Está en la página 1de 48

Programa

de Prevención del Riesgo

Cardiovascular
VICEPRESIDENCIA DE PROMOCIÓN
Y PREVENCIÓN

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN
Y CONTROL DEL RIESGO

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL RIESGO


CARDIOVASCULAR

DOCUMENTO PARA RESPONSABLES DEL


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Y SALUD EN LA EMPRESA

BOGOTÁ, 2013
ÁLVARO VÉLEZ MILLÁN
Presidente

GLORIA MORGAN TORRES


Vicepresidente de Promoción y Prevención

BERTHA EUGENIA POLO ALVARADO


Gerente de Investigación y Control del Riesgo

FRANCISCO ORTIZ LEMOS


Gerente de Administración del Riesgo

Contenido Técnico
Diseño y Diagramación:

BERTHA EUGENIA POLO ALVARADO


MD Especialista en Salud Ocupacional
Asesora en Medicina del Trabajo y Toxicología
Contrato No. 000551 de 2013

EQUIPO DE EXPERTOS
GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO

ISBN:
978-958-58851-1-0

Bogotá, D.C.
2015
Todos los derechos reservados de Positiva Compañía de Seguros S.A.
Se prohibe la reproducción o copia total o parcial de este material sin
expresa autorización. Se prohibe la venta de este material ya que es
un documento técnico educativo realizado para las empresas afiliadas
a Positiva Compañía de Seguros.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

TABLA DE CONTENIDO
6
7 13
3. ALCANCE
21
PRESENTACIÓN 7. PASOS PARA
DE LA GUIA IMPLEMENTAR
EL PROGRAMA

o la
om
s c e la

14
dio o b r e n
INTRODUCCIÓN Colo
m
estu a l S a l
N utr I N
En c u e s t aó n N ( E N S uarta p a ís
par
)
bia, a c io n i c i o n 2 0 0 5te

8
n c i c e l a
E u a b i a ue la n et
S i t l o m ron q ió n ea d i a e n

38
C o encia o b la c u n b a j a en
evid la p m e a d a , ás ric s y
d e n s u a n c e as y m a d a e l a
c o s b a l y frut t u r q u en los
d e duras s s a a t o s ecial
ver a s a i d r en esp N.
g r r b o h dada, l SISBE
c a omen y 2 de
4. JUSTIFICACIÓN
rec eles 1
niv

8. EVALUACIÓN

10
1. DEFINICIONES 17
Y SIGLAS 5. POBLACIÓN
OBJETO 42
9.REVISIÓN POR LA

12 GERENCIA (Actuar)
Y MEJORAMIENTO
CONTINUO
2.OBJETIVO

18
6. RESPONSABILIDADES BIBLIOGRAFÍA
43
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

7
BIENVENIDOS a la guía de implementación del
Programa de Prevención del Riesgo E ste programa de prevención está
constituido por tres elementos: esta
cartilla o documento guía, el sistema de
información, y el diagrama de flujo orientativo
para la ejecución y toma de decisiones. Está
Cardiovascular. (PP-RCV) soportada por un anexo técnico que encontrará
en el sistema de información, el cual le permitirá
profundizar en los conceptos específicos para el
Este documento lo orientará paso a paso para que implemente control del riesgo.
de manera sencilla el programa de prevención del riesgo Las herramientas propuestas para este programa
cardiovascular en su empresa. Para su realización deberá seguir son orientativas. Será potestad de cada empresa
las instrucciones que lo irán guiando en el uso de los formatos y emplearlas. Si la empresa cuenta con su propio
la ejecución de acciones, así como la revisión y la evaluación de sistema de información, con la orientación dada
en esta guía podrá implementar este programa
los resultados obtenidos.
con sus propias herramientas.

Una vez decida iniciar el proceso, al abrir el


archivo de Excel, diligencie en el Sistema de
Información “PP RCV” el formato denominado
“Identificación de la Empresa” con los datos de
identificación de la empresa, para que quede
D E registrado en todas las hojas de este archivo. Siga
ER La las instrucciones que se le irán dando en el
medicina
CU

sistema de información, las cuales aparecerán en


preventiva y del trabajo
RE

debe procurar brindar a los una ventana emergente denominada AYUDA.


trabajadores elementos para la
autogestión de los riesgos individuales
de salud de los trabajadores. En el manejo
de los colectivos empresariales la ÉXITO EN SU GESTIÓN
intervención sobre los factores de riesgo
cardiovascular impacta de manera positiva la
reducción de este riesgo individual,
contribuyendo de manera considerable en la
calidad de vida, no solo de la población
trabajadora, sino de su familia.
Para una mayor orientación o
más información consulte a
su sucursal o gestor
asignado.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

8
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que en el siglo XXI, las
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) emergen como uno de los
focos más importantes de atención en salud pública por ser estas entidades de
progresión lenta y larga duración, responsables de más del 63% de muertes en
el mundo por “causa natural”, la gran mayoría de las veces prevenibles. En
Colombia, estas cifras son cercanas al 76%, considerando a las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la Diabetes, como
responsables del 64% del total de las muertes en todas las edades.

De acuerdo con el Ministerio de La Protección Social, para el año 2007 el estudio


de carga de enfermedad evidencia que la mayor proporción de años de vida
saludables perdidos (AVISAs) en los individuos mayores de 45 años, se
presentan por ECNT, con las enfermedades cardiovasculares liderando la
penosa lista, seguida por el cáncer de cualquier origen y cualquier causa.

En los países industrializados, entre el 15 y 20% de toda la población


laboralmente activa sufre un trastorno cardiovascular alguna vez durante su
vida laboral, con una incidencia creciente al aumentar la edad, principalmente
entre los 45 y 64 años. Más de la tercera parte de las muertes en hombres y más
de la cuarta parte de las muertes en mujeres son causadas por enfermedades
cardiovasculares, en mujeres postmenopáusicas es la principal causa de
muerte. Entre las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión tiene el mayor
índice anual de casos nuevos en el grupo de trabajadores comprendido entre 35
a 64 años, en el 1% de esta población cada año aparecen casos nuevos de la
enfermedad.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

Los datos estadísticos relacionados con el diagnóstico sobre el tiempo de


trabajo perdido relacionado con enfermedades cardiovasculares representan
un aspecto importante del impacto de la morbilidad de la población
laboralmente activa. Por ejemplo, en los trabajadores de Alemania Occidental,
las enfermedades cardiovasculares representan el 7,7 % de la incapacidad total,
aunque el número de casos es solo del 4,6% del total. No se encontraron datos
oficiales en Colombia en relación con este aspecto.

En el año 2005, la OMS se refiere a la relación entre mortalidad por


enfermedades crónicas, la pobreza y los hábitos de vida poco saludables, y
propone estrategias globales de abordaje para la prevención de estas
enfermedades, reconociendo los factores de riesgo comunes, principalmente
modificables, en la génesis de estas patologías.

En el terreno laboral, la importancia de la identificación y prevención del riesgo


cardiovascular se basa en el impacto que tienen las enfermedades
cardiovasculares en la morbilidad y mortalidad de la población laboralmente
activa.

De esta manera, las enfermedades cardiovasculares se posicionan como una de


las principales metas de prevención en salud pública que requiere de todo el
soporte de los programas de prevención en las empresas, pues cuentan con la
ventaja de concentrar y poder influir masivamente en esta población blanco
susceptible de prevención e intervención.

Uno de los propósitos de esta guía es orientar a las empresas en la


implementación eficiente del Programa de Prevención del Riesgo
Cardiovascular (PP-RCV) y aportar elementos para orientar su abordaje.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

10 1 DEFINICIONES
Y SIGLAS
A continuación se presentan una serie de definiciones
que le serán de utilidad para su programa. Seleccione
aquellas que considere pertinentes.

