Está en la página 1de 2

EN BUSCA DE UNA CIENCIA CIENTIFICA DEL

COMPORTAMIENTO
Esta primera parte tiene la finalidad de hacerle reflexionar sobre el desempeño
que tienen las emociones de quien investiga en el proceso de investigación y en
particular es la interpretación de la información los siguientes textos tienen un
carácter distinto, ofrecen conceptos e información sobre la actividad principal que
desarrollará.

El texto de Devereux es de corte psicoanalítico, recupera los conceptos de


transferencia manejados por Freud para identificar la forma que un investigador se
ve involucrado emocionalmente en el proceso de investigación y como la ansiedad
generada puede volverse un obstáculo que impida o distorsione el proceso
general de la investigación , igualmente señala los mecanismos de resistencia que
comúnmente se observa en los investigadores y describe algunas estrategias que
pueden servir para superar las dificultades mencionadas.

La ansiedad alude a un estado de agitación e inquietud desagradable, el


predominio de síntomas psíquicos y la sensación de catástrofe inminente, es decir,
la combinación entre síntomas cognitivos y fisiológicos, manifestando una reacción
de sobresalto, donde el individuo trata de buscar una solución, por lo que es
percibido con total nitidez.

Freud concibió la ansiedad como un estado afectivo desagradable en el que


aparecen fenómenos como la aprensión, sentimientos desagradables,
pensamientos molestos y cambios fisiológicos que se asocian a la activación
autonómica.

La tarea principal de la ciencia del comportamiento es el análisis de la idea que el


hombre tiene de sí mismo. Dicho con más sencillez siempre ayuda descubrir
exactamente qué es lo que uno está haciendo en realidad.

La ciencia del comportamiento es menos científica que la física o la biología


porque a los fenómenos físicos los determina un pequeño número de variables
relativamente fácil de cuantificar.

También podría gustarte