Está en la página 1de 16

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura Fundamental

Problemas ambientales globales

Contenido

1 Problemas ambientales globales

Palabras clave: Cambio climático, lluvia ácida, pérdida de la capa de ozono, contaminación,
sobreexplotación de los recursos naturales.
1. Problemas ambientales globales

La dinámica de la naturaleza permite que los seres vivos estén conectados entre sí por medio
de los ecosistemas, humedales, los páramos, los microorganismos, el suelo, el agua, el aire,
el cambio de la temperatura, los sistemas tanto bióticos como abióticos, por consiguiente
debemos pensar como un conjunto el planeta tierra. Se podría decir que la tierra se manifiesta
como un ser vivo. Se habrán dado cuenta de cómo se han aumentado los desastres,
especialmente naturales, como el clima se modifica diariamente, lo que pasa en el lugar más
extremo nos está afectando directamente. Por ello siempre que hablamos de problemáticas
globales necesitamos entender los impactos que estamos generando y que están afectando
a todos, no solo a los seres humanos como entidad dominante si no a todas las integraciones
de los componentes ambientales. ¡Somos los virus para el planeta¡, y por consiguiente
necesitamos buscar un equilibrio para que nuestro impacto sea el menos dañino (Mamani
Prieto, 2013).

Este impacto ambiental muchas veces ha sido sustentado por la religión, y también se ha
fundamentado en la creencia de que la tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a
disposición del ser humano. Sin embargo, muchos de esos problemas ambientales han
empezado a revertirse en nuestra sociedad, lo que ha causado una profunda preocupación,
que se vuelve mucho más masiva con los movimientos ambientales.

Los problemas mundiales más críticos en la actualidad los podemos enunciar en la siguiente
figura:

Figura 1. Problemas globales ambientales


Fuente: Aguilar (2016)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1 ¿Qué es un problema ambiental?

Una de las principales ideas que contribuyó a generar este tipo de problemáticas fue la
convicción de que los recursos naturales eran inagotables. Es importante recordar que estos
se dividen en dos grandes grupos: los recursos renovables y los recursos no renovables.
Según esta división, los recursos naturales renovables siempre estarían disponibles para las
necesidades de los seres humanos; sin embargo, se ha evidenciado que aunque no existe
un límite teórico para determinar el nivel máximo de uso que se le puede dar a un recurso,
también es necesario reconocer que todos los elementos de la naturaleza pueden llegar a ser
agotables, en la medida que se exceda su capacidad de regeneración natural (Barla, 2006).

Por consiguiente, podemos decir que el proceso de degradación del ambiente se presenta
cuando una especie empieza a disminuir la cantidad de individuos, con lo cual amenaza
su supervivencia y su disponibilidad. En el caso contrario, cuando se proporciona un uso
adecuado en el que no se pone en peligro la disponibilidad de una especie, se está definiendo
un rendimiento sostenible de ese elemento de la naturaleza.

SABÍAS QUE...

Los principales tipos de degradación ambiental

• Cubrir la tierra productiva con agua, concreto u otros elementos que interfieran con el
normal desempeño del ecosistema; alrededor de 8.1 millones de Km2 se han perdido.
• Cultivar la tierra sin un manejo adecuado del suelo; cada año aparecen 61000 Km2 de
nuevos desiertos.
• Irrigar la tierra sin un drenaje suficiente; 24000 millones de toneladas por año se pierden
por la salinización de los suelos.
• Extraer el agua de los acuíferos y de las fuentes superficiales a una tasa superior a su
recuperación.
• Talar árboles en grandes áreas sin efectuar procesos de reforestación.
• Aceptar los pastos por el consumo ganadero.
• Reducir las poblaciones de especies silvestres.
Estos procesos de degradación se presentan por aspectos culturales como por ejemplo: el proceso
de degradación al cual fue sometida la isla de Pascua, en territorio continental de Chile, que pudo
surgir por una combinación de aspectos sociales y tecnológicos inadecuados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.2 Distribución y aprovechamiento de recursos

Todos los elementos que se interconectan producen una definición de medio ambiente o
naturaleza que puede ser diversa según la cultura de la cual provenga. De tal manera, que la
noción de naturaleza no será la misma para una persona de una cultura indígena, que para una
persona de una cultura occidentalizada. Así, podemos entender mejor porqué esta visión sobre
la naturaleza determina unas formas de representar el mundo que son particulares y que crean
o condicionan también unos estilos de vida particulares.