1 2 3

AUTOCUIDADO CALIDAD DE VIDA


ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
La Organización Mundial de la Salud
De acuerdo con la Declaración de Todas aquellas decisiones y prácticas la define como la percepción que
ALMA-ATA, se define como la adoptadas deliberadamente por una tiene el individuo de su posición en la
asistencia sanitaria esencial y persona para preservar o mejorar su vida en el contexto de la cultura y el
constituye la función central y el seguridad, salud y bienestar (OMS, sistema de valores en el que vive, en
núcleo principal del sistema nacional 2004). relación con sus metas, expectativas,
de salud. Representa el primer nivel de e s t á n d a re s y p re o c u p a c i o n e s
contacto de los individuos, la familia y (Skevington, Lotfy y O'Connell, 2004).
la comunidad con el sistema, la cual se
debe llevar al lugar donde residen y
trabajan las personas. 4
CÁLCULO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR DE FRAMINGHAM
Test basado en el estudio del Corazón de Framingham, que calcula el
riesgo de presentar un evento coronario o infarto de miocardio en
los próximos 10 años.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

5 6
ESTILO DE VIDA 11
FACTOR DE RIESGO
Puede definirse como el conjunto de soluciones estratégicas que adopta
el individuo para poder cumplir sus planes y objetivos globales. En la
CARDIOVASCULAR (FRCV)
práctica adoptan la forma de patrones de vida episódicos y resulta la vía Es cualquier situación cuya presencia en un
más útil para conocer a una persona. Permite predecir su conducta; es la individuo se asocia con una probabilidad
regla de reglas para el individuo y el aspecto cognitivo de la conducta aumentada de padecer una enfermedad
(Sánchez-López & Aparicio, 2001) cardiovascular.

PROMOCIÓN
DE LA SALUD SIGLAS EMPLEADAS EN EL DOCUMENTO
La promoción de la salud
es definida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como “el ATP III y IV: III y IV Panel de tratamiento en adultos, según el Programa
proceso que permite a las personas Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP), por sus siglas en inglés
incrementar el control sobre su salud”. (Adult Treatment Panel III y IV)
Este concepto se pone en práctica usando
enfoques participativos; los individuos, las ASSING SCORE: Escala de valoración del riesgo cardiovascular escogido
organizaciones, las comunidades y las para su uso por SIGN (conjunto de guías escocesas) y por la dirección de
instituciones colaboran para crear salud del gobierno escoses. Esta escala Identifica la probabilidad de
condiciones que garanticen la desarrollar enfermedad cardiovascular en personas libres de enfermedad
salud y el bienestar durante un periodo superior a diez años.
para todos.
CPC: Cardiopatía coronaria
ECV: Enfermedad Cardiovascular
ECNT: Enfermedades crónicas no transmisibles
IMC: Índice de Masa Corporal.
8
OMS: Organización Mundial de la Salud
RIESGO CARDIOVASCULAR OPS: Organización Panamericana de la Salud (PAHO)
Es la probabilidad que tiene una persona de presentar SCORE: Systemic Coronary Risk Estimation
una enfermedad cardiovascular o coronaria en un
periodo de tiempo determinado que generalmente se WHO: World Health Organization. “Organización Mundial de la Salud”
define entre 5 o 10 años.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

12 2 OBJETIVOS PLANEAR
El desarrollo del programa de prevención debe fundamentarse en los
objetivos definidos para este fin, los cuales constituyen lo que se
pretende alcanzar al interior de la empresa con la implementación de
dicho programa.

Ahora que tiene claro el objetivo general,


OBJETIVOS revise los siguientes objetivos específicos que
2.1. OBJETIVO GENERAL 2.2 ESPECÍFICOS se le proponen y ajustelos a las condiciones de
su empresa.

A continuación se le propone un
objetivo general para su
Identificar los factores de riesgo para el desarrollo de
programa de prevención del
enfermedad cardiovascular en la población trabajadora.
riesgo cardiovascular el cual
usted podrá modificar si lo
considera pertinente.
Pregúntese, ¿que busca la
empresa a largo plazo con la
implementación de este
programa? Y de esta forma Valorar el riesgo cardiovascular de cada individuo con el fin
revise si se ajusta a lo que está de establecer las estrategias requeridas para su reducción.
buscando; de lo contrario, redacte un objetivo
con el que se identifique más.

Fomentar una cultura de promoción de la


salud y prevención de la enfermedad Generar influencia en la modificación de conductas y
cardiovascular, aplicando una estrategia cultura del cambio, a través de estrategias costo-efectivas
sistemática que permita integrar la atención para el control del riesgo cardiovascular, basadas en el
primaria en salud al sistema de gestión de la autocuidado y la autodeterminación, que impacte en todas
seguridad y salud en el trabajo. las esferas de interrelación de los colaboradores.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

PLANEAR
3 ALCANCE 13

Este programa está orientado a la prevención del riesgo cardiovascular,


entendido éste como la probabilidad que tiene una persona de presentar una
enfermedad cardiovascular o coronaria en un periodo de tiempo de 5 a 10 años.
Por lo tanto, este programa delimita su alcance principalmente al desarrollo de
actividades para estimular la adopción de comportamientos en los trabajadores
como parte de una sólida cultura empresarial, es decir prevención primaria, no es
propósito de este programa determinar el manejo clínico, farmacológico, ni los
planes de intervención terapéutica de las enfermedades cardiovasculares objeto
de la prevención planteada.

Su enfoque es eminentemente preventivo presiones barométricas extremas y con


pero dentro de su intervención se pueden sustancias químicas.
definir factores de riesgo tanto individuales
como laborales, que permiten de manera Contempla a terceros y contratistas, quienes
indirecta controlar el impacto de estos deben ser objeto de las actividades de
últimos en la reducción del riesgo promoción que desarrolle la empresa. La
cardiovascular. empresa con base en sus recursos definirá las
actividades en las que involucra a sus terceros
Aunque no hace referencia a un programa de y contratistas, pero velará por que las
vigilancia epidemiológica propiamente empresas contratistas dispongan de este
dicho, si se mantiene el esquema del PHVA programa, cuando haya lugar.
(Planear, Hacer, Verificar, Actuar) para evaluar
la gestión del mismo y los resultados de éste Todas las acciones que se identifiquen para el
pueden ser tenidos en cuenta dentro de los desarrollo e implementación del PP-RCV,
siguientes programas: trabajo en alturas, deberán consignarse en el formato del
espacios confinados, riesgo psicosocial, sistema de información denominado
temperaturas extremas, trabajo bajo “Cronograma PVE”. A medida que avanza debe
ir consultando las definiciones presentadas en
el Capítulo 2.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

14 4 JUSTIFICACIÓN PLANEAR
Aunque se ha definido a las enfermedades cardiovasculares como de
progresión lenta y larga duración, así como el resto de enfermedades
crónicas no transmisibles, un aspecto clave para el éxito de su
intervención es conocer que muchas de ellas son prevenibles y que
aproximadamente el 90 por ciento de los factores implicados en su
génesis pueden de ser modificados, evitando así la morbilidad y
mortalidad por esta causa.

o la
com e l a
ios r
e s tud l S o ba l e n )
Surge entonces la necesidad de establecer un programa de a
ia, c i o n c i o n 0 0 5
mb e
prevención del riesgo cardiovascular dirigido a la aplicación de C olo t a N a N u t r i I N 2a part s
medidas colectivas e individuales, que se planee y desarrolle con la En c u e s ó n ( E N S uart p aí
E n u a c i b i a ue la c n e l e t a
firmeza y convicción de contribuir a la disminución de estas S i t l o m ron q i ó n ea d i a e n
enfermedades causantes de tan alta morbi-mortalidad en la C o encia o b l a c u n b a j ca en
población general y trabajadora. evid l a p m e a d a , ás ri s y
d e n s u a n c e tas y m a d a e l a
Estudios como el Proyecto MONICA (OMS) y el IMPACT (Ford ES y col, c o s b a l y fru t u r q u en los
d e duras s s a a t o s ecial
2007) realizados en la población europea y norteamericana ver a s a i d r en esp N.
respectivamente, demuestran que la disminución de la enfermedad g r r b o h dada, l SISBE
coronaria se debe en más del 50%, al control y tratamiento de los c a omen y 2 de
factores de riesgo cardiovasculares y, en cerca del 40%, al tratamiento rec eles 1
niv
farmacológico, disminuyendo así los efectos asociados a estos
factores, obteniendo como resultado una menor pérdida de personal
y laboral por disminución de la productividad en general.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

