Está en la página 1de 21

 

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
 

DEL ESTADO
 

 
ADMINISTRACION LOCAL Y DESARROLLO MUNICIPAL
 
AUTOR: Naidu Duque Cante
   

 
ÍNDICE  

1. La  organización  del  Estado  en  Colombia  


1.1. Gobierno  republicano  
1.2. Estado  unitario  
1.3. Descentralización  territorial  
2. Autonomía  territorial  
3. Entidades  territoriales  
4. División  territorial  de  los  municipios  
5. Los  corregimientos  departamentales  

INTRODUCCIÓN  

Durante   la   primera   unidad   se   estudiarán   los   fundamentos   de   la   organización   general   del   Estado  
en  Colombia  con  énfasis  en  la  estructura  territorial.  Para  ello,  en  la  primera  parte  de  la  unidad  se  
verán  las  características  de  la  organización  territorial  del  Estado  en  Colombia,  comenzando  con  el  
artículo   primero   (1)   y   el   título   XI   de   la   Constitución   Política   de   1991.   Lo   anterior   con   el   fin   de  
comprender  las  particularidades  que  identifican  la  configuración  de  nuestro  Estado  en  relación  
con   su   organización   territorial   y   la   forma   de   gobierno.   Los   contenidos   de   esta   partes   se  
complementan  con  la  semana  2,  en  la  medida  que  se  entra  a  definir  con  detalle  cada  una  de  las  
entidades   territoriales   que   conforman   nuestra   organización   territorial.   En   términos   generales   lo  
que  se  busca  es  ubicar  el  nivel  local  dentro  de  la  lógica  de  la  organización  general  del  Estado  y,  
por  ende,  identificar  las  articulaciones  existentes  entre  el  nivel  municipal  y  los  niveles  intermedio  
y  nacional.  La  importancia  de  estos  contenidos  radica  en  el  hecho  que  las  funciones  del  Estado  se  
concretan   en   gran   medida   en   la   actuación   de   las   autoridades   locales;   por   lo   tanto,   todos   los  
ciudadanos  deberíamos  comprender  los  elementos  fundamentales  de  la  configuración  básica  del  
Estado,   ya   que   de   ello   depende   nuestra   participación   en   los   asuntos   públicos   en   materia   de  
decisiones,   participación   ciudadana   y   seguimiento   a   la   gestión   de   las   autoridades   públicas.   En  
relación  con  el  curso,  los  temas  de  la  primera  unidad  son  fundamentales  para  comprender  las  
temáticas  incluidas  en  la  segunda  unidad,  en  tanto  se  encuentran  fuertemente  interrelacionadas.  

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Con   el   fin   de   lograr   una   asimilación   adecuada   de   los   contenidos   del   curso   tome   en   cuenta   estas  
recomendaciones:  

• Lea  detenidamente  los  contenidos  de  la  cartilla  cada  semana  antes  de  avanzar  en  los  
demás  materiales.  
• Si  es  necesario  realice  varias  lecturas  de  los  materiales,  ya  que  es  importante  entender  
la  secuencia  establecida  para  los  diferentes  contenidos.  
• En  ese  orden  de  ideas,  para  poder  comprender  mejor  los  contenidos  de  la  semana  2  es  
necesario  leer  y  asimilar  adecuadamente  la  semana  1.  
• Luego  de  leer  la  cartilla  es  necesario  continuar  con  la  lectura  de  apoyo,  posteriormente  
con  la  conferencia  y,  finalmente,  con  los  demás  materiales  didácticos.  
• Debido  a  que  las  evaluaciones  no  son  textuales,  es  necesario  que  los  contenidos  sean  
estudiados   e   interiorizados   al   máximo.   Las   evaluaciones   buscarán   medir   el   nivel   de  
comprensión  de  los  temas,  pues  su  énfasis  será  el  análisis.  

ADMINISTRACIÓN LOCAL Y DESARROLLO MUNICIPAL 3


DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS    

La  organización  del  Estado  en  Colombia    

Esta   se   encuentra   establecida,   en   primera   medida,   en   el   artículo   1   de   la   Constitución   Política   de  


1991,  el  cual  establece  que  «Colombia  es  un  Estado  social  de  derecho,  organizado  en  forma  de  
República  unitaria,  descentralizada,  con  autonomía  de  sus  entidades  territoriales,  democrática,  
participativa   y   pluralista,   fundada   en   el   respeto   de   la   dignidad   humana,   en   el   trabajo   y   la  
solidaridad  de  las  personas  que  la  integran  y  en  la  prevalencia  del  interés  general.»  

La   primera   mitad   de   este   artículo   establece   los   elementos   que   describen   en   términos   generales  
la  forma  como  está  organizado  nuestro  Estado;  estos  son:  

1. Gobierno  republicano  
2. Estado  unitario  
3. Descentralización  territorial  
4. Autonomía  territorial  

1.1. Gobierno  republicano    

El   primer   aspecto   señala   que   la   forma   de   gobierno   que   hemos   adoptado   en   Colombia   es   la  
República.  En  tal  sentido,  significa  que  nuestros  gobernantes  son  elegidos  por  voto  popular,  es  
decir,   por   decisión   de   los   ciudadanos.   Adicionalmente,   su   permanencia   en   el   poder   está  
establecida   para   un   periodo   fijo   de   gobierno,   durante   el   cual   se   espera   que   sus   decisiones  
correspondan  a  la  voluntad  general,  ya  que  su  papel  en  el  cargo  que  ocupan  es  en  representación  
del   pueblo   que   los   eligió.   Esto   es   lo   que   se   conoce   como   democracia   representativa,   un   modelo  
en  el  que  las  decisiones  de  los  gobernantes  no  se  dan  en  nombre  propio,  sino  como  el  reflejo  de  
los  intereses,  expectativas  y  propósitos  derivados  de  la  voluntad  popular.    

La  forma  de  gobierno  republicana  se  suele  contrastar  con  la  monárquica  con  el  fin  de  comprender  
mejor   las   particularidades   de   cada   una   de   ellas   en   términos   de   los   gobernantes,   acceso   y  
permanencia   en   el   poder.   En   la   monarquía   el   acceso   al   poder   se   deriva   de   la   herencia,   es   decir,  
que  en  este  tipo  de  gobiernos,  característicos  del   estado  absolutista  de  los  siglos  XVI  al  XVIII  en  
Europa,  solo  podían  llegar  a  ser  reyes  los  hijos  de  los  reyes  o,  en  su  defecto,  los  familiares  dentro  
de  la  línea  sanguínea.  La  permanencia  en  el  cargo  era  vitalicia  y  no  por  un  periodo  fijo,  como  en  
las  repúblicas,  y  el  ejercicio  del  poder  no  buscaba  reflejar  la  voluntad  del  pueblo,  sino  que  siempre  
obedecía  a  los  intereses  del  gobernante.  En  este  tipo  de  gobierno  no  se  habla  de  democracia,  ya  
que  su  naturaleza  es  autoritaria.        