A partir de esta aclaración, también podemos entender cómo surgen los problemas
ambientales y porqué estos son problemas que surgen como resultado de los procesos
inadecuados en la apropiación o el uso que le damos a nuestros entornos naturales. Esos
procesos pueden estar provocados por tecnologías inadecuadas o por procesos sociales
inadecuados.

1.3 Sobreexplotación

Este término se refiere al uso de la tecnología que genera un severo proceso de extracción de
los recursos, como, por ejemplo, las minas de explotación a cielo abierto, donde la maquinaria
y la tecnología generan la desaparición de toda la cobertura vegetal transformando los
paisajes de una manera drástica.

Se puede determinar un periodo cuando la naturaleza por si misma se regenera, pero si el


nivel de explotación es mayor a de la naturaleza, causa la desaparición del recurso natural.
Un ejemplo es la sobreexplotación maderera, en siglos pasados se talaba sin discriminación
en nombre del progreso humano, un mueble de secoya o roble blanco era catalogado símbolo
de estatus, pero su tala llevo a la reducción de gran manera el número de árboles en todo
el mundo. La razón es que estos árboles para que crezcan a un nivel de aprovechamiento
maderable requieren en promedio más de 70 años, además que al talarlos dejan descubierto
el suelo y también se pierde el hábitat de miles de especies ligadas al nicho ecológico.
Actualmente nos preguntamos cuántos somos en el mundo, y si habrá un número mágico
para determinar el número máximo de personas que soportaría este frágil planeta, para ello es
esencial referenciar a Thomas Robert Malthus (Collantes Gutiérrez, 2001).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Variables económicas como el crecimiento exponencial de la población suponen que los seres
humanos estamos condenados a la autodestrucción; si crecemos en forma dramática las
próximas generaciones no tendrán como alimentarse y la tierra no soportaría el impacto de la
población, especialmente en países subdesarrollados.

Actualmente vivimos una problemática ambiental relacionada con el consumo de alimentos,


ya que la industria, con el fin de igualar los consumos alimentarios de humanos, está llevando
a nuevas alternativas científicas, como el acelerado crecimiento de animales, la modificación
genética, las hormonas de crecimiento y utilización de pesticidas, entre otros.

Entre más seres humanos seamos, más recursos necesitamos para satisfacer nuestras
necesidades. El problema es que muchas veces esclavizamos a otros seres humanos sin
darnos cuenta, este se ha convertido en un simple hecho de dominación que ya no se realiza
solo como especies dominantes, sino también como parte del proceso de búsqueda de la
felicidad en cosas materiales y en la dominación del mercado.

1.4 Contaminación

La contaminación aparece cuando se transforman las características normales del aire, el


agua o el suelo y esas nuevas condiciones afectan la salud o la supervivencia de los seres
de cualquier otra especie. En las sociedades industrializadas han surgido otros tipos de
contaminación que afectan psicológicamente a los seres humanos como la contaminación
visual, auditiva o electromagnética.

Los efectos de la contaminación se pueden determinar por factores como la concentración, la


naturaleza química o la persistencia, y las consecuencias más evidentes son enfermedades,
deterioros en los ecosistemas o en las construcciones y la transformación de hábitats que
ponen en peligro la supervivencia de los seres vivos. Sin duda, el mayor reto que enfrenta
el ambiente es la sobrepoblación de la raza humana. Todos los otros grandes problemas
provienen del hecho de que estamos saturando al planeta.

1.5 Los datos importantes de la población

Los datos importantes son los que nos pensar cuántos somos y cuánto consumimos.
Aproximadamente la población mundial sobrepasa las 7 mil quinientas personas, y los
nacimientos sobrepasan los dieciséis mil cada hora.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En los países subdesarrollados diariamente nacen más de veinte mil niños, en mujeres menores
de edad, y en países desarrollados esta cifra alcanza los ocho mil nacimientos diariamente.