PLANEAR

15
Otro de los hallazgos para resaltar, es la alta prevalencia de
consumo de tabaco en la población más joven, encontrando que
de cada 10 adolescentes, 6 han estado expuestos al consumo
de cigarrillo y de ellos, 1 de cada 3 es un fumador, teniendo
como promedio de edad de inicio del consumo de tabaco entre
los 11 y 15 años. Adicionalmente el estudio mostró que una gran
proporción de la población es sedentaria, solo el 42,6% de los
adultos entre los 18 a 64 años, cumple con el mínimo de actividad
física recomendado para su edad.

Lo anterior evidencia la alta proporción de


factores de riesgo cardiovascular en la
población del país, constituyendo un riesgo
latente que hace perentoria una intervención
con programas de prevención en salud
pública, pero también en el ambiente
empresarial, que garanticen costo-efectividad
y eficiencia, impactando en las diferentes
esferas del desarrollo del ser: personal,
familiar, laboral y social, generando una
cultura del cambio no solo en los trabajadores
sino en sus familias desde temprana edad,
obteniendo de esta manera transformaciones
beneficiosas y perennes.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

PLANEAR

16

Una vez analice la situación propia y con lo presentado hasta aquí, usted tendrá Si además de los aspectos individuales
elementos para justificar la implementación de su programa de PP-RCV. En este sentido mencionados anteriormente encuentra los
debe tener en consideración los siguientes aspectos para escribir el documento del siguientes, es necesario reforzar este
programa y determinar la línea de base: programa de prevención con estrategias de
vigilancia epidemiológica específicos para los
factores de riesgo involucrados en la génesis
de las alteraciones cardiovasculares.

1 Características sociodemográficas de su población: Edad, sexo,


estrato socioeconómico, nivel educativo. Haga especial énfasis en la
población adulta mayor de 35 años.
Factores de riesgo psicosocial
clasificados como alto.
2 Comportamiento de las variables como el hábito de fumar, consumo
de alcohol, nutrición, y actividad física.

Existencia de otros factores


3 Clasificación de la población por IMC (relación entre peso y talla) y
otros parámetros que caracterizan la cantidad de grasa corporal.
de riesgo ocupacionales que
pueden impactar el sistema
cardiovascular, tales como
altas temperaturas y
sustancias químicas que
4 Existencia de enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo
afecten el Sistema
Cardiovascular (SCV).
adicionales. Considere hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2.

5 Ausentismo por causa de enfermedad cardiovascular.


Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

PLANEAR
5 POBLACIÓN 17

OBJETO
Será objeto de seguimiento en el programa la población laboralmente
activa en quien se identifique factores de riesgo cardiovascular.

Teniendo en cuenta el carácter


preventivo del programa, la atención
para la intervención directamente
ocupacional se centrará
principalmente en los trabajadores
presumiblemente sanos sin signos
clínicos de enfermedad. Y serán objeto
de seguimiento los trabajadores en
quienes se identifique los factores de
riesgo cardiovascular.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

18 6 RESPONSABILIDADES PLANEAR
A continuación se presentan una serie de responsabilidades
que serán aplicables al programa para la prevención del riesgo
cardiovascular.

6.1 GERENCIA

Incluye las propias de la alta dirección y las del


titular de las licencias.

Aprobar el programa de prevención del el marco del Programa de Prevención del


Riesgo Cardiovascular y su respectivo Riesgo Cardiovascular contemple a
plan de trabajo (cronograma). terceros, trabajadores temporales y
contratistas.
Asignar los recursos para la
implementación del Programa de Participar en el seguimiento de las
prevención del Riesgo Cardiovascular. acciones y la toma de decisiones.
Asegurar que las actividades de Hacer la revisión periódica Programa de
prevención que desarrolle la empresa en Prevención del Riesgo Cardiovascular.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

PLANEAR

19
6.2 PROFESIONALES DE
6.3 TRABAJADORES
SALUD OCUPACIONAL

Proporcionar las bases técnico - Garantizar el manejo confidencial de la Estas responsabilidades son aplicables a los
científicas y administrativas para la información y la custodia de la historia contratistas trabajadores temporales y
implementación el programa de clínica. terceros que ejecuten actividades para la
prevención del Riesgo Cardiovascular empresa y que cumplan los criterios definidos
siguiendo las instrucciones de esta guía. Asegurar una adecuada comunicación y en la población objeto.
flujo de información a todos los niveles
Elaborar el documento el programa de para permitir la toma de decisiones. Cumplir las normas, procedimientos e
prevención del Riesgo Cardiovascular con instrucciones el programa de prevención
Coordinar acciones con las EPS y otras d e l R i e s g o Ca rd i ova s c u l a r y l a s
base en la orientación dada en esta guía.
instituciones para el seguimiento de establecidas por el SG-SST de la empresa.
Coordinar la planeación, casos y recuperar los posibles casos Informar de manera inmediata si se le
implementación y verificación el perdidos del programa de prevención del encuentra alguna patología
programa de prevención del Riesgo Riesgo Cardiovascular. cardiovascular que requiera algún
Cardiovascular con el apoyo de las cuidado especial al interior de la empresa.
empresas de la seguridad social que sea Hacer seguimiento a las actividades
per tinente, EPS, ARL, Cajas de realizadas en el marco el programa de Procurar por el cuidado integral de su
compensación, entre otras. prevención del Riesgo Cardiovascular. salud que se orienta a la puesta en
práctica las recomendaciones resultantes
Definir con los responsables, las Asegurar que se presenten los informes de las valoraciones individuales
diferentes acciones establecidas para la pertinentes a la Gerencia o a los niveles realizadas en el marco del programa de
implementación y ejecución el programa interesados, que contengan la prevención del Riesgo Cardiovascular,
de prevención del Riesgo Cardiovascular. información previamente definida. dentro y fuera del trabajo.

Velar por que el documento del Asistir de manera cumplida a los


Garantizar la divulgación del programa
programa, formatos y registros se exámenes ocupacionales y en general a
dentro de la organización y de las las actividades de capacitación y todas
responsabilidades que este genere. encuentren actualizados.
aquellas que hagan parte de los
programas de prevención y promoción
adelantados por la empresa o en
coordinación con otras entidades de la
seguridad social.
Suministrar información completa y
confiable sobre su salud durante los
exámenes ocupacionales.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

PLANEAR

20

6.4 RESPONSABILIDADES DE LA ARL 6.5 RESPONSABILIDADES DE LA EPS

Realizar actividades para el fomento de Realizar seguimiento a los trabajadores que


estilos de trabajo y de vida saludables, de se encuentran en estudio de posibles
acuerdo con los perfiles epidemiológicos de enfermedades laborales o de patología que
las empresas. puedan agravarse con el trabajo

Desarrollar programas, campañas y acciones Participar en las juntas médico-laborales que


de educación y prevención, dirigidas a faciliten el reintegro temprano de los
garantizar que sus empresas afiliadas trabajadores.
cumplan con el desarrollo del nivel básico del Determinar el origen, la pérdida de
plan de trabajo anual de su Programa de capacidad laboral y el grado de invalidez.
Salud Ocupacional.
Recomendar, a través del área de medicina
laboral o su equivalente, a los responsables
del SG SST, las medidas dirigidas a la
prevención o a la complementación del
tratamiento y la rehabilitación de las
personas afectadas por enfermedad laboral o
por enfermedad común que requieran el
cumplimiento de condiciones en el lugar de
trabajo con el fin de prevenir efectos
adversos en la salud.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER
7 PASOS PARA 21

IMPLEMENTAR EL
PROGRAMA
Si usted llegó hasta este punto, es porque su empresa ha
decido implementar el programa para la prevención del
riesgo cardiovascular y cumple con los requisitos técnicos
y administrativos para realizar dicha ejecución.

