Está en la página 1de 101

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS FINCAS AFILIADAS A LA

ASOCIACIÓN ASOFRUCAFÉ DEL MUNICIPIO DE TIBACUY CUNDINAMARCA

AUTORES:
LEIDY YULIETH PUENTES GUTIERREZ
PAOLA CARRILLO DURAN
ALEJANDRA ALVAREZ TORO

DIRECTOR
LUZ ANDREA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACION EN HIGIENE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
BOGOTA
2018
EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS FINCAS AFILIADAS A LA
ASOCIACIÓN ASOFRUCAFÉ DEL MUNICIPIO DE TIBACUY CUNDINAMARCA

AUTORES:
LEIDY YULIETH PUENTES GUTIERREZ
PAOLA CARRILLO DURAN
ALEJANDRA ALVAREZ TORO

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL


TITULO DE ESPECIALISTAS EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACION EN HIGIENE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
BOGOTA
2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 11
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 14
1.1. Antecedentes del problema ............................................................................................................................. 14
1.2. Formulación del problema. ............................................................................................................................. 22
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 24
3. OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 26
3.2. Objetivos específicos. ....................................................................................................................................... 26
4. ALCANCE ....................................................................................................................................................... 26
5. MARCO REFERENCIAL .............................................................................................................................. 27
5.2. Marco Contextual. ........................................................................................................................................... 37
5.2.1. Generalidades del municipio de Tibacuy. ...................................................................................................... 37
5.2.2. Economía. ......................................................................................................................................................... 38
5.2.3. Agua potable y saneamiento básico. ............................................................................................................... 38
5.2.4. Asociación Asofrucafé. .................................................................................................................................... 41
6. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................................ 42
6.1. Tipo de investigación ....................................................................................................................................... 42
6.2. Población. ......................................................................................................................................................... 43
6.3. Muestra ............................................................................................................................................................. 44
6.4. Desarrollo metodológico .................................................................................................................................. 44
6.4.1. Fase 1. ............................................................................................................................................................... 44
6.4.2. Fase 2. ............................................................................................................................................................... 45
6.4.3. Fase 3. ............................................................................................................................................................... 46
7. INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 46
7.1. Identificación de los peligros asociados a los cultivos permanentes, desarrollados en las fincas asociadas a
ASOFRUCAFÉ. ............................................................................................................................................... 46
7.1.1 Características de la población ....................................................................................................................... 47
7.1.1.2 Edad. .............................................................................................................................................................. 48
7.1.2. Condiciones laborales. ..................................................................................................................................... 49
7.1.2.1 Tipo de empresa. ..................................................................................................................................... 49
7.1.2.2 Tenencia de la tierra. .............................................................................................................................. 50
7.1.2.3 Tiempo de permanencia o antigüedad de los trabajadores en la vereda ............................................ 50
7.1.2.4 Jornada de trabajo, promedio de horas y días a la semana trabajados. ............................................ 51
7.1.2.5 Tipo de contrato. .............................................................................................................................................. 52
7.1.3. Condiciones de seguridad y Salud. ................................................................................................................. 54
7.1.3.1. Afiliación al sistema general de salud .................................................................................................... 54
7.1.3.2. Elementos de protección personal.......................................................................................................... 55
7.1.3.3. Accidentes de trabajo. ............................................................................................................................. 55
7.1.3.4. Peligros ............................................................................................................................................................. 57
7.1.4. Evidencia fotográfica de peligros identificados. ............................................................................................ 57
7.1.4.1. Riesgo biológico ....................................................................................................................................... 57
7.1.4.2. Riesgo Químico ........................................................................................................................................ 60
7.1.4.3. Riesgo Biomecánico ................................................................................................................................. 67
7.1.4.4. Riesgo condiciones de seguridad ............................................................................................................ 68
7.2. Evaluación y valoración de los peligros para determinar los niveles de riesgo. ......................................... 75
7.2.1 Inventario peligros proceso de cultivo de café............................................................................................... 77
Peligros No aceptables: .................................................................................................................................................... 79
Peligros Aceptables con control: ..................................................................................................................................... 79
Peligros Aceptables: ......................................................................................................................................................... 80
7.2.2. Inventario peligros proceso de cultivo de frutales ........................................................................................ 81
Peligros No aceptables: .................................................................................................................................................... 83
Peligros Aceptables con control: ..................................................................................................................................... 83
Peligros Aceptables: ......................................................................................................................................................... 84
7.3.1. Riesgo biológico................................................................................................................................................ 84
7.3.2. Riesgo Físico ..................................................................................................................................................... 86
7.3.3. Riesgo Biomecánico ......................................................................................................................................... 87
7.3.4. Condiciones de Seguridad ............................................................................................................................... 90
8. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 95
9. RECOMENDACIONES ................................................................................................................................. 98
10. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 100
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Fincas registradas en ASOFRUCAFÉ ...................................................................................................... 20

Tabla 2. Inventario de peligros asociados al cultivo de Café ................................................................................. 54

Tabla 3. Priorización de peligros asociados al cultivo de Café .............................................................................. 56

Tabla 4. Inventario de peligros asociados al cultivo de frutales. ........................................................................... 58

Tabla 5. Priorización de peligros asociados al cultivo de Café .............................................................................. 60

Tabla 6. Medidas de intervención riesgo biológico - animales ponzoñosos........................................................... 61

Tabla 7. Medidas de intervención riesgo biológico - microorganismos ................................................................. 62

Tabla 8. Medidas de intervención riesgo físico – Temperaturas extremas ........................................................... 63

Tabla 9. Medidas de intervención riesgo físico - ruido ........................................................................................... 63

Tabla 10. Medidas de intervención riesgo físico - vibraciones ............................................................................... 63

Tabla 11. Medidas de intervención riesgo físico - Radiaciones no ionizantes ....................................................... 64

Tabla 12. Medidas de intervención riesgo biomecánico - Esfuerzo ....................................................................... 64

Tabla 13. Medidas de intervención riesgo biomecánico - Posturas ....................................................................... 65

Tabla 14. Medidas de intervención riesgo biomecánico - Movimiento repetitivo ................................................ 65

Tabla 15. Medidas de intervención riesgo biomecánico - Manipulación de cargas ............................................. 66

Tabla 16. Medidas de intervención riesgo Condiciones de seguridad - Orden y aseo ......................................... 67

Tabla 17. Medidas de intervención riesgo Condiciones de seguridad - Mecánico ............................................... 67

Tabla 18. Medidas de intervención condiciones de seguridad - Eléctrico ............................................................. 68

Tabla 19. Medidas de intervención condiciones de seguridad - Superficie de trabajo irregular. ....................... 68

Tabla 20: Medidas de intervención condiciones de seguridad - Trabajo en alturas ............................................ 69

Tabla 21. Medidas de intervención riesgo químico - Polvos, neblinas, gases. ....................................................... 70
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Proporción de población ocupada informal, Trimestre móvil diciembre - febrero (2011-2018) .......... 5

Figura 2. Composición de la afiliación al SGRL, por sectores económicos............................................................. 7

Figura 3. Tasa comparativa de accidentalidad por subsector económico ............................................................... 9

Figura 4. Tasa de mortalidad por subsectores económicos .................................................................................... 10

Figura 5. Principales impactos de la intervención sobre las actitudes en relación con los riesgos laborales y la

salud ocupacional. ...................................................................................................................................................... 12

Figura 6. Categorías Toxicológicas de Agroquímicos ............................................................................................. 11

Figura 7. Mapa ubicación geográfica de Tibacuy ................................................................................................... 14

Figura 8. Cobertura de servicio de acueducto ......................................................................................................... 16

Figura 9. Cobertura de Alcantarillado .................................................................................................................... 17

Figura 10. Cobertura de aseo.................................................................................................................................... 17

Figura 11 Género de los propietarios ....................................................................................................................... 24

Figura 12 Género de sus trabajadores ..................................................................................................................... 24

Figura 13 Edad propietarios ..................................................................................................................................... 25

Figura 14 Edad de los trabajadores ......................................................................................................................... 25

Figura 15. Tipo de empresa ...................................................................................................................................... 26

Figura 16. Tenencia de la tierra ............................................................................................................................... 27

Figura 17. Tiempo total de permanencia de los trabajadores en la vereda .......................................................... 27

Figura 18. Jornada de trabajo .................................................................................................................................. 28

Figura 19. Promedio de horas trabajadas al día ..................................................................................................... 29

Figura 20. Promedio de días trabajados a la semana ............................................................................................. 29

Figura 21. Tipo de contrato trabajador ASOFRUCAFE ....................................................................................... 29

Figura 22. Forma de pago trabajadores ASOFRUCAFE ...................................................................................... 30

Figura 23. Afiliación al sistema general de seguridad social en salud de los trabajadores .................................. 31

Figura 24. Cubrimiento de afiliación a la ARL del trabajador ............................................................................. 31

Figura 25. Elementos de protección suministrados a los trabajadores ................................................................. 32

Figura 26. Elementos de protección suministrados a los trabajadores ................................................................. 32


Figura 27. Tipo de accidente ..................................................................................................................................... 33

Figura 28. Parte del cuerpo afectada ....................................................................................................................... 33

Figura 29. Riesgos identificados en la labor que realizan los trabajadores .......................................................... 34

Figura 30. Aguas estancadas ..................................................................................................................................... 35

Figura 31. Manipulación de abonos orgánicos ........................................................................................................ 35

Figura 32. Inadecuada disposición de residuos ....................................................................................................... 36

Figura 33. Reutilización de residuos ........................................................................................................................ 36

Figura 34. Carteles informativos uso de Agroquímicos ......................................................................................... 37

Figura 35. Almacenamiento de insumos agrícolas en lugares restringidos .......................................................... 38

Figura 36. Almacenamiento de insumos agrícolas en cocina ................................................................................. 38

Figura 37. Almacenamiento de insumos agrícolas en lugares de la vivienda ....................................................... 39

Figura 38. Etiquetas de agroquímicos...................................................................................................................... 39

Figura 39. Producto químico usado en ganadería .................................................................................................. 40

Figura 40. Labores de Fumigación y Fertilización. ................................................................................................ 41

Figura 41. Disposición de residuos peligrosos de agroquímicos ............................................................................ 42

Figura 42. Zonas de barbecho .................................................................................................................................. 43

Figura 43. Señalización fumigación ......................................................................................................................... 43

Figura 44. Posturas forzadas y movimiento repetitivo ........................................................................................... 44

Figura 45. Manipulación y transporte de cargas .................................................................................................... 45

Figura 46. Uso de pala y guadaña ............................................................................................................................ 46

Figura 47. Uso de motosierra y peinilla o machete. ................................................................................................ 46

Figura 48. Maquinaria usada en el proceso de café. ............................................................................................... 47

Figura 49. Condiciones de orden y aseo ................................................................................................................... 48

Figura 50. Riesgo locativo ......................................................................................................................................... 48

Figura 51. Señalización riesgo de caída ................................................................................................................... 49

Figura 52.. Instalaciones eléctricas en mal estado................................................................................................... 49

Figura 53. Uso y disposición de líquidos combustibles ........................................................................................... 50

Figura 54 . Uso de cilindros de gas ........................................................................................................................... 50


Figura 55 . Botiquín y extintores ubicados inadecuadamente ............................................................................... 51

Figura 56 . Equipos de atención de emergencias..................................................................................................... 51

Figura 57. Trabajo en alturas ................................................................................................................................... 52

Figura 59. Actividades propuestas por la Guía Técnica Colombiana GTC 45 .................................................... 53
RESUMEN

El presente proyecto de investigación consiste en la evaluación de los riesgos laborales en

el sector agrícola, específicamente en el municipio de Tibacuy, tomando como población objeto

de estudio, a los procesos de cultivo de café y frutales realizado en las fincas de los agricultores

afiliados a la asociación de productores de frutas y café ASOFRUCAFÉ. Se desarrolló con el

fin de realizar un aporte a los trabajadores del sector agrícola en el proceso de intervención y

gestión de sus riesgos laborales, teniendo en cuenta que el primer paso en este proceso es la

identificación y priorización de los mismos. La informalidad que caracteriza la agricultura en

Colombia, y por ende la falta de control institucional, ha contribuido al desconocimiento de la

importancia de la seguridad y salud en el trabajo, y a la poca implementación de estándares de

seguridad en el desarrollo de ésta actividad laboral; tal problemática a su vez incide la alta

accidentalidad y afecciones a la salud

de los agricultores.