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.2. Estado  unitario    

Para  poder  comprender  lo  que  significa  que  en  Colombia  seamos  un  Estado  unitario  es  necesario  
comparar  esta  forma  de  organización  estatal  con  su  opuesto,  el  Estado  federal.  Asimismo,  las  dos  
formas  de  organización  estatal  se  pueden  comparar  en  dos  aspectos  distintos.  Por  un  lado,  hay  
que  entender  las  diferencias  en  el  origen  y,  por  otro,  en  la  configuración  de  su  funcionamiento.    

En  relación  con  el  origen,  los  estados  unitarios  fueron  en  el  pasado  estados  absolutistas  o  colonias  
de  dichos  estados.  Lo  importante  es  que  su  tamaño  territorial  es  similar  al  que  tenían  antes  de  
organizarse   como   repúblicas.   En   el   caso   de   los   estados   federales,   y   en   particular   el   modelo  
principal  de  este  tipo  de  estados,  que  son  los  Estados  Unidos  de  América,  su  origen  los  ubica  como  
unidades  territoriales  diferentes  que,  para  el  caso,  se  configuraban  como  colonias  diferentes  pero  
con  elementos  similares,  y  una  vez  lograda  su  independencia  deciden  unirse  y  formar  un  estado  
federal.   En   este   sentido,   los   territorios   norteamericanos   se   identificaban   por   factores   como   la  
lengua,   las   costumbres,   la   organización   político-­‐administrativa,   etc.   Estas   características  
facilitaron   la   conformación   de   un   único   Estado   derivado   de   la   unión   de   territorios   que   se  
consideraban   unidades   independientes.   La   unión   fue   formalizada   mediante   una   constitución   de  
carácter  federal,  que  recogió  las  características  del  pacto  en  términos  de  funciones,  recursos  y  
cesión   de   poder   de   las   diferentes   unidades   territoriales   constituyentes   del   nuevo   Estado.   La  
conformación  del  nuevo  Estado  da  lugar,  a  su  vez,  a  la  aparición  de  un  nivel  que  está  por  encima  
de  los  estados  miembros  y  que  se  conoce  como  el  nivel  federal.  

  N F  
   
   
 
     
E  
E  
  E  
E  
 

           Origen  del  Estado  unitario       Origen  del  Estado  federal  

Figura  1.  Diferencias  en  el  origen  del  Estado  federal  y  el  Estado  unitario  

Fuente:  (elaboración  propia)  

ADMINISTRACIÓN LOCAL Y DESARROLLO MUNICIPAL 5


El  otro  factor  diferenciador  de  estos  dos  tipos  de  Estado  es  el  funcionamiento  y,  para  entenderlo,  
es  necesario  considerar  las  cuatro  grandes  funciones  que  le  corresponden  a  este  y  los  diferentes  
niveles  territoriales  con  que  cuenta.  Las  funciones  son  la  constitucional,  la  legislativa,  la  judicial  y  
la   administrativa.   Se   reconocen   tres   niveles   básicos   territoriales:   el   nacional   para   el   Estado  
unitario   o   el   federal   para   un   Estado   federal;   el   nivel   intermedio   o   subnacional,   que   incluye   a   los  
departamentos  en  el  Estado  unitario  y  los  estados  miembros  en  el  caso  de  un  Estado  federal;  
finalmente,   está   el   nivel   local   o   municipal,   que   es   el   nivel   territorial   más   pequeño   reconocido  
como  entidad  territorial  en  el  ordenamiento  institucional  propio.  Estos  son  los  niveles  básicos  que  
se  ocupan  de  cumplir  las  funciones  que  abarcan  la  totalidad  del  territorio  y  que  por  su  naturaleza  
y  los  propósitos  del  Estado  se  deben  manejar  de  forma  centralizada  o  descentralizada.    

Tabla1.  Diferencias  en  la  configuración  del  Estado  federal  y  el  Estado  unitario.    

Constitucional   Legislativa   Judicial   Administrativa  


Nivel  del  Estado  
Federal   Unitario   Federal   Unitario   Federal   Unitario   Federal   Unitario  

Federal/nacional   x   o   x   o   x   o   X   o  

Estatal/departamental   x       x       x       X   o  

Municipal           x               X   o  

Fuente:  Hernández  (1999)    

La  función  constitucional  se  refiere  a  la  capacidad  para  expedir  y/o  modificar  la  constitución.  En  
el  caso  de  un  Estado  federal  podemos  observar  que  tanto  el  nivel  federal  como  el  nivel  estatal  o  
de  los  estados  miembros  tienen  esta  función  y,  en  tal  caso,  estos  estados  tienen  una  constitución  
federal   pero   cada   uno   de   los   estados   miembros   también   tiene   su   propia   constitución.   Esta  
situación  implica  que  las  materias  de  las  que  se  ocupa  la  constitución  federal  son  distintas  de  
aquellas  que  corresponden  a  las  constituciones  de  los  estados  miembros.  En  el  caso  de  un  Estado  
unitario,  como  es  el  nuestro,  solo  el  nivel  nacional  puede  modificar  la  constitución.  Es  decir,  que  
el   nivel   intermedio   nuestro,   que   es   el   caso   de   los   departamentos,   no   puede   expedir   una  
constitución  y,  por  ende,  se  rigen  por  una  única  constitución  que  es  nacional.    

En  Colombia  existen  tres  mecanismos  para  modificar  la  Constitución  Política  (artículo  374  de  la  
Constitución  Política  de  1991),  como  son  la  Asamblea  Nacional  Constituyente,  el  referendo  y  el  
acto   legislativo.   Mediante   la   Asamblea   Nacional   Constituyente   se   puede   remplazar   la  
Constitución  existente  por  otra,  o  se  puede  remplazar  parte  importante  de  su  contenido.  Este  fue  
el   mecanismo   utilizado   para   expedir   la   Constitución   de   1991,   que   es   la   que   rige   actualmente  
nuestro   Estado   y   que   remplazó   la   centenaria   Constitución   de   1886.   El   segundo   mecanismo,   que  
es   el   referendo,   se   utiliza   para   consultar   al   pueblo   si   está   de   acuerdo   o   no   con   reformas  

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
constitucionales   introducidas   mediante   acto   legislativo   del   Congreso,   relacionadas   con   los  
derechos  reconocidos  en  el  capítulo  1  del  título  II  y  con  sus  garantías,  con  los  procedimientos  de  
participación  popular,  o  con  el  Congreso.  En  este  caso,  la  solicitud  para  que  estas  decisiones  sean  
sometidas  a  refrendo  debe  hacerla  el  5%  de  los  ciudadanos  dentro  de  los  seis  meses  siguientes  a  
la  expedición  del  acto  legislativo  (artículo  377  de  la  CP  de  1991).            

Adicionalmente,  la  Constitución  establece  (artículo  155)  que  los  ciudadanos,  en  un  número  igual  
o   superior   al   5%   del   censo   electoral,   pueden   presentar   proyectos   de   ley   o   de   reforma  
constitucional.  Antes  de  ser  sometidas  a  referendo  estas  iniciativas,  el  Congreso  debe  aprobar  
por   mayoría   de   ambas   cámaras   una   ley   que   autorice   dicho   procedimiento.   La   aprobación   de  
reformas  constitucionales  mediante  referendo  requiere  que  hayan  votado  afirmativamente  más  
de  la  mitad  de  los  sufragantes  y  que  haya  participado  más  de  la  cuarta  parte  de  los  ciudadanos  
que  integran  el  censo  electoral  (artículo  378  de  la  CP  de  1991).      