Otro factor crítico es la esperanza de vida en países desarrollados, en la edad media los seres
humanos tenían una media de 25 años de vida, con el tiempo esta cifra subió hasta llegar a 75
años. Hoy los científicos están en busca de la eterna juventud donde sea normal que los seres
humanos vivan un siglo o dos, lo que será excluyente pues será determinado por el dinero que
se tenga (Déniz Mayor y Verona Martel, 2015).

PARA RELEXIONAR...

La basura que genera una persona en un día oscila en 5,4 kilogramos en


países desarrollados y en los subdesarrollados 2.7 kilogramos. ¿Cuánto
desechamos nosotros?, hagamos la prueba en un día guardemos los
empaques de lo que consumimos y luego pesémoslo.

Estos datos son un llamado a crear conciencia para mitigar los efectos que el hombre ha
generado al ambiente, como veremos más adelante estas afectaciones adversas dieron
lugar al término de desarrollo sustentable como una medida de entrelazar el crecimiento y
desarrollo económico de las regiones y la calidad de vida de la sociedad con la preservación
del medio ambiente que nos rodean. En este proceso de cambio hacia una sociedad más limpia
y sostenible se considera la educación como uno de los pilares fundamente para apalancar el
cambio social esperado a nivel mundial (Déniz Mayor y Verona Martel, 2015).

1.6 El cambio climático.

Oímos las remembranzas de nuestros abuelos sobre el clima, cuando salían a la calle con
sombrilla y abrigo por las condiciones de lluvia y frío. La característica primordial del clima es
que está cambiando de manera permanente, cambia de un mes a otro de una hora a otra de
un año a otro, es muy común que amanezcamos con una mañana fría y tengamos una tarde
soleada, eso hace parte del clima, es en esencia natural (Pulido, 2015).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Las manifestaciones del clima están causadas por el impacto antrópico o humano en el
desarrollo de las actividades y particularmente la respuesta a las emisiones atmosféricas que
hemos inyectado durante estos últimas décadas, especialmente gases efecto invernadero
generados especialmente por la combustión de materiales fósiles, monóxido y dióxido
de carbón. Estas emisiones han llevado a la variabilidad climática, veranos más intensos,
periodos de lluvia con precipitación alta, llamados fenómeno de la niña o su opuesto el niño. Es
variabilidad climática generada por el hombre. Todos estos cambios los entenderemos como
cambio climático.

Para que quede claro, el concepto de variabilidad climática es la condición normal del clima
de estar cambiando de manera permanente, y a los impactos que ejerce sobre la variabilidad
climática la acción humana de estar emitiendo gases efecto invernadero convencionalmente se
le da el nombre de cambio climático.

También entendamos que el desarrollo humano como lo conocemos hoy en día es causado
principalmente por la dependencia de los combustibles fósiles, y que está cambiando todas las
reglas de sobrevivencia en el planeta tierra. Es como la pregunta que nos hacían los abuelos,
¿el clima cambió o la concepción de ver el impacto sobre el planeta? En el pasado era normal
la concepción de un futuro mejor para nuestros hijos en materia ambiental, pero no hicimos
nada para cambiar socialmente ese paradigma, hoy vemos las consecuencias. En el presente
debemos cambiar nuestras acciones para poder conservar lo que tenemos, y el reto más grande
tratar de restablecer lo que hemos perdido (Santamarta, Naranjo, y Arraiza, 2014).

La premisa del siglo pasado en materia ambiental fue: destruir los componentes ambientales
porque resultaba fácil y rentable para unos pocos, pero en nuestro tiempo tenemos que
entender que el planeta está vivo y no nos necesita, en cambio nosotros sí lo necesitamos.

1.7 Efecto invernadero

La mayoría de nosotros hemos escuchado sobre el efecto invernadero y concebimos este


concepto como algo malo, negativo, y apocalíptico, y muchas veces hasta lo confundimos con
la pérdida de la capa de ozono. Pues déjeme despertarlos a tal nivel que se sorprenderán, pues
sin el efecto invernadero no se habría podido generar vida en la tierra. Pensemos un momento
si hemos tenido la oportunidad de ir a un invernadero en horas de la mañana, donde el frío
congela los huesos y la escarcha rodea nuestra nariz, y entramos a ese lugar y no tardaremos
mucho en sentir el cambio de ambiente a uno más cálido, y si permanecemos por cierto tiempo

