Está en la página 1de 5

LA CRÍTICA

CARLOS MARIO RODRIGUEZ LOZANO

Código de Referencia: 220152016

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERA

INGENIERIA INDUSTRIAL - Primer Semestre

TULUA-VALLE
2015
1. ¿Qué es la Crítica?

Según Michel Foucault, la crítica no tiene que ser la premisa de un razonamiento


que terminaría diciendo: esto es lo que tienen que hacer. Debe ser un instrumento
para los que luchan, resisten y ya no soportan por más tiempo lo existente. Debe
ser utilizada en procesos de conflicto, de enfrentamiento, de tentativas de rechazo.
No tiene que dictar la ley a la ley. No es una etapa en una programación. Es un
desafío a lo existente.

2. ¿Qué es el Criticismo?

Es la doctrina expuesta por Immanuel Kant, que plantea la posibilidad de


conocimiento para el hombre, siendo indispensable que exista un examen y una
justificación racional de la forma en que se llega a ese conocimiento.

Immanuel Kant llegó a adoptar la posición crítica después de haber pasado por el
dogmatismo y por el escepticismo. Estas dos posiciones, según él, son
exclusivistas. Kant denomina al criticismo como: "aquel método de filosofar que
consiste en investigar las propias afirmaciones y objeciones y las razones en las
que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza".
.
Finalmente, califica al criticismo como la posición de mayor madurez frente a las
otras, ya que examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta
nada despreocupadamente. El criticismo pregunta siempre por los motivos y pide
cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática, ni escéptica sino
reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la
desesperación escéptica.

3. ¿Qué es la Criticidad?

Es la capacidad que tiene la persona de analizarse a sí misma y de analizar a los


demás, las cosas, las circunstancias, las situaciones, viendo lo que tienen de
bueno o de malo, hacia donde van, qué se busca con ello.

La persona puede analizarse a sí misma considerando, por ejemplo, la relación


que existe entre lo que piensa y lo que hace. Por ello puede juzgar su forma de
comportarse.
La capacidad de criticarse a sí mismo es un factor que contribuye en forma
decisiva a la personalización, ya que el examen de sí mismo es medio para
analizar cambios de conducta que conduzcan a un progreso integral.

4. ¿Qué es la Psicocrítica?

Se puede definir como una tendencia crítica Freudiana que se caracteriza por
partir de la obra y no del autor, pues no pretende en ningún momento descubrir
patologías del escritor y observar su reflejo en la obra, ni rastrear los textos
literarios en busca de éstas, sino explicar y comprender las obras literarias
analizando elementos que se repiten de manera constante, casi obsesiva, en
ocasiones, y que lograron pasar desapercibidos ante la mirada atenta de la crítica
literaria anterior, e interpretando precisamente las razones que justifican y explican
su aparición.

La Psicocrítica, cuyo creador y máximo exponente es Charles Mauron, consiste en


un análisis de la voz del autor en la obra, aunque Mauron estableció este método,
esta corriente sigue estrictamente a Freud. Ya que la Psicocrítica se fija en las
metáforas obsesivas, imágenes que se repiten, que aparecen de repente en una
obra y que el lector sólo podrá advertir si conoce al autor. Imágenes
imperceptibles que impresionan al lector. A partir de esto decimos que la
Psicocrítica es una forma de aplicar el Psicoanálisis Freudiano a la literatura.

5. ¿Qué es la Sociocritica?

La teoría "socio-crítica" se encuadra entre los modelos "políticos". En estos


modelos subyace el paradigma del conflicto, el cual se entiende como un proceso
derivado del poder y de la interacción que se produce en el seno de las
organizaciones.

J. Habermas y, en general, la llamada Nueva Sociología de la Educación,


constituyen fuentes claves en su inspiración, que es de raíz marxista y
psicoanalítica.

El enfoque "socio-crítico" recibe la objeción de que no es conocimiento


verdaderamente científico, sino una forma dialéctica de predicar el cambio y la
alteración del orden social existente, en función de criterios de "emancipación" y
concienciación. Otro problema que se le plantea es que no resuelve la cuestión del
paso de las teorías que propugna a su realización práctica.

6. ¿Qué es el Pensamiento Crítico? 

Consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial


aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de
la vida cotidiana.

Dicha evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el


razonamiento o el método científico. El pensamiento crítico exige claridad,
precisión, equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares.
En este sentido, se encuentra relacionado al escepticismo y a la detección de
falacias.

7. ¿Para qué nos sirve la crítica?

Actualmente, con todo el cambio social al que nos estamos enfrentando, vemos
cómo las filosofías que algún día fueron presentadas para dar puntos de vista e
ideas convincentes y verídicas sobre nuevas ideologías o teorías, está
presentando una gran trasformación y degradación, al no ser o no tener ciertos
conocimientos para llegar a opinar sobre lo que se está discutiendo.

Es por eso que se nos presentan grandes fracasos al momento de querer


expresar un tema o un punto de vista, al cual tenemos estudiado, pero que de
alguna manera habrán personas que lo quieran hacer fracasar; a esto voy con el
uso de la crítica, porque se puede utilizar para generar aportes, complementos,
ideas, temas, opiniones, razonamientos, los cuales expresamos, pero que pueden
tener receptores, tanto certeros, como equívocos, generando así que se formen
muchas voces, al querer apoyar o simplemente dejar a un lado una idea.

Se presentan críticas constructivas, las cuales ayudan a ampliar conocimientos,


mejorar planteamientos, y profundizar sobre lo que se habla o se estudia, pero
también nos encontramos con las criticas destructivas, las cuales son provocadas
en ocasiones por motivos más personales que profesionales, tales como envidia,
rencor, que llevan a que se generen conflictos y puntos de discordia, en el
momento de expresar una idea.
 

WEBGRAFIA

http://eipcp.net/transversal/0808/raunig/es

http://elcriticismo.blogspot.com/

http://www.banrepcultural.org/node/64538

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20489/consideraciones_sobre.pdf

http://definicion.de/pensamiento-critico/#ixzz3hbYb5LBU

https://nechojhon.wordpress.com/psicocritica-tutoria-2/

También podría gustarte