Como se mencionó al comienzo, se basa en el


ciclo PHVA, que para efectos de este programa
organizan en etapas que se denominan
P L A N E A C I Ó N , I M P L E M E N TA C I Ó N ,
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO, todo esto
siempre con el enfoque de la mejora continua.
En la Figura 1 se muestra de manera gráfica
cada una de las etapas que lo constituyen y su
contenido.

Con esta información y el resultado de la


actividad anterior se completa el plan de
t ra b a j o, co n s i d e ra n d o l o s a s p e c to s
específicos definidos en cada objetivo a lo
largo del texto.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER
Figura
1 Programa para la prevención del riesgo cardiovascular
22
PLANEACIÓN INICIO

1. • Tamaño de la empresa
DEFINICIÓN • Antecedentes
• Recursos
DEL MODELO • Políticas

MODELO 1 MODELO 2

2. Identificación de FRCV a través de:


IDENTIFICACIÓN Evaluaciones médicas ocupacionales de Identificación de FRCV a través de:
DEL RIESGO ingreso, periódicas, encuestas morbilidad, etc. • Instrumento STEPwise(OPS): Factores de
riesgo para ECNT

¿Se pueden realizar


pruebas bioquímicas?
SI NO

Caracterización del
3.
MEJORA CONTINUA

MEJORA CONTINUA
ejercicio físico. Framingham Tablas de Predicción del RCV de la OMS/ISH
VALORACIÓN Cuestionario IPAQ
DEL RIESGO
Muy Activo Reactivo 1. Activo Inactivo Alto Moderado Bajo Muy Alto Alto Moderado Bajo Alto Bajo Sin exposición
IMPLEMENTACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL RIESGO Nivel de Intervención

1 2 3
Seguimiento médico y por nutrición Seguimiento médico y por nutrición
cada 3 meses. Definición de metas. cada 6 meses. Definición de metas. Valoración y
Laboratorios control por EPS para Laboratorios control por EPS para seguimiento anual
monitoreo de perfil de riesgo cada 3 monitoreo de perfil de riesgo cada 6
meses (si aplica) meses (si aplica)

Actividades generales
de prevención
¿Logra la meta?

SI NO Continuar programa. FIN


Remisión al especialista
EPS/Entidad de Salud

5. AJUSTE
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA

Fuente: Adaptado de, Álvarez LI, Polo BE. Anexo técnico científico del Programa de prevención de riesgos cardiovascular. 2013.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER

23
7.1 7.2 ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN
ETAPA DE PLANEACIÓN EJECUCIÓN

El programa plantea dos métodos de implementación, mutuamente excluyentes (Modelo 1 Con la propuesta de favorecer el enlace entre
y Modelo 2), cuya escogencia, aceptabilidad y éxito, dependerán del análisis previo de el sistema de gestión en seguridad y salud en
aspectos como: el trabajo de su empresa con la atención
primaria en salud, este programa define las
Características propias de la organización (cultura, políticas, objetivos estratégicos, siguientes actividades consecutivas:
tamaño y tipo de empresa)
Identificación de los factores de riesgo
Antecedentes y experiencias de programas similares, experiencias exitosas, retos y cardiovascular.
oportunidades de mejora.
Evaluación del riesgo cardiovascular,
Expectativas de las partes interesadas con la implementación y los resultados del
definición de la intervención.
mismo.
Cada una de ellas se describirá en detalle para
Resultado del diagnóstico de condiciones de salud y trabajo.
cada modelo de propuesta en este programa.
Recursos.
Seleccione el modelo que más se ajuste a su
Es durante esta etapa cuando adquieren su forma definitiva el alcance, la población objeto y empresa y revise los instrumentos requeridos
los objetivos acorde con la realidad de la empresa; se define claramente el plan de trabajo para cada una de las actividades propuestas.
“CRONOGRAMA” en el archivo del Sistema de Información y los responsables, al igual que la
metodología para la adecuada interacción entre las partes interesadas, que garantice el
éxito del programa. Los métodos se explican en el siguiente capítulo y el detalle se presenta
en el Anexo Técnico Científico del Programa de Prevención para el Riesgo
Cardiovascular.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER

24 7.2.1 Modelo 1.

7.2.1.1 Identificación de los factores de 7.2.1.2 Evaluación del riesgo


riesgo cardiovascular cardiovascular

El modelo 1 considera realizar la identificación Para la valoración del riesgo existen dos Historia familiar de enfermedad
del riesgo cardiovascular tomando como posibilidades: coronaria precoz en primer grado de
fuente para su análisis las evaluaciones a. S i n p r u e b a s b i o q u í m i c a s consanguinidad (Hombres antes de los 55
m é d i c a s o c u p a c i o n a l e s d e i n g re s o, complementarias y años, mujeres antes de los 65 años de
periódicas, cuestionarios de morbilidad edad)
sentida, autoreporte de estilos de vida, b. Con los resultados de las pruebas
bioquímicas complementarias. Hábito de fumar: fumar 1 o más cigarrillos
ausentismo, entre otros, en los que se deberá
por día en la actualidad.
indagar como mínimo por las siguientes Evaluación del riesgo con los resultados de
variables consideradas factores de riesgo, las pruebas bioquímicas complementarias. Hipertensión arterial. Al menos 140/90
estimando que la presencia de por lo menos en dos opor tunidades, o tomar
uno de éstos indica, per se, algún nivel de En caso de ser posible practicar pruebas medicación antihipertensiva. No incluye
r iesgo para desar rollar enfer medad bioquímicas complementarias como: pacientes con terapia no farmacológica y
cardiovascular. Estos son: glicemia en ayunas y perfil de lípidos, una vez presión normalizada.
realizados los exámenes médicos
Edad (Mujeres 65 años o más o ocupacionales, se caracteriza el nivel de riesgo Niveles de Colesterol. Según NCEP. HDL
postmenopáusicas, Hombres 55 años o cardiovascular de cada trabajador, teniendo Bajo: valores de < 40 mg/dl.
más). en cuenta los factores de riesgo mayores, HDL > 60 md/d es un valor protectos.
entendiéndose éstos como aquellas Habiendo identificado la presencia de FRC, se
Pr e s e n c i a d e d i a b e t e s m e l l i t u s , condiciones que presentan una asociación realiza la caracterización del RCV de acuerdo
independientemente de la edad. estadísticamente impor tante con el con el sexo, en el método de clasificación del
desarrollo a futuro de Enfermedad Coronaria RCV de Framingham (Wilson PW y col. 1998)
Hábito de fumar.
o equivalentes (como la diabetes, según se indica en la Tabla 1. Este cálculo se
Hipertensión arterial. enfermedad ateroesclerótica, por ejemplo). puede realizar de manera digital o manual.
De acuerdo al Programa Nacional de
Inactividad física. Para el cálculo digital se utilizará la calculadora
Educación sobre el Colesterol, NCEP (por sus
que se explica en el Anexo Técnico Científico y
siglas en inglés) que establece los
Sobrepeso con IMC > 25. en Sistema de Información.
Lineamientos del III Panel de Tratamiento en
H istor ia familiar de Enfer medad Adultos (ATP III, 2001), estos factores de riesgo Aplique el instrumentos que se presenta en el
cardiovascular prematura. (Hombres mayores son: sistema de información: FICHA DE CÁLCULO
antes de los 55 años, mujeres antes de los DE RIESGO INDIVIDUAL.
Edad. Mujeres 65 años o más o
65 años de edad). postmenopáusicas. Hombres 55 años o más.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER