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
estaremos confortablemente, esto se debe a que el plástico actúa como una barrera que impide
que salga el calor. Ahora imaginémonos que aumentamos el calibre del plástico y colocamos
cinco capas de este material sobre nuestro invernadero, el efecto será sumamente drástico y
ya no podremos permanecer mucho tiempo pues la temperatura aumentará constantemente.
Ahora bien, si planteamos esta misma analogía con respecto a la capa gaseosa que rodea la
tierra, veremos que los rayos solares entran pero cuando quieren salir son retenidos causando
un efecto confortable para la biosfera, lo que permite la vida (Schaeffer, 2015).

Este proceso en la capa de la tierra es natural y existe desde tiempos inmemoriales cuando
se formó la tierra. Ahora imaginémonos que empezamos a aumentar las emisiones en
nuestras actividades diarias, en la alimentación, en el transporte, en el manejo de residuos, en
la producción industrial, etc., los cuales generan dióxido de carbono, metano, vapor de agua,
dioxinas, furanos, entre otros; entonces la tropósfera se saturaría de gases lo que conduciría a
que los rayos del sol escaparan de la tierra, y con esto a que se aumentara la temperatura en
el día, y en la noche todo lo contrario. La naturaleza durante miles de años fue almacenando
el carbono en la biomasa natural como el subsuelo, suelo, petróleo, bosques naturales, pero
después de la revolución industrial en muy pocos años se liberaron los gases contenidos, y al
ser liberados en forma de gas carbónico aumentó necesariamente el efecto.

Otro ejemplo que casi no percibimos es las emisiones de metano causadas por el aumento de
producción pecuaria, los excrementos y los residuos en su descomposición generan también
gases efecto invernadero, y la sostenibilidad del consumo de carnes ha generado también
las altas descargas de gases, lo que ha destruido la simbiosis entre el equilibrio natural y la
favorabilidad de la vida.

Nosotros como especie no somos dueños del planeta, el cual en sí mismo es un ser vivo que
ha pasado por más catástrofes inimaginables, y solo está tratándonos de decir que somos
una plaga que tiene que exterminar para que renazca la vida otra vez. Un ejemplo de esto es
Chernóbil, que fue destruido por los humanos, y donde la vida retorna con más fuerza pues no
conoce límites humanos (Vaarst, 2010).

1.8 Pérdida de la capa de ozono

Para entender este problema, tenemos que conocer a un verdadero héroe latinoamericano
que nos salvó a nivel mundial de morir de cáncer de piel, es mexicano y lo crean o no durante
unas décadas fue tildado de farsante y mentiroso, hasta lo difamaron con retirarle su título de

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
químico, todo por defender la atmosfera que nos pertenece a todos. La ironía de la vida es que
conocemos más al chapulín colorado, que de Mario Molina el científico más grande de todos los
tiempos en materia ambiental ganador del premio nobel junto a su compañero Rowland, quienes
cambiarían la historia de la humanidad para siempre (Triller Vrtovec y Scott, 2011).

En la década del cuarenta se generó un invento revolucionario en materia industrial: los


agentes refrigerantes, los cuales fueron basados en una molécula de cloro- fluor -carbono,
más conocidos como CFC, que se relacionan con los fabricantes de refrigeradores, aires
acondicionados, productos industriales como pinturas, solventes y hasta cosméticos como
lacas, colorantes, entre otros, producidos por multinacionales como la empresa DuPont y
Monsanto.

En esta época Molina y Rowland trabajaron conjuntamente en el estudio de química cinética


de la molécula de CFC y el daño que hacía en la estratósfera con la otra molécula de ozono, en
sus estudios estos científicos lograron comprobar que una molécula de CFC alcanza a disociar
100000 moléculas de ozono. La capa de ozono está en nuestra estratósfera y nos sirve de
barrera para repeler los efectos dañinos de los rayos ultravioleta tipo B (UVB), estos pueden
penetrar el tejido celular y causar cáncer, también pueden afectar las células vegetales como los
cloroplastos necesarios para la fotosíntesis, pero gracias a la molécula de oxígeno estos rayos
son retenidos en la estratósfera impidiendo que lleguen a la biosfera.

