Está en la página 1de 6

EL ESTADO ARGENTINO

Alumno - Dominguez Sergio.


14.

Características de
Ideas o principios Papel de sus
Tipo de Estado Período histórico la relación
legitimadores instituciones
capital-trabajo
1880 (comienza Estado vinculado En el ámbito El descontento de
con J. A. Roca en a principios educativo, la la clase
la presidencia y liberales en educación pública trabajadora por
luego sus materia se encargo de ser excluidos de
sucesores económica. Un alfabetizar a la la participación
también Estado población (crear política, dio lugar
pertenecientes al oligárquico (a la identidad a un movimiento
PAN) hasta 1930 diferencia del nacional entre las obrero
(con el liberalismo familias organizado como
derrocamiento de europeo la inmigrantes y resultado de las
H. Yrigoyen, participación terratenientes) huelgas y
primer presidente política quedaba imponiendo el manifestaciones.
electo con la Ley reducida a un castellano como Se fundaron
Liberal Saenz Peña de sector lengua común. partidos políticos
1912) privilegiado) Esto fue posible (La Unión Cívica
limitado a gracias a la Ley Radical y El
intervenir en la 1420. A través de Partido
administración. la expansión de Socialista) en pos
las redes de hacer valer el
ferroviarias hacia descontento
las zonas popular y
productivas (en promover la
favor del modelo democratización
capitalista del sistema
agroexportador) político.
colonizar el resto
del territorio.
Social 1930 a 1990. Tuvo Estado Se crearon El Estado social
su apogeo en la interventor en las instituciones se encargó de los
primera cuestiones reguladoras de la conflictos entre
presidencia de sociales producción, el capital y trabajo,
Perón. A partir de (garantizar comercio y los dando lugar a los
1955 comenzó derechos precios. Como sindicatos de
otra etapa del sociales) y por ejemplo: trabajadores con
Estado social, un económicas Junta reguladora el propósito del
Estado (subsidios e de granos, junta diálogo y
desarrollista. incentivar la nacional de negociación con
industria Carnes, Junta el gobierno.
nacional). Luego reguladora de
con la vinos, entre otras.
proscripción del Como también el
peronismo con la Banco Central y la
siguiente Dirección General
dictadura, la idea Impositiva.
de justicia social
quedo a un lado y
el desarrollo
económico en un
primer plano.
A partir de 1990 El Estado retoma Se privatizan El equilibro de la
con Carlos el modelo liberal, bienes y economía
Menem como la libertad de servicios. Su dependía del
presidente. mercado y de justificación ante mercado, y ya no
comercio esto fue la existían
internacional, con ineficiencia del instituciones
reducción de su sector público y el reguladoras de
intervención en la endeudamiento producción y
economía. que se había precios. Se
generado por el eliminaron los
superávit fiscal. impuestos al
Neoliberal
El Estado se comercio
desligó de internacional y
responsabilidades las empresas
(salud, educación, nacionales se
seguridad, etc.) y vieron afectadas.
las transfirió a los Esto condujo a un
estados enorme
provinciales o al desempleo. La
sector privado. nueva reforma
produjo la falta de
resguardo social.

15. Considero que actualmente tenemos un Estado que se perfila a un Estado de bienestar
o social, aunque con algunos matices. Puedo decir que tiene rasgos a un Estado social ya que se
están implementando medidas paliativas, en el marco de la pandemia, que incluyen subsidios como
el Ingreso Familiar de Emergencia, o subsidios a determinadas empresas. Sustentos económicos
para evitar el desempleo, que en algunos casos fue inevitable.

Por la creciente globalización, los servicios y la industria nacional están debilitados frente a
las empresas extranjeras. Como es el caso de los servicios tan usados de delibery “Pedidos
Ya”(Uruguay), “Rappi”(Colombia) , “Glovo” (España), o como el servicio de transporte de
“Uber”(EE.UU) o Cabify (España), y tantos servicios más que nos rodean a diario. Actualmente la
mayoría paga impuestos, aunque en algunos todavía la situación no es del todo clara. Esto
debilitaría la idea de que estamos en un Estado de social.

