Está en la página 1de 5

Diseño de Interiores

1. INTRODUCCION AL DISEÑO
La historia compleja y sujestiva del diseño comienza en la segunda mitad del S.XIX,
cuando los muebles en madera curvada permitieron la producción industrial en serie. A
principios del siglo XX el diseño jugó un papel decisivo en el desarrollo cultural.

Gerrit Rietveld proyectó muebles de forma depurada, mientras Marcel Breuer creó la
primera silla de acero tubular.

La ligereza de las formas ha inspirado a ALVAR AALTO, arquitecto, que fue el primero en
utilizar la madera multiestrato, y a Jean Prouvé, que comenzó a servirse de técnicas y
materiales utilizados hasta ese momento sólo por la aeronaútica.

Luego de la Segunda Guerra Mundial los diseñadores americanos comenzaron a colaborar


estrechamente con la Industria.

Diseñadores como Cahrles Eames, Eero Saarinen y Harry Bertoia realizaron modelos que
debían ser producidos en serie para decorar las casas americanas. El Diseño se convirtió en un
elemento de VIDA COTIDIANA.

En aquel período, en Europa el Diseño de la decoración se desarrollo esencialmente en


ITALIA y en ESCANDINAVIA. El objetivo era el mismo que en EE.UU: hacer que el Diseño sea
accesible a todo público. Los precursores de las creaciones de muebles en madera en los países
nordicos fueron Hans Wegner y Arne Jacobsen, y en Italia se exploraban las posibilidades de un
nuevo material, el plástico. La gran versatilidad de estos materiales y el desarrollo de nuevos
tipos de espumas permitieron una gran fantasía creativa en la década del 60. En los tiempos
del POP ART repesentaba una fuente de inspiración y los diseñadores jugaban con las formas y
los colores.

Los principales representantes de esta tendencia son Joe Colombo y Verner‐Panton.

En la década del 70 , el diseño se hace más radical, oponiéndose a las reglas del
MODERNISMO. Grupos de diseñadores como Memphis o Archizoom enfatizaron el carácter
divertido y lúdico de las formas, más que el caracter funcional.

En la decada de los 80 se observa una gran búsqueda de simultaneidad de individualismo


y pluralismo que lleva a una diversidad de estilos hasta ese momentos desconocidos. Phillipe
Stark, Gaetano Pesce y Ron Arad son importantes representantes de esta tendencia.

La decada de los años 90 se caracteriza por una búsqueda de formas y materiales simples
pero innovadores. Frank Gehry y Jasper Morrinson son dos figuras claves de este período. Sigue
la fantasía como criterio importante en la concepción de las formas.
2. CLAVES PARA DISTRIBUIR EL ESPACIO
En nuestra vivienda no siempre contamos con el espacio que nos gustaría . Encontramos en
ella siempre que alguna zona nos resulta pequeña y no sabemos cómo decorarla. A continuación
te enumero 10 claves para que saques partido de tu hogar.

1.‐ Primero a cada sitio le corresponde una acción. Es por ello que para conseguir la
armonía que todo el hogar necesita es necesario asignar una actividad a cada espacio.

2.‐ El Uso de un espacio del hogar determina su mobiliario y su distribución. Así la elección
de la cocina y el baño estarán siempre supeditadas a la funcionalidad. Sin embargo, el estar o el
dormitorio estará más acorde con la personalidad de los miembros de la familia y el ambiente
que se desee crear.

3.‐Especial atención a las entradas de luz de la casa, adaptándolas a los horarios de la


familia y a la actividad que se vaya a desarrollar.

4.‐ Aprovechar los rincones y espacios muertos para descargar muebles de obra a medida,
como bibliotecas, repisas o estantes.

5.‐ El mobiliario deberá tener en cuenta el espacio necesario para abrir puertas, cajones,
armarios , alacenas.

6.‐ Los muebles han de ser proporcionados entre sí para guardar una visión armónica del
espacio.

7.‐ S i el orden es importante para tu familia intenta tener armarios y espacios de


almacenaje en los que disponer armónicamente tus ropas y el resto de accesorios del hogar.

8.‐Para habitaciones pequeñas, se recomienda la elección de muebles ligeros y de tonos


claros y dejar espacio libre en las zona central.

9.‐Disposición del mobiliario y la decoración de manera que no obstaculice en paso de los


miembros de la familia. Resulta desagradable andar por la vivienda con la sensación de ir en una
carrera de obstáculos.