25
Tabla Clasificación del nivel de RCV.
1

PUNTAJE TOTAL MUJERES PUNTAJE TOTAL HOMBRES NIVEL DE RIESGO

De - 8 a 6 -De - 10 A 3 BAJO
7 a 20 4 a 16 MODERARO
21 a 34 17 a 29 ALTO
> 35 > 30 MUY ALTO

Fuente: adaptado del estudio del corazón Framingham, disponible en http://www.framinghamheartstudy.org/risk-functions/coronary-heart-disease/10-year-risk-spanish.php

Los registros de los niveles de riesgo Evaluación del riesgo sin pruebas Por lo anterior, constituye una valiosa ayuda
obtenidos se realizarán en el sistema de bioquímicas complementarias. para identificar a las personas de alto riesgo
información en donde además se llevará el cardiovascular y motivar a los pacientes,
seguimiento de los resultados por periodos En caso de no ser posible la realización de especialmente para que modifiquen su modo
para el análisis y definición de planes de pruebas bioquímicas complementarias, se de vida y, si es necesario, sigan el tratamiento
acción individuales. efectuará la evaluación del riesgo utilizando oportuno con medicamentos
las tablas de predicción del riesgo de la antihipertensivos, hipolipemiantes y aspirina.
Existe un grupo de personas que ya tienen OMS/ISH, las cuales indican el riesgo de
establecida una enfermedad coronaria o padecer un episodio cardiovascular grave, La siguiente información es necesaria para
aquellos con equivalentes de riesgo, tales mortal o no (infarto de miocardio o ataque determinar el riesgo cardiovascular individual
como enfermedades arterioscleróticas apoplético), en un periodo de 10 años según la a 10 años:
(enfermedad vascular periférica, aneurisma edad, el sexo, la presión arterial, el consumo de
de aorta abdominal y enfermedad carotídea tabaco y la presencia o ausencia de diabetes Presencia o ausencia de diabetes.
asintomática), diabetes y aquellos que tienen mellitus en 14 subregiones epidemiológicas Sexo.
múltiples FRC. A este grupo de trabajadores de la OMS. Colombia pertenece a la subregión
no se hace necesaria la aplicación de la AMR B, por lo que se aplicará la tabla 4 para Fumador o no fumador.
calculadora de Framingham, pues se valorar el riesgo de ECV a 10 años. Dicha tabla
consideran per se como en Riesgo Alto. presenta estimaciones aproximadas del riesgo Edad.
de enfermedad cardiovascular en personas sin
Presión arterial sistólica.
cardiopatía coronaria, ataque apoplético u
otra enfermedad aterosclerótica establecidas.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER

26 Figura Tablas de predicción del riesgo subregión AMR B de la OMS/ISH, para


2 los contextos en que NO se puede medir el colesterol sanguíneo
Con el fin de interpretar adecuadamente la
tabla, se recomienda seguir los pasos a Nivel de riesgo <10% 10% a <20% 20% a <30% 30% a <40% >40%
continuación:
AMR B Personas con diabetes mellitus
Paso 1. Hombres Mujeres
Edad PAS
(años) No fumadores Fumadores No fumadores Fumadores
180
Elegir la tabla adecuada según la presencia o 160
ausencia de diabetes1. 70 140
120

Paso 2. 180
160
60 140
Elegir el cuadro del sexo en cuestión. 120

180
Paso 3. 160
50 140
120
Elegir el recuadro fumador o no fumador2.
180
160
Paso 4. 40 140
120

Elegir el recuadro del grupo de edad (elegir 50


si la edad está comprendida entre 50 y 59 AMR B Personas con diabetes mellitus
años, 60 para edades entre 60 y 69 años, etc.). Hombres Mujeres
Edad PAS
(años) No fumadores Fumadores No fumadores Fumadores
Paso 5. 180
160
70 140
Seleccionar el recuadro que se ajuste al nivel 120
de presión arterial sistólica (PAS)
180
160
60
El color de la celda indica el riesgo 140
120
cardiovascular a 10 años.
180
160
50 140
120

180
160
40 140
120

Fuente: Tomado de la Guía de Bolsillo para prevención y manejo de riesgo cardiovascular, OMS, 2008.
Disponible en: http://www.who.int/publications/list/PocketGL_spanish.pdf
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER

27
Aunque este método clasifica el RCV por niveles de acuerdo con el porcentaje obtenido de probabilidad
del riesgo a 10 años, no define una denominación para cada nivel, por lo que se propone la siguiente la
siguiente clasificación, siguiendo la terminología utilizada para este programa:

Tabla Clasificación del RCV, metodología de la OMS/ISH


2
NIVEL DE RIESGO RESULTADO
Riesgo Bajo Población con riesgo menor al 10%

Riesgo Moderado Población con riesgo entre 10 y menos del 20%

Riesgo Alto Población con riesgo entre el 20% y menos del 30%

Riesgo Muy Alto Población con riesgo igual o mayor al 30%

Fuente: adaptado de: Guía de Bolsillo para prevención y manejo de riesgo cardiovascular, OMS, 2008. Disponible en:
http://www.who.int/publications/list/PocketGL_spanish.pdf

Limitantes a considerar:
Obesidad (en particular obesidad central) Hiperglucemia en ayunas o intolerancia a
Debe contemplarse que el riesgo de
enfermedad cardiovascular puede ser mayor la glucosa.
Sedentarismo.
que el indicado en las tablas en los siguientes Microalbuminuria (aumenta el riesgo a 5
casos: Antecedentes familiares de cardiopatía años de los diabéticos en un 5%
coronaria o ataque apoplético. aproximadamente)
Personas ya sometidas a tratamiento
antihipertensivo. Prematuros en familiar de primer grado Frecuencia cardiaca aumentada.
(hombre < 55 años, mujer < 65 años)
Menopausia prematura. Bajo nivel socioeconómico.
Concentración elevada de triglicéridos (>
Personas que se aproximan a la siguiente 2,0 mmol/l o 180 mg/dl) Los resultados obtenidos de la evaluación del
categoría de edad o a la siguiente riesgo cardiovascular con el método OMS/ISH,
categoría de la presión arterial sistólica, es Concentración baja de colesterol HDL (< 1 se deben registrar en el sistema de
decir que se encuentran en los límites de mmol/l o 40 mg/dl en los Hombres, < 1,3 información “Ficha individual de seguimiento
cada categoría. mmol/l o 50 mg/dl en las mujeres) del RCV”
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER

28
Aunque ATP III reconoce el rol de otros factores herramienta validada internacionalmente y teléfono o auto administrado, como se ha
de riesgo como los hábitos del estilo de vida, aplicable a nuestro medio como es el decidido para los fines de este programa.
dieta aterogénica, obesidad e inactividad Cuestionario Internacional de Actividad Física
física, y utiliza los resultados de éstos para IPAQ (International Physical Activity El propósito de utilizar esta herramienta, es
definir las metas para intervenciones no Questionaire, Disponible en obtener datos de actividad física con una
farmacológicas de forma general, no http://www.ipaq.ki.se/), específicamente la metodología que aunque subjetiva, se
caracteriza sus resultados como tal. versión acortada de dicho instrumento. El cual encuentra validada internacionalmente,
se debe registrar en la “Ficha individual de y por lo tanto sus resultados pueden
Independientemente del instrumento seguimiento de la actividad física” del sistema correlacionarse con los del análisis del riesgo
utilizado para valorar el RCV en el modelo 1 de de información Mayor detalle podrá encontrar cardiovascular. De tal manera, que se puede
este programa (Framingham o el método en el Anexo Técnico Científico. realizar un análisis descriptivo que permita
OMS/ISH), y teniendo en cuenta la caracterizar de una manera más precisa la
importancia ya mencionada de alcanzar Los Cuestionarios Internacionales de población
metas específicas relacionadas con estos Actividad Física, IPAQ, en su versión corta,
factores de riesgo menores, se propone constan de cuatro preguntas generales que A continuación se presenta la clasificación del
aprovechar la disponibilidad de una están disponibles para ser aplicadas por nivel de actividad física de acuerdo al
cuestionario IPAQ.