Tenemos una suerte de Estado “Hibrido” donde no puede verse claro el rumbo del mismo.
Contamos con planes sociales, con diversos subsidios, y también fuimos testigos de ver como
quitaron distintos beneficios y como no se regulan, por ejemplo, precios de los alimentos de primera
necesidad. El sistema educativo, creo yo, queda inmerso en este “sin rumbo”, viéndose reflejado en
los alumnos (de todos los niveles) la dificultad de aprender y crecer.

19. SEGBA: Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires. Se funda en octubre de 1958
durante la presidencia de Arturo Frondizi. Empresa encargada de la generación, transmisión,
distribución y comercialización de energía eléctrica en el Gran Buenos Aires, incluyendo
naturalmente a la ciudad de Buenos Aires y su conurbación. El desgaste de la infraestructura
desembocó en una grave crisis de abastecimiento durante los años 1988 y 1989, caracterizada por
significativos cortes programados en todo el Sistema Interconectado Nacional. Durante el Gobierno
de Carlos Menem se aprobó la desintegración vertical del esquema en tres segmentos (generación,
trasmisión y distribución) para su posterior privatización. Así la empresa estatal SEGBA quedó
dividida en siete unidades de negocios: cuatro empresas generadoras y tres distribuidoras
(EDESUR, EDENOR y EDELAP). El proceso de privatización se extendió durante todo 1992.
SEGBA sobrevivió como ente residual en liquidación hasta 1998.

OSN: Obras Sanitarias de La Nación. Creada el 18 de julio de 1912. Surge, entre otras
cosas, como una manifestación del modelo de país que impulsaban los gobernantes de la época,
basado en la trilogía “civilización, modernidad y progreso”. La finalidad de Obras Sanitarias de la
Nación era el estudio, construcción y administración de obras que permitieran la provisión de agua
corriente en las ciudades, pueblos y colonias de la Nación. Extendieron las redes de agua corriente
y desagües, y en algunos lugares sistema de cloacas. Tuvo su auge durante la década de 1940
gracias a medidas de creciente industrialización que lograron ubicar a OSN como una empresa
destacable en toda Latinoamérica. En 1991 el gobierno de Carlos Menem privatizó OSN y quedo
en manos de “Aguas Argentinas” empresa a cargo de Suez (Francia), Aguas de Barcelona
(España) y Banco Galicia. Las deudas de Obras Sanitarias no fueron asumidas por la empresa,
quedando en manos del Estado nacional. Obras Sanitarias fue declarada en disolución y liquidada
en agosto de ese año.
Aerolíneas Argentinas: Las Sociedades Mixtas: Aeroposta Argentina, A.L.F.A., FAMA y
Z.O.N.D.A., pasaron a formar parte del patrimonio del Estado, durante la presidencia de Juan
Domingo Perón. En 1990 la empresa fue vendida por el gobierno de Carlos Menem a la estatal
española Iberia. La compañía se transfirió sin ningún pasivo, ya que antes el Estado absorbió su
deuda. Tras comprar toda la compañía los españoles comenzaron a liquidar todo. Vendieron
oficinas comerciales en el país y el exterior, los simuladores de vuelo y las 28 aeronaves que
conformaban la flota. También desmantelaron los talleres y levantaron decenas de rutas y escalas.
La situación no mejoró y en el año 2000 se declararon en convocatoria de acreedores (suspensión
de pagos). Luego de estar al borde del cierre durante casi todo 2001, combinado con los efectos
adversos sobre la industria de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la crisis económica
argentina, Aerolíneas clausuró los servicios internacionales por unos días a principios del año 2002.
Tras recibir una inyección de capital (US$50 millones del Grupo Marsans) pudo retomar la
prestación. La administración del Grupo Marsans la llevó a la quiebra en octubre de 2008. En 2008
el Estado argentino, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, decidió expropiar todas
las empresas del Grupo Aerolíneas Argentinas debido a la crisis que vivía Aerolíneas Argentinas y
Austral Líneas Aéreas, y para garantizar el servicio y 9000 puestos de trabajo.