10.‐ A la hora de Planificar la distribución del mobiliario habrá que tener en cuenta la
situación de los caños de aguas, las toma eléctricas y caños de calefacción.

Si logramos respetar todos los puntos arriba mencionados conseguiremos el orden y la


armonía que necesita un hogar.

3. COLOR

La sensibilidad hacia un color no es sólo un hecho biológico sino también social, cultural y
antropológico, por lo que no existe un verdadero código de colores válido para cada situación. A
grandes rasgos, sin embargo, podemos clasificar los colores dependiendo del tipo de onda
electromagnética emitida y de los significados que toman en nuestra cultura.

A propósito de la primera clasificación, esta divide los colores en cálidos y fríos: a los
primeros pertenecen los colores cuyas ondas tiene la capacidad de penetrar con más profundidad
en los tejidos del cuerpo humano, a los segundos, aquellos que se absorben más
superficialmente.
Los colores cálidos tienen la capacidad de estimular, energizar , favorecer las actividades
físicas y cerebrales. Por el contrario, los fríos ralentizan los ritmos vitales (ritmos cardíacos),
relajan y favorecen el sueño.

Pero esto no es suficiente para llevar a cabo una elección cromática por lo que es necesario
tener en cuenta el siguiente significado que cada color toma en sociedad, por poner algunos
ejemplos:

EL ROJO: es el color de la sangre, de la ira, de las alarmas y del peligro. Muy excitante en
los ambientes, debe usarse con mucha prudencia.

EL BLANCO: es el color de la pureza, de la candidez . Agranda ambientes.

EL VERDE: es el color de la naturaleza pero su uso es bastante complejo. Dependiendo de


las tonalidades puede transformarse en el cálido o viceversa, frío o ácido.

EL AMARILLO: es el color del sol en un día radiante, es vital, luminoso y estimulante.

EL GRIS: es el color de la guerra, de la ciudad, del cemento, de la tristeza, del cielo en un


día de mal tiempo.

EL AZUL: es el color de la Paz.

Le Corbusier, dice al final de su carrera, tras haber utilizado enormemente el blanco solo
debe usarse si alrededor hay un estruendo de colores.

4. CORTINAS, SU ORIGEN

La cortina, y más en general el cortinaje, tiene orígenes remotos: es un arquetipo de la


casa, un paradigma de la construcción.

Inicialmente acompaña la evolución histórica de la Iglesia, es la presencia de Dios en medio


de los hombres: la SHEKINAH. La Biblia la nombra como nube luminosa que acoge al pueblo
nuevo, para dar espacio al hombre que retorna a Dios. Se presenta así, al menos en una forma
embrionaria, como un signo de protección.

En la época MEDIEVAL surge el dosel ceremonial que protege el paso de los nobles,
como un gran cubrecabezas para adornar y a cuyo paso inclinarse.

Con el RENACIMIENTO en cambio, la cortina, entendida como tejido o drapeado, se


transforma en adorno real, los nobles adquieren los tejidos en Oriente y adornan los
corredores de sus palacios.

Será en el BARROCO, con el nacimiento de la escenografía y el amor por los drapeados,


cuando nazca el culto por los cortinajes entendidos como ornamento. Con la llegada de
Napoleón el tejido asume un mayor impulso, favorecido también por el aumento de las riquezas y
de las necesidades de la corte. Había que esconderse de las miradas indiscretas y el cuchicheo de
la corte no debía difundirse en los pasillos. Esta es la razón por la que aparece el tejido relleno:
los muros, las puertas y, naturalmente , las ventanas, eran adornadas de suntuosísimos drapeos,
guatedos, pintados y enriquecidos con grecas, diseños y orlas de oro.

En el siglo XIX el gusto se orientará hacia un estilo más casto, dominará el blanco.

En el siglo XX nos encontramos frente a los ejemplos de la arquitectura moderna capaz de


ofrecer una nueva calidad de vida. Sobre esta base las cortinas se adaptan a cualquier tipo de
exigencia, de la difusión de la luz a la reserva que un dormitorio puede requerir. Hoy la cortina
muestra la elegancia sin quitar nada a la decoración circundante. La regla a seguir siempre es la
de no ahorra en la calidad de los tejidos.

5. Detalles

Escoger los tejidos para decorar la casa es una operación complicada y muy compleja. La
razón está en la oferta cada vez mayor de productos disponibles en el mercado.

El placer de la elección no se limita en la variedad de los tejidos y de los cortinajes


disponibles, sino que se extiende también a la riqueza de las propuestas en el campo de la
pasamanería y del complemento para las cortinas.

