Está en la página 1de 38

Impacto económico del

coronavirus
Carlos Parodi Trece
Universidad del Pacífico
Centro de Investigación
Idea general
28 días de cuarentena.
En economía existen tres agentes económicos: consumidores,
productores y gobierno.

Por un lado, las empresas no producen porque, la mayoría,


están cerradas.
Entonces no compran insumos ni tienen cómo pagar a
trabajadores. Se rompe la cadena de pagos.

Por otro, los consumidores no compran, porque no generan


ingresos (según IPSOS solo el 18% teletrabajo).
Idea General

+ 72% de los trabajadores son informales. De 17 millones de la PEA,


son alrededor de 12 millones.
+ Del resto, un poco más de la mitad son NO POBRES pero
VULNERABLES: viven al día.
+ Solo 50% de los 17 millones están en el sistema financiero formal.

Resultado esperado 2020: entre -3% y -6% de caída del PBI.


Inversión privada caería 16%.

Salida: Masiva intervención del gobierno y respuesta coordinada a


nivel global.
Canales de transmisión a la economía

1.El COVID-19 ha generado una crisis de la salud pública.


2.Las medidas tomadas por los gobiernos, como cuarentenas,
generan un choque a la economía productiva con consecuencias
devastadoras para empresas, trabajadores y sistemas
financieros.
3.BCR y MEF actúan sobre los impactos no sobre las causas.
Mientras no se detenga la propagación del COVID-19, no se
detendrán los efectos sobre la economía.
Canales de transmisión a la economía
4. El aislamiento social reduce la demanda (menor consumo e
inversión) y la oferta (parálisis de la actividad productiva de
muchos bienes y servicios).
5. Sectores más afectados: pesca (temporada comienza en
abril),minería (70% del cobre va a China), comercio: cierre de
dos semanas y dificultad para abastecerse de bienes
importados de China: 83% de los celulares, 96% de las
computadoras portátiles y 90% de los televisores se importan
de China.
6. Dos tercios de los medicamentos se importan. (ahora hay
abastecimiento)
Economía Mundial
Recesión global y sincronizada
Escenario económico peor que 2009.
Crecimiento esperado mundial: -1.3% (peor que en 2009)
A diferencia de crisis financieras anteriores, esta vez no
conocemos al enemigo; por eso actuamos igual.
El problema es mundial. Problemas globales requieren de
soluciones globales.
Dato: 40% de la población mundial no tiene instalaciones
básicas para lavarse las manos.
Caídas de rentabilidad de activos financieros:
¿Dónde invertir?
BCRP recortó tasa de 2.25% a 1.25% en marzo 21.
Fuente: Bloomberg
Impactos sobre la economía peruana
Fortalezas de la economía peruana
1.Estabilidad monetaria.
2.Déficit fiscal bajo.
3.Deuda pública (como porcentaje del PBI): 26% (el límite
es 30%)

País de América Latina mejor posicionado para enfrentar la


crisis.
Existe espacio fiscal (capacidad de endeudamiento).
Respuesta del Gobierno
2 etapas: contención y reactivación
Total: 16 mil millones de soles: Hasta ahora: 2.1% del PIB
(llegaría a 12%), menos que Chile (4.7%), pero más que
Brasil (1.8%), Argentina (1.5%) y Colombia (1.3%).

Respuesta similar a efectos de la crisis financiera de 2008,


¿son iguales?
MEF: aumento del gasto público y cambio tributarios.
BCR: reducción de tasa de interés e inyección de liquidez
al sistema financiero
12% del PBI:

4% del PBI lo pone el BCR con 30,000 millones de soles


para las empresas.

8% del PBI lo pone el MEF.


- La mitad sale de ahorros (Fondo de estabilización fiscal)
- La otra parte sale de deuda barata a la que podemos
acceder gracias a la solidez macroeconómica.
Gasto del gobierno hasta el 30 de marzo: Más o menos 2.4%
del PIB.

Se espera llegue a 12% del PIB. BCR inyectará 30,000 millones


de soles a empresas.

Costo: como caen los ingresos fiscales, déficit fiscal 2020


cercano a 5% del PBI (nivel más alto en 30 años). Rescate
histórico.

Objetivo: que no es interrumpa la cadena de pagos.


Proyecto de ley de retiro del 25% del fondo de pensiones en las
AFPs.

Se aprobó retirar hasta 2000 soles, para aquellos que no aporten


al sistema hace 12 meses.

Beneficia a 2 millones y medio de personas (retirarán más o


menos 1 millón de personas) y le cuesta al sistema, 5,300 millones
de soles. PUDO USARSE DINERO DEL MEF.

Con el pedido inicial, hubieran salido del sistema, 38,000 millones.


OJO: BCR anunció la inyección de 30,000 millones de doles a las
empresas.
Las medidas en política económica no pueden basarse en los aplausos
de la gente. Eso se llama populismo.
Lo mismo pudo lograrse con una transferencia fiscal directa.

Lo que se está convirtiendo es ahorro para la jubilación en consumo. A


menos ahorro, en el mediano plazo hará que el crecimiento sea más
lento.