El estudio se realizó por medio de la aplicación de una encuesta y una lista de chequeo de

inspección de condiciones laborales en cada una de las fincas objeto de estudio, así como la

recopilación y análisis del registro fotográfico tomado en cada una de ellas, lo cual permitió

identificar los factores de riesgo laborales presentes en los procesos productivos de los cultivos

permanentes (Café, Cítricos y Aguacate).

Luego de valorar los factores de riesgo a través de la metodología GTC 45, se obtiene como

resultado que el riesgo químico, biomecánico, y mecánico son no aceptables, y por ende deben

intervenirse de forma prioritaria. Por otro lado, se concluyó que actualmente no existen unas

condiciones laborales adecuadas, y que los bajos ingresos económicos de la actividad agrícola

dificultan la adopción de medidas de intervención, así como la afiliación de trabajadores al


Sistema General de Seguridad Social por lo cual, ante la ocurrencia de un accidente de trabajo

o enfermedad laboral, se encuentran desprotegidos.


INTRODUCCIÓN

El sector agrícola en Colombia constituye una fuente importante de desarrollo económico

y social para el país, el 32% de los colombianos son pobladores rurales, y ésta población depende

del desarrollo agrícola para su supervivencia. Sin embargo, históricamente el desarrollo rural y

agrícola, ha conservado un orden social injusto, caracterizado por la pobreza, la desigualdad, la

migración de la fuerza de trabajo rural hacia áreas urbanas, y la precaria y deteriorada

institucionalidad publica, lo que ha conllevado a una crisis estructural en el sector (Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).

Como consecuencia, la agricultura en Colombia se caracteriza principalmente por la alta

informalidad laboral, el 86 % de los trabajadores agrícolas son informales, (FEDESARROLLO,

2014). En este contexto, se han originado prácticas laborales injustas, como la vinculación de

familiares sin remuneración, el trabajo infantil, la contratación de trabajo a destajo, el

arrendamiento a tierra a cambio de trabajo y una deficiencia de las contribuciones a la seguridad

social; solo una política que aborde la situación facilitando el acceso de los agricultores a los

mercados nacionales e internacionales, promoverá la formalización laboral garantizando el respeto

de los trabajadores y su igualdad frente a las personas que laboran en las ciudades, (Vergara,

González, & Alvarez , 2014).

No solo la informalidad es una problemática en el sector agrícola, en el año 2013

Fasecolda llevo a cabo un análisis del comportamiento de la afiliación y siniestralidad, de los

trabajadores del sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura de lo cual de concluyó que el

trabajador de la “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” está expuesto a muchos peligros, y

de acuerdo con la alta siniestralidad presentada, se pudo concluir que los empleadores no están
haciendo las actividades de promoción de la salud y prevención de Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Laborales de manera eficaz. (Aristizabal, 2013) ..

En la presente investigación se expone una descripción del problema, hechos y

situaciones reales ocurridos en la producción agrícola de cultivos permanentes, en la unidad

objeto de estudio, la cual corresponde a las fincas afiliadas a la asociación ASOFRUCAFÉ del

municipio de Tibacuy; realizando una identificación de los peligros laborales a los cuales se ven

expuestos los trabajadores; para posteriormente evaluar y valorar los factores de riesgo y como

resultado proponer una serie de medidas de intervención que permita orientar a los agricultores

acerca de medidas preventivas para su labor; lo anterior, con el fin de promover una cultura de

autocuidado, reducir la probabilidad de sufrir accidentes y enfermedades laborales e impactar en

el bienestar de los trabajadores rurales.

El documento está estructurado de la siguiente manera, en los capítulos 1 al 4 se precisa el

planteamiento del problema, la justificación, los objetivos y el alcance de la presente investigación,

en el 5capítulo se establece el Marco Referencial, compuesto a su vez por el Marco teórico-

conceptual, en dónde se presenta una recopilación de la información relevante acerca de la

identificación y valoración de factores de riesgo laborales; y por el marco contextual, el cual

específica el entorno geográfico en el cual se desarrolla la actividad laboral de agricultura de

cultivos permanentes, que para efectos del presente estudio es el municipio de Tibacuy, además se

presenta brevemente la descripción de la actividad de ASOFRUCAFE, como la unidad principal

de estudio.

El capítulo 6 presenta el marco metodológico adoptado para el cumplimiento de cada uno de los

objetivos establecidos, se indica el tipo de investigación, y la descripción de la población estudiada.


El capítulo 7 describe los principales factores de riesgo a los cuales están expuestos los

agricultores, obtenidos como resultado de la aplicación y análisis de una encuesta de

caracterización a la población objeto de estudio, y una lista de chequeo de inspección de

condiciones laborales en cada una de las fincas; igualmente se presenta la evaluación de los

factores de riesgo según la metodología GTC 45 con su respectiva priorización, y se presentan las

medidas de intervención. Finalmente, en el capítulo 8 y 9 se presentan las conclusiones y

recomendaciones de la presente investigación, junto a las referencias bibliográficas consultadas,

la cual se encuentra en el capítulo 10.


1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el presente capitulo se presentan las características del problema de investigación del

proyecto; en primer lugar, se indican los antecedentes del problema donde se describen

investigaciones efectuadas relacionadas con el tema, y en segundo lugar se define el problema

central, que será objeto de investigación en el desarrollo del presente proyecto.

1.1. Antecedentes del problema

Según la Organización Internacional del Trabajo la informalidad en el trabajo se define

como “Una forma urbana de hacer las cosas, cuya marca distintiva incluye: pocas barreras a la

entrada para el empresario, en términos de habilidades y capital requerido; empresas de propiedad

familiar; operación en pequeña escala; producción de trabajo intensiva con tecnología adaptada, y

un mercado no regulado y competitivo” (Valencia & Ordoñez, 2004).

Como es sabido en Colombia existe una gran proporción de informalidad en el mercado

laboral; para el primer trimestre de 2017, la proporción de población ocupada informal fue de

48,5% (DANE, 2018), esta modalidad de empleo conlleva a una problemática a nivel tanto

nacional como individual.

A nivel país, el esquema solidario diseñado por el estado para población vulnerable y

financiado por el mercado laboral formal, a través de impuestos a la nómina, han terminado por

incentivar la informalidad laboral de las personas de bajos recursos; por otro lado, el fuerte

gravamen a los trabajos formales, a su vez ha desincentivado a los empleadores a mantener


vacantes u oportunidades de trabajo con condiciones de formalidad, convirtiéndose en una

problemática de carácter cíclico (Fasecolda, 2014).

A nivel individual el trabajador informal no tiene acceso al Sistema General de Riesgos

Laborales, tiene inadecuadas condiciones de trabajo, no cuenta con protección alguna ante los

riesgos laborales y comunes a los que se encuentran expuestos, generalmente no alcanza

remuneraciones dignas, tiene bajos niveles de educación, jornadas de trabajo extensas, difícilmente

acceden al sistema financiero y tienen pocas o nulas probabilidades de obtener una pensión de

vejez. Sumado a esto, entre algunos trabajadores se da una preferencia por la informalidad ya que

de esta forma perciben una remuneración un poco más alta y aún pueden seguir beneficiándose del

régimen subsidiado de la salud, ( (Castaño, 2013).

A continuación en la figura 1 se observa la informalidad total para las 13 y 23 principales

ciudades de Colombia y sus respectivas áreas metropolitanas, para el trimestre móvil diciembre

2017 a Febrero 2018.

Figura 1. Proporción de población ocupada informal, Trimestre móvil diciembre - febrero (2011-
2018)

Fuente: (DANE, 2018)


Por otro lado, las personas que se encuentran en la economía informal requieren aún más

de protección social, ya que sus condiciones laborales inestables y sin regulación, los vuelven

más vulnerables a riesgos que atentan contra su seguridad y salud; la situación se torna aún más

grave cuando los riesgos se extienden a sus familias y vecinos, porque en gran parte de los casos

el lugar de trabajo es su propia vivienda. Las implicaciones de la informalidad incluyen también

desventajas en derechos, exclusión social, una participación cada vez mayor de las mujeres en

esta modalidad del “rebusque”, trabajo infantil, y aumento de las condiciones de pobreza

(Oficina Internacional del Trabajo, 2002).

Por lo anterior, la OIT ha propuesto un nuevo concepto de protección social, dirigida a

tener en cuenta los problemas que enfrentan los países en desarrollo por el aumento de la economía

informal; este concepto se enmarca en la filosofía del “Trabajo decente” que apunta a la

universalidad de la cobertura de la protección social y la protección de todas las personas de los

diferentes riesgos y contingencias que surgen en el trabajo, independientemente de dónde se

realice. Sin embargo, la realidad es que este modelo es un desafío para los países en desarrollo

como Colombia, pues carecen de la capacidad institucional necesaria para organizar

eficientemente el sistema de seguridad social, definir las contingencias y los derechos, establecer

las prestaciones y recaudar las cotizaciones y eliminar las restricciones legales a la protección

social de los trabajadores informales.

“Los problemas de la informalidad tienden a agravarse en la economía rural, que se

caracteriza por tener déficits acentuados de trabajo decente y una parte desproporcionada de los

trabajadores pobres del mundo” (Oficina Internacional del Trabajo, 2017) . En Colombia, la

actividad agrícola es una de las que menos cuenta con afiliación de trabajadores al Sistema

General de Riesgos Laborales, en la figura 2 se refleja su baja participación con respecto a otras
actividades económicas; esto se explica por la alta informalidad del sector y la baja penetración

del seguro de riesgos laborales en las zonas rurales del país (Fasecolda, 2014).

