Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

La adolescencia es el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se


produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19
años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida
del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y
de cambios. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por
diversos procesos biológicos comienzo de la pubertad marca el pasaje de la
niñez a la adolescencia. [ CITATION http \l 16394 ]

La conducta y los hábitos alimentarios del niño se adquieren de forma


gradual desde la primera infancia y es en la adolescencia en el que estos
patrones de conducta se consolidan; la maduración psicológica permite que
el adolescente pueda generar patrones de conducta individualizados,
marcados por el aprendizaje previo y la influencia del medio al que está
expuesto. Por ello la adolescencia es una etapa clave de vida donde las
oportunidades de tener buena salud son grandes y es en ella que se
establecen los futuros patrones de salud de la etapa adulta. Es en la
adolescencia donde puede darse la aparición de factores de riesgo a muchas
enfermedades, la persistencia de los factores de riesgo a lo largo de la vida y
sobre todo la adquisición de hábitos saludables como la alimentación
saludable, actividad física, adecuados hábitos evacuatorios, entre otros que
tenderán a persistir a lo largo de la vida [ CITATION 2 \l 16394 ]

El estreñimiento funcional es un problema multicausal, cambios en la dieta,


actividad física, estilos de vida o disfunciones motoras primarias en el colon
pueden ser la causa del estreñimiento. Así también existen factores de
riesgo, las mujeres, los niños, infantes, ancianos son más vulnerables así
como también aquellas personas que consumen dietas bajas en fibra y una
ingesta diaria de líquidos menor a los 1,5 litros. Diversas revisiones muestran
que un consumo de dietas altas en fibra, una ingesta de líquidos de 1,5 a 2
litros al día, el ejercicio y la actividad física diaria, son factores protectores al
estreñimiento, el primero por incrementar el volumen de las heces, el
segundo por incrementar el efecto de la fibra sobre las heces y los dos
últimos porque son considerados de ayuda para la mejora del ritmo
evacuatorio[ CITATION 6 \l 16394 ]. En los adolescentes este problema es difícil
de abordar y tratar debido a la vergüenza o incomodidad que ellos sienten
por padecer esos síntomas y no los reportan. Asimismo, los padres de los
adolescentes desconocen los hábitos intestinales de sus hijos y sólo éstos se
descubren cuando el adolescente acude a un establecimiento de salud y le
hacen una historia clínica, en la cual se indaga por la frecuencia de
deposiciones y por los hábitos alimentarios [ CITATION 4 \l 16394 ]

Cabe mencionar que la fibra no sólo se le atribuye un rol en la prevención de


enfermedades intestinales, sino que también contribuye a la prevención y
tratamiento del sobrepeso y la obesidad, reducción de los niveles sanguíneos
de colesterol, regulación de la glicemia después de las comidas, así como
también una reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y
diabetes [ CITATION 9 \l 16394 ].

Siendo necesario determinar la relación entre la presencia de estreñimiento


funcional con la ingesta de fibra dietética, ingesta de líquidos, nivel de
actividad física y sobrepeso para prevenir el colon irritable en adolescentes
de la Unidad Educativa SINAI, junio a septiembre 2018.
1.1. ANTECEDENTES

Según datos levantados en Brasil se llevó a cabo un estudio de


delineamiento transversal con adolescentes de 10 a 12 años, realizado en
2004/2005, en Pelotas, RS. La frecuencia alimentaria en el año anterior a la
encuesta fue evaluada por el cuestionario de Block, compuesto por 24 ítems
alimentarios, puntuados de acuerdo con la frecuencia de consumo de
alimentos ricos en fibras y grasas. Para el control de factores de confusión,
un análisis multivariable por regresión de Poisson fue realizado para cada
desenlace. Se encontraron 4.452 adolescentes, representando el 87,5% de
la cohorte original. La mayoría de los jóvenes 83,9% consumía dieta pobre
en fibra, y más de un tercio de ellos 36,6% consumía dieta rica en grasa. El
nivel socioeconómico y la escolaridad materna se mostraron directamente
asociados con la prevalencia de consumo de dietas ricas en grasa. Los
jóvenes de los niveles socioeconómicos A + B y C presentaron menor
frecuencia de consumo de dietas pobres en fibra. Obteniendo como
conclusión que la prevalencia de las dietas altas en grasas y baja en fibra fue
alta en esta población de adolescentes. Las políticas públicas dirigidas a los
determinantes de los hábitos alimenticios son necesarias y urgentes.
[ CITATION htt1 \l 3082 ]