Tabla Clasificación
Clasificación del
del nivel
nivel de
de Actividad
Actividad Física
Física de
de acuerdo
acuerdo
3 al
al cuestionario
cuestionario IPAQ
IPAQ versión
versión corta
corta

CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA

Físicamente inactivo no informa ningún tipo de actividad física.

Irregularmente activo: actividad de cualquier intensidad, menos que 5 veces por semana y menos de 30
minutos por sesión.

Regularmente activo: actividad de cualquier intensidad, más de 5 veces por semana y 30 minutos o más
por sesión.

Muy activo: actividad de intensidad vigorosa, más de 5 veces por semana y más de 30 minutos por sesión.

Fuente: Adaptado de Cuestionario internacional de Actividad Física, versión corta, disponible en http://www.ipaq.ki.se/
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER

29
Tabla Niveles de intervención de acuerdo al Modelo 1
4 del Programa de Prevención de RCV.

Nivel de Riesgo Resultado Cuestionario IPAQ


Cardiovascular *
Inactivo/Irregularmente Regularmente
Muy Activo
Activo Activo

Muy Alto/Alto Intervención 1 Intervención 1 Intervención 1

Moderado Intervención 1 Intervención 2 Intervención 2

Bajo Intervención 2 Intervención 3 Intervención 3

* La denominación depende del método: Framingham o método de la OMS/ISH

7.2.2 Modelo 2.

7.2.2.1 Identificación de los factores de riesgo


cardiovascular

Este modelo se desarrolla mediante la diversas poblaciones, dirigidas al control de infraestructura y a las necesidades propias de
aplicación de un método para la vigilancia de estas enfermedades. información de cada país o territorio. Tiene
los factores de riesgo relativos a las como finalidad contribuir a desarrollar la
enfermedades crónicas no transmisibles El método STEPwise (OMS) desarrollado por el capacidad nacional de prevención y vigilancia
(ECNT) desarrollado por la OPS, como parte de equipo de vigilancia inter-grupos de la OPS, es de las enfermedades crónicas no
una estrategia mundial para prevenir estas un instrumento de encuesta normalizado con transmisibles, a través de la construcción de
enfermedades, dentro de las cuales se una metodología progresiva que puede una línea de base de factores de riesgo para
encuentran las patologías cardiovasculares, adaptarse a la disponibilidad de recursos estas patologías, dentro de las que se cuentan
planeando y evaluando intervenciones en las humanos, económicos, logísticos, de las enfermedades cardiovasculares.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER

30
En el Anexo Técnico Científico de este para ser incluidos en las estrategias de Por su parte, como factores de riesgo
programa se presenta el instrumento vigilancia, agrupados en factores biológicos son incluidos:
STEPSwise modificado, validado en Colombia conductuales o comportamentales
el cual se propone como estrategia a utilizar en (entendidos como modificables) y factores La hipertensión arterial
el “Modelo 2” de este programa de prevención. biológicos (considerados como controlables) El sobrepeso y la obesidad
Si su empresa decide implementar este
método de acuerdo con el análisis de los Los factores de riesgo conductuales La glicemia elevada y el colesterol total
aspectos propuestos en la fase de planeación, seleccionados por la OMS son: aumentado.
el resultado deberá registrarlo en la ficha El consumo de tabaco
individual de seguimiento riesgo El método STEPwise realiza la evaluación de
cardiovascular del sistema de información El consumo perjudicial de alcohol factores de riesgo mediante la aplicación del
instrumento STEPS, que per mite la
Este instrumento considera los siguientes El bajo consumo de frutas y verduras recolección de datos en tres pasos:
factores de riesgo como los más importantes
La inactividad física.

En Anexo Técnico
encontrara el
Figura Método STEPwise adaptado para la Vigilancia instrumentos para
3 de Enfermedades Crónicas este método y las
indicaciones para su
aplicación.

OPCIONAL
AVANZADO
BÁSICO
Paso 3:
Paso 2: Medidas
Paso 1: Medidas físicas bioquímicas
Cuestionario

Fuente: Adaptado de Factores de riesgo para enfermedades crónicas en Santander, método STEPwise (Adaptado de:
Manual del método STEPwise para la vigilancia de enfermedades crónicas).
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER
Tabla Temas del nivel ampliado de la encuesta Factores
de Riesgo para Enfermedades Crónicas 31
5
PASO DESCRIPCIÓN TEMA
1.1 Información demográfica
1.2 Consumo de tabaco
Cuestionario.
1.3 Consumo de alcohol
Consiste en la evaluación basada 1.4 Dieta
en un cuestionario que interroga
acerca de la exposición a cuatro 1.5 Actividad física en el trabajo
1. factores de riesgo conductuales: 1.6 Actividad física para desplazarse
tabaquismo, consumo de alcohol, 1.7 Actividad física en el tiempo libre
bajo consumo de frutas y verduras
e inactividad física. 1.8 Antecedentes de tensión arterial elevada
1.9 Antecedentes de diabetes
1.10 Antecedentes de colesterol elevado
1.11 Antecedentes familiares

Medidas físicas.
Contempla la medición física de 2.1 Estatura y peso
variables como presión arterial,
estatura, peso, perímetro de cintura 2.2 Perímetro de cintura
2. y cadera para la valoración de
2.3 Perímetro de cadera
exposición a factores de riesgo
biológicos como son la 2.4 Tensión arterial
hipertensión arterial, el sobrepeso
y la obesidad.

Medidas bioquímicas.
Adiciona mediciones bioquímicas
mediante la toma de muestras de 3.1 Glicemia
3. sangre para la detección de 3.2 Colesterol total
niveles altos de glicemia
e hipercolesterolemia.

Fuente: Adaptado de Método STEPwise, Santander 2010


Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER
7.2.3 Evaluación del riesgo
32 Cardiovascular Clasificación del nivel de Riesgo del Programa de Prevención del Riesgo
Tabla Cardiovascular, de acuerdo al Modelo 2 de Identificación de los Factores
En la práctica clínica, todas las guías de 6 de Riesgo Cardiovasculares
prevención de la enfermedad cardiovascular
recomiendan la medición del riesgo CRITERIO
CLASIFICACIÓN
cardiovascular total, que para el caso de este
modelo se propone el producto de múltiples
factores. Sin riesgo Exposición a ningún Factor de riesgo

La OPS propone realizar la valoración del


riesgo teniendo en cuenta el concepto de la Bajo Exposición a 1 o 2 Factores de riesgo
OMS, agrupando la exposición a los factores
de riesgo más frecuentes para el desarrollo de
Alto Exposición de 3 a 5 factores
enfermedades crónicas de la manera como se
presenta en la tabla 6 en la columna criterio.
Fuente: El autor, basado en la clasificación de los factores de riesgo cardiovascular de la OMS

Los cinco factores de riesgo que la OMS establece como más frecuentes para el desarrollo
de ECNT son:

Fumar diariamente

Consumir menos de cinco porciones de frutas o verduras al día

Tener un bajo nivel de actividad física

Estar en sobrepeso u obesidad

Tener la presión arterial elevada o estar actualmente en tratamiento para la


hipertensión.