Figura 2. Composición de la afiliación al SGRL, por sectores económicos.

Fuente: (Fasecolda, 2014). .

Teniendo en cuenta que los trabajadores informales son más vulnerables a los riesgos

ocupacionales y que la agricultura constituye uno de los trabajos más peligrosos del mundo; el

panorama es especialmente preocupante para los trabajadores informales de la agricultura en el

país. En varios países, la tasa de accidentes mortales en la agricultura es el doble del promedio de

todas las demás industrias. Según las estimaciones de la OIT, los trabajadores del mundo sufren

250 millones de accidentes cada año. De un total de 335.000 accidentes laborales mortales anuales,

unos 170.000 ocurren en el sector agrícola (Ofina internacional del trabajo OIT, 2000).

Según la Oficina internacional del trabajo OIT, en el 2000, los accidentes de mayor

incidencia en la agricultura estuvieron relacionados con:

 Maquinaria agrícola tal como tractores, camiones y segadoras, así como herramientas

cortantes y punzantes.
 Productos químicos peligrosos: plaguicidas, fertilizantes, antibióticos y otros productos

veterinarios.

 Agentes tóxicos o alergénicos: ciertas plantas, flores, polvos, desechos animales, guantes

(cromo), aceites

 Substancias o agentes cancerígenos: ciertos plaguicidas como los arsenicales y los

herbicidas fenoxi-acéticos, radiaciones W, enfermedades parasitarias como la bilharziasis

y fascioliasis.

 Infecciones y enfermedades parasitarias: leishmaniasis, bilharziasis, facioliasis, malaria,

tétano, micosis

 Espacios confinados como silos, fosos, sótanos y tanques.

 Ruido y vibraciones

 Riesgos ergonómicos: uso inadecuado de equipos y herramientas, posiciones corporales

inadecuadas o posturas estáticas prolongadas, transporte de cargas pesadas, trabajo

repetitivo, horarios excesivamente largos.

En Colombia, para el año 2013 el Sistema general de riesgos laborales (SGRL) acepto 609.881

accidentes laborales de los cuales el 78.957 aproximadamente el 8% fueron del sector de la

agricultura teniendo como tasa de siniestralidad de 15.9 accidentes por cada 100 trabajadores.

En la Figura 3, se muestra la tasa de accidentalidad por subsector en el año 2012

(FASECOLDA, 2013)
Figura 3. Tasa comparativa de accidentalidad por subsector económico.

Fuente (FASECOLDA, 2013, pág. 21)

Hay que resaltar que estas cifras conciernen al personal que se encuentra afiliado al Sistema

de general de riesgo laboral por lo cual se manejan en el ámbito formal, pero en la encuestas de

Hogares por el Departamento Nacional de Planeación, se encontró que a inicios del año 2013 el

número de trabajadores informales en las zonas rurales ascendía a 3,3 millones, en tanto que los

clasificados como formales ascendían tan solo a 729 mil, acentuándose en los trabajadores

agrícolas que asciende al 86 %. (DANE, 2014). Lo anterior hace pensar que se ha tenido un

porcentaje más alto de accidentes o muertes en la agricultura, pero debido a tal informalidad no se

ha podido valorar con exactitud la dimensión del problema.


Figura 4. Tasa de mortalidad por subsectores económicos.

Fuente (FASECOLDA, 2013, pág. 22)

En la figura 4 se puede evidenciar que la agricultura es la cuarta causa de muertes con una tasa

del 9, 2 muertes por cada 100.000 trabajadores laborales”…con una entre 3 y 4 veces más alta la

media nacional…” (FASECOLDA, 2013, pág. 23).

A nivel mundial se han realizado estudios acerca de los riesgos mencionados anteriormente,

destacando dos de los más importantes, entre ellos un estudio relacionado con el riesgo

biomecánico, donde se indago a cerca de la relación entre los riesgos ergonómicos y la osteoartritis

de rodilla en los agricultores, hallando relación entre ambas variables (Tangadulrat, 2017), y por

otro lado una investigación de las enfermedades asociadas a la exposición de plaguicidas, por el

manejo inadecuado que se da a los mismos, especificando algunos síntomas como dolor de cabeza

y náuseas; seguido por afecciones respiratorias y diarreas, generados por


estar en contacto y no tener y aplicar medidas preventivas para controlar la exposición (Jimenez,

Pantoja, & Leonel, 2016).

Por otro lado, en cuanto a la importancia de la educación como un factor que incide en la

disminución de los riesgos laborales en agricultores, en el año 2009 se realizó un estudio en los

cultivadores de papa en Boyacá Colombia, el cual tuvo como objetivo evaluar el impacto de una

intervención educativa acerca de riesgos laborales, y medidas de protección. Utilizando una

muestra de 650 participantes aplicando una encuesta inicial y otra al finalizar la capacitación se

evidencio el impacto sobre los conocimientos en relación con los riesgos laborales y salud

ocupacional el cual evidencio los siguientes resultados

Se observó un impacto en el aumento de conocimientos a lo que concierne con riesgos

laborales y se reconoció la asociación entre riesgo laboral y síntomas o cuadros clínicos como

accidente laboral, enfermedad laboral y mental, problemas osteomusculares. Otro dato

importante es que no se reconoció como riesgos trabajos a la intemperie ni tareas rutinarias o

repetitivas (Ospina, Manrique, & Ariza, 2009) . Aunque en este estudio se evidenció la

existencia de cambios en el nivel de conocimientos sobre riesgo y protección, se evidencia una

fuerte tendencia al cambio de los comportamientos culturales de los campesinos por lo cual se

evidencia la necesidad de realizar más capacitaciones a lo largo del tiempo

En la siguiente figura se muestra el cambio de no utilizar elementos de protección personal

dando como incremento en saber” …cómo protegerse de los riesgos del trabajo y la importancia

de afiliarse al Sistema General de Seguridad Social.” (Ospina, Manrique, & Ariza, 2009, pág.

186)
Figura 5. Principales impactos de la intervención sobre las actitudes en relación con los riesgos laborales y la salud
ocupacional.

Fuente: (Ospina, Manrique, & Ariza, 2009)

1.2. Formulación del problema.

En el departamento de Cundinamarca, ubicada en la Provincia del Sumapaz se encuentra

el municipio de Tibacuy, municipio para el cual los cultivos permanentes representan el sustento

para miles de familias. Algunos de los pequeños productores agrícolas, se han asociado para

generar mejores oportunidades de comercialización para sus productos, y aprovechar los proyectos

tanto nacionales como de cooperación internacional, orientados a la búsqueda de su

empoderamiento y constitución como empresarios.

La Asociación de productores de frutas y café del municipio de Tibacuy “ASOFRUCAFÉ-

TIBACUY”, es una organización no Gubernamental sin ánimo de lucro, fundada en el 2012

(ASOFRUCAFÉ-TIBACUY, 2014), compuesta por 17 pequeños agricultores independientes

afiliados del municipio, que pretende la recuperación, comercialización, la transformación y la

defensa de los cultivos permanentes (café, plátano, aguacate y cítricos) a través de la ejecución de

proyectos que involucren todos y cada uno de los eslabones de la cadena productiva garantizando

el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.


En esta asociación los agricultores participan voluntariamente en un esfuerzo por optimizar

la productividad y competitividad colectiva. Los afiliados a la asociación han implementado en

sus fincas, diversos criterios de calidad, inocuidad, e incluso sostenibilidad (desarrollo económico,

social y ambiental) para cumplir con los requerimientos y exigencias del mercado; sin embargo,

nunca se han realizado intervenciones en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Existe un desconocimiento del tema en los agricultores de la asociación Asofrucafé,

promovido por la informalidad que caracteriza esta actividad, y por la ausencia de seguimiento,

asesoría y sensibilización por parte de entidades gubernamentales como el ministerio de trabajo,

el ministerio de agricultura y desarrollo rural.

De esta forma los agricultores de Asofrucafe y sus trabajadores, se encuentran

constantemente expuestos a distintos factores de riesgo, que aún no han sido caracterizados y

priorizados; y por ende no se han establecido las medidas de intervención adecuadas para mitigar

o disminuir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Por consiguiente, se hace notable la necesidad de realizar un estudio que caracterice y

priorice los factores de riesgo laborales en los procesos agrícolas, ejecutados por los asociados de

ASOFRUCAFÉ, proponiendo las medidas de intervención necesarias en materia de seguridad y

salud en el trabajo.
2. JUSTIFICACIÓN

Dada la relevancia de gestionar los riesgos laborales a los que están expuestos los

trabajadores, es necesario garantizar que los avances del país en materia de seguridad y salud en

el trabajo lleguen a todos los sectores económicos, especialmente a uno tan importante como la

agricultura.

Con el presente trabajo se busca proponer a los asociados de Asofrucafe medidas de

intervención, que luego de ser implementadas, impactarían en el bienestar de este grupo de

trabajadores, promoviendo una cultura de prevención y autocuidado, que reduzca

considerablemente la probabilidad de sufrir accidentes de trabajo y enfermedades laborales. De

esta manera, este trabajo podría servir de referente para a otros lugares de Colombia donde se

ejecuten labores similares en un contexto de informalidad.

Por otro lado, es importante mencionar que esta asociación fue beneficiaria del proyecto

de cooperación internacional denominado “Desarrollo Económico Incluyente Rural” y que, como

consecuencia de este, varios de los asociados están en el proceso de certificación del Sistema de

Gestión de Buenas Prácticas Agrícolas con el Instituto Colombiano Agropecuario ICA para

certificar sus fincas, y facilitar la comercialización y exportación de los productos. En este

contexto, uno de los requisitos del sistema de gestión de Buenas Prácticas Agrícolas es adoptar

medidas que garanticen el bienestar de los trabajadores, el presente trabajo pretende, dar solución

a este requerimiento y aportar para que los agricultores logren dicha certificación prontamente.

Este proyecto está considerado bajo la línea de investigación uno, denominada “Seguridad

y salud en el trabajo en poblaciones de alto impacto”, establecidas por el Ministerio de trabajo, el


cual podrá servir como soporte para el desarrollo de nuevos trabajos de investigación, y a su vez

como motivación para que nuevos estudiantes se inclinen por estas temáticas.

El desarrollo de este proyecto además contribuirá a la formación investigativa como futuros

especialistas en Higiene Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que se implementarán conceptos como

la identificación de riesgos, la priorización de los mismos, y el diseño de un plan de mejora que

tenga en cuenta el contexto de las pequeñas organizaciones agricultoras de café en el municipio de

Tibacuy.
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general.

Evaluar los riesgos laborales en los cultivos de café y frutales realizados en las fincas

afiliadas a la asociación Asofrucafé del municipio de Tibacuy Cundinamarca, con el propósito de

proponer medidas de intervención.

3.2. Objetivos específicos.

1. Identificar los peligros asociados a los cultivos permanentes, desarrollados en las fincas

asociadas a ASOFRUCAFÉ.

2. Evaluar y valorar los peligros para determinar los niveles de riesgo.

3. Proponer medidas de intervención, a partir de la priorización de los niveles de riesgo,

a modo de orientación para los asociados de ASOFRUCAFE.

