Está en la página 1de 6

EVALUACION

NOMBRE DEL DOCENTE:

ANGELICA FERRAS RODRIGUEZ

NOMBRE DEL ALUMNO:

ALMA KAREN ZENTENO TREJO


JUSTIFICACION
Es importante que el trabajador social conozca cómo se van desarrollando los
niños para saber si su crecimiento va bien o tienen alguna dificultad, si tienen
alguna dificultad poder detectarlo al momento y poder utilizar medidas de
prevención. Saber las etapas que tiene cada desarrollo y como ayudar para
su mejoramiento.

DESARROLLO EMOCIONAL
Factores
Rechazo:
El niño vive con la idea equivocada respecto al derecho a existir o vivir.
Cuando el rechazo viene de sus propios papas y ellos mismos ven al niño
como un estorbo o hay un verdadero rechazo por parte de uno de ellos. Esto
afecta en la vida adulta, ya que suelen huir de las situaciones desagradables,
ser poco sociables y abandonar lo que inicia.
Abandono:
Sucede cuando los padres están ausentes la mayoría del tiempo o ante la
llegada de un nuevo hermanito. Ocurre cuando el niño es aislado en una
parte de la casa la mayor parte del tiempo. Genera pensamientos de soledad
y abandono. Su personalidad se orienta a ser retraído, rechazar el contacto
con los demás y ser dramático ante hechos sin importancia.
Humillación:
Avergonzarlo, gritarle o compararlo, se da en el ámbito familiar como social,
se hace más fuerte cuando este tipo provienen de la madre. Los principales
sentimientos son abandono, comparación y baja autoestima. Cuando llegan a
la adultez suelen ser orgullosos, rígido y masoquista.
Traición:
Genera un sentimiento de envidia hacia los demás por no merecer lo que
tiene. La personalidad adulta suele ser muy estricto, rígido y difícil de cambiar
su manera de pensar. También es muy controlador hacia los demás para
evitar ser traicionado. Su carácter es fuerte para justificar su capacidad de
control y sus miedos.
injusticia:
Donde los padres son fríos en sus relaciones y demasiados estrictos. También
por exigir demasiado a sus hijos. Conlleva pensamientos de comparación con
los demás y con ciertos indicios de auto-sabotaje. Cuando llegan a la adultez
suele proyectar fuerza, poder y es extremadamente ordenado, perfeccionista
solo confía en sí mismo.
Ansiedad:
Es un mecanismo de defensa ante una amenaza o peligro, la ansiedad
desmedida situaciones injustificadas pueden provocar irritabilidad, nervios e
inquietud.
Depresión:
Puede ser causada por diferentes factores. Altera en gran medida la conducta
de los niños, así como su estado de ánimo, su rendimiento escolar, su
respuesta frente a estímulos externos y su relación con los demás.
Falta de empatía:
Los niños no son capaces de reconocer las emociones de las otras personas.
No notan si alguien está triste, contento o enfadado. Son incapaces de
comprender por qué se sienten así.
Fobias:
Son miedos excesivos. Pueden estar relacionados con cosas cotidianas
(como la lluvia). Provocan grandes complicaciones que afectan a la
estabilidad mental y a la vida social.
Intolerancia a la frustración:
Se trata de la imposibilidad de aceptar reglas, normas o situaciones que no
les resulten convenientes. Se expresan mediante el enfado y una conducta
agresiva.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Factores
Genética: juega una parte importante, ya que las habilidades lingüísticas son
altamente heredables y pueden ocasionar en algunas veces de retraso en el
Tipo de crianza:
Culturales: depende mucho de la cultura donde el niño tiene su crianza, ya
que la cultura forma parte de lo que es, sus costumbres, tradiciones y el tipo
de lenguaje que utilizan.

Comunicación: la comunicación es un fundamental para una buena relación


ya sea con la familia, maestros, compañeros y amigos.es una forma de
expresar de lo que sentimos o de lo que queremos decir.

DESARROLLO INTELECTUAL
Factores
Maduración:
Aparición de los cambios biológicos genéticamente determinados. Brinda el
aspecto biológico para que después puedan manifestarse los otros cambios.
Actividad:
Capacidad de actuar, explora, de poner a prueba para aprender. Mientras
más experiencia haya con objetos físicos de su ambiente más probabilidad
hay que desarrolle un conocimiento adecuado de ello. Posibilita de organizar
la información, modificar procesos de pensamientos y adaptarse a la
realidad.
Transmisión social:
Es lo aprendido con la interacción constante con los demás. La interacción
con maestros y padres es importante para el niño ya que aprende sobre
tradiciones, hábitos, nombres, fechas todo lo que va construyendo el
conocimiento de una sociedad.
Equilibracion:
Mecanismo interno en la interacción entre el sujeto y su entorno. Implica una
serie de soluciones a los problemas que le surgen con la interacción con su
entorno.

DESARROLLO MOTOR
Factores
Potencial genético:
La persona recibe de sus progenitores, se encuentra inscritas sus
posibilidades de maduración y crecimiento.
Sistema endocrino:
El crecimiento y la maduración están regulados por las hormonas de las
glándulas endocrinas y los estímulos neurovegetativos, que hacen posible el
desarrollo.
Alimentación:
Para que se produzca el crecimiento, es impredecible contar con un
determinado aporte energético. Existen unas necesidades calóricas,
proteínas, vitaminas, minerales, etc.
Motor reflejo:
Se trata de una descarga muscular de carácter automático e incontrolado. los
reflejos son innatos y constituyen a la primera manifestación motriz del
recién nacido.
Motor voluntario:
Se trata de un movimiento intencional, para lo cual se ha tenido que elaborar
previamente una representación mental que desencadene el impulso de
movimiento.
Motor automático:
Se trata de un movimiento inicialmente que a fuerza de repetirlo
habitualmente ya no necesita de la representación mental para su
realización.

CONCLUSION:
Es importante saber cuáles son los factores de cada desarrollo y de que es lo
que tratan, para poder identificar en que factor se encuentra el niño y poder
intervenir a tiempo para su mejoramiento en su desarrollo. Los desarrollos
nos ayudan a tener una buena formación en nuestra vida, ya que tenemos
que saber cómo comunicarnos, aprender, pensar y saber identificar nuestras
emociones y poder expresarlos. Tener un buen desarrollo significa que
estamos bien de salud o no tenemos ninguna afectación en nuestro sistema.
Es importante poner mucha atención en el desarrollo del infante ya que si
tiene afectaciones esto le pude causar dificultades cuando alcance la mayoría
de edad, y esto tenga consecuencias en su comportamiento o su forma de
aprendizaje, puede tener replicas o dificultades de comunicarse o pude
alejarse de la sociedad. Por eso es bueno que pongamos atención a lo que
hacen los niños y si tienen alguna dificultad poder actuar a tiempo.

También podría gustarte