Otros estudios llevados a cabo relacionado a alimentos altos en fibra y su


consumo en buenos aires en adolescentes.
La ingesta de menos de cinco raciones diarias de vegetales y frutas muestra
una relación inversa con la posibilidad de padecer algunas patologías
crónicas como cánceres digestivos y hormonodependientes o patologías
cardiovasculares.
En nuestro país existe escasa información sobre el consumo de vegetales y
frutas.
El presente estudio está dirigido a conocer la ingesta en una población de
adolescentes de la región metropolitana de Buenos Aires.
Población, material y métodos. Estudio observacional, descriptivo y
transversal, con una muestra por conveniencia, aleatorizada y estratificada
por edad. Se utilizó una encuesta que fue tomada por cada médico
participante. Se incluyeron pacientes sanos de 10 a 18 años, de ambos
sexos que concurrieron para controles de salud, entre el 1 de octubre de
2000 al 31 de agosto de 2001. Se excluyeron pacientes con dietas
especiales durante el último mes previo a la respuesta de la encuesta. Se
trabajó con medidas de tendencia central y de dispersión y los resultados se
expresaron en porcentajes.
teniendo como resultado en un modelo de encuesta sobre ingesta de 24
horas del día anterior, se observó una pobre ingesta en los 520 encuestados,
donde casi el 70% no ingirió porción alguna de vegetales y frutas, alrededor
del 28% sólo una o dos porciones/día y apenas el 1%, cinco o más
porciones/día. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas
en relación con el sexo, la edad y el lugar de atención (hospital público, obra
social, consultorio privado).
Ante estos resultados, sería útil desarrollar nuevos estudios
epidemiológicos y proponer programas destinados a mejorar la
información y consumo de estos alimentos en nuestra población.
[ CITATION htt2 \l 3082 ]
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. IDENTIFICACIÒN DEL PROBLEMA

En la Unidad Educativa Sinaí enseñan a nivel primaria y secundaria,


observándose que los estudiantes consumían alimentos pobres en fibra,
bastante consumo de gasesosas……………………………..

1.2.2. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación del estreñimiento funcional con la ingesta de fibra


dietética, ingesta de líquidos, nivel de actividad física y sobrepeso para
prevenir el colon irritable en adolescentes de la Unidad Educativa SINAI,
junio a septiembre 2018?.

1.2.3. DELIMITACIÒN DEL PORBLEMA

 Límite espacial: La investigación se llevará a cabo en la unidad


educativa SINAI turno tarde de ciudad de Santa Cruz de la Sierra Bolivia.

 Límite temporal: La presenta investigación se realizará desde junio a


septiembre del 2018.

 Límite sustantivo: En esta investigación se pretende determinar la


relación entre la presencia de estreñimiento funcional con la ingesta de
fibra dietética, ingesta de líquidos, nivel de actividad física y sobrepeso
para prevenir el colon irritable en adolescentes.
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre la presencia de estreñimiento funcional con la


ingesta de fibra dietética, ingesta de líquidos, nivel de actividad física y
sobrepeso para elaborar cartillas educativas en la Unidad Educativa SINAI,
junio a septiembre 2018.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la presencia de estreñimiento funcional en los adolescentes


mediante ………………….
 Evaluar la ingesta de fibra dietética y la ingesta de líquidos
según…………………………….
 Determinar el estado nutricional de los adolescentes mediante el Índice
de Masa Corporal.
 Elaborar cartillas educativas sobre la ingesta de fibra y el consumo de
agua para la prevención complicaciones metabólicas.
1.4. JUSTIFICACIÒN

a) Relevancia personal

b) Relevancia social

c) Relevancia científica

VARIABLES
1) Estreñimiento funcional:
Defecación insatisfactoria caracterizada por evacuaciones infrecuentes y/o
dificultosas sin una etiología orgánica [ CITATION Enr10 \l 16394 ]

2) gFibra dietética:
Son los polímeros de hidratos de carbono con diez o más unidades
monoméricas y lignina, que no son hidrolizados por las enzimas endógenas
del intestino delgado humano y que pertenecen a las categorías de
polímeros de carbohidratos comestibles que se encuentran naturalmente en
los alimentos en la forma en que se consumen y que tienen las siguientes
propiedades:
- Reduce el tiempo de tránsito intestinal e incrementa la masa fecal.
- Fermentable por la microflora del colon [ CITATION 22 \l 16394 ].
La Asociación Americana de Dietética, según lo recomendado por el Instituto
de Medicina (IOM) de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU.,
recomienda un consumo diario de 14g/1000 Kcal de fibra dietética como
mínimo para poder obtener las propiedades
benéficas de la fibra[ CITATION 23 \l 16394 ]

3) Sobrepeso:
Acumulación anormal o excesiva de grasa que puede afectar a la salud. El
Índice de masa corporal (IMC) es un índice de peso para la talla que se
utiliza comúnmente para clasificar el sobrepeso y la obesidad. Se define
como el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en metros
(kg/m2).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define sobrepeso y obesidad en
adolescentes como un IMC para la edad mayor a una desviación estándar y
dos desviaciones estándar (>+1SD; >+2DS) respectivamente de los patrones
internacionales de crecimiento correspondientes a la edad. [ CITATION 25 \l
16394 ]

4) Ingesta de líquidos:
Estimación de la ingesta de líquidos, agua pura y bebidas con o sin
edulcorantes (jugos, gaseosas, néctares, refrescos e infusiones),
considerando 200 mL como la capacidad de un vaso promedio.

5) Actividad física:
Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que
exija gasto de energía (34). El nivel de actividad física es un método de
evaluación de la actividad física expresado en múltiplos de la tasa metabólica
basal (TMB) por día. El método evalúa diariamente el tiempo que se realiza
por cada actividad durante 24 horas, asumiendo así un puntaje de intensidad
de la actividad la cual se multiplica por el tiempo que dura y se promedia
como la actividad realizada en todo el día (19).

También podría gustarte