4. ALCANCE

El presente trabajo pretende analizar las condiciones de trabajo y los riesgos a los que se

encuentran expuestos los trabajadores de las fincas afiliadas a la asociación ASOFRUCAFÉ de

Tibacuy, en los procesos de cultivos permanentes (café, cítricos y aguacate), para formular posibles

medidas de intervención que puedan ser aplicables a su contexto laboral y que impacten en un

mejoramiento en la Seguridad y Salud en el Trabajo de ésta población; dichas medidas se realizaran

a modo de propuesta, y serán de aplicación voluntaria por parte de las fincas asociadas.
5. MARCO REFERENCIAL

5.1. Marco Teórico - Conceptual.

Al evolucionar el hombre evolucionaron los procesos y mecanismos de supervivencia,

colocando como fuente primordial de sustento y de aumento en el poder adquisitivo el trabajo, que

se define como “Toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o

transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que

sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo” (Jimenez J. G.,

2008).

A continuación, se contextualizará un poco en la historia de la seguridad y salud, con el fin de

mostrar su relación con el trabajo, y dar a conocer la importancia de la misma en dicho entorno,

ya que esta ha venido evolucionando gracias a de condiciones que abarca un trabajo en específico.

En la antigüedad y la edad media, el trabajo era pues considerado como una actividad propia

de esclavos, o en su defecto, de la población de los estratos socioeconómicos más bajos. En

particular el trabajo de tipo manual. Por ello, en la edad antigua la filosofía y la política eran las

actividades de mayor prestigio, porque se basaban en el uso del intelecto en vez de las manos. Por

otro lado, así como en Mesopotamia, en Israel y Egipto también se impusieron normas para evitar

la propagación de enfermedades. De hecho, Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo

que ha tenido destacables innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional. Por ejemplo,

en Egipto se utilizaban arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad. Dichos

dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las pirámides y esfinges

que adornaban la urbe egipcia. Puede decirse que la práctica de protección era dejada a
criterio del patrón. Se sabe por ejemplo que Ramsés II brindaba un trato especial a los esclavos

que construían sus estatuas, porque pensaba que si estaban mejor descansados, alimentados y

bebidos realizarían su trabajo con más gusto y por tanto las estatuas del faraón serían más estéticas

(Begault, 2005) . Con respecto a la medicina ocupacional, en la ‘Sátira de los Oficios’ se

encuentran textos que señalan una relación causal entre las posturas incómodas en el trabajo y la

fatiga o las deformaciones físicas. También se describen afecciones oculares y parasitarias

ocasionadas por el uso del barro. En el ‘Papiro Quirúrgico’ descubierto por Edwin Smith en el

siglo XVIII se mencionan diversas dolencias y enfermedades –en particular las que afectan el

sistema nervioso–, asociadas hipotéticamente a ocupaciones específicas (Fernández, 2000).

Fueron empero, Grecia y Roma, las culturas del mundo antiguo que tuvieron mayor trascendencia

en salud ocupacional. La época de importantes avances para los trabajadores en Grecia tuvo lugar

entre los siglos VI y IV a.c. donde con la construcción de la Gran Acrópolis se desarrolló el trabajo

diferenciado (Finley, 1982).

Los mayores aportes sobre medicina ocupacional en Grecia se dieron en el campo del trabajo

de minas y el de las enfermedades por intoxicación. El padre de la medicina, Hipócrates (460-370

a.c.) escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar

baños higiénicos para evitar la saturación de plomo (Obregón, 2003). Describió, asimismo, los

síntomas de la intoxicación por mercurio 10 y por plomo.

En la edad media y con la aparición de la civilización romana existieron importantes

yacimientos pues se realizó la división social entre esclavos y trabajadores en el cual se

implementaron algunas medidas de seguridad promoviendo la atención de los problemas

musculares a los trabajadores que empleaban fuerza excesiva. Bernardino Ramazzini analizó más
de 54 profesiones analizando las posibles enfermedades de los oficios que existían antes de la

Revolución Industrial, incorporando un enfoque preventivo. (Kales, 2004)

Por otro lado, la prevención de riesgos laborales fue tomado diferentes nombres, inicialmente

se denominó higiene industrial, que hace referencia a las condiciones ambientales de trabajo,

donde se les garantizaba la salud física y mental a los empleados. Pero al percatarse que no eran

suficientes estas medidas se enfatizó en la incorporación de la medicina para atender a los

trabajadores, tomando el nombre de medicina del trabajo, donde la Organización Mundial de la

Salud (OMS) la identifico como “la búsqueda del máximo bienestar posible en el trabajo, tanto en

la realización del trabajo como en las consecuencias de este en todos los planos físicos mentales y

sociales”, siendo una disciplina más de carácter resolutivo.

Este último, además de las indicaciones médicas, requirió la intervención de otros

profesionales para encontrar formas de evitar o atenuar el efecto de las exposiciones en la salud de

las personas, entrando en escena disciplinas como la toxicología, la ergonomía y la química. “En

la medida en que los médicos pioneros fueron adquiriendo experiencia en programas de

prevención, no solo de accidentes sino también de enfermedades laborales, se empezó a denominar

la temática como medicina ocupacional” (Cuadra, 2005).

Dada esta diversidad disciplinar, con el tiempo el concepto de medicina del trabajo también

mostró evidencias de ser limitado y por ello evolucionó al de salud ocupacional, el cual tuvo

vigencia en Colombia hasta mediados del 2012 cuando se promulgó la Ley 1562, mediante la cual

se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y se adopta el nombre de Seguridad y Salud

en el Trabajo, siendo esta una “disciplina que trata la prevención de las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los

trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como

la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y

social de los trabajadores en todas las ocupaciones”.

En la práctica su quehacer ha tomado dos campos de acción: 1- proteger al trabajador contra

los factores generadores de riesgos para su salud y seguridad y 2- monitorear las tendencias de

salud-enfermedad de la población en su lugar de trabajo. (Velandia & Pinilla, 2013).

Dicha disciplina termina convirtiéndose en un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo el cual se encuentra estipulado en el Decreto 1443 de 2014, que actualmente se está

inmerso en el Decreto 1072 de 2015 en el capítulo VI.

Este proyecto se realiza teniendo en cuenta los siguientes conceptos, basado en la normatividad

legal vigente en Colombia, y en la Guía técnica colombiana – GTC 45, que tiene por objetivo

proporcionar directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y salud

ocupacional. Entendiendo el concepto de peligro como “Una fuente situación o acto con potencial

para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos”

(OHSAS 18001:2007) y el concepto de riesgo como “La combinación de la probabilidad de que

ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud, que puede

causar el suceso o exposición” (OHSAS 18001:2007).


En esta guía se identifican los riesgos y los factores que dan origen a los mismos tales como

son los factores de riesgos físicos, ambientales, exposición y concentración de los mismos.

Según la Guía Técnica Colombiana GTC 45 los factores de riesgo se pueden clasificar en

Condiciones de higiene, condiciones de seguridad Condiciones Psicosociales, Condiciones

ergonómicas y Condiciones de seguridad

Condiciones de higiene. En las condiciones de higiene, se puede encontrar varios factores de riesgo

los cuales se encuentran factores de riesgo físico, riesgos biológicos y riesgos químicos, a estos

tipos de factores se le atribuyen las enfermedades profesionales

Riesgo físico Los peligros físicos son aquellas situaciones del ambiente que pueden ser medibles

con distintos instrumentos, éstos actúan sobre el organismo de los trabajadores expuestos a su

acción, con variabilidad de intensidad y tiempo de exposición; tales como: ruido, iluminación,

radiaciones, temperatura, vibración y presión atmosférica. (Servicio Naciona de Aprendizaje,

2017)

 Ruido: Es un sonido molesto e indeseado, que se encuentra definido por la apreciación

subjetiva del oyente. El ruido puede generar deterioro auditivo el cual es el efecto más

conocido y preocupante de la exposición al ruido. Esta puede ser de dos tipos de

conducción y de percepción. El ruido es precursor de variaciones en la frecuencia cardiaca,

aumenta la presión sanguínea ralentización de los movimientos respiratorios y

electroencefalográficos.
 Vibraciones La vibración son movimientos oscilatorios que pueden afectar segmentos del

cuerpo humano como en manos y pies o pueden afectar el cuerpo entero. Estas no solo

generan riesgos a largo plazo si no a corto tale como daños a la columna vertebral, síndrome

de Raynaud, perturbaciones en los órganos reproductores femeninos y masculino y

trastornos musculares. (Griffin, 1988).

 Condiciones temo higrométricas: “Son condiciones físicas ambientales de temperatura,

humedad y ventilación, en las que se desarrolla el trabajo” (Rodriguez, Clase de ergonomia

2 concepto de temperatura , 2017) .Los factores que influyen en la sensación de confort

térmico son las condiciones ambientales, como la temperatura, humedad y velocidad del

aire. El nivel de actividad física, el tipo de ropa y el intercambio térmico del trabajador y

del medio ambiente.

 Radiaciones no ionizantes: La radiación no ionizante (RNI) engloba toda la radiación y los

campos del espectro electromagnético que no tienen suficiente energía para ionizar la

materia. Es decir, la RNI es incapaz de impartir suficiente energía a una molécula o un

átomo para alterar su estructura quitándole uno o más electrones. La división entre la RNI

y la radiación ionizante suele establecerse en una longitud de onda de 100 nanómetros

aproximadamente. Al igual que cualquier forma de energía, la energía RNI tiene el

potencial necesario para interactuar con los sistemas bioló- gicos, y las consecuencias

pueden ser irrelevantes, perjudiciales en diferentes grados o beneficiosas. En el caso de la

radiofrecuencia (RF) y la radiación de microondas, el principal mecanismo de interacción

es el calentamiento, pero en la región de baja frecuencia del espectro, los campos de alta

intensidad pueden inducir corrientes en el cuerpo y por ello resultar peligrosos. No
obstante, se desconocen los mecanismos de interacción de las intensidades de los campos

de bajo nivel. (INSHT, 1998)

 Riesgo químico: Es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que, durante la

fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire

ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos,

asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las

personas que entran en contacto con ellas (Fundación para la prevencion de Riesgos

Laborales, 2015).

Entre los factores de riesgo químico que más se presentan en el desarrollo de labores agrícolas se

encuentran los plaguicidas los cuales se emplean para eliminar plagas con el fin de no afectar los

cultivos en los plaguicidas podemos encontrar los insecticidas, fungicidas y herbicidas.

Para un uso adecuado de estos se debe tener en cuenta las precauciones que se encuentran en las

fichas toxicológicas de cada producto y se debe entender de la siguiente manera

Cuando se habla de los organoclorados, son sustancias que presentan cloro y estos pueden afectar

el sistema nervioso. Los órgano- fosforados son los más peligrosos para el hombre debido a su alto

grado de toxicidad. Son absorbidos por las plantas y pueden afectar tanto a los insectos que toman

el néctar como a las personas que ingieren el alimento, aunque este sea previamente lavado.