YPF: Pueden encontrarse los antecedentes de YPF en el descubrimiento de petróleo en la


zona de la ciudad de Comodoro Rivadavia en el año 1907. Luego, se creó la Dirección General de
Explotación del Petróleo, con el objetivo de regular la actividad de las compañías extranjeras que
comenzaban a establecerse en el país a este fin. YPF se crea por el Estado argentino mediante
decreto el 3 de junio de 1922. En 1945 el presidente de aquel entonces retomó la política
energética, mediante la nacionalización de los hidrocarburos que quedó respaldada gracias al
artículo 40 de la Constitución de 1949. En seis años de gobierno se llegó a aumentar en un 50 % la
producción de petróleo, llegando a tener el 84 % del total de la extracción de crudo. Siguiendo una
política industrial desarrollista, con el fin de promover la industrialización acelerada del país, se
alentó el ingreso del capital industrial extranjero. Como la mayoría de las empresas públicas
argentinas, fue privatizada durante el gobierno de Carlos Saúl Menem. Su privatización fue
orquestada por su entonces presidente, el ingeniero industrial José Estenssoro.30 Entre 1989 y
1992, se llevaron a cabo las principales reformas. El primer paso en este proceso de enajenación
fue el cambio de tipo societario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (que era una Sociedad del
Estado) para convertirse en una Sociedad Anónima (YPF S.A.). El 16 de abril de 2012, la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó el proyecto de ley «De la soberanía
hidrocarburífera de la República Argentina» para la estatización de YPF. El 25 de abril de 2012, el
Senado argentino dio media sanción al proyecto de ley de expropiación.

Somisa: Los antecedentes de SOMISA son la creación de la Dirección General de


Fabricaciones Militares en 1941 y el descubrimiento de yacimientos de hierro en Jujuy, sobre los
que más tarde se levantó el complejo Altos Hornos Zapla (a cargo del Estado a través de la
DGFM), que inicia la producción de arrabio en 1945.1 A partir de la década del ‘40, en el contexto
de la posguerra, una fracción del Ejército impulsaba la idea de la producción de material bélico
propio mediante la creación de una fábrica de acero en el país. En 1946, el general Manuel Savio
presentó un proyecto de ley estableciendo el Plan Siderúrgico Nacional, que entre otros puntos
creaba la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (SOMISA). La ley fue aprobada y promulgada en
junio de 1947 con el número 12.987.3 La ley disponía la creación de una compañía mixta bajo
control militar con un capital de 100 millones de pesos, el 80 por ciento del cual sería suministrado
por el Estado. Para diciembre de 1990, la planta sumaba 11.600 empleados y SOMISA se ubicaba
entre las empresas de mayor facturación anual del país, era la principal productora de acero a nivel
nacional y también tenía una presencia importante en la fabricación de bienes finales. Sin embargo,
bajo la presidencia de Carlos Menem se procedió a reducir la plantilla laboral: para diciembre de
1991, sólo quedaban 5.285 empleados. Con la gestión de Juan Carlos Cattáneo, primero, y de
Jorge Triaca comenzó a contabilizar un déficit operativo de cerca de un millón de dólares por día,
acumulando una deuda de unos 500 millones de dólares en apenas dos años. El proceso final de la
privatización de SOMISA fue encarado por la interventora estatal María Julia Alsogaray. Las bases
de la venta fijaron que el 80 por ciento del paquete accionario pasaría a manos privadas, mientras
que el 20 por ciento restante se destinaría al "Programa de Propiedad Participada" (PPP) de los
trabajadores, que fueron un elemento primordial al momento de lograr el acompañamiento de los
sindicatos en las privatizaciones. En 1992 SOMISA pasó a manos de un consorcio liderado por el
grupo ítalo-argentino Techint. Desde entonces la compañía paso a llamarse Aceros Paraná unos
años después fue rebautizada como Siderar.

