Está en la página 1de 12

LAVADO DE MANOS

DANIEL AUGUSTO SÁNCHEZ MURILLO

TECNÓLOGO EN IMÁGENES DIAGNOSTICAS


SENA
2020
LAVADO DE MANOS

La higiene de manos debe ser un hábito para los trabajadores del área
de la salud y su adhesión es un desafío para los Comités de
Infecciones. El cumplimiento del protocolo de lavado de manos por el
personal que brinda atención en salud contribuye al mejoramiento de la
calidad en la prestación de los servicios de salud cuando se logra
disminuir el número de infecciones Intrahospitalarias.

En nuestras manos existen dos tipos de flora:

1. Flora residente (microbiota residente). Microorganismos que


residen debajo de las células superficiales de la capa córnea y también
encontrados en la superficie de la piel.

2. Flora transitoria (microbiota transitorio). Microorganismos que


colonizan las capas superficiales de la piel y tienen más posibilidades de
ser removidos mediante el lavado de manos de rutina.

El lavado de manos consiste en lavarse las manos con agua y jabón


común o antimicrobiano.
Existen 3 tipos de lavado de manos

• lavado de manos social


• lavado de manos clínico
• lavado de manos quirúrgico

 LAVADO DE MANOS SOCIAL

Es la remoción mecánica de microorganismos que se realiza con agua y


jabón común, remueve en un 80% la flora transitoria. Este dura de 15 a
30 seg.

Debe realizarse después de dar el saludo, después de ir al baño, antes


de comer, para manipular los alimentos, antes de arreglar una cama,
después de la limpieza en el hogar, antes de atender a los niños, antes
y después de atender pacientes en casa, después de manipular
animales y plantas, entre otras.

La técnica incluye que deben quitarse las prendas u otros objetos de las
manos y muñecas, humedecer las manos con agua. Aplicar el jabón en
las manos y muñecas, frotar por un periodo de 2 a 5 segundos, aplicar
el jabón interdigitalmente también. Enjugar las manos con abundante
agua durante 5 a 10 segundos, emplear para el secado de las manos
toallas desechables.
Y cerrar la llave con la toalla desechable. Finalmente, eliminar la toalla
desechable correctamente en la papelera.
 LAVADO CLINICO DE MANOS:

Es un frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos con


una solución antimicrobiana, seguido de enjuague a chorro de agua.
Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la
concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con
pacientes o fómites.

La OMS recomienda cinco momentos en los que se requiere realizar la


higiene de manos con el objetivo de unificar las indicaciones y lograr la
adhesión del personal relacionado con el área de la salud.
Se propone entonces “mis cinco momentos para la higiene de manos”,
como un método de referencia para un desempeño adecuado, la
enseñanza y evaluación de la higiene de manos.

Este método está basado en los siguientes principios:

• RIESGO DE CONTAMINACION PARA EL TRABAJADOR DE LA


SALUD: Se presenta durante las actividades clínicas, al entrar en
contacto con el paciente o al tocar una superficie inanimada
contaminada (zona del paciente). Está formada por el paciente y el
espacio ubicado a su alrededor; incluye cama, sabanas, sillas monitores
y demás.

• SITIOS CRITICOS DE CONTACTO: Aquellos en los cuales se


puede entrar en contacto directo con fluidos corporales, por la existencia
de dispositivos colocados al paciente o por piel expuesta.

• ZONA PARA LA ATENCION EN SALUD: Corresponde al entorno


del paciente, las cuales pueden estar contaminadas por gérmenes
multiresistentes presentes en el ambiente hospitalario.

• OPORTUNIDAD PARA LA HIGIENE DE MANOS: Las manos


contaminadas del trabajador de la salud son el elemento más importante
para la transmisión de gérmenes en la institución.