El carbamato corresponde en su mayor parte a derivados del ácido N-metil – carbámico. y su

toxicidad es media este puede ingresan a los mamíferos a través de la piel, vía respiratoria y vía

digestiva. El Piretroides actúan sobre el sistema nervios e interfieren los procesos hormonales de
animales y personas. El Órgano Bromado es un toxico de alto riesgo que se absorbe por la piel

capas de penetrar los equipos protectores de goma.

Toxicidad: Es una sustancia que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo, el grado de

toxicidad depende de la cantidad de sustancia absorbida y el tiempo de exposición. Las etiquetas

de los plaguicidas presentan una franja de coloración de acuerdo con la categoría toxicológica a la

cual pertenece el producto, lo que indica el grado de peligrosidad de éste.

Figura 6. Categorías Toxicológicas de Agroquímicos.

Fuente: (Asociación Nacional de Fabricanes e Importadores de Productos Fitosaitarias Agricolas A.G, 2000)

Riesgo biológico Están constituidos por un conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones,

biológicas, tejidos y órganos corporales humanos, animales y vegetales, presentes en determinados

ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar

enfermedades Infectocontagiosas, reacciones alérgicas o también intoxicaciones.

Las cuatro grandes clases de microorganismos que pueden interactuar con los seres humanos son

las bacterias, los hongos, los virus y los protozoos. Estos representan un peligro para los
trabajadores en la agricultura por su amplia distribución en el medio ambiente de trabajo (Fakhr,

1988).

Condiciones ergonómicas: la ergonomía enmarcada en el mundo de la prevención es una técnica

preventiva que intenta adaptar las condiciones y organización del trabajo al individuo. Su finalidad

es el estudio de la persona en su trabajo y tiene como propósito conseguir el mayor grado de

adaptación o ajuste, entre ambos. (Confederación de organizaciones Empresariales de Murcia ,

2007) .

Valoración de riesgos

Por medio de la observación y con el apoyo del trabajador que realiza el proceso, se identifican

los peligros y los controles existentes para la mitigación o disminución del riesgo. Ya realizado el

paso anterior se realiza el proceso para determinar el nivel de riesgo que según la norma hace

referencia a la magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel

de consecuencia.

Pero para identificar estos dos factores se debe entender que el nivel de probabilidad es el

producto del nivel de deficiencia y el nivel de exposición. Y El nivel de consecuencia el cual hace

referencia a la medida de la severidad de las consecuencias (Icontec Internacional , 2017)

Esto con el fin de definir los criterios para determinar la aceptabilidad. Cuando el riesgo se

vuelve aceptable del riesgo es porqué “ha sido reducido a un nivel que la organización puede

tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional.”

(Icontec Internacional , 2017, pág. 4)


Con este resultado el paso a seguir es la elaboración del plan de acción para el control de los

riesgos con el fin de hacer el seguimiento y así poder controlar el factor de riesgo; dicha gestión

finalmente se evidencia en la disminución de accidentes de trabajo, y enfermedades laborales, los

cuales según la legislación colombiana se definen como:

Accidente de trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa

o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación

funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se

produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una

labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo (Ley 1562, 2012)

Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a

factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha

visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las

enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no

figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con

los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo

establecido en las normas legales vigentes (Ley 1562, 2012).


5.2. Marco Contextual.

A continuación, se delimitan los factores geográficos e institucionales bajo los cuales se desarrolló

la presente investigación.

5.2.1. Generalidades del municipio de Tibacuy.

El municipio de Tibacuy se encuentra localizado en la zona centro-occidente de la

Región del Sumapaz, entre la cuenta del rio Sumapaz y las subcuencas de Fusagasugá, mantiene

una temperatura promedio de 19ºC tiene, 6.627 habitantes distribuidas en 20 veredas (Alcaldía

de Tibacuy - Cundinamarca, s.f.).

Otros datos geográficos:

● Extensión total:84.4 Km2

● Extensión área rural:84.15 Km2

● Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1647 m.s.n.m.

● Temperatura media: 19º C

● Distancia de referencia: 87 Km de Bogotá, D.C.

Figura 7. Mapa ubicación geográfica de Tibacuy.

Fuente: (Alcaldía de Tibacuy - Cundinamarca, s.f.)


5.2.2. Economía.

Tibacuy es un municipio agrícola y cultiva diferentes productos tales como el café, mora,

habichuela, el tomate, plátano y viene incursionado en la siembra de aguacate Hass.

Se ha aumentado las siembras y cosechas de cultivos permanentes, tales como el mango,

la naranja, el limón, la guanábana, el aguacate y la mandarina; el incremento de los niveles de la

asistencia técnica agropecuaria; y el aumento de la producción de ganado. Sin embargo, se tienen

situaciones adversas, como: la reducción en siembras y cosechas de cultivos transitorios; la

reducción de los precios de producción y el bajo acceso a crédito agropecuario.

En relación con el cierre de brechas, la construcción de paz territorial y el impulso de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el municipio tiene como gran reto potenciar el campo

para aprovechar los recursos disponibles en él y de esta forma avanzar en bienestar y la calidad de

vida rural, productividad y competitividad rural y en apoyo y fomento de pequeños productores.

(Acuerdo plan de desarrollo Tibacuy 2016)

5.2.3. Agua potable y saneamiento básico.

El municipio de Tibacuy a través de su Secretaria de Planeación es el prestador directo de

los servicios de acueducto y alcantarillado en su cabecera municipal, sin embargo, la prestación

de estos servicios en el centro poblado urbano Cumaca, zona rural nucleada Bateas y en las zonas

rurales dispersas del municipio, es asumida por organizaciones comunitarias, las cuales se centran

en el manejo del servicio de acueducto y para el caso rural del suministro de agua cruda. De otra

forma, el servicio de aseo, para el caso de la cabecera, Cumaca y Bateas es prestado parcialmente

por el municipio, mientras por su cuenta, los pobladores de las zonas rurales asumen el manejo de

sus residuos.
Figura 8. Cobertura de servicio de acueducto.

(Alcaldía de Tibacuy - Cundinamarca, 2016)

En cobertura, durante los últimos cuatro años se ha aumentado el porcentaje de predios con

acceso al servicio de acueducto, para el caso de la cabecera municipal se pasó 73% al 81%, para

Cumaca se aumentó del 75% al 82%, para bateas 38% al 41%, mientras en la zona rural dispersa

se pasó del 52% al 57 %. Pese a estos aumentos, el municipio tiene un reto alto en cierre de brechas

de acueducto, lo que indica que debe orientar sus esfuerzos al aumento de cobertura de acueducto,

sobre todo en sus zonas rurales (Alcaldía de Tibacuy - Cundinamarca, 2016).

En cobertura de alcantarillado, durante los últimos cuatro años se ha aumentado el

porcentaje de predios con acceso al servicio en la cabecera, de 73% a 81%, por su parte se ha

mantenido el porcentaje de 65% en Cumaca, mientras en Bateas no se ha tenido cobertura ni se

podrá tener, por lo menos hasta gestionar el realineamiento de este centro poblado rural, ya que se

encuentra ubicado en zona de reserva y por ende no se puede construir sistemas de alcantarillado

(Alcaldía de Tibacuy - Cundinamarca, 2016).


Figura 9. Cobertura de Alcantarillado.

(Alcaldía de Tibacuy - Cundinamarca, 2016)

En cobertura de aseo, durante los últimos cuatro años, en la cabecera municipal se ha

aumentado el porcentaje de predios con servicio de recolección de residuos sólidos, pasando de

41% a 51%, mientras en Cumaca se ha mantenido el mismo porcentaje de 40%. En cuanto a la

zona rural Bateas no se tiene cobertura ya que el servicio es prestado esporádicamente como apoyo

rural para el manejo de residuos sólidos, y en la zona rural dispersa por razones técnicas no ha sido

viable la prestación.

Figura 10. Cobertura de aseo.

(Alcaldía de Tibacuy - Cundinamarca, 2016)

En los últimos cuatro años, la producción de residuos sólidos ha venido aumentando

significativamente, pasando de 157.25 toneladas años a 271.26 toneladas año. Puesto que no

existen sistemas de tratamiento en el municipio, la totalidad de estos residuos se ha venido

disponiendo en relleno sanitario.


5.2.4. Asociación Asofrucafé.

La asociación de productores de frutas y café del municipio de Tibacuy “Asofrucafé-

Tibacuy” es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro con naturaleza civil, donde

su domicilio principal se encuentra en el municipio de Tibacuy, departamento de Cundinamarca,

república de Colombia.

“Asofrucafe tiene como objetivo general la promoción de los servicios ambientales,

paisajes, parcelas bilógicas y turísticas, la conservación, recuperación, transformación y

comercialización, de los cultivos de café y hortifrutales , además busca incentivar la investigación,

transferencia de tecnología a la defensa de estos cultivos mediante, la reforestación, protección de

los recursos naturales y del medio ambiente, a través de la ejecución de proyectos que involucren

todos o cada uno de los eslabones de la cadena productiva del Café y hortifrutales que garantice el

mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades” (ASOFRUCAFÉ-TIBACUY, 2014, pág.

1).

Asofrucafé tiene por objetivos específicos ejecutar toda serie de actividades en beneficios

de los productores de cultivo de café y hotifrutales, el medio ambiente, la salud y la calidad de

vida humana, los derechos humanos de la infancia de acuerdo con los principios establecidos en

la reunión sobre el medio humano realizada en junio de 1972 en la ciudad de Estocolmo y la carta

de la tierra originada en 1992 en la cumbre Mundial de Rio de Janeiro (ASOFRUCAFÉ-

TIBACUY, 2014)

A su vez pretende desarrollar proyectos de investigación ambientales favorables en el

cultivo del café y hortifrutales, encaminados a resolver problemas tecnológicos y sociales

presentes en los ecosistemas y comunidades, donde se puedan crear mecanismos que propicien la
agroindustria, agroecología y la autogestión comunitaria, basado en programas educativos,

culturales y de salud que mejoren la calidad de las comunidades.

6. MARCO METODOLÓGICO

A continuación, se describen los métodos y procedimientos utilizados para realizar el análisis del

problema de investigación.

6.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se va a utilizar en la presente investigación es de tipo descriptivo

exploratorio. Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden

a investigaciones con alcances descriptivos. Este tipo de investigación estudian situaciones que

generalmente ocurren en condiciones naturales y son diseñados para describir la distribución de

variables, sin considerar hipótesis causales o de otra naturaleza. (Universidad Católica de Chile,

2008) y el estudio exploratorio examina un tema o problema de investigación poco estudiado, del

cual se tiene micas dudad o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura

revelo que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relaciones con el problema de

estudio, o bien si se desea indagar sobre teas y áreas desde nueva perspectiva. ( Hernandez

Sampieri, Fernandez Collado, & Lucio, 2015)

En la presente investigación se expone una exploración de un tema poco estudiado en

Colombia “Riesgos laborales en la agricultura informal”, donde se busca hacer la descripción del

problema, hechos y situaciones reales ocurridos en las actividades de cultivo que realizan afiliados

a la asociación ASOFRUCAFÉ de Tibacuy; generando un diagnóstico de la problemática actual


relacionada con los peligros laborales a los cuales se ven expuestos; para posteriormente evaluar

el riesgo y finalmente proponer medidas de intervención para reducir o mitigar los mismos; lo

anterior, con el fin de promover una cultura de autocuidado, reducir la probabilidad de sufrir

accidentes de trabajo y enfermedades laborales, e impactar en el bienestar de los trabajadores

rurales.