7.2.3.1 Definición de la intervención

En esta etapa propia de la implementación, se determina el nivel de intervención de acuerdo con la


siguiente tabla, considerando el nivel de exposición al riesgo cardiovascular:
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER

Tabla Niveles de intervención de acuerdo al Modelo 2 33


7 del Programa de Prevención de RCV.
NIVEL DE EXPOSICIÓN A RCV* INTERVENCIÓN

Alto Intervención 1

Bajo Intervención 2

Sin riesgo Intervención 3

Instrumento: STEPwise de la OPS.


Fuente: El autor basado en la clasificación de los factores de riesgo cardiovascular de la OMS
PARA
ENTENDER

Considerando que la vida laboral ocupa casi dos terceras partes de la existencia de una
persona, los lugares de trabajo representan un espacio oportuno y adecuado para generar
influencia positiva en la modificación de conductas y desarrollo de ambientes laborales
saludables, por lo que este programa pretende orientar a las empresas en el diseño e
implementación de herramientas que integren los recursos de gestión en salud
ocupacional con la atención primaria en salud, contribuyendo de esta manera a la
disminución de los factores de riesgo cardiovasculares modificables y susceptibles de
cambio, promoviendo estilos de vida saludables y disminuyendo por lo tanto la
probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como una consecuencia
obligada de la gestión preventiva.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER
Tabla Resumen Comparativo de la vigilancia de acuerdo
34 8 a los modelos de intervención
VARIABLES MODELO
Modelo 1 Modelo 2
¿A quiénes?
El 100% de los trabajadores El 100% de los trabajadores
(Población objeto)

Evaluaciones médicas ocupacionales:


¿Cómo identifico
Médico especialista en SO Método STEPwise: Enfermera
el riesgo? ¿Quién
especialista en salud ocupacional
lo hace? Encuestas de morbilidad, análisis de ausentismo:
Enfermera especialista en salud ocupacional.

Cálculo del riesgo de acuerdo a Framingham/OMS-


¿Cómo valoro el ISH: Médico especialista en SO Método STEPwise: Enfermera
riesgo? ¿Quién lo
especialista en salud ocupacional
hace? Cuestionario IPAQ, versión corta, de actividad física:
Auxiliar de enfermería o enfermera especialista en SO
Fuente: El autor

7.2.4 Estrategias
de intervención

Los planes para la prevención e intervención involucra diferentes niveles de la estructura ocasionada por las ECV. Estos factores
del riesgo detectado, se estructuran en social: individual, empresarial, familiar, local, e protectores se agrupan como se lista a
estrategias organizadas en dos niveles. incluso nacional si se quiere, es posible gestar continuación, en los cuales se basa el plan de
un cambio importante que beneficie a toda la formación de este programa.
7.2.4.1 Nivel 1. Estrategias corporativas de población.
Hábitos saludables en alimentación.
intervención grupal
El planteamiento es implementar una Actividad física.
Par tiendo del alcance del programa estrategia básica fundamentada en la
generación de información, educación y No consumo de tabaco.
principalmente enfocado a la prevención
p r i m a r i a , q u e a p rove c h a i n i c i at i va s comunicación acerca de los principales A continuación se presenta un resumen de la
empresariales como mecanismo para integrar factores protectores cardiovasculares que han estrategia de intervención y los recursos
la intervención en la atención primaria en demostrado impac to positivo en la necesarios de acuerdo con cada modelo
salud con la metodología participativa que disminución de la morbilidad y mortalidad definido.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER

35
43
Plan de formación

El objetivo general del plan de formación es Desarrollar estrategias pedagógicas Confrontación individual con
estimular la adopción de hábitos y sobre el conocimiento del cuerpo y del estrategias no convencionales, tales
comportamientos saludables inmersos en corazón. como el test para calcular la edad del
una cultura empresarial que brinde soporte cuerpo que indaga sobre aspectos del
Crear conciencia entre todos los
permanente, incentivos y promoción de estilo de vida de las personas, de cara a
trabajadores para que promuevan en
espacios saludables, con el fin de promover la promover la autogestión, asumiendo un
sus hijos y familias la cultura del auto
salud de la población trabajadora y prevenir la supuesto de edad, acorde con sus
cuidado.
enfermedad cardiovascular. hábitos.
Opciones de estrategias de sensibilización:
Objetivos específicos del programa de
formación: Programas pedagógicos 7.2.4.2 Nivel 2. Estrategias para la intervención
individual
Promover hábitos saludables Propuestas de diferentes ofertas
perdurables a través de campañas de nutricionales en casinos, acorde con La intervención individual estará de acuerdo
sensibilización. pautas generales presentadas en este con el nivel de riesgo detectado y la definición
programa. de las metas a alcanzar a corto, mediano y
Incentivar la actividad física. largo plazo. El proceso se repetirá con base en
Diseño de programas en torno a la
Generar conciencia sobre la la periodicidad establecida en la Tabla 10 con
actividad física, el deporte y la adopción
importancia de los hábitos saludables el fin de evaluar el impacto de las acciones
de hábitos de alimentación saludable.
en alimentación. implementadas.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER
Tabla Metas individuales del programa de prevención
36 9 del riesgo cardiovascular (1)

NIVEL DE RIESGO CARDIOVASCULAR


METAS
Muy Alto/Alto Moderado Bajo

Tensión arterial <130/80 mmHg <140/90 mmHg <140/90

LDL-Colesterol <100mg/dL <130mg/dL <150 mg/dL

Hombres: >40mg/dL
HDL-Colesterol
Mujeres >50mg/dL

Tabaquismo Suspensión completa

Realizar mínimo 150 minutos de ejercicio regular en la semana


Ejercicio
(repartidos) o 75 minutos semanales de ejercicio vigoroso.

Reducción entre el 3-7% de su peso corporal cada 3 meses


Peso/IMC
hasta alcanzar un IMC entre 20-25.

Fuente: Adaptado de “Prevention of Cardiovascular Disease Guidelines for assessment and management of cardiovascular risk”, OMS, 2008,
disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789241547178_eng.pdf

7.3 Etapa de seguimiento

Las acciones planteadas en el Nivel 2 estrategias para la intervención individual y la periodicidad


para su seguimiento se resumen en la Tabla 10.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER

Tabla
37
Acciones
Acciones yy periodicidad
periodicidad del
del seguimiento
seguimiento
10

NIVEL
ACTIVIDADES PERIODICIDAD
DE INTERVENCIÓN

Seguimiento médico y por nutrición. Definición de


1 metas. Laboratorios control por EPS para monitoreo Cada 3 meses
de perfil de riesgo (si aplica)

Seguimiento médico y por nutrición. Definición de


2 metas. Laboratorios control por EPS para monitoreo Cada 6 meses
de perfil de riesgo cada 6 meses (si aplica)

Actividades de la etapa de Identificación del riesgo.


3 Intervención general.
Anual

Fuente: El autor
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER

38 8 EVALUACIÓN
Se presentan a continuación los indicadores propuestos para la medición de
los objetivos del programa. Es importante definir una línea de base y definir
las metas contra las que se van comparando los resultados.

Se calcula para cada actividad programada


(de evaluación, seguimiento o control) dentro
del PP- RCV.

NOMBRE CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES

Evaluar el nivel de gestión del programa. Evalúa la ejecución de las actividades del PP-RCV con base en lo planeado. Es un
Propósito indicador de eficacia ya que se refiere a capacidad en la consecución de las metas trazadas e indica por lo tanto el nivel o
grado de consecución de una o varias actividades.