MIS CINCO MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS:

• Primer Momento: Antes del contacto con el paciente


• Segundo Momento: Antes de realizar una actividad aseptica
(manipulación o colocación de un dispositivo)
• Tercer Momento: Después del contacto con líquidos corporales o
excreciones, membranas mucosas, piel no intacta o manipulación de
apósitos de heridas.
• Cuarto Momento: Después del contacto con el paciente
• Quinto Momento: Después del contacto con superficies
inanimadas u objetos ubicados en el área alrededor del paciente.
OTRAS RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACION DE LAS
TECNICAS CORRESPONDEN A:

• Antes de manipular los medicamentos o de preparar los


alimentos, realice fricción antiséptica o lávese las manos con jabón
antiséptico o jabón no antiseptico y agua.
• El jabón no antiséptico y la fricción antiséptica no deben usarse
en forma concomitante.
• No use uñas artificiales ni extensiones artificiales para las uñas
cuando tenga contacto directo con el paciente
• Mantenga las uñas cortas
 LAVADO QUIRURGICO DE MANOS:

Es el lavado de manos antiséptico o el frotado de manos antiséptico


llevado a cabo preoperatoriamente por el personal quirúrgico para
eliminar la flora transitoria y reducir la flora residente de las manos. Las
preparaciones de detergentes antisépticos a menudo tienen una
actividad antimicrobiana persistente.

El personal de salas de cirugía de la institución cumplirá


con la técnica de lavado de manos quirúrgico al ingresar a
salas de cirugía, antes de iniciar las actividades diarias o un
procedimiento quirúrgico y al final de la jornada con una
duración de 5 minutos siguiendo el orden que se muestra a
continuación:

1. Mojar las manos

2. Utilice el codo del brazo derecho para dispensar aprox. 5ml (3


dosis) de jabón (clorhexidina o yodo povidona) en la palma de la
mano izquierda.
3. Colocar la punta de los dedos de la mano derecha en el jabón,
para el frotado y descontaminación debajo de las uñas (5
segundos).

4. Cubrir con el jabón el antebrazo derecho hasta el codo,


realizando movimientos circulares, observando que el jabón se
evaporice totalmente. (10-15 segundos).
5. Utilice el codo del brazo izquierdo para dispensar aprox. 5ml (3
dosis) de jabón (clorhexidina o yodo povidona) en la palma de la
mano derecha.
6. Colocar la punta de los dedos de la mano izquierda en el jabón,
para el frotado y descontaminación debajo de las uñas (5
segundos).

7. Cubrir con el jabón el antebrazo izquierdo hasta el codo,


realizando movimientos circulares, observando que el jabón se
evaporice totalmente. (10-15 segundos).
8. Utilice el codo del brazo derecho para dispensar aprox. 5ml (3 dosis) de
jabón (clorhexidina o yodo povidona) en la palma de la mano izquierda.

9. Frotar palma con palma.


10. Frotar la palma de la mano derecha con dorso de la mano izquierda,
incluyendo la muñeca, y viceversa.

11. Frotarse las manos con los dedos entrecruzados.

12. Frote el dorso de los dedos de la mano derecha con la palma de su


mano izquierda y viceversa
13. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha,
fróteselo con un movimiento de rotación, y viceversa

14. Enjuaga cada brazo por separado, empezando por las puntas
de los dedos y manteniendo siempre las manos por encima del
nivel de los codos.
15. El cirujano, instrumentador, auxiliar de Farmacia, Regente,
Director Técnico y ayudante quirúrgico usaran una compresa
estéril para secar cada brazo, desde la punta de los dedos
hasta los codos empleando una cara distinta de la compresa
por cada brazo, esta compresa se depositará en el
recipiente destinado para tal fin; el resto del equipo quirúrgico se
secara las manos con toallas desechables que serán
depositadas en la caneca verde.

BIBLIOGRAFIA

Guías para la prevención, control y vigilancia epidemiológica de


infecciones Intrahospitalarias. Guía 5 lavado y antisepsia de las
manos. Secretaria distrital de salud de Bogotá D.C.

Estrategia manos limpias, atención segura para instituciones


prestadoras de servicios de salud de primer nivel de atención.
Secretaria distrital de salud de Bogotá D.C. Mayo de 2011.

Guía de la organización mundial de la salud sobre Higiene de


Manos en la atención de la Salud. Bogotá D.C. 2009

También podría gustarte