6.2. Población.

Para la presente investigación la población objeto de estudio son los agricultores afiliados a

la asociación ASOFRUCAFÉ de Tibacuy, y sus procesos productivos. Según la base de datos de

ASOFRUCAFÉ, actualmente se cuenta con 21 afiliados activos, sin embargo, sólo hay 17 fincas

registradas, debido a que hay afiliados que por ser cónyuges comparten la misma finca.

En la siguiente lista se encuentra el listado de las fincas registradas.

Tabla 1. Fincas registradas en ASOFRUCAFÉ.

UBICACIÓN
N° ASOCIADO NOMBRE FINCA
(VEREDA)
1 Manuel Abril Las delicias Tibacuy
2 Hugo González La primavera Tibacuy
3 Luis del Carmen Gómez Loma linda Tibacuy
4 Vladimir López La esperanza San Francisco
5 Silvino Fonseca San Antonio San José
6 Justino Guependo Aroca Granja Los Reyes La cajita
7 Clemencia Gallardo La Troja San Antonio
8 Héctor Escamilla Parcela 27 Calandaima
9 José Alirio Moreno La primavera Albania
10 Ramiro Sicua Limonares Calandaima
11 Beatriz Riveros La Honda Bateas
12 William López La esperanza San Francisco
13 Raquel Gutiérrez Villa Raquel Calandaima
14 Nohora Nidia Vanegas El paraíso La cajita
15 María Arsenia Bello Paraíso San Francisco
16 Cesar Segura La Valentina San Francisco
17 María Eugenia Castillo Villa Rocas Tibacuy

Nota. Fuente: Autoras.


6.3. Muestra

Teniendo en cuenta que la población total es un número pequeño, y con el fin de obtener

mayor representatividad en los resultados, la metodología aplicada en la investigación fue el censo,

es decir que se realizó una visita de inspección a cada una de las 17 fincas registradas en la

asociación.

6.4. Desarrollo metodológico

A continuación, se describen las etapas en las cuales fue desarrollado el proyecto de investigación.

6.4.1. Fase 1.

Identificar los peligros asociados a los cultivos permanentes, desarrollados en las fincas

asociadas a ASOFRUCAFÉ.

a) Se hizo presencia en tres reuniones de la Asociación, con el fin de informar el proceso

de investigación a realizar, solicitar la colaboración de los asociados para la visita y

recolección de la información, y así mismo definir el cronograma para el desarrollo de

estas. Definido el cronograma, se inició con el cumplimiento del mismo para el recorrido

recolectando información de los procesos de cultivo, con el fin de conocer

detalladamente cada una de las actividades del mismo, y así identificar tanto los peligros

como los posibles efectos en la salud. (Ver Anexo 1. Diagrama de proceso de café y

frutales).

b) Posteriormente para realizar una adecuada caracterización de la población trabajadora de

las fincas afiliadas a ASOFRUCAFE, e identificar las condiciones laborales y los

peligros asociados a los procesos en estudio, se dio inicio a la visita de cada una de las

fincas, aplicando la encuesta y lista de verificación desarrolladas para tal fin, (Ver Anexo
2. Encuesta y Anexo 3. Lista de Verificación), donde se realizaron una serie de preguntas

generales, y otras asociadas a los riesgos y controles existentes, con el objetivo de

diagnosticar las condiciones de trabajo actuales. Fueron encuestadas en total 17 personas,

distribuidas en 17 fincas.

c) Se realizó el tratamiento de la información recolectada; para la sistematización de datos,

se tomó la información obtenida mediante las encuestas y lista de verificación, se ordenó

y tabuló en un archivo Excel, generando gráficos y evaluando mediante análisis

estadístico univariado Ver Anexo 4. Resultado y tabulación de encuestas y lista de

verificación. De dichas encuestas se generó un análisis de las características de la

población propietaria y trabajadora de ASOFRUCAFE, y de las condiciones laborales y

de seguridad y salud.

6.4.2. Fase 2.
Evaluar y valorar los peligros para determinar los niveles de riesgo.

a) Con los peligros identificados en la lista de verificación (Anexo 5. Análisis resultados Lista

de verificación), la caracterización de los químicos utilizados (Anexo 7. Caracterización

de Químicos) y algunos peligros evidenciados con fotografías obtenidas durante el

recorrido, se llevó a cabo la identificación de Peligros, evaluación y valoración de los

riesgos, basada en los lineamientos de la GTC-45 “Guía Técnica Colombiana 45”, (Anexo

6. Matriz de identificación de peligros, evaluación, valoración del riesgo y determinación

de controles del proceso de cultivo de Café y frutales), cada uno de los peligros

identificados fueron evaluados de manera cuantitativa, jerarquizándolos de acuerdo con el

nivel de riesgo.
6.4.3. Fase 3.

Finalmente se plantearon las medidas de intervención propuestas para la disminución o

mitigación de cada uno de los peligros identificados.

7. INTERPRETACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

De acuerdo con los datos generados por medio de las encuestas se identificó que el 94%

de los propietarios hace parte de la población trabajadora, quienes se dedican a producir en sus

terrenos y a contratar mano de obra si la labor lo amerita. Esto indica que son responsables de los

cuidados que requiere la labor tanto para sí mismos como para sus trabajadores.

Teniendo en cuenta esto, se presentan los siguientes resultados.

7.1. Identificación de los peligros asociados a los cultivos permanentes, desarrollados en

las fincas asociadas a ASOFRUCAFÉ.

De acuerdo con la información recopilada en las encuestas y en la lista de verificación, a

continuación, se presentan los resultados, que muestran las características de la población en

estudio, condiciones laborales y de Seguridad y salud, relevantes para llevar a cabo la

identificación de peligros bajo la Guía técnica colombiana 45 – GTC 45.

Adicionalmente en el numeral 7.1.4 del presente documento se presenta el registro

fotográfico de las visitas, donde se evidencia la existencia de peligros asociados a la actividad en

estudio.
7.1.1 Características de la población

De acuerdo con los datos generados por medio de las encuestas se identificó que el 94%

de los propietarios hace parte de la población trabajadora, quienes se dedican a producir en sus

terrenos y a contratar mano de obra, si la labor lo amerita. Esto indica que son responsables de los

cuidados que requiere la labor tanto para sí mismos como para sus trabajadores.

7.1.1.1 Género.

Figura 11 Género de los propietarios Figura 12 Género de sus trabajadores

Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y
tabulación de encuestas ASOFRUCAFE tabulación de encuestas ASOFRUCAFE

 El 82% (14) de los encuestados en este caso propietarios son hombres y el 17% (3)
restante mujeres.
 El 58% de los propietarios mencionaron contratar solo hombres y el 42% restante
contratar ambos sexos.

Es evidente la participación de ambos géneros, ya que tanto hombres como mujeres

intervienen en las labores de producción, ya sea de forma directa o realizando actividades de

apoyo.
Aunque la participación del género masculino sea mayor, la participación del género

femenino es considerable.

Esto también depende del tipo de actividad que se realice, ya que los encestados

manifestaron que las tareas que requieran manejo de cargas son realizadas por el género masculino,

mientras que en actividades como podar, cosechar, regar, entro otras que no requieren esfuerzos

son realizadas por el género femenino.

7.1.1.2 Edad.

Entre 10 y 17 años Entre 18 y 35 años Entre 35 y 50 años de 50 en adelante

Figura 13 Edad propietarios

Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y tabulación de encuestas ASOFRUCAFE

Entre 10 y 17 años
Entre 18 y 35 años
Entre 35 y 50 años

Figura 14 Edad de los trabajadores

Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y tabulación de encuestas ASOFRUCAFE.


De acuerdo con las figuras de edad de los propietarios y edad de los trabajadores, el

promedio de edad de la población propietarios - trabajadores (es decir propietarios que ejercen la

labor) entre hombres y mujeres oscila entre 35 y 50 años en el 41% de los encuestados y de 50

años en adelante en el 59% de los encuestados.

En la población trabajadora contratada por los propietarios entre hombres y mujeres la

edad oscila entre 18 y 35 años en el 27% de la población, entre 35 y 50 años en el 64% y de 50

años en adelante el 9%.

Teniendo en cuenta esta información se puede concluir que la gran mayoría de trabajadores

tiene más de 35 años, lo que indica que son personas con mayor experiencia para ejercer las

labores, sin embrago no se puede dejar de lado que hay actividades en los procesos que ya no son

acordes a la edad ejemplo, quienes tienen más de 60 años, puesto que implican esfuerzos o mayor

resistencia.

7.1.2. Condiciones laborales.

7.1.2.1 Tipo de empresa.

Figura 15. Tipo de empresa


Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y tabulación de encuestas ASOFRUCAFE

De acuerdo con la figura observada anteriormente se evidencia que el 88% de las fincas trabajan

bajo una premisa informal, es decir no son una empresa constituida legalmente.

7.1.2.2 Tenencia de la tierra.

Figura 16. Tenencia de la tierra

Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y tabulación de encuestas ASOFRUCAFE

Como se puede observar en la figura el 94% de los encuestados son propietarios, solo el 6% son

arrendatarios

7.1.2.3 Tiempo de permanencia o antigüedad de los trabajadores en la vereda

Entre 1 y 3 años
Entre 3 y 10 años
Más de 10 años

Entre 1 y 3 Entre 3 y 10
años años años

Figura 17. Tiempo total de permanencia de los trabajadores en la vereda


Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y tabulación de encuestas ASOFRUCAFE
De acuerdo con los resultados y lo que manifestaron los encuestados, se identificó que el

tiempo total de permanencia de los trabajadores en la vereda oscila entre 1 y 3 años según el 50%

de los encuestados, y más de 50 años según el otro 50% de los encuestados.

Los trabajadores que están entre 1 y 3 años de permanencia, se debe a la falta de formalidad

en la contratación, ya que la gran mayoría de contratos son por jornal, los que indica que finalizada

la labor acaba el vínculo laboral, y así como pueden prestar nuevamente servicios para la misma

finca, se pueden trasladar a prestar servicios a otra.

El otro 50% que tienen un tiempo de permanencia de más de 10 años, se debe a que los

trabajadores son los mismos propietarios, quienes llevan más de 10 años en la vereda ejerciendo

las labores de cultivo de café y frutales.