Encotel: Empresa Nacional de Correos y Telégrafos. Fue una empresa pública argentina
creada en 1972 que prestaba servicio postal, telegráfico y monetario, sucediendo a la Secretaría de
Estado de Comunicaciones. Durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional, se permitió
la actividad de empresas privadas en el servicio de correos y encomiendas en el marco de un
proceso de apertura económica, si bien la prestación del Servicio Postal Universal continuó estando
exclusivamente en manos de la empresa estatal. En 1992, durante el gobierno de Carlos Menem,
fue convertida en la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos S.A. (ENCOTESA),
constituyéndose en Sociedad Anónima como paso previo a una privatización. El 24 de marzo de
1997, mediante el Decreto N°. 265/1997 del entonces presidente Carlos Menem, la empresa
ENCOTESA fue liquidada y la prestación de servicios postales le fue otorgada en concesión a la
Sociedad Macri (SOCMA). De este modo, la Argentina se convirtió en uno de los primeros países
del mundo en privatizar el servicio postal. De acuerdo con el contrato de concesión, que se había
firmado por un término de 30 años, la Sociedad Macri debía pagarle al Estado nacional un canon
semestral de 51,6 millones de pesos. El Correo Argentino no pagó los salarios de julio de 2001 de
13.000 empleados. El 31 de diciembre de 1999, la empresa dejara de pagar el canon, deuda
ascendía a $ 206 millones. Cuando el grupo SOCMA se hizo cargo de los servicios el 1 de
septiembre de 1997, el correo contaba con 20.400 trabajadores y no tenía pasivos financieros. El
contraste en menos de cuatro años de gestión del grupo SOCMA la empresa contaba solo con
12.800 trabajadores, se denunció que los empleados “fueron sobreexigidos laboralmente”. Esto no
fue un impedimento para que la contabilidad oficial de la empresa la muestre en virtual quiebra. El
19 de noviembre de 2003, a pocos meses de asumir la presidencia de la Nación, Néstor Kirchner
firmó un decreto mediante el que rescindía el contrato de concesión de servicios postales de la
empresa Correo Argentino a la Sociedad Macri (SOCMA). La deuda millonaria de la familia Macri
con el Estado nacional y con acreedores privados hizo que el gobierno resolviese no otorgarle la
prórroga y optase finalmente por reestatizar la empresa.

Entel: La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) fue una empresa pública


argentina creada en 1946 por el gobierno de Juan Domingo Perón, tras la nacionalización de la
Unión Telefónica, principal empresa del rubro en Argentina. Según estaba previsto el Estado
mantendría sólo el 51% de la nueva empresa, mientras que el 49% restante estaría en manos
privadas. Por esta razón, el nombre de la nueva sociedad fue Empresa Mixta Telefónica Argentina
(EMTA). En 1990 el gobierno de Carlos Menem se dispuso su privatización total. A partir de allí la
prestación de los servicios quedó en manos de Telecom (Región Norte) y Telefónica (Región Sur).

20. Ambas películas retratan las distintas transformaciones que sufrió el Estado. Los
terribles desenlaces que produjeron las privatizaciones de muchas de esas empresas que tuvieron
que dejar a tanta gente sin empleo. Se nota, en estos films, la nostalgia por aquellos tiempos de
gran crecimiento del país y la tristeza de ver como no se mantuvo aquello que dio de comer a
tantas familias. El descontento popular se hace presente en estos documentales. Un país con
pueblos “fantasmas” totalmente excluidos como consecuencias de las políticas neoliberales de
entonces, un golpe duro que recibieron las economías regionales. Estas dos películas ponen en
evidencia el dilema y la confusión entre lo público y lo privado.

También podría gustarte