El  tercer  mecanismo  de  reforma  constitucional  es  el  Acto  Legislativo,  mediante  el  cual  el  Congreso  
modifica,   reemplaza,   complementa,   etc,   uno   o   varios   de   los   artículos   de   la   Constitución.   Los  
proyectos   de   acto   legislativo   pueden   ser   presentados   por   el   gobierno,   diez   miembros   del  
congreso,  el  veinte  por  ciento  de  los  concejales  o  diputados  y  el  5%  o  más  de  ciudadanos  que  
conforman   el   censo   electoral   (artículo   375   de   la   CP   de   1991).   Aunque   las   reformas   a   la  
constitución   deberían   responder   a   la   conveniencia   del   interés   general,   en   la   práctica   la   mayoría  
de  estas  reformas  se  han  utilizado  para  reflejar  intereses  partidistas,  tanto  de  los  gobiernos  de  
turno   como   de   los   integrantes   del   congreso.   Es   por   esto   que   en   la   actualidad,   nuestra  
Constitución,  con  poco  más  de  25  años,  suma  más  de  40  actos  reformatorios,  en  contraste  con  la  
Constitución  de  los  Estados  Unidos,  que  tiene  más  de  200  años  y  tiene  27  enmiendas.  

Por  su  parte,  la  función  legislativa,  que  se  refiere  a  la  capacidad  de  expedir  leyes,  las  cuales  tienen  
como   función   desarrollar   o   precisar   la   Constitución,   es   una   función   coherente   con   la   función  
constitucional.  En  este  sentido,  debido  a  que  en  el  Estado  Federal  existen  constituciones  tanto  a  
nivel  federal  como  de  los  estados  miembros,  también  es  posible  expedir  leyes  en  ambos  niveles.  
No  obstante,  existen  excepciones  a  esta  regla  para  el  caso  de  los  estados  federales,  como  es  el  de  
Brasil,   donde,   aunque   los   municipios   no   pueden   expedir   constituciones,   en   sentido   estricto,  
pueden  elaborar  lo  que  se  conoce  como  su  propia  “ley  orgánica”  la  cual  refleja  su  interés  local  
particular.   Adicionalmente,   los   municipios   en   este   país   pueden   legislar   con   carácter   privativo,  
complementario  o  de  manera  compartida  con  los  otros  niveles  del  Estado  (De  Medeiros  y  Cámara,  
2014).  En  el  caso  de  Colombia,  por  ser  un  Estado  unitario  y  contar  con  una  única  Constitución  
nacional,  la  expedición  de  leyes  se  reserva  también,  de  manera  exclusiva,  al  nivel  nacional.  Es  
decir,  que  ni  los  departamentos,  ni  los  municipios,  ni  los  distritos  pueden  expedir  leyes.  Por  lo  
tanto,  ni  las  asambleas  departamentales,  ni  los  concejos  municipales  son  órganos  legislativos  y  
no  expiden  leyes.  Estos  órganos  expiden  normas  cuya  naturaleza  es  administrativa.  

En  relación  con  la  función  judicial  sucede  algo  parecido  a  las  funciones  constitucional  y  legislativa,  
en   el   sentido   que   para   el   Estado   federal   existen   órganos   y   autoridades   en   los   dos   niveles   del  
Estado,  como  son  el  federal  y  los  estados  miembros.  En  Colombia  solo  contamos  con  un  único  

ADMINISTRACIÓN LOCAL Y DESARROLLO MUNICIPAL 7


conjunto  de  órganos  y  autoridades  de  la  rama  judicial,  en  las  diferentes  jurisdicciones  en  que  se  
subdivide,   que   pertenecen   al   nivel   nacional.   De   la   misma   manera,   aunque   es   posible   encontrar,  
por  ejemplo,  tribunales  administrativos  que  tienen  jurisdicción  para  el  nivel  departamental,  su  
naturaleza  de  todas  maneras  es  nacional;  igual  que  sucede  con  los  juzgados  municipales.        

Finalmente,   la   única   función   que   se   puede   ubicar   en   los   tres   niveles   del   Estado,   tanto   en   los  
Estados  federales  como  en  los  unitarios,  es  la  función  administrativa  o  de  la  rama  ejecutiva.  Como  
su   nombre   lo   indica,   su   objetivo   es   garantizar   el   cumplimiento   o   ejecución   de   los   grandes  
propósitos  del  Estado  y,  por  ello,  en  un  Estado  federal  se  tiene  que  ubicar  en  todos  los  niveles  en  
los  que  se  encuentre  organizado.  En  el  caso  del  Estado  unitario  se  pueden  dar  las  dos  situaciones.  
La  primera,  que  la  función  administrativa  del  Estado,  que  requiere  para  su  concreción  la  existencia  
de  funciones,  recursos  y  autoridades  o  capacidad  de  decisión,  se  ubique  solamente  en  el  nivel  
nacional.  Esta  situación  fue  característica  de  nuestra  organización  institucional  durante  la  vigencia  
de   la   Constitución   de   1886   y   dio   lugar   a   la   configuración   de   un   Estado   unitario   centralizado.  
Durante  la  vigencia  de  esta  constitución,  la  mayoría  de  las  funciones,  de  las  fuentes  de  recursos  y  
de   las   decisiones   se   tomaban   desde   el   nivel   nacional   directamente   o   desde   organismos   que,  
aunque  hicieran  presencia  en  los  territorios,  pertenecían  a  la  Nación.  

El   cambio   hacia   la   segunda   opción,   que   implicó   la   ruptura   de   la   configuración   de   la   función  


administrativa   de   manera   centralizada,   se   dio   principalmente   mediante   el   acto   legislativo   01   de  
1986.  Esta  norma  autorizó,  por  primera  vez  en  Colombia,  la  elección  popular  de  alcaldes  y  con  
ella  trasladó  parte  del  poder  de  decisión  del  nivel  nacional  hacia  los  municipios  y  distritos.  Para  
entonces,   aunque   los   municipios   tenían   algunas   funciones,   fue   necesario   también   trasladar,  
desde  el  nivel  nacional  hacia  los  municipios,  la  mayoría  de  las  funciones  relativas  a  la  prestación  
directa,  procedimiento  que  se  llevó  a  cabo  mediante  la  Ley  12  de  1986  (Iregui  et  al.,  2001).  En  ese  
momento   ya   se   habían   tomado   medidas   para   aumentar   la   cantidad   de   ingresos,   tanto  
municipales  como  departamentales,  mediante  la  Ley  14  de  1983  que  buscaba  mejorar  el  nivel  de  
recaudo  de  impuestos  de  estas  entidades.  