7.1.2.4 Jornada de trabajo, promedio de horas y días a la semana trabajados.

Figura 18. Jornada de trabajo

Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y tabulación de encuestas ASOFRUCAFE


Menos de 8 horas
Menos de 5
días
5 días
20% Entre 8 y 12 horas

6%
0%
Menos 8 horas Entre 8 y
de 8
horas días

Figura 19. Promedio de horas trabajadas al día Figura 20. Promedio de días trabajados a la semana
Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y
tabulación de encuestas ASOFRUCAFE tabulación de encuestas ASOFRUCAFE

La jornada laboral es diurna, El 71% manifestó trabajar en promedio 8 horas al día, el 41%

manifestó trabajar 6 días a la semana. Y el 35% menos de 5 días a la semana. En pocas ocasiones

se trabaja menos o más de 8 horas, esto depende de la cantidad de trabajo presentado durante los

procesos.

7.1.2.5 Tipo de contrato.

Figura 21. Tipo de contrato trabajador ASOFRUCAFE

Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y tabulación de encuestas ASOFRUCAFE


El tipo de contrato de trabajo que más se utiliza en las fincas asociadas a ASOFRUCAFE

es el Jornalero, por lo que los trabajadores no cuentan con una estabilidad económica, es decir no

cuentan con ingresos fijos.

De acuerdo con este resultado se evidencia que este sector es inestable laboralmente, puesto

que los trabajadores pueden ser empleados en cualquier momento que el proceso de cultivo lo

requiera, en medio de la encuesta se manifestó que los trabajadores deben tener conocimientos de

la totalidad de actividades, para tener mayor facilidad de acceso a laborar.

7.1.2.6 Forma de Pago

Figura 22. Forma de pago trabajadores ASOFRUCAFE

Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y tabulación de encuestas ASOFRUCAFE

El 21% de los encuestados manifestó pagar a sus trabajadores a destajo, es decir el pago

depende de la producción y tipo de acuerdo pactado, sin embargo, el 79% manifestó pagar por

remuneración, es decir por día trabajado de acuerdo a lo pactado con el propietario.


7.1.3. Condiciones de seguridad y Salud.

7.1.3.1. Afiliación al sistema general de salud

90% 120%
80%
70% 100%
60%
50% SALUD 80%
40% 79% PENSION 60% SI
30%
ARL 100% NO
20% 40%
10% 0% 0% 21% NINGUNO
0% 20%
0%
0%
SI NO
Figura 23. Afiliación al sistema general de seguridad Figura 24. Cubrimiento de afiliación a la ARL del
social en salud de los trabajadores trabajador

Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y
tabulación de encuestas ASOFRUCAFE tabulación de encuestas ASOFRUCAFE

El 79% de los contratantes manifiestan que los trabajadores se encuentran afiliados a

régimen subsidiado pero el 21% manifiesta que a nada.

Indagando con los contratantes se logró evidenciar que dichas afiliaciones allí en Tibacuy

son deficientes, ya que se cuenta únicamente con la afiliación al Sisbén, pero la afiliación a la

ARP - régimen pensional y a la ARL - administradora de riesgos laborales es nula.


7.1.3.2. Elementos de protección personal.

Figura 25. Elementos de protección suministrados a los trabajadores

Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y tabulación de encuestas ASOFRUCAFE

De acuerdo con los resultados de las encuestas los elementos de protección personal que

más suministran los contratantes en orden de mayor porcentaje a menor son: Careta, guantes,

monogafas, botas de caucho y traje para lluvias.

7.1.3.3. Accidentes de trabajo.

Figura 26. Elementos de protección suministrados a los trabajadores

Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y tabulación de encuestas ASOFRUCAFE.


QUEMADIRAS
Otros.

Figura 27. Tipo de accidente

Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y tabulación de encuestas ASOFRUCAFE.

Figura 28. Parte del cuerpo afectada

Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y tabulación de encuestas ASOFRUCAFE.

De acuerdo con las figuras anteriormente mostradas, el 59% de los encuestados manifestó

que sus trabajadores han sufrido accidentes de trabajo en el último año, los accidentes más

frecuentes son por cortaduras, Golpes y esquirlas, intoxicaciones y caídas, afectando

principalmente los brazos, ojos, cráneo, Cara, manos, miembros inferiores y sistema nervioso.
7.1.3.4. Peligros

Figura 29. Riesgos identificados en la labor que realizan los trabajadores


Fuente: Datos extraídos del Anexo 4. Resultados y tabulación de encuestas ASOFRUCAFE.

Los encuestados manifestaron que el mayor riesgo que se presenta es de manejo de

elementos punzantes con un 14% de incidencia, seguido por malas posturas con un 13%, también

se evidencia que los elementos cortantes se mantiene con una incidencia de del 11%, por otro lado

se identificó el ruido con 3%, vibraciones con un 5% temperaturas extremas con un 8%,

radiaciones ionizantes con un 2%, manejo de transporte y cargas con 4%, movimientos repetitivos

con un 9%, riesgo biológico con un 8%, trabajo en alturas 3%, caída de objetos 2%, Riesgo químico

con el 9%, y riesgo locativo con un 3%.

7.1.4. Evidencia fotográfica de peligros identificados.

A continuación, se presenta el registro fotográfico de las visitas realizadas a los asociados de

ASOFRUCAFÉ.

7.1.4.1. Riesgo biológico


La exposición a factores de riesgo biológico se presenta por la presencia de aguas

estancadas, y la deficiente o inexistente red de alcantarillado en la zona.


Figura 30. Aguas estancadas
Fuente: Autoras.

Adicionalmente se realiza la manipulación de abonos orgánicos, como humus,

gallinaza, porkinasa y compost, lo cual puede dar origen a infecciones por los

microorganismos presentes en la materia orgánica.

Figura 31. Manipulación de abonos orgánicos.


Fuente: Autoras.

En varias de las fincas visitadas, se evidencia una deficiente disposición de residuos,

lo que en parte se explica por la inexistencia de rutas de recolección en la parte rural del

municipio. Aunque existe la posibilidad de que los habitantes de las zonas rurales lleven sus

residuos al contenedor ubicado en la cabecera municipal, varios de los agricultores


encuestados entierran e incluso realizan quemas de estos, al no contar con un medio que les

permita transportarlos.

Figura 32. Inadecuada disposición de residuos.


Fuente: Autoras

Figura 33. Reutilización de residuos.


Fuente: Autoras

Se destaca una de las fincas, por la implementación de la práctica de separación en la

fuente de residuos, y reutilización de envases plásticos, y otros residuos aprovechables, que

utilizan para fabricar elementos como canecas de basura, materas decorativas y la estructura

de paredes.
7.1.4.2.Riesgo Químico

Se evidencia que hay poco entrenamiento y conocimiento en manejo seguro de

sustancias químicas, se identificaron algunos carteles informativos en algunas fincas, material

que es suministrado por organizaciones como Asohofruhocol ECOM, y el programa 4C del

Comité departamental de cafeteros de Cundinamarca, las cuales son organizaciones que

fomentan el mejoramiento productivo de los procesos agrícolas, y a las que los agricultores

voluntariamente se unen para obtener

beneficios y facilidades de comercialización

de sus productos.

Figura 34. Carteles informativos uso de Agroquímicos.


Fuente: Autoras

Generalmente las fincas que cuentan con alguna certificación con las organizaciones

mencionadas anteriormente, o que se encuentran en proceso de certificación en Buenas

Prácticas Agrícolas del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, tienen mejor desempeño en

manejo de agroquímicos, pues esto hace parte de las exigencias de estos programas. Tan sólo

4 de las fincas visitadas, cuentan con un lugar de acceso restringido para el almacenamiento

de insumos agrícolas.
Figura 35. Almacenamiento de insumos agrícolas en lugares restringidos.
Fuente: Autoras

En su mayoría, no hay un lugar definido para el almacenamiento de estos productos, e

incluso pueden encontrarse en lugares al interior de la vivienda, como el lavadero, comedor,

sala e incluso la cocina, lo cual expone no solo a los agricultores sino a la familia, a los efectos

nocivos de fertilizantes, fungicidas, insecticidas, entre otros.

Figura 36. Almacenamiento de insumos agrícolas en cocina.


Fuente: Autoras
Figura 37. Almacenamiento de insumos agrícolas en lugares de la vivienda.

Fuente: Autoras

Los agricultores, no cuentan con hojas de seguridad de los insumos agrícolas, en

caso de emergencia se acude normalmente a la información de las etiquetas.

Figura 38. Etiquetas de agroquímicos

Fuente: Autoras
Dado que se detectó que además de la agricultura en algunas fincas se desarrollan

otras actividades simultáneamente como lo es la avicultura o la ganadería, los productos

químicos utilizados e identificados también corresponden a dichas actividades.

Figura 39. Producto químico usado en ganadería

Fuente: Autoras

Se identificó que hay poco uso de elementos de protección personal, o que estos

elementos no son los adecuados para las labores de fumigación y fertilización.


Figura 40. Labores de Fumigación y Fertilización.
Fuente: Autoras
Según información de la alcaldía de Tibacuy, actualmente no hay un programa

posconsumo permanente para los envases y empaques de agroquímicos, el programa más

cercano que opera lo hace en el municipio de Silvania, por lo que algunos de los propietarios

de fincas que cuentan con los medios los transportan y entregan allí, algunos los almacenan y

los entregan al programa posconsumo campo limpio que llega al municipio cada 6 meses, y

otros los queman o disponen inadecuadamente en el suelo.

Figura 41. Disposición de residuos peligrosos de agroquímicos

Fuente: Autoras

Por exigencias de la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas, una de las fincas

visitadas cuenta con zona de barbecho, debidamente señalizada, donde se realiza la

disposición de las aguas sobrantes del triple lavado de envases de agroquímicos.


Figura 42. Zonas de barbecho.

Fuente: Autoras

En otra de las fincas, se identificó el uso de señalización para advertir sobre el

peligro de entrar a un lote recién fumigado.

Figura 43. Señalización fumigación.

Fuente: Autoras
7.1.4.3.Riesgo Biomecánico
Se identifica que, tanto en el proceso productivo de café como de frutales, los

trabajadores constantemente se exponen a trabajo prolongado de pie y posturas forzadas, sobre

todo en actividades como siembra, fertilización, adecuación del terreno y cosecha. En esta

última, se identifica una alta exposición a movimiento repetitivo.

Figura 44. Posturas forzadas y movimiento repetitivo.

Fuente: Autoras
Adicionalmente, los trabajadores se exponen a la manipulación y transporte de cargas,

sin conocimiento de procedimientos seguros, y sin ayudas mecánicas.

Figura 45. Manipulación y transporte de cargas.

Fuente: Autoras

7.1.4.4.Riesgo condiciones de seguridad

Los trabajadores del sector agrícola, normalmente se ven expuestos al riesgo mecánico

por el uso de herramientas y maquinaria, sin el uso de los elementos de protección personal

adecuados, que pueden originar golpes, cortaduras, atrapamientos y otros accidentes de

trabajo.
Figura 46. Uso de pala y guadaña.

Fuente: Autoras
.

Figura 47. Uso de motosierra y peinilla o machete.

Fuente: Autoras
Figura 48. Maquinaria usada en el proceso de café.

