
•  Posibles incidentes
•  Se están tomando las medidas necesarias para la prevención de
riesgos?

25
Lagrega
AUDITORIA IN SITU

•  La auditoria in situ se finaliza con una


entrevista de conclusiones con el personal
clave de la empresa
•  En esta entrevista se debe analizar
integralmente la empresa (y no concentrase
exclusivamente en las deficiencias)
•  En las entrevista de conclusiones se deben
construir las bases de los pasos posteriores
de auditoria

26
Lagrega
EVALUACION DE DATOS E INFORME

•  En el informe de auditoria no se debe olvidar


que esta es un medio para lograr mejoras
•  Además de identificar las violaciones de las
regulaciones y las prácticas incorrectas, es
importante incluir un plan de acción para la
solución de los problemas y sus causas. De
lo contrario es posible que en auditorias
posteriores se encuentren los mismos
problemas

27
Lagrega
Seguimiento a Licencias
•  Proyecto con Licencia
•  Se está cumpliendo el alcance del proyecto?
–  Volúmenes de producción?
–  Volúmenes de vertimientos, emisiones, residuos?
–  Áreas intervenidas?
–  Cómo son las condiciones ambientales del área de
influencia?
•  Han cambiado con respecto a la línea base?
•  Hay evidencia de deterioro?
•  Que decía la evaluación de impacto con respecto a los
posibles efectos del proyecto?
•  Los beneficios reportados, si están ocurriendo? Por
ejemplo, aumento de empleo?
–  Se está cumpliendo el Plan de Manejo?
•  Además de cumpliendo, está funcionando el Plan de Manejo?
28
Ejemplos Iniciativas Autogestión-
Autoevaluación

ISO
Responsabilidad Integral

29
ISO 14000
•  ISO: ONG. Creada en 1947
–  Promover la estandarización de actividades a
nivel mundial
•  En Colombia la ISO está representada por el
ICONTEC

30
ISO 14000 - Elementos
•  Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y directivas
para su uso – 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y
técnica de apoyo.)
•  Auditorías Ambientales (14010 Principios generales- 14011
Procedimientos de auditorias, Auditorias de Sistemas de Gestión
Ambiental- 14012 Criterios para certificación de auditores)
•  Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos- 14032
Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental)
•  Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041
Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042
Evaluación del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del ciclo
de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042- 14048 Formato
de documentación de datos del análisis)
•  Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II- 14024
Tipo I – 14025 Tipo III)
•  Términos y definiciones (14050 Vocabulario)
31
Norma ISO 14010
•  Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14010:
Directrices para la auditoria ambiental. Principios
generales de auditoria ambiental
•  Auditoria ambiental: proceso de verificación
sistemático y documentado para obtener y evaluar
en forma objetiva la evidencia que permita
determinar si las actividades ambientales, los
eventos, las condiciones, los sistemas
administrativos especificados, o la información
acerca de estos temas cumplen los criterios de la
auditoria, para comunicar los resultados de este
proceso al cliente
32
Norma ISO 14010
•  Requisitos: Una auditoria ambiental se debe enfocar en la
materia objeto claramente definida y documentada. La parte
(o partes) responsable de esta materia objeto debe también
estar claramente definida y documentada
•  El auditor debe iniciar la auditoria solamente si, después de
consultar con el cliente, es de opinión del auditor líder que:
•  Hay información suficiente y apropiada acerca de la
materia objeto de auditoria
•  Hay recursos adecuados para llevar a cabo el proceso de
auditoria
•  Hay una adecuada cooperación por parte del auditado

33
Norma ISO 14010
•  En el caso de las Normas ISO, la auditoria se debe
basar en objetivos definidos por el cliente. El alcance
está determinado por el auditor líder en consulta con
el cliente con el fin de encontrar estos objetivos. El
alcance describe la extensión y los límites de la
auditoria
•  Los objetivos y alcance deben ser comunicados al
auditado antes de iniciar la auditoria
•  Un paso preliminar y esencial en una auditoria
ambiental debe ser la determinación de los criterios
de auditoria, los cuales en un nivel adecuado de
detalle se deben acordar entre el auditor líder, el
cliente y el auditado 34
Norma ISO 14010
•  Contenido del informe de auditoria (no se limita
necesariamente a esto):
•  Identificación de la organización auditada y del cliente
•  Objetivos y alcance de la auditoria
•  Criterios con respecto a los cuales se efectuó la auditoria
•  Período cubierto por la auditoria y fecha
•  Identificación del equipo auditor
•  Identificación de los representantes del auditado, que
participaron en la auditoria
•  Declaración de la naturaleza confidencial del contenido
•  Lista de distribución del contenido del informe
•  Resumen del proceso de auditoria incluyendo obstáculos
•  Conclusiones

35
Responsabilidad Integral
“Responsabilidad Integral® es la iniciativa voluntaria más importante
de la industria química global. Es su compromiso ético y componente
clave de los programas de Responsabilidad Corporativa.

Responsabilidad Integral® permite a la industria química mundial


hacer una mayor contribución al Desarrollo Sostenible a través de un
mejor desempeño en la protección de las personas y el ambiente, la
ampliación de las oportunidades económicas, el desarrollo de
tecnologías innovadoras y otras soluciones a los problemas sociales.

Responsabilidad Integral® logra sus objetivos cumpliendo y


rebasando las exigencias legislativas y regulatorias y adoptando
iniciativas voluntarias de cooperación con el gobierno y otros terceros
interesados.”

http://www.responsabilidadintegral.org/ 36

También podría gustarte