Número de actividades realizadas en el periodo (exámenes de laboratorio, cálculo


Definición de riesgo cardiovascular, actividades preventivas)
Operacional X 100
Número de actividades programadas en esos temas en el periodo

Fuente de los datos Periodicidad Meta

aCronograma PP-RCV
aRegistro de actividades Mensual o trimestral de acuerdo con
lo definido en la empresa durante la
La empresa define cuál es su meta de
acuerdo con su comportamiento histórico,
La empresa deberá definir de manera planeación. se recomienda que sea mínimo un 90%.
específica quien se encarga o través de qué
proceso se obtiene esta información.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER
39
Se calcula para cada actividad programada (de
evaluación, seguimiento o control) dentro del programa,
para esto se apoya en los resultados de las evaluaciones
obtenidas en cada etapa y lo aportado por los
proveedores.

NOMBRE COBERTURA

Evaluar el nivel de participación en el programa. La cobertura, se refiere a la proporción de sujetos del PP-
Propósito RCV a quienes se les atendió una necesidad específica. Es decir, a la proporción de trabajadores objeto del
programa que fue atendida por este.

Número de trabajadores que participaron en las actividades específicas propuestas


Definición por el PP RCV durante el periodo
Operacional X 100
Total de trabajadores dentro del programa de prevención en el periodo (población
objeto o por nivel de riesgo)

Fuente de los datos Periodicidad Meta

aCronograma PP-RCV
aRegistro de participación en actividades de Mensual o trimestral de acuerdo con
lo definido en la empresa durante la
La empresa define cuál es su meta de
acuerdo con su comportamiento histórico,
formación, evaluaciones médicas, etc.
planeación. se recomienda que sea mínimo un 90%.
La empresa deberá definir de manera
específica quien se encarga o través de qué
proceso se obtiene esta información.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER
Control e Impacto
40 Busca definir el impacto que tiene las medidas
implementadas o las acciones emprendidas en el riesgo
cardiovascular.

NOMBRE REDUCCIÓN DEL NIVEL DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Es un indicador de efectividad y refleja el logro de los objetivos del PP- RCV. Permite determinar que tanto se
Propósito logró impactar en la clasificación del riesgo cardiovascular de los trabajadores. Siempre debe comparar el
resultado entre un periodo y otro.

Definición Número de trabajadores con disminución en su clasificación del riesgo


x 100
Operacional Numero de trabajadores incluidos en el programa y que tengan
evaluación de riesgo cardiovascular

Fuente de los datos Periodicidad Meta

Cronograma PP-RCV

Plan de acción integral.


Mensual o trimestral, de acuerdo La empresa define cuál es su meta, de
Seguimiento a los indicadores.
con lo definido en la empresa acuerdo con su comportamiento
Informe gerencial. durante la planeación. histórico.

Exámenes médicos ocupacionales Ficha


de seguimiento de riesgo cardiovascular

Ficha de seguimiento actividad física

La empresa deberá definir de manera


específica quien se encarga o través de
qué proceso se obtiene esta información.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

HACER
41
Otros dos indicadores que se pueden aplicar evalúan la reducción
de los factores de riesgo cardiovascular en la población.

NOMBRE REDUCCIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Generar influencia en la modificación de conductas y cultura del cambio, a través de estrategias costo-efectivas
Propósito para el control del riesgo cardiovascular, basadas en el autocuidado y la autodeterminación, que impacte en todas
las esferas de interrelación de los colaboradores.

1 Número de trabajadores que lograron meta de ejercicio físico


regularmente activo o muy activo
x 100
Número Trabajadores en clasificación inactivo o
Definición
irregularmente activo.
Operacional
Número de trabajadores que lograron otros hábitos de vida
2
saludable diferentes al ejercicio físico
x 100
Número de trabajadores con hábitos de vida no saludables

Fuente de los datos Periodicidad Meta

Ficha de seguimiento actividad física.


Ficha individual de seguimiento riesgo
cardiovascular Anual o de acuerdo con lo definido La empresa define cuál es su meta
en la empresa. una vez establezca la línea de base
La empresa deberá definir de manera
específica quien se encarga o través de
qué proceso se obtiene esta información.

Recuerde si usted decide implementar otro indicador se recomienda diligenciar el formato en el que se describen los indicadores.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

42 9 REVISIÓN POR LA
GERENCIA (ACTUAR) ACTUAR

Y MEJORAMIENTO
CONTINUO
La gerencia debe revisar los resultados del programa de prevención
del riesgo cardiovascular por lo menos una vez al año. El objetivo de
la revisión por la gerencia es asegurar la conveniencia, adecuación y
eficacia continua del programa alineada a la política y objetivos del
SG-SST de la empresa. Con base en los resultados de la revisión por la
gerencia se inicia nuevamente el ciclo PHVA.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

43

BIBLIOGRAFIA
DECLARACIÓN DE ALMA-ATA (1978). Conferencia Internacional sobre atención
primaria de salud, Alma-Ata. Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm

Enciclopedia de la OIT DE Salud y Seguridad en el Trabajo. OIT. Disponible en:


http://ww.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060
961ca/?vgnextoid=a981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextch
annel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

Factores de riesgo para enfermedades crónicas en Santander, método STEPwise,


2010. Disponible en
http://www.who.int/chp/steps/2010_STEPS_Survey_Colombia.pdf

Guía de Bolsillo para prevención y manejo de riesgo cardiovascular, OMS, 2008.


Disponible en: http://www.who.int/publications/list/PocketGL_spanish.pdf

Guías de prevención primaria en riesgo cardiovascular “Tópicos selectos”, “En;


Revista Colombiana de Cardiología. Julio 2009. Volumen 16. Suplemento 3.
Disponible en:
http://medicinadefamiliares.cl/Protocolos/protocoloriesgocardiovascular.pdf

Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud


pública. Norma técnica para la Prevención de enfermedad crónica y
mantenimiento de la salud en el individuo sano mayor de 45 años.

Guía Europea sobre prevención de la enfermedad Cardiovascular. Disponible en:


http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=901
54893&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=102&accion=L&
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

44

origen=cardio&web=http://www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25 Occupational health and safety management systems-Guidelines for


v65n10a90154893pdf001.pdf the implementation of OHSAS 18001:2007. Norma Técnica Colombiana
Sistemas de Gestión de Seguridad.
Guía para el manejo de las dislipidemias. Sociedad Española de
Cardiología. Disponible en: http://www.secardiologia.es/practica- OIT. Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la
clinica-investigacion/guias-practica-clinica-cardiologia/prevencion-- salud en el trabajo ILO-OSH 2001. GINEBRA, 2002
riesgo-cardiovascular/3563-esceas-guidelines-for-the-management-of-
Organización Mundial de la Salud. Manual del método STEPwise para la
dyslipidaemias
vigilancia de enfermedades crónicas. Parte 1: Introducción y funciones.
National Institute for Health and Clinical Excellence. Prevention of Disponible en: http://www.who.int/chp/steps/manual/es/index1.html
Cardiovascular Disease: Costing Report. 2010. NICE Public Health
Organización Mundial de la Salud. Manual del método STEPwise para la
Guidance 25. Disponible en: http://www.nice.
vigilancia de enfermedades crónicas. Parte 1: Introducción y funciones.
org.uk/nicemedia/live/13024/49325/49325.pdf.
Disponible en:
National Institute for Health Excellence (NICE). Clinical management of
http://www.who.int/chp/steps/manual/es/index1.html. steps@who.int
primary hypertension in adults 2011. Disponible en:
http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/13561/56008/56008.pdf.
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

45

NOTAS
Programa de Prevención del Riesgo Cardiovascular

46

NOTAS
Documentos, cartillas, afiches,
Cursos de formación virtual
juegos multimedia y aplicaciones
en temas sobre Gestión en
tecnológicas didácticas sobre
Seguridad y Salud en el
prevención de riesgos y fomento
Trabajo.
de estilos de vida saludable.
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA
DE COLOMBIA
VIGILADO

También podría gustarte