c.  Descentralización  territorial  

La transformación que se llevó a cabo durante los años 80 del siglo XX se conoce como
descentralización territorial, cuyo énfasis estuvo puesto en el municipio en un primer
momento, y condujo a la configuración de nuestro Estado en la forma de Estado unitario
descentralizado. En este sentido, el Estado unitario puede organizarse de forma
centralizada cuando las decisiones y la mayoría de los recursos y funciones se ubican en
el nivel nacional; y es descentralizado cuando los recursos, las funciones y las
autoridades se distribuyen entre los tres niveles del Estado. No obstante, la
descentralización no excluye la centralización, en tanto que es necesario conservar
algunas funciones, recursos y autoridades en el nivel nacional para la gestión de los
asuntos que son comunes a todo el territorio y a la masa total de la población. Asimismo,

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
la descentralización reconoce un importante protagonismo del territorio con el fin de
garantizar la gestión de los asuntos propios y particulares que caracterizan a cada
municipio, distrito y departamento.  

d.  Autonomía  territorial  

Este último aspecto se refiere a la autonomía territorial, la cual es reconocida mediante


el artículo 287 de la Constitución Política de 1991. Este artículo establece que las
entidades territoriales gozan de autonomía en la gestión de sus intereses, siempre y
cuando  sus  autoridades  respeten  los  límites  establecidos  en  el  marco  constitucional  y  legal.  Para  
ello,  la  Constitución  reconoce  los  derechos  a:  

1. Gobernarse  por  autoridades  propias  


2. Ejercer  las  competencias  que  les  correspondan  
3. Administrar   los   recursos   y   establecer   los   tributos   necesarios   para   el   cumplimiento   de   sus  
funciones  
4. Participar  en  las  rentas  nacionales  

La  autonomía  territorial  está  íntimamente  relacionada  con  la  descentralización  territorial,  ya  que  
una   vez   definidas   autoridades,   funciones   y   recursos   de   las   entidades   territoriales  
(descentralización  territorial),  se  logró  que  estas  tomaran  sus  propias  decisiones  sin  intervención  
de  autoridades  externas  (autonomía  territorial).  En  este  sentido,  la  autonomía  está  determinada  
por  la  capacidad  que  tienen  las  autoridades  territoriales,  alcaldes  y  concejos,  para  los  municipios  
y  distritos,  y  gobernadores  y  asambleas,  para  los  departamentos,  de  tomar  las  decisiones  relativas  
a   las   funciones   y   la   asignación   de   los   recursos   propios.   Dichas   decisiones,   además,   se   deben  
ajustar  a  las  necesidades,  preferencias  y  problemas  propios  de  la  entidad  territorial,  y  a  lo  que  
admiten   la   Constitución   y   las   leyes   en   términos   de   inversión   pública;   es   decir,   que   ninguna  
autoridad  externa  a  la  entidad  puede  incidir  en  las  decisiones  de  esta.    

En   ese   sentido,   ni   los   gobernadores   ni   las   asambleas   pueden   decirles   a   las   autoridades   de   los  
municipios   que   componen   el   departamento   en   qué   se   deben   gastar   sus   recursos,   o   cuáles  
sectores   de   inversión   priorizar.   El   presidente   o   el   Congreso   tampoco   pueden   decirles   a   los  
gobernadores   o   a   los   alcaldes   cómo   deben   tomar   estas   decisiones.   Esto   implica   que   la  
descentralización  rompió  las  relaciones  jerárquicas  entre  las  autoridades  de  los  tres  niveles  del  
Estado,  las  cuales  se  configuran  cuando  se  dan  situaciones  de  nombramiento  de  autoridades  en  
cascada,   como   sucedía   antes   de   la   elección   popular   de   alcaldes   y   gobernadores,   donde   el  
presidente   nombraba   a   los   gobernadores   y   estos   a   su   vez   nombraban   a   los   alcaldes   de   sus  
municipios.  

ADMINISTRACIÓN LOCAL Y DESARROLLO MUNICIPAL 9


Sin  embargo,  aunque  no  existen  relaciones  de  jerarquía,  la  Constitución  y  las  leyes  prevén  que  la  
planeación   entre   los   tres   niveles   debería   considerar   mecanismos   de   articulación   mediante   la  
coordinación  intergubernamental  que  permita,  por  ejemplo,  que  los  planes  departamentales  y  
municipales  se  armonicen,  en  tanto  se  formulan  para  atender  el  mismo  territorio.  Cuando  no  se  
presentan  estas  dinámicas  de  coordinación  mediante  el  diálogo  y  la  negociación,  y  las  autoridades  
de  diferente  nivel  territorial  planean  por  su  cuenta  se  corre  el  riesgo  de  invertir  dos  veces  en  los  
mismos  asuntos  o  perder  la  oportunidad  de  potenciar  intervenciones  públicas  para  los  diferentes  
sectores.    

2. Entidades  territoriales    

La  organización  territorial  en  Colombia  se  encuentra  establecida  en  la  Constitución  Política  de  la  
República   de   Colombia   de   1991.   El   artículo   286   reconoce   como   entidades   territoriales   a   los  
departamentos,  los  distritos,  los  municipios  y  los  territorios  indígenas.  Sobre  estos  últimos,  sin  
embargo,  es  necesario  tomar  en  cuenta  el  artículo  329,  el  cual  establece  que  la  conformación  de  
las  Entidades  Territoriales  Indígenas  deberá  hacerse  mediante  la  Ley  Orgánica  de  Ordenamiento  
Territorial.  A  través  de  esta  misma  ley  la  Constitución  abre  la  posibilidad  para  que,  además,  se  
creen   regiones   y   provincias   como   entidades   territoriales   y   se   autorice   la   creación   de   más  
departamentos.  

Sin  embargo,  la  organización  territorial  con  que  contamos  en  la  actualidad  es  producto  de  una  
evolución  en  materia  de  organización  del  territorio  que  ha  experimentado  nuestro  país  a  lo  largo  
sus   200   años   de   existencia   como   República.   Durante   este   periodo   de   tiempo   hemos   tenido  
diferentes  tipos  de  entidades,  pasando  por  las  provincias,  los  departamentos,  las  intendencias  y  
comisarías,  a  nivel  intermedio,  los  distritos  parroquiales  y  los  distritos  municipales,  hasta  llegar  a  
los  municipios  y  distritos  a  nivel  local.  Los  cambios  más  grandes  se  dieron  durante  el  siglo  XIX  pero  
los   que   determinaron   la   organización   territorial   actual   sucedieron   a   finales   del   siglo   XIX   y  
evolucionaron  a  lo  largo  del  siglo  XX.      