Molina y Rowland descubrieron este efecto y lo expusieron frente a las comunidades científicas
del momento, como era de esperarse las multinacionales se opusieron a sus planteamientos,
hasta contrataron un buffet científico para desprestigiarlos, tildándolos de mentirosos y
retirándoles los fondos para sus investigaciones, por las repercusiones que implicaría esto para
la empresas, especialmente la sustitución y eliminación de los compuestos.

Solo hasta la década del setenta cuando la NASA descubriera por medio de satélites y fotos un
gran agujero sobre la Antártida, se pudo reafirmar los trabajos científicos y es donde se empieza
a plantear la problemática mundial, paralelo a esto se conocen estudios epidemiológicos de
cánceres en la piel.

Es así como Molina y Rowland se convierten en los héroes en medio de la adversidad,


salvándonos de la extinción total como especie y por este trabajo ganaron el premio nobel
de química, aunque su mayor legado es resaltar que valen más los interese globales sobre
los de unos pocos, lección que no hemos aprendido y lamentablemente estamos repitiendo

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
las mismas acciones negativas contra el planeta. Otra de sus enseñanzas es que el ozono es
sumamente tóxico y mortal para las formas de vida, en niveles bajos de altitud en la biosfera
causa el fenómeno de smog fotoquímico, debido a la contaminación de dioxinas y furanos por
quemas de plásticos, llantas y polímeros.

Como dato curioso las compañías multinacionales que en el pasado destruyeron la capa
de ozono con sus productos, también venden los protectores solares para protegernos de
los rayos UVB, ya somos dependientes, y lo peor de todo es que necesitaremos un nivel de
protección mayor; de 10 hemos pasado a 30, después a 70 y 100, y llegará el momento en que
sea imposible salir sin este complemento, pues deberá ser parte de nuestra adaptación (Triller
Vrtovec y Scott, 2011).

1.9 Lluvia ácida

Se forma cuando dentro del ciclo del agua las nubes, especialmente los estratocúmulos y los
cumulonimbos cargados de agua evaporada, por diferencia de temperatura se precipitan y
causan la lluvia. Pero en ese recorrido en el agua precipitada se encuentra gran cantidad de
gases que se mezclan con el agua condensada, gases nocivos como los óxidos nitrosos NOx y
dióxidos de azufre SOx, monóxidos de carbono, dioxinas y furanos, causados por las actividades
humanas en las grandes ciudades, generados por las industrias, las emisiones de los vehículos,
la quema de plásticos, la quema de llantas, entre otros (Hein y Funyufunyu, 2014).

Uno tiende a pensar que el agua lluvia es totalmente neutra, pero no es así, depende mucho de
la zona donde se precipite y de las corrientes de vientos, no es lo mismo la acidez o alcalinidad
de agua lluvia de la ciudad que de una zona urbana; en la primera los gases generan una
reacción química generalmente ácida de entre 5 y 6 en su potencia de hidronios o pH, entre
más ácida sea la lluvia más va a impactar los suelos y la vegetación, y en el deterioro de las
fachadas de las ciudades también.

Para entender este problema imaginémonos un jugo de limón, con una acidez que promedia
los 3 a 4 en su pH, el jugo se derrama en una mesa de madera e inmediatamente la superficie
empieza a reaccionar con el ácido deteriorándola y poniéndola blanca, lo que genera una
mancha. Ahora, una precipitación con niveles muy ácidos destruiría especialmente el suelo lo
que lo volvería estéril, las plantas dejarían de existir porque no podrían realizar la fotosíntesis,

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
los animales —incluido el ser humano— presentarían enfermedades dérmicas y mucosas, en
los ríos la fauna cambiaria, la vida sería insostenible. Y lo más preocupante es que los vientos
pueden llevar la contaminación atmosférica a zonas muy pobladas y remotas donde no se
produjo el daño ambiental pero que sí tienen las consecuencias.

1.10 Deforestación

Debemos resaltar para esta problemática global la importancia de los árboles en la mitigación
del calentamiento global, pues los árboles proporcionan un mecanismo natural para la
adsorción y reservorio de gases contaminantes como el monóxido y dióxido de carbono, sin
ellos estamos destinados a la autodestrucción. Es una de las principales causas del cambio
climático. ¡Sin bosques el ecosistema mundial se colapsaría!