Lazos, cordones, brazaletes, sostenes, flecos, bastones, llegan a ser elementos definitivos
en la determinación del estilo de un interior.

Los materiales pueden ser de los más diversos. Los primeros suelen ser en algodón o rayón,
pero no faltan productos con inserciones en madera y cristal. Por lo que respecta a los sostenes,
además, existe la posibilidad de escoger entre el aluminio, el hierro, latón o madera.

La tendencia del mercado nos marca que existe una fuerte demanda de cordones, flecos,
brazaletes y lazos pomposos, de grandes dimensiones, en colores coordinados. Se prefieren los
colores mixtos, tonalidad sobre tonalidad, o en combinaciones tenues a vivaces, pero siempre en
la tonalidad pastel.

No hay tendencias destacadas, se va del color ocre‐azul‐celeste, al verde‐burdeos, del rosa


antiguo‐crema, al rosa coral‐verde, hasta la combinación de tonalidades diferentes del marrón y
ocre, verde pálido y verde bosque....

El material dominante es el algodón.

El sostén de la cortina sigue el mismo estilo: se prefieren barras de hierro forjado, con las
extremidades trabajadas con formas, con punta de flecha, de piña. Pueden ser pintadas a
pistola, en distintas tonalidades por ejemplo pastel, bronce y cobre.

6. Madera, durabilidad y calidez

Seguramente la textura más cálida para dar vida a un ambiente.

La madera es un pavimento resistente y fuerte que ofrece un sin fin de posibilidades. En


decoración es una de las opciones más apetecibles en el momento de transformar, reformar o
vestir un ambiente.

Si uno piensa en renovar los suelos de la casa este material es idóneo para las diferentes
estancias, salvo aquellas que soportan más humedad o trabajo con líquidos por ejemplo la
cocina.

En las casas donde el suelo de madera ya existe, el aspecto de este puede modificarse con
un cambio de color. Teniendo en cuenta el conjunto y el destino de uso de la habitación, se
puede inclusive apostar a colores más atrevidos. En la habitación de los niños se puede por
ejemplo pintar en color blanco y negro como un ajedrez, o como una pelota.

Se puede sellar con distintos materiales, pero para destacar la madera y su textura más
natural se puede realizar con una película de cera o con un acabado mate o brillante.
Los pavimentos de madera se comercializan en tres formas parquet, mosaico y listones.

1.El parquet son tiras de madera ligera que se unen para formar paneles. Deben colocarse
sobre suelo sólido y liso preparado adecuadamente. Generalmente se colocan con un sistema
llamado machihembrado.

2.Los mosaicos están formados por tiras cortas de madera que se unen formando
cuadrículas que imitan la trama de una cesta. Los paneles de mosaico deben estar ligados y
sellados después de su colocación. Es el tipo de piso más común y suele aprovecharse el pequeño
tamaño de las tiritas, para jugar con los distintos tonos de la madera.

3.Los listones son tiras con diferentes largos que se colocan en forma paralela. Estos se
puden colocar con diversas técnicas como michihembrado, el encolado e, incluso, se pueden
sujetar con clavos.

Antes de su montaje es importante recordar que la madera necesita aclimatarse al


ambiente donde se va a colocar, por lo tanto se aconseja depositarla en la estancia en la que
esta destinada durante pocos días antes.

7. Historia de una silla

El carpintero austriaco MICHAEL THONET, tuvo la feliz idea de inventar, a comienzos


del siglo XIX, un nuevo sistema de plegado de la madera que utilizaba el vapor. La madera se
doblaba y esto permitía eliminar al máximo las juntas. Las primeras piezas que se produjeron
fueron las sillas modela 14, las del Café Vienés que, por si fuera poco, se podían montar en la
casa del cliente.

A finales del S XIX la firma THONET producía 4000 piezas diarias realizadas por casi
6000 trabajadores. Despues de 1836 cuando el trabajo de Thonet comienza a ser apreciado en
todo el mundo. En 1853 funda la Gebruder Thonet que en 1920, tras la crisis de la Guerra, se
fusiona con otras firmas dedicándose tambien al diseño moderno.

En los últimos años la empresa austríaca ha vivido momentos no demasiado felices, a pesar
de que sorprendentemente, hace pocos años ha vuelto a retomar la producción.

Los muebles Thonet son todavía actuales por sus características líneas y curvas sin
tiempo y el Thonet se puede considerar ya como un estilo auténtico y personal.

También podría gustarte