La  Constitución  de  1886,  que  fue  precedida  por  la  Constitución  de  1863  y  que  se  caracterizó  por  
consolidar  el  modelo  de  Estado  federal  en  nuestro  país  con  muy  poco  éxito  en  la  práctica,  buscó  
retornar  al  Estado  unitario  con  un  sesgo  altamente  centralista.  Esta  radicalización  en  términos  de  
control  sobre  los  territorios  se  debió  a  los  fallidos  intentos  por  manejar  adecuadamente  los  altos  
niveles   de   autonomía   que   recibieron   dentro   del   federalismo,   y   que   condujeron   a   manejos  
anárquicos  del  poder  por  parte  de  los  grupos  gobernantes.  El  caos  y  la  fragmentación  política,  
social  y  económica,  que  llevaron  a  la  ruina  a  varias  regiones,  permitieron  deducir  que  lo  mejor  
para  reunificar  al  Estado  era  ejercer  el  máximo  control  posible.  Debido  a  esto  la  Constitución  de  
1886   se   ubicó   en   un   extremo   distinto   a   la   Constitución   de   1863   en   términos   de   reconocimiento  
de  libertades  y  derechos.  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
En  materia  de  organización  territorial,  el  Estado  se  dividió  en  8  departamentos  y  la  Constitución  
abrió  las  puertas  para  que  estos  se  pudieran  subdividir  en  más  departamentos.  En  esos  términos,  
pasamos  de  8  a  32  departamentos  en  100  años.  

Tabla  2.  Departamentos  de  Colombia  antes  de  la  Constitución  de  1991  

No   Departamento   Año   No   Departamento   Año  

1   Antioquia,   1886   13   Norte de Santander   1910  

2   Boyacá   1886   14   Caldas   1910  

3   Bolívar   1886   15   Chocó   1947  

4   Cauca   1886   16   Córdoba   1951  

5   Cundinamarca   1886   17   Meta   1959  

6   Magdalena   1886   18   Guajira   1964  

7   Santander   1886   19   Risaralda   1966  

8   Tolima   1886   20   Quindío   1966  

9   Nariño   1904   21   Sucre   1966  

Valle del
10   1910   22   Cesar   1967  
Cauca  

11   Huila   1910   23   Caquetá   1981  

12   Atlántico   1910        

Fuente:  (elaboración  propia)  

Además  de  los  departamentos,  el  territorio  se  subdividió,  en  1886,  en  distritos  municipales  y  en  
intendencias  y  comisarías.  Estas  dos  últimas  se  conocían  como  territorios  nacionales.  La  reforma  
constitucional   de   1936   permitió   diferenciar   entre   distritos   y   municipios,   como   dos   entidades  
distintas  en  el  ámbito  local.  Los  municipios  se  volvieron  la  entidad  local  genérica  y  los  distritos  
serían  municipios  de  carácter  especial.  Posteriormente,  con  la  reforma  de  1945  se  eliminaron  las  
provincias,   que   eran   entonces   una   subdivisión   del   departamento   y   se   elevaron   a   rango  
constitucional  las  intendencias  y  comisarías,  o  territorios  nacionales.  Se  consideraban  territorios  
nacionales  ya  que  se  trataba  de  territorios  que,  aunque  tenían  el  tamaño  correspondiente  a  un  

ADMINISTRACIÓN LOCAL Y DESARROLLO MUNICIPAL 11


departamento,  no  contaban  con  las  mismas  condiciones  económicas,  políticas,  ni  sociales  para  
ser  reconocidos  como  tales.  Por  lo  tanto,  su  administración  quedó  en  manos  del  nivel  nacional.  

Tabla  3.  Intendencias  y  comisarías  de  Colombia  hasta  1991  

Comisarías   Año   Intendencias   Año  

Vichada   1913   San Andrés   1912  

Guaviare   1977   Arauca   1953  

Guainía   1963   Casanare   1973  

Vaupés   1910   Putumayo   1968  

Amazonas   1951      

Fuente:  (elaboración  propia)  

No   obstante   las   características   especiales   de   estos   territorios,   la   Constitución   de   1991   decidió  


reconocerles   el   estatus   de   departamentos   (artículo   309).   Dicho   reconocimiento   implicó,   en   la  
práctica,   que   en   adelante   tendrían   las   autoridades,   las   funciones   y   las   fuentes   de   recursos  
correspondientes  al  nivel  intermedio,  pero  con  estas  últimas  bastante  reducidas  en  comparación  
con  los  departamentos  tradicionales,  dadas  las  limitaciones  de  sus  economías  y  sus  poblaciones  
predominantemente  indígenas.  Estos  territorios  tienen  otras  particularidades  que  no  se  observan  
en   otros   departamentos   y   que   constituyen   realidades   no   reconocidas   en   la   institucionalidad.  
Algunas  de  sus  áreas  no  cumplen  con  las  condiciones  mínimas  para  ser  municipios  por  lo  que,  
aunque  la  Constitución  de  1991  no  les  ha  asignado  una  denominación  específica,  informalmente  
se  les  conoce  como  corregimientos  departamentales,  tema  que  abordaremos  en  la  semana  2  y  
que  obliga  a  estos  departamentos  a  asumir  funciones  tanto  de  departamento  como  de  municipio,  
en  la  medida  que  debe  resolver  necesidades  y  problemáticas  sociales  para  los  habitantes  de  sus  
corregimientos.    

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Tabla  4.  Organización  territorial  de  Colombia  en  relación  con  la  Constitución  Política  de  1991  

Niveles Organización territorial Organización Organización territorial


territoriales   antes de la CP de 1991   territorial actual (CP posible (CP de 1991)  
de 1991)  
• Departamentos   • Departamentos   • Regiones  
Intermedio   • Intendencias   • Departamentos  
• Comisarías   • Provincias  

• Municipios   • Municipios   • Municipios  


Local   • Distritos   • Distritos   • Distritos  
• Entidades
Territoriales
Indígenas  

Fuente:  Duque  (2012)  

En   la   tabla   se   puede   ver,   en   las   dos   primeras   columnas,   la   síntesis   de   la   evolución   del  
ordenamiento   territorial   de   Colombia   durante   la   segunda   mitad   del   siglo   XX,   y   en   la   tercera  
columna  se  ilustra  la  organización  territorial  que  planteó  la  Constitución  Política  de  1991  como  
posible,  mediante  la  expedición  de  la  Ley  Orgánica  de  Ordenamiento  Territorial.  Las  diferentes  
entidades   territoriales,   además,   se   encuentran   organizadas   por   nivel   territorial   en   nivel   local,   lo  
que  hace  referencia  a  las  entidades  territoriales  más  pequeñas  de  acuerdo  con  el  ordenamiento  
institucional,  por  debajo  de  las  cuales  no  hay  otras  entidades  territoriales.  El  nivel  intermedio  se  
refiere  a  las  entidades  territoriales  que  se  crean  por  la  agrupación  de  otras  entidades  territoriales;  
por  ejemplo,  en  primera  medida,  la  sumatoria  de  municipios.  

En   ese   orden,   la   primera   columna   hace   referencia   a   las   clases   de   entidades   territoriales   que  
existían   antes   de   expedirse   la   Constitución   Política   de   1991.   En   el   nivel   local   estaban   los  
municipios   y   los   distritos,   y   en   el   nivel   intermedio   las   intendencias,   las   comisarías   y   los  
departamentos.  La  segunda  columna  muestra  que  en  el  nivel  local  se  conservaron  los  municipios  
y   distritos   como   únicas   clases   de   entidades   en   la   base   del   edificio   territorial.   En   el   nivel  
intermedio,   por   su   parte,   se   observa   un   cambio   importante   que   es   la   conversión   de   las  
intendencias  y  comisarías  en  departamentos,  por  lo  que  en  este  nivel  queda  una  sola  entidad:  el  
departamento.  

