Está en la página 1de 3

Se realizó la visita técnica al metro de quito el día jueves primero de diciembre en la estación

del labrador, se empezó hacer un recorriendo subterráneo a 28 metros bajo tierra ubicado en
la calle isac albeniz

El proyecto de metro de quito es un proyecto vivo, que ha sufrido modificaciones en el diseño


ya que en un principio se pensaba hacer la entrada por el intercambiador del labrador pero
esta posibilidad fue descartada por lo que se hubiera generado mucho tráfico, por lo tanto se
diseñó el cambio de entrada por la avenida isac albeniz, esta calla consta de 6 carriles, 4 que
son en dos sentidos que ya están habilitados mientras que los otros 2 carriles restantes son
exclusivos para servicio del metro.

Se estima que para cada 90 segundos va a estar entrando y saliendo un bus de la estación del
metro, este proyecto se estima que esté en funcionamiento para unos 100 años el inicio va a
tener una acogida de 157000 personas en dicha estación pero tiene una capacidad para unas
400000 personas al día.

El periodo de funcionamiento de la estación es desde 5 de la mañana hasta 11 de la noche este


periodo puede variar una vez que ya se esté ejecutando, esta misma estación fue modificada
por un recorrido subterráneo a 28 metros bajo tierra con una serie de caminos para poder
ingresar a la estación multimodal, para dicha estación se puede ingresar por 12 puntos por lo
que esto está previsto que dure una gran cantidad de tiempo por esa razón es que el piso no
se ve pavimentado porque al momento de tener una carga de transporte bastante pesada va a
pasar que el piso se va a desgastar muy fácilmente, por lo tanto lo que se ha puesto es una
capa de hormigón de 25 cm de grosor con la finalidad de darle dicha resistencia, tenido en
cuenta que se le debe dar mantenimiento permanentemente, se mencionó que para cambiar
la cantidad de hormigón se estima de aquí en unos 50 años.

También se mencionó que la estación del trolebús de la ‘Y’ ya no va hacer ahí si no va hacer eje
en el espacio del metro

La estación del metro consta de 12 pilotes uno alado de otro que construye una pared, y esta
pared es la que permite el vaciado de toda la estación.

Método de construcción

Este método de construcción se llama por pantallas, este nombre nace porque se construye
una pantalla alado de otra, primero se llega a un espacio que se llama la preparación del
terreno que es la capa asfáltica, en la parada de la jipijapa se cerró la vía amazonas desde
marzo a octubre para la construcción de esta vía lo primero que se hizo es la remoción de los
servicios básicos; es decir si en el perímetro de la estación pasa agua, luz, teléfono,
alcantarillado primero se deberá hacer la reubicación de los servicios, por lo general lo que se
hace alrededor de las estaciones es soterrar los cables, luego se procede a quitar el asfalto de
la estación jipijapa y se baja 2 metros de profundidad, luego se construye una especie de
bordillos que tienen un metro de distancia, esto nos sirve como unas guías para utilizar una
máquina que se llama la pantalladora.

La función de la pantalladora es abrir y golpear la tierra y al mismo tiempo sacarla, y esos


muros guías son los que embonan perfectamente para permitirle a la pantalladora comenzar a
guiarse y caer siempre en el mismo lugar y comenzar a sacar la tierra, dependiendo de la
estación se comienza hacer la profundidad para esta estación se está hablando de unos 38 a
40 metros de profundidad, para que no se desprenda la tierra que se está sacando lo que se
hace es poner agua con polímeros.

Los polímeros lo que hace es darle revestimiento a las paredes y evita que se empiece a
desmoronar mientras se llaga a un nivel más bajo de profundidad el mismo que debe ser
llenado se utiliza varillas de 32 milímetros que es la más gruesa del mercado, se construye el
enjaulado de la malla y es soldada para ponerla en vertical para ponerla fundir.