Las AFPs invierten el dinero de los aportantes, por lo tanto no tienen el


efectivo. Van a tener que vender las inversiones que han hecho a
precios muy bajos. Por lo tanto, van a perder. Y por ende la
rentabilidad futura de los que nos quedamos.

Peor hubiera sido con la propuesta del congreso. Populismo.


Fuente: IPSOS, marzo 21
¿Qué debemos evitar?

1.Que las micro, pequeñas y medianas empresas quiebren.


2.Que se desplome el ingreso de las familias.
3.Que aparezcan problemas en el sistema financiero.
4.Que se rompan las cadenas de pago.

LAS MEDIDAS DEBEN SER EXCEPCIONALES, PUES LA SITUACIÓN


ES EXCEPCIONAL, SIN PRECEDENTES.
¿Cómo lo evitamos? Alternativa 1
1. MEF debe adelantar pagos a proveedores (MYPES) y no esperar los 30 o 60 días.
BCR u otra entidad estatal: líneas de financiamiento cero a MYPES.
Así evitamos que las MYPES queden sin liquidez. Pero, ¿a quién le venden?

2. Seguir con el bono, pero agregar a los NO POBRES, PERO VULNERABLES. Viven al
día. Si no tienen ingresos en un período (un mes), no aguantan. Alrededor de 5
millones de personas.
Entregar a todos un monto por el mes desde que comenzó la cuarentena. Pueden
ser 500 soles o algo así.
MEF tiene los recursos.

3. BCR debe entregar liquidez a entidades financieras.


SBS tomar medidas macroprudenciales: adelantarse para ver qué hacer si la
morosidad aumenta.
¿Cómo lo evitamos? Alternativa 2
Idea: La salida no tiene precedentes en la historia mundial.
Gobierno debe garantizar compensación ilimitada por la
pérdida de ingresos y salarios a empresas y trabajadores
afectados por la cuarentena.
Transferencia fiscal de una sola vez.
Enorme inyección de liquidez.

Es la única forma de sostener el aislamiento social.


¿Cuánto cuesta? No menos de 10% del PIB. Si se toma de
deuda, implicará un aumento de la deuda pública de 26% del
PIB a 46% del PIB, aproximadamente.
El esfuerzo debe ser coordinado a nivel global.
¿Qué pasa si abrimos las fronteras y luego vienen personas
de países cuyos gobiernos no han tomado medidas
extrema? Podemos pasar a una segunda fase del virus.

Caso Perú: ¿y los informales? Transferencia fiscal a TODOS


aquellos que estén en los segmentos C, D y E. La focalización
sirve pero no será suficiente.

Dificultad de las dos opciones: ¿cómo las implementamos?


Solo así evitamos la ruptura de la cadena de pagos: los
consumidores volverán a comprar, las empresas producirán
y pagarán salarios, las entidades financieras volverán a tener
liquidez, etc. Así vuelve a moverse la economía.

De acuerdo con encuesta de IPSOS (marzo 21), 31% vive de


trabajos eventuales y ahora está sin trabajar y 25% se ha
quedado sin trabajo por la cuarentena.

Se espera un aumento del desempleo de 1 millón de


personas: independientes y pequeños y medianos
empresarios, consecuencia de los impactos del COVID 19.
Enero- marzo: 700,000 empleos formales perdidos.
Objeciones a la propuesta
1.Inflación generada: después se puede arreglar. Temporal.
2.No hay antecedentes de semejante intervención estatal,
pero tampoco la hay de una crisis de salud de esta
magnitud.
3.¿Problemas fiscales?

1.¿Genera precedente? No, porque es una situación


excepcional, originada en un nuevo enemigo.
2.Además es una transferencia de una sola vez.
3.Más vale pecar por exceso que por defecto.
Lecciones del COVID 19 y la economía peruana

1. Los problemas económicos surgen por las medidas tomadas para


contener el COVID 19. Por lo tanto, son una consecuencia. Solo
arreglamos la economía si detenemos la causa.
2. En los últimos 20 años casi no se hicieron reformas en educación, salud,
poder judicial, etc. Hoy pagamos las consecuencias.
3. Urgencia: Ver ahora qué hacemos con los que viven al día. Las reformas
se verán después, pero no hay que olvidarlas.
4. Problema de acción colectiva: si el 70% cumple pero el 30% no, entonces
no derrotaremos la propagación. De ahí que habría que ver las
alternativas propuestas.
5. Mantener los fundamentos económicos sólidos hasta
donde se pueda. Si el gobierno pasa de gastar 1% del PIB a 4%
del PBI, la deuda llegaría a su límite (30%). No sobrepasar ese
límite, pues eso más los ahorros del MEF (fondo de
estabilización fiscal), permiten llegar a 4% del PIB.
6. No solo mirar el frente interno. Siempre un ojo en lo que
pasa fuera del país. Reaccionar rápido. Necesaria reforma del
Estado.
7. 72% de los trabajadores son informales. Más de 5 millones
viven al día: son NO pobres pero VULNERABLES. Un mes sin
ingresos y caen a la pobreza.
Fuente: Apoyo consultoría (marzo 30)

También podría gustarte