La  tercera  columna  se  refiere  a  la  organización  territorial  posible  sujeta,  de  forma  importante,  a  
las   directrices   de   la   Ley   Orgánica   de   Ordenamiento   Territorial   (LOOT).   En   ella   se   reflejan,   en  
primera  medida,  las  entidades  territoriales  que  estableció  la  Constitución  de  1991,  en  tanto  la  
misma   no   autoriza   a   la   LOOT   para   que   las   elimine.   En   segunda   medida,   se   reflejan   las   entidades  
territoriales  que  la  Carta  Magna  estableció  que  se  podían  crear  mediante  la  LOOT,  como  es  el  
caso  de  las  regiones,  las  provincias  y  las  entidades  territoriales  Indígenas  (ETI).  

ADMINISTRACIÓN LOCAL Y DESARROLLO MUNICIPAL 13


Como  se  puede  observar  en  la  tabla,  con  la  creación  de  las  Entidades  Territoriales  Indígenas  se  
sumaría  una  nueva  clase  de  entidad  territorial  de  nivel  local,  ya  que  se  trataría  de  una  especie  de  
municipio   que   por   sus   características   poblacionales,   culturales   y   económicas,   entre   otras,   no  
podría  dársele  el  mismo  tratamiento  que  al  municipio.  Esto  permitiría  que  territorios  donde  hoy  
se  ha  reconocido  la  existencia  de  resguardos  se  puedan  formalizar  como  entidades  territoriales  
con  autonomía  para  la  gestión  de  sus  asuntos  propios.  En  el  caso  del  nivel  intermedio,  se  conserva  
el   departamento   pero   aparecerían   las   provincias   y   las   regiones   como   entidades   intermedias.  
Atendiendo   a   la   lógica   de   que   este   tipo   de   entidades   se   forman   por   la   agrupación   de   otras  
entidades  territoriales  de  menor  tamaño,  la  misma  Constitución  (artículo  321)  estableció  que,  en  
caso  de  aprobarse  la  conformación  de  provincias  mediante  la  LOOT,  estas  estarían  compuestas  
de   municipios   y   entidades   territoriales   indígenas   del   mismo   departamento   y,   por   ende,   su  
creación  debería  darse  mediante  ordenanza.  

Ante  esta  situación,  los  departamentos,  que  hoy  están  compuestos  por  municipios  y  distritos,  en  
una  estructura  hipotética,  en  el  largo  plazo  se  compondrían  de  provincias,  ya  que  se  esperaría  
que  todos  los  municipios,  ETIS  y  distritos  se  agrupen  en  este  tipo  de  entidades.  En  el  mediano  
plazo,   se   conformarían   de   provincias   y   municipios,   distritos   y   ETIS   que   no   pertenezcan   a   una  
provincia.  Finalmente,  las  regiones  estarían  compuestas  por  departamentos.  De  hecho,  la  misma  
Constitución   estableció   algunos   requisitos   a   ser   considerados   por   la   LOOT   ante   la   posibilidad   de  
aprobar  la  creación  de  regiones.  El  primero  de  ellos  se  encuentra  definido  en  el  artículo  306  donde  
señala   que   dos   o   más   departamentos   se   pueden   organizar   en   Regiones   Administrativas   y   de  
Planificación  (RAP),  con  fines  de  desarrollo  económico  y  social  del  respectivo  territorio.  Este  tipo  
de  regiones,  de  las  que  habla  el  artículo  306,  no  son  las  regiones  territoriales  de  las  que  habla  el  
artículo   287.   Se   trata   -­‐tema   que   se   abordará   más   adelante   en   el   curso-­‐   de   entidades   de   tipo  
administrativo,  no  de  entidades  territoriales.  Las  RAP  son  figuras  de  asociatividad  territorial  para  
el  nivel  departamental.  Sin  embargo,  de  acuerdo  con  el  artículo  307,  la  Constitución  le  otorgó  la  
libertad  a  la  LOOT  para  autorizar  que  las  RAP  se  puedan  convertir  en  Regiones  Territoriales  (RET).  
En   tal   sentido,   si   la   LOOT   eventualmente   aprobara   la   creación   de   RET,   estas   deberían   haber  
existido  antes  como  RAP.                

Volviendo  a  la  referencia  de  la  tercera  columna  de  la  tabla  3,  aunque  en  el  nivel  intermedio  se  
encuentran  tres  clases  de  entidades  territoriales,  las  regiones,  los  departamentos  y  las  provincias,  
igual   que   en   la   columna   uno,   que   se   refiere   a   las   entidades   territoriales   que   existían   antes   de   la  
Constitución,   existen   diferencias   importantes   que   es   fundamental   tener   en   cuenta.   Todas   las  
entidades  territoriales  de  la  primera  columna  tenían  la  misma  dimensión  territorial  en  el  sentido  
de   que   todas   estaban   compuestas   por   entidades   de   nivel   local;   lo   que   pasa   es   que   tenían  
diferentes   denominaciones   determinadas   por   el   nivel   o   grado   de   dependencia   frente   al   nivel  
nacional.  En  el  caso  de  la  columna  tres,  se  trata  de  entidades  intermedias  pero  no  se  componen  
de   las   mismas   clases   de   entidades   territoriales,   sino   que   atendiendo   a   una   lógica   de   agregación  
territorial   su   tamaño   es   diferente   porque   se   conforman   de   entidades   de   nivel   local,   como   las  
provincias,   o   de   otras   entidades   intermedias,   como   es   el   caso   de   los   departamentos   y   de   las  
regiones.        

14    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La   LOOT   fue   considerada   desde   la   Constitución   como   una   ley   determinante   en   términos   del  
diseño   territorial   del   Estado   en   Colombia,   así   como   del   funcionamiento   de   cada   nivel,   y   las  
diferentes   relaciones   intergubernamentales   necesarias   para   garantizar   el   funcionamiento  
sistémico  del  aparato  estatal.  Sin  embargo,  pasaron  20  años  antes  de  ser  expedida,  y  esto  condujo  
a   que   varios   aspectos   que   la   Constitución   le   encargó   a   esta   norma   tuvieran   que   ser   resueltos  
mediante  leyes  ordinarias.  Este  es  el  caso  del  reparto  de  competencias  entre  los  tres  niveles  del  
Estado   del   que   habla   el   artículo   288   y   que   hoy   día   se   encuentran   desarrollados   en   una  
multiplicidad  y  diversidad  de  normas  que  reglamentan  los  diferentes  sectores  de  intervención  del  
Estado.  Cuando  se  habla  de  sectores  se  hace  referencia  a  la  salud,  educación,  ambiente,  cultura,  
recreación   y   deporte,   infraestructura   vial,   servicios   públicos   domiciliarios,   etc.   En   todos   estos  
sectores  intervienen  la  Nación,  el  departamento,  los  municipios  y  distritos.  