La conversión de tierras forestales en otros tipos de tierras como consecuencia directa de la


tala de árboles se ha producido por las tierras de cultivo, entre muchas otras causas. Dentro de
los bosques del mundo, los de mayor riqueza y diversidad son los bosques tropicales. Según
la FAO, los bosques tropicales se están desvaneciendo con una rapidez anual de 171000 Km2
(Hendryx, 2015).

Cuando los bosques son talados y destruidos, las especies de flora y fauna también se extinguen,
asimismo se afecta el ciclo del agua, pues los árboles retienen agua y la regulan a través de su
contención y la absorción por las raíces. La fotosíntesis también brinda alimentación a gran
cantidad de especies, y es parte fundamental del nicho ecológico y del hábitat.

1.11 Pérdida de la biodiversidad

La pérdida de la biodiversidad tiene que ver con todas aquellas causas que amenazan la vida
de las diferentes especies que habitan en un ecosistema.

Algunas de esas causas son de origen natural, es decir son procesos de regulación de los
mismos ecosistemas. Desde la biología se afirma que la extinción es un proceso natural,
se tienen registros de por lo menos 5 grandes procesos de extinción natural, donde se han
perdido cerca del 90% de las especies. Con las actividades del hombre, la biodiversidad se
está viendo amenazada por una aceleración de los procesos de extinción, desde que empezó

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
la agricultura, hace cerca de 10000 años, la taza de extinción ha aumentado drásticamente.

Un ejemplo claro de la pérdida de biodiversidad es el famoso Dodo, un pájaro totalmente


extinto de la faz de la tierra por la intervención del hombre sobre su ecosistema, la naturaleza
lenta apacible de este pájaro le permitía vivir sin ningún depredador amenazante para su
supervivencia. Esta especie endémica de ave habitaba una de las islas más hermosas del
océano indico, la isla Mauricio, imaginémonos un paraíso de flora y fauna donde las especies
sobresalían por su belleza y formas innumerables, pero llegó el hombre, deforestó los árboles
nativos, y vio un ave muy colorida y gorda que no volaba, el Dodo, la cual identificaron como
presa fácil, y sus huevos de un color verde azulado se convirtieron en un manjar para los
colonizadores. Es así como en menos de una década por la demanda de carne de Dodo y sus
huevos en el mercado europeo y asiático, terminaron por extinguir la especie (Duarte et al.,
2015).

Pero no hemos aprendido, pues hoy en nuestro país miles de especies están amenazadas:
los manatíes, los delfines rosados, el oso de anteojos, el loro cabeza amarillo, la rana dorada,
jaguares, tortugas, los titis, los paujiles, entre muchos; son perseguidos por cazadores furtivos
para satisfacer un mundo de fetiches consumista que se enorgullece de tener y dominar las
especies enjauladas, mientras se destruye el ambiente, solo pensando en el morbo más canalla.
La deforestación y la minería son otros detonantes que llamamos progreso cuando es solo un
tumba genocida de nuestra especie.

1.12 Las principales causas de la pérdida de biodiversidad

La principal razón de la pérdida de biodiversidad en el mundo es causada por los seres


humanos, acción antrópica, ya que sus actividades y acciones han llevado a nuestro planeta y a
los seres vivientes a una extinción casi masiva.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Figura 2. Causas principales de pérdida de biodiversidad
Fuente: Aguilar (2016)

Las políticas ambientales en algunos países son muy débiles en materia de conservación
ambiental, lo cual ha propiciado la destrucción de los ecosistemas para el benéfico de
unos pocos, esto materializado en licencias ambientales, minería ilegal, mega obras como
hidroeléctricas y desde luego el consumo desmedido.

EN SÍNTESIS...