Se cabe recalcar el acero es patrocinado por adelca, la varilla máximo tiene de largo 17 metros
de longitud, pero dependiendo de la estación se las pide más grandes ya que al momento de
soportar el peso entre varilla y varilla puede socavar y ser un punto de fractura en toda la
pantalla por lo que se necesita que las varillas tengan la distancia de la pantalla, por lo tanto
este tipo de varillas únicamente se las hace bajo pedido.

En cada una de las pantallas se ingresa de 12 a 13 camiones de hormigón para fundir estas
pantallas el fundimiento es con polímeros y con acelerantes para que pueda soportar mucho
más rápido, se funde toda la losa a continuidad se utiliza 1542 metros cúbicos de hormigón en
un día, lo que se procede es enterrar la pantalla, se construye una pantalla alado de otra y
alado de otra así sucesivamente hasta formar el perímetro de la estación, en esta estación se
dispone de 142 pantallas.

Pilotes

Esta es una de las estructuras más fundamentales en las estaciones ya que estas son las que
reciben más cantidad de luz ya que guardan el peso de la losa superior y la losa de vestíbulo,
cuentan con aproximadamente 50 metros de profundidad, este sistema de pilotes están
hechas por tubos de hierro, consta de dos partes que son soldadas con la idea de formar los 50
metros de largo, tienen un tipo sombrero que es muy importante al momento de hormigonar,
se procede a poner piedra caliza en la parte de la superficie para que el peso de la piedra caliza
no salga a flote el hormigón de la estación

Se trabaja con 2 grúas una de 80 y una de 150 para ponerla en vertical y para poderla enterrar
y se trabaja con las 2 grúas para evitar el efecto péndulo las personas que operan las grúas son
personas ecuatorianas al principio se contrató gente extranjera pero esto desistió debido a
que los ecuatorianos tienen más experiencia en los puertos de Manabí, manta.

Fábrica de dovelas (armado de la tuneladora)

Se visitó el fondo de saco, este tiene tres funcionalidades, consta de un hueco superior va
hasta la parte donde está la tuneladora la misma en donde se arma, tiene 9.43 metros de
diámetro y alrededor de 150 metros de largo, su segunda función del fondo de saco es que los
trenes tienen una doble conducción es decir tienen una doble cabeza, esto nos sirve para
cambiar la dirección del tren cabe recalcar que este tren es automático.

Los ternes tienen 105 metros de largo su capacidad es para llevar a 1500 pasajeros consta con
12 accesos a cada lado, la primera y la última puerta tienen una rampa para que puedan subir
las personas con discapacidad, y la última utilidad es que en ese espacio disponible es que en
el tiempo que no está en funcionamiento el metro, los trenes tienen que descansar ya que al
momento de iniciar el servicio puedan salir tanto de Quitumbe como del labrador.

Los talleres y las cocheras de los trenes están ubicados en Quitumbe también se mencionó que
cada estación tiene un pequeño sistema de control donde hay cámaras de seguridad, el
periodo de construcción es de 36 meses y 6 meses de puesta en punto del sistema , está
previsto que esto ya esté en funcionamiento a finales del 2019

Preparación de las dovelas

Se fabrica el hormigón y se procede a ponerlos en unos moldes, se lo abre y se le da el acabado


final de la dovela, después se pasa a otra máquina en donde hay 3 lugares donde entran las
dovelas hay 3 hornos se abren ingresa la dovela y bajo presión y calor se empieza el proceso de
función para que llegue a tener las características necesarias se demora 1 hora con cincuenta
minutos desde que entra hasta que sale por el otro extremo, todo esto es por calor se llega
hasta 105°C adentro para alcanzar las características necesarias, hasta que llega a la última
parte en donde se le da el acabado final.

Con unas máquinas se determina el peso que se necesita cada una de las dovelas entra en un
compartimiento donde está la mezcladora en la misma que hay agua y aditamentos que es
para hacer el hormigón, luego pasa a otro punto donde están grúas en donde ellas las cogen y
las pasan al lugar donde serán fundidas.

El hierro utilizado es prefabricado proporcionado por adelca con las condiciones necesarias
para ya armarlas, esta no es la única fábrica de dovelas, también se cuenta con una fábrica de
dovelas en el sur en Quitumbe

También podría gustarte