Adicionalmente,  contrario  a  lo  que  muchos  esperaban,  la  LOOT  (Ley  1454  de  2011)  no  autorizó  la  
creación   de   regiones,   provincias   ni   Entidades   Territoriales   Indígenas.   Solamente   autorizó   la  
creación   de   nuevos   departamentos,   que   era   otra   tarea   que   le   encargaba   la   Constitución.   En   ese  
sentido,   los   32   departamentos   que   tenemos   en   la   actualidad   se   pueden   subdividir   para   crear  
otros.  En  el  caso  de  los  municipios  no  hay  inconveniente,  ya  que  la  Constitución  no  restringió  su  
creación;   por   lo   tanto,   cada   año   se   han   venido   creando   entre   1   y   2   nuevos   municipios   en  
Colombia,  llegando  a  ser  más  de  1100  en  la  actualidad.  En  el  caso  de  los  distritos,  la  Constitución  
reconoce   los   distritos   de   Bogotá,   Santa   Martha,   Barranquilla,   Cartagena   y   Buenaventura   (acto  
legislativo  2  de  2007),  por  lo  que  la  creación  de  nuevos  distritos  debería  estar  sujeta  a  reforma  
constitucional  mediante  acto  legislativo,  como  sucedió  con  la  creación  de  Buenaventura  como  
distrito  especial.  

3. División  territorial  de  los  municipios    

Otro   aspecto   que   es   importante   señalar   en   esta   parte   del   curso   tiene   que   ver   con   la   subdivisión  
territorial  de  los  municipios  y  los  distritos.  De  acuerdo  con  la  Carta  Magna  y  la  Ley  136  de  1994,  
los  concejos  municipales  pueden  subdividir  las  áreas  rurales  y  urbanas.  A  nivel  rural  se  pueden  
crear   corregimientos,   los   cuales   se   logran   por   la   sumatoria   de   veredas.   En   las   áreas   urbanas,   los  
concejos  también  pueden  subdividir  el  territorio  con  fines  administrativos  y  crear  comunas,  las  
cuales  se  conforman  por  la  sumatoria  de  barrios.  Tanto  los  corregimientos,  como  las  comunas,  se  
crean  con  el  propósito  de  mejorar  la  prestación  de  los  servicios  sociales  y  garantizar  una  mayor  y  
mejor  participación  de  los  habitantes  en  aquellos  asuntos  de  carácter  colectivo  que  afectan  su  
territorio.    

Es  decir,  estas  subdivisiones  no  se  pueden  considerar  entidades  territoriales,  sino  subdivisiones  
territoriales  al  interior  de  una  entidad  territorial  cuya  función  se  restringe  a  fines  administrativos  
y  democratizadores.  Para  lograr  estos  propósitos  la  Constitución  permite  que  se  creen  las  Juntas  
Administradoras   Locales   (JAL),   cuyos   miembros   conocemos   como   ediles.   La   idea   es   que   estos  
órganos  de  elección  popular  representen  los  intereses  de  los  habitantes  tanto  de  las  comunas  
como  de  los  corregimientos  en  un  municipio.  Esta  representación  se  debe  reflejar  en  los  procesos  

ADMINISTRACIÓN LOCAL Y DESARROLLO MUNICIPAL 15


de   formulación   de   los   planes   de   desarrollo   y   de   su   ejecución,   donde   queden   plasmados   los  
intereses  de  los  pequeños  territorios  y  no  solamente  la  visión  de  conjunto  que  puedan  tener  las  
autoridades  municipales.    

Figura 2: Subdivisiones territoriales en el área rural de la ciudad de Medellín

Fuente: SajoR (2009)

Figura No 3: Subdivisiones territoriales en el área urbana de la ciudad de Medellín

Fuente: SajoR (2009)

16    

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
En   el   caso   de   los   distritos,   las   subdivisiones   territoriales   se   realizan   en   el   área   rural   en  
corregimientos  y  en  el  área  urbana  en  localidades.  La  diferencia  con  las  comunas  (para  el  caso  de  
los  municipios)  es  que  las  localidades  tienen  dos  tipos  de  autoridades:  las  JAL  y  los  alcaldes  locales.  
Las  primeras,  cuyos  miembros  son  los  ediles,  son  de  elección  popular,  y  los  alcaldes  locales  son  
servidores  públicos  de  libre  nombramiento  y  remoción.  Estas  autoridades  son  nombradas  por  los  
alcaldes   mayores   y   tienen   como   propósito   garantizar   la   gestión   de   los   asuntos   propios   de   su  
territorio,   en   tanto   que   a   las   autoridades   distritales   les   corresponde   garantizar   el   desarrollo   y  
ordenamiento  armónico  e  integrado  de  la  entidad  territorial  (Decreto  1421  de  1993  para  Bogotá  
y  Ley  1617  de  2013  para  los  demás  distritos  especiales).  Las  localidades  buscan  articular,  por  un  
lado,   la   visión   de   territorio   y   ciudadanía   mediante   la   representación   popular   que   tienen   los  
habitantes  por  parte  de  los  ediles  y,  por  otro,  el  proyecto  político  del  alcalde  mayor  de  los  distritos  
cuya  materialización  se  busca  garantizar  mediante  los  alcaldes  locales,  que  son  sus  agentes  en  
cada  localidad.  

4. Los  corregimientos  departamentales    

El  término  corregimiento  departamental  no  está  reconocido  por  la  Constitución  de  1991,  ya  que,  
como  veíamos,  el  corregimiento  se  refiere  en  la  Carta  Magna  a  una  subdivisión  del  área  rural  de  
los   municipios   y   los   distritos.   Sin   embargo,   aunque   en   la   práctica   se   esperaría   que   todo   el  
territorio  colombiano  esté  organizado  en  municipios  y  distritos,  que  son  las  entidades  territoriales  
de   nivel   más   pequeño,   en   la   práctica   quedan   algunos   territorios   que   no   pertenecen   a   estas  
entidades   de   nivel   fundamental,   pero   que   sí   pertenecen   a   un   departamento.   Estas   entidades   se  
han   denominado   informalmente   corregimientos   departamentales.   Por   no   ser   entidades  
territoriales,   estos   carecen   de   autoridades,   recursos   y   funciones   propias,   y   la   gestión   de   sus  
asuntos  depende  directamente  del  departamento.  

Esta  situación  excepcional  se  presenta  en  los  departamentos  de  Amazonas,  Vaupés,  Guainía  y  
Nariño,  que  -­‐como  veíamos  arriba-­‐  en  el  caso  de  los  tres  primeros  se  trata  de  antiguos  territorios  
nacionales,   cuyas   características,   además,   no   han   variado   mucho   en   términos   sociales   y  
económicos  de  aquellas  que  los  identificaron  durante  todo  el  siglo  XX.  En  este  sentido,  además  
de  ser  departamentos  atípicos  debido  a  sus  debilidades  evidentes,  estas  se  ven  profundizadas  en  
apariencia   porque   que   el   diseño   normativo   les   exige   los   mismos   resultados   que   a   los  
departamentos   tradicionales.   Pero   sumado   a   lo   anterior,   y   debido   a   la   existencia   de   los  
corregimientos   departamentales,   estos   departamentos   deben   asumir   un   doble   papel;   por   un  
lado,   como   departamentos   y,   por   el   otro,   como   municipios,   ya   que   tienen   que   atender   las  
necesidades   sociales   de   las   poblaciones   que   habitan   los   territorios   no   reconocidos   como  
entidades  territoriales.  