Para expresar la relación entre el hombre y la naturaleza, es necesario el punto económico, entendido
como bienestar en todas las escalas humanas. Las poblaciones en su gran mayoría son densificadas
en las ciudades, pero que pasa con el campo y con zonas urbanas, el consumo en las primeras es
mas de subsistencia mientras que en las segundas la producción es insostenible, ya es común que en
el mundo se declaren alertas naranjas por contaminación de aire, en México, china, estados unidos y
tristemente en Medellín Colombia. Si nuestros consumos favorecen especies dañinas y que generan
enfermedades como ratas, cucarachas, moscas, artrópodos y roedores. Tal vez debamos adaptarnos
y nuestro alimento sea esa fuente como en algunos países. Tristemente ya es una realidad, a través
de la historia vemos a el planeta como nuestro proveedor infinito, pero no es así, el consumo depende
de la vida de otras especies, hasta de otros seres humanos.(Programa de Naciones Unidas para el
medio Ambiente, 2012)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
R. Aguilar, (2016) Cartilla cultura Ambiental. Politécnico Grancolombiano.

Alonso, E. T. (2015). F. Pérez Correa (coord.), Gestión pública y social del agua en México, México,
UNAM, 2014, 154 pp. Estudios Políticos, 35, 173-176. http://doi.org/10.1016/j.espol.2015.03.001

Ambiental, Y. L. A. É., Marcela, D., Torres, S., & Prado, M. A. (2014). Corrientes del ambientalismo y
alternativas de gestión desde la sustentabilidad, (35), 149-160.

Barla, R. (2006). Un diccionario para la educacion ambiental, 264.

Duarte, M. H. L., Sousa-Lima, R. S., Young, R. J., Farina, a., Vasconcelos, M., Rodrigues, M., &
Pieretti, N. (2015). The impact of noise from open-cast mining on Atlantic forest biophony. Bio-
logical Conservation, 191, 623-631. http://doi.org/10.1016/j.biocon.2015.08.006

Hein, K. a. a., & Funyufunyu, T. a. (2014). Artisanal mining in Burkina Faso: A historical overview
of iron ore extraction, processing and production in the Dem region. The Extractive Industries
and Society, 1(2), 260-272. http://doi.org/10.1016/j.exis.2014.04.004

Hendryx, M. (2015). The public health impacts of surface coal mining. The Extractive Industries
and Society. http://doi.org/10.1016/j.exis.2015.08.006

Mamani Prieto, W. A. (2013). La dinámica de los acuerdos internacionales de inversión en los


andinos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 13(13), 549-582. http://doi.org/10.1016/
S1870-4654(13)71050-X

Programa de Naciones Unidas para el medio Ambiente. (2012). Geo 5 Perspectivas del Medio
Ambiente Mundial. http://doi.org/10.2307/2807995

Pulido, J. R. H. (2015). La Justicia Social Desde Un Nuevo Enfoque De La Justicia. Análisis


Del Mandato De La Organización Internacional Del Trabajo Conforme Al Concepto Moderno
De La Justicia. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 21, 85-120. http://doi.org/10.1016/j.
rlds.2015.07.004

Santamarta, J. C., Naranjo, J., & Arraiza, M. P. (2014). Challenges for Future of Natural Spaces
of Canary Islands, Spain. IERI Procedia, 8, 176-181. http://doi.org/10.1016/j.ieri.2014.09.029

Schaeffer, G. J. (2015). Energy Sector in Transformation, Trends and Prospects. Procedia Com-
puter Science, 52(Seit), 866-875. http://doi.org/10.1016/j.procs.2015.05.144

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Triller Vrtovec, K., & Scott, C. T. (2011). The european court of justice ruling in Br??stle v.
Greenpeace: The impacts on patenting of human induced pluripotent stem cells in Europe. Cell
Stem Cell, 9(6), 502-503. http://doi.org/10.1016/j.stem.2011.11.009

Vaarst, M. (2010). Organic farming as a development strategy: who are interested and who are
not? Journal of Sustainable Development, 3(1), 38-50. Recuperado a partir de http://www.ccse-

net.org/journal/index.php/jsd/article/view/3591

Lista de referencias de figuras


Aguilar, Ramón (2016) Cartilla cultura Ambiental. Politécnico Grancolombiano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Cultura Ambiental

Unidad 1: ¿Cuándo empezamos a preocuparnos por los


problemas ambientales?

Escenario 2: Problemas ambientales globales

Autor: Ramon Aguilar

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo

Diseñador Gráfico: Kevin Mauricio Ramírez Corredor

Asistente: Leidy Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, son de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte