Está en la página 1de 1

Descripción general de la EAD-3

La Escala Abreviada de Desarrollo (EAD) surgió como un proyecto colaborativo entre el Ministerio
de Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que se realizó entre 1987 y
1990 (1). La EAD en su primera versión (EAD – 1), tenía como objetivo brindar al personal que
operaba en los organismos de salud del país una herramienta para “la valoración de desarrollo
infantil, de fácil y breve aplicación, que hiciera posible el seguimiento de desarrollo y la detección
oportuna de niños con mayor riesgo de sufrir alteraciones en algunas de las áreas examinadas” (1)
(p. 12) entre 0 y 72 meses de edad. La selección de las áreas que conformaron la escala se realizó a
partir de la relevancia asignada por diversos autores de cada una de ellas y al tipo de indicadores
que agrupaban. Es importante resaltar que: “no se realizó una categorización independiente para
el área cognitiva, ya que, como se observará, este aspecto se encuentra implícito en la
comprensión y solución de problemas en todas las demás áreas” (1) (p. 19). Para la selección de
los indicadores que conformarían la escala, el autor realizó tanto una revisión conceptual como
una revisión de contenido de las escalas de Griffths, Denver, Kent, Corman y Escalona y Uzguiris-
Hunt. A partir de esta información y empleando como criterio de referencia el porcentaje de paso
obtenido en el estudio de normalización de la Escala de Griffths para Colombia, se organizaron los
ítems considerando como factor fundamental la facilidad de observación del repertorio en un
ambiente clínico. La organización fnal de los ítems se realizó a partir de la consulta con expertos y
el análisis de los datos del estudio piloto y del estudio de normalización (1). La EAD – 1 se ha
empleado ampliamente para realizar la valoración de desarrollo infantil en el sector salud y se han
realizado varias investigaciones que reportan el nivel general de desarrollo de diversas
poblaciones (2–4). Adicionalmente, se han conducido varios estudios de validación de las áreas
que constituyen la escala, el estudio elaborado por Hormiga y colaboradores en 2008 que buscaba
evaluar la reproducibilidad del componente motricidad de la EAD – 1 y su validez convergente
frente a la Neurosensory Motor Development Assessment en niños y niñas entre 4 y 5 años de
edad, mostró una buena reproducibilidad interevaluador en las áreas motricidad gruesa y
motricidad fnoadaptativa de la EAD – 1 y una correlación aceptable entre los puntajes obtenidos
por las dos escalas (5). En contraste, el estudio realizado por Muñoz-Caicedo y colaboradores en
2013 que pretendía realizar una validación de criterio entre la EAD – 1 y Test de Reynell para
valorar el lenguaje y la audiometría tonal y otoemisiones acústicas para valorar la audición, en
niños entre los 4 y 5 años de edad, concluye que los ítems correspondientes a Audición Lenguaje
de la EAD – 1 no son buenos indicadores de alteraciones de desarrollo en esta área y que su
capacidad discriminativa es muy pobre (6). Existe una segunda versión de la escala (EAD – 2) que
extendió los indicadores comportamentales hasta los 96 meses de edad. Sin embargo, no hay
registros del proceso de adición de indicadores comportamentales o de normalización, por lo que
la utilidad de esta versión se ha visto ampliamente limitada en todos los ámbitos.

También podría gustarte