Uno   de   los   departamentos   que   tiene   estas   particularidades   es   el   Amazonas,   que   de   los   11  
territorios   en   los   que   se   encuentra   dividido   solo   dos   son   municipios   reconocidos:   Leticia,   la  
capital,  y  Puerto  Nariño;  estos  se  ilustran  con  color  en  la  figura  4.  El  resto,  en  color  blanco,  son  

ADMINISTRACIÓN LOCAL Y DESARROLLO MUNICIPAL 17


corregimientos  departamentales,  cuyas  denominaciones  son:  El  Encanto,  La  Chorrera,  La  Pedrera,  
La  Victoria,  Mirití-­‐Paraná,  Puerto  Alegría,  Puerto  Arica,  Puerto  Santander  y  Tarapacá.    

Figura 4. Municipios y corregimientos departamentales del departamento del Amazonas

Fuente: XalD (2010)

En  el  caso  del  departamento  del  Vichada  sucede  algo  parecido,  ya  que  de  los  9  territorios  en  los  
que   se   encuentra   subdividido,   solo   1,   Puerto   Inírida,   que   es   la   capital,   está   reconocido   como  
municipio.  El  resto  son  corregimientos  departamentales,  que  son  denominados:  Barranco  Minas,  
Cacahual,  Inírida,  La  Guadalupe,  Mapiripana,  Morichal,  Pana  Pana,  Puerto  Colombia,  y  San  Felipe.      

Figura 5. Municipios y corregimientos departamentales del Departamento de Guainía

Fuente: SajoR (2012)

18    

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El   departamento   de   Vaupés,   por   su   parte,   se   encuentra   dividido   en   seis   territorios   de   los   cuales  
tres  son  municipios,  Mitú,  Caruru  y  Taraira,  y  los  otros  tres  son  corregimientos  departamentales,  
Pacoa,  Yavaraté  y  Papanahua.    

Figura 6. Municipios y corregimientos departamentales del Departamento de Vaupés

Fuente: SajoR (2012)

ADMINISTRACIÓN LOCAL Y DESARROLLO MUNICIPAL 19


REFERENCIAS  

Textos  

Acto  Legislativo  (1)  de  1936.  Reformatorio  de  la  Constitución.  Congreso  de  la  República.  22  de  
agosto  de  1936.  

Acto  Legislativo  (1)  de  1945.  Por  el  cual  se  confieren  algunas  atribuciones  al  director  de  la  policía  

Congreso  de  la  República.  18  de  junio  de  1945.  

Acto   Legislativo   (1)   de   1986.   Por   el   cual   se   reforma   la   Constitución   Política   Congreso   de   la  
República.  Legislativo.  Congreso  de  la  República.  10  de  enero  de  1986.    

Acto   Legislativo   (2)   de   2007.   Por   medio   del   cual   se   modifican   los   artículos   328   y   356   de   la  
Constitución  Politica  de  Colombia.  Congreso  de  la  República.  Diario  Oficial  46681  de  julio  06  de  
2007.  

Constitución   Política   de   Colombia.   (1886).   Recuperado   de   http://www.   alcaldiabogota.   gov.  


co/sisjur/normas.  Norma1.  jsp.  

Constitución   Política   de   Colombia.   (1991).   Recuperado   de   http://wsp.   presidencia.   gov.  


co/Normativa/Documents/Constitucion-­‐Politica-­‐Colombia.  pdf.[Links]  

Decreto   ley   1421   de   1993.   Por   el   cual   se   dicta   el   régimen   especial   para   el   Distrito   Capital   de  
Santafé  de  Bogotá.  Diario  Oficial  No.  40.958  de  julio  22  de  1993.  

De  Medeiros  Leite,  D.  y  Câmara,  W.  M.  (2014).  El  municipio  y  la  autonomía  local:  la  realidad  de  
Brasil  y  España.  Revista  de  Iniciação  Científica  em  Relações  Internacionais,  1(2),  102-­‐126.  

Duque  Cante,  N.  (2012).  Particularidades  de  la  Ley  Orgánica  de  Ordenamiento  Territorial. Análisis  
Político, 25(76),  175-­‐190.      

Hernández,  P.  (1999).  Descentralización,  Desconcentración  y  Delegación.  Bogotá:  LEGIS.    

Iregui,  A.  M.,  Ramos,  J.  y  Saavedra,  L.  A.  (2001). Análisis  de  la  descentralización  fiscal  en  Colombia.  
Banco  de  la  República,  Subgerencia  de  Estudios  Económicos.  

Ley  136  de  1994.  Por  la  cual  se  dictan  normas  tendientes  a  modernizar  la  organización  y  el  funcionamiento  
de  los  municipios.  Diario  Oficial  41.377  del  2  de  junio  de  1994.  

20    

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ley   1454   de   2011.   Por   la   cual   se   dictan   normas   orgánicas   sobre   ordenamiento   territorial   y   se  
modifican  otras  disposiciones.  Diario  Oficial  No.  48.115  de  29  de  junio  de  2011.  

Ley  1617  de  2013.  Por  la  cual  se  expide  el  régimen  para  los  distritos  especiales.  Diario  Oficial  No.  48.695.  
del  5  de  febrero  de  2013.  

Lista  de  figuras  

• SajoR.   (2009).   Subdivisiones   territoriales   en   el   área   rural   de   la   ciudad   de   Medellín  


[Mapa].  Recuperado  de  
• SajoR.   (2009).   Subdivisiones   territoriales   en   el   área   urbana   de   la   ciudad   de   Medellín  
[Mapa].  Recuperado  de  
• XalD. (2010). Municipios   y   corregimientos   departamentales   del   departamento   del  
Amazonas  Mapa].  Recuperado  de  
• SajoR.   (2012).   Municipios   y   corregimientos   departamentales   del   departamento   de  
Guainía  [Mapa].  Recuperado  de  
• SajoR.   (2012).   Municipios   y   corregimientos   departamentales   del   Departamento   de  
Vaupés  [Mapa].  Recuperado  de  

Lista  de  tablas  

• Hernández,   P.   (1999).   Diferencias   en   la   configuración   del   Estado   federal   y   el   Estado  


unitario.  Descentralización,  desconcentración  y  delegación  en  Colombia.  Recuperado  de  
Descentralización,  Desconcentración  y  Delegación.  Bogotá:  LEGIS.    
• Duque   Cante,   N.   (2012).   Organización   Territorial   de   Colombia   en   relación   con   la  
Constitución  Política  de  1991.    Recuperado  de  Particularidades  de  la  Ley  Orgánica  de  
Ordenamiento  Territorial. Análisis  Político, 25(76),  175-­‐190.  

ADMINISTRACIÓN LOCAL Y DESARROLLO MUNICIPAL 21

También podría gustarte