Fuente: Autoras

Así mismo se detectaron en la mayoría de las fincas condiciones de deficiente orden y

aseo en el almacenamiento de herramientas, y productos; así como algunas instalaciones

físicas como accesos y escaleras que representan un riesgo locativo importante para los

trabajadores, con consecuencias como caída de objetos, y caídas al mismo nivel.


Figura 49. Condiciones de orden y aseo.
Fuente: Autoras

Figura 50. Riesgo locativo.


Fuente: Autoras
Solo en una de las fincas visitadas se identificó señalización que advierte sobre este

tipo de peligros.

Figura 51. Señalización riesgo de caída.


Fuente: Autoras

Así mismo se identificaron varias instalaciones eléctricas en mal estado que

representan un riesgo tanto para trabajadores como para habitantes de las viviendas.

Figura 52.. Instalaciones eléctricas en mal estado.


Fuente: Autoras
En algunas fincas se identificó el uso y almacenamiento de productos combustibles e

inflamables, usados generalmente como combustibles para algunas máquinas como la

guadaña o motosierra; lo cual se asocia directamente con el riesgo tecnológico o de incendio.

Figura 53. Uso y disposición de líquidos combustibles.


Fuente: Autoras

Figura 54 . Uso de cilindros de gas.


Fuente: Autoras
La mayoría de las fincas no cuentan con botiquín ni con extintores, en 3 de las fincas

visitadas se cuenta con extintor y botiquín; sin embargo, se encontró que varios de ellos no

están bien ubicados, señalizados, despejados e incluso se encuentran vencidos.

Figura 55 . Botiquín y extintores ubicados inadecuadamente.


Fuente: Autoras

Sólo en dos de las fincas visitadas se evidenciaron equipos de atención de emergencias,

en buen estado y adecuadamente ubicados.

Figura 56 . Equipos de atención de emergencias


Fuente: Autoras
Figura 57. Trabajo en alturas.

Fuente: Autoras

En épocas de cosecha donde se debe realizar adecuadamente la recolección de frutos, y cuando

se retira maleza de los árboles frutales. se realiza trabajo en alturas.

7.2. Evaluación y valoración de los peligros para determinar los niveles de riesgo.

La guía técnica Colombia GTC 45 es la guía para la identificación de los peligros y la

valoración de los riesgos en Seguridad y Salud en el trabajo, la cual proporciona directrices para

identificar los peligros y valorar los riesgos de seguridad y salud ocupacional, el objetivo de la

misma es entender los peligros que se pueden generar el desarrollo de las actividades con el fin

que la organización pueda establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que cualquier

riesgo sea aceptable (ICONTEC, 2012) .


Esta guía fue la utilizada en la presente investigación, y siguiendo lo propuesto en la

misma, se desarrollaron las siguientes actividades:

Figura 58. Actividades propuestas por la Guía Técnica Colombiana GTC 45

Fuente: Autoras adaptado de (ICONTEC, 2012) Guía Técnica Colombiana GTC45

Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta, lista de verificación y las evidencias

fotográficas, se llevó a cabo la identificación y valoración de peligros bajo la Guía técnica

colombiana - GTC 45 para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en

seguridad y salud ocupacional, tal como lo proponen las directrices de la misma. Dicha matriz se

encuentra en el Anexo 8 Matriz de IPERDEC del proceso de cultivo de Café y frutales.

De dicha identificación y valoración se generó un inventario importante de peligros, que

deben ser intervenidos de manera prioritaria, así como otros que deben ser intervenidos

paulatinamente, esto de acuerdo con la jerarquización de los mismos, iniciando con los valorados

como no aceptables, con el fin de disminuir los accidentes de trabajo mencionados y mejorar las

condiciones laborales tanto de sí mismos como de sus trabajadores.

A continuación, se presenta el inventario de peligros por cada uno de los procesos:


7.2.1 Inventario peligros proceso de cultivo de café

La siguiente tabla muestra el resumen de los peligros asociados a las actividades del cultivo de café, clasificados de acuerdo a

la interpretación del nivel de riesgo.

Tabla 2. Inventario de peligros asociados al cultivo de Café

VALORACIÓN DEL RIESGO


NO ACEPTABLE,
NO ACEPTABLE ACEPTABLE CON CONTROL ACEPTABLE
DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN FUENTE

NIVEL DE RIESGO NIVEL DE RIESGO NIVEL DE RIESGO

Insectos presentes en el ambiente


Picaduras, Mordeduras _ 480 _
Animales salvajes y ponzoñosos
BIOLÓGICO
Virus, Bacterias, Hongos Humus, Gallinaza, Compostaje, Porkinasa _ 450 _

Temperaturas extremas (Calor) Rayos Solares 600 _ _


FISICO Radiaciones no ionizantes Rayos Solares 600 _ _
Ruido (Continuo) Guadaña _ _ 120
Cal o dolomita _ _ 40
Fosfato Diamonico (DAP) 1080 _ _
QUIMICO Polvo, gases y neblina
Fungicida
1800 _ _
Oxicloruro de cobre
Clavar estacas al suelo
Uso de palin hoyador
Esfuerzo en transporte y aplicación del
fertilizante
Esfuerzo en transporte y aplicación del
BIOMECANICO Esfuerzo _ 500 _
fertilizante
Esfuerzo por transporte de manguera, y
manipulación de equipo de riego y
deshierbe
Sobre esfuerzo en la recolección del fruto
VALORACIÓN DEL RIESGO

NO ACEPTABLE,
DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN FUENTE NO ACEPTABLE ACEPTABLE
ACEPTABLE CON CONTROL

NIVEL DE RIESGO NIVEL DE RIESGO NIVEL DE RIESGO

Clavar estacas al suelo


Uso de palin hoyador
Esfuerzo en transporte y aplicación del
fertilizante
Esfuerzo en transporte y aplicación del
Esfuerzo _ 500 _
fertilizante
Esfuerzo por transporte de manguera, y
manipulación de equipo de riego y
deshierbe
BIOMECANICO Sobre esfuerzo en la recolección del fruto
Cargar material para hacer estacas
Manipulación manual de cargas _ 300 _
Transporte de equipo de fumigación
Posición para aplicación de cal o dolomita y
Calfos
Posturas forzadas _ _ 100
Posición adoptada para sembrar mata
Reelección de café manualmente
Movimiento repetitivo Reelección de café manualmente _ 500 _

Terreno donde se realiza el trazo


Superficie de trabajo irregular 2400 _ _
Terreno donde se va a realizar la siembra
Herramientas para trazo
Uso de Palín hoyador para abrir hoyo
_ 150 _
Guadaña
CONDICIÓN Machete
DE Mecánico Guadaña
1800 _ _
SEGURIDAD Machete
Sistema de engranaje
y bandas del motor de la _ 240 _
despulpadora
Eléctrico Conexión despulpadora _ 240 _
Condición de Orden y aseo Manguera _ 300 _
En la tabla 2 se puede observar la totalidad de peligros No Aceptables, Aceptables con

control y Aceptable, identificados en el proceso de cultivo de café.

A su vez, de la misma se concluye que se deben implementar de manera prioritaria las medidas

de control establecidas para los peligros No aceptables y posteriormente para los que obtuvieron

No aceptable con control.

Tabla 3. Priorización de peligros asociados al cultivo de Café

RESUMEN TOTALIDAD DE RIESGOS


No aceptable 5
Aceptable con
10
control
Aceptable 3
TOTAL, DE RIESGOS
18
IDENTIFICADOS

Peligros No aceptables:

Los Riesgos altos encontrados fueron:

 Físico - Temperaturas extremas (Calor)


 Físico - Radiaciones no ionizantes
 Químico - Polvo, gases y neblina
 Condición de seguridad - Mecánico
 Condición de seguridad - Superficie de trabajo irregular

Peligros Aceptables con control:

Los Riesgos medios encontrados fueron:

 Biológico – Picaduras, Mordeduras


 Biológico - Virus, Bacterias, Hongos
 Biomecánico - Manipulación manual de cargas
 Biomecánico – Esfuerzo
 Biomecánico - Posturas forzadas
 Biomecánico – Movimiento repetitivo
 Condición de seguridad – Eléctrico
 Condición de seguridad - Superficie de trabajo irregular
 Condición de seguridad – Mecánico
 Condición de seguridad - Condición de Orden y aseo
 Físico – Ruido

Peligros Aceptables:

Los riesgos bajos encontrados fueron

 Biomecánicos – Esfuerzo
 Biomecánico - Posturas forzadas
 Físico - Ruido
 Físico - Vibración (Segmentaria)
7.2.2. Inventario peligros proceso de cultivo de frutales

La siguiente tabla muestra el resumen de los peligros asociados a las actividades del cultivo de frutales (cítricos, aguacate)

clasificados de acuerdo a la interpretación del nivel de riesgo.

Tabla 4. Inventario de peligros asociados al cultivo de frutales.

EVALUACIÓN DEL RIESGO

NO ACEPTABLE,
NO ACEPTABLE ACEPTABLE CON ACEPTABLE
DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN FUENTE
CONTROL

NIVEL DE
NIVEL DE RIESGO NIVEL DE RIESGO
RIESGO
Insectos presentes en el ambiente
Mordeduras _ 480 _
Animales salvajes y ponzoñosos
BIOLÓGICO
Virus, Bacterias, Hongos Humus, Gallinaza, Compostaje, Porkinasa _ 450 _

Temperaturas extremas (Calor) Rayos Solares _ 240 _


FISICO
Radiaciones no ionizantes Rayos Solares _ 240 _
Cal o dolomita _ _ 40
QUIMICO Polvo Fungicida
1080 _ _
Oxicloruro de cobre
Clavar estacas al suelo _ _ 60
Esfuerzo
Uso de Palín para abrir hoyo 500
Cargar material para hacer estacas _ 300 _
BIOMECANICO
Manipulación manual de
Transporte de equipo de fumigación _ 450 _
cargas
Transporte de bultos de fruta 1080 _ _
EVALUACIÓN DEL RIESGO

NO ACEPTABLE,
NO ACEPTABLE ACEPTABLE CON ACEPTABLE
DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN FUENTE
CONTROL

NIVEL DE
NIVEL DE RIESGO NIVEL DE RIESGO
RIESGO
Posición para aplicación de cal o
_ _ 100
dolomita y Calfos
Posición adoptada para sembrar
_ 300 _
planta
Postura adoptada para eliminar
_ 450 _
vegetación
Postura adoptada para ubicar capa de
Posturas forzadas _ 450 _
materia orgánica
BIOMECANICO Postura adoptada para podar _ 450 _
Recolección de frutas manualmente 1080 _ _
Postura adoptada para seleccionar
_ 450 _
frutos
Adopción de posturas para
_ 450 _
organización de bultos
Movimiento Recolección de frutas manualmente _ 200 _
repetitivo Recolección de frutas manualmente _ 200 _
Terreno donde se realiza el trazo _ 480 _
Superficie de trabajo
irregular Terreno donde se va a realizar la
_ 480 _
siembra
CONDICIÓN
DE Herramientas _ 150 _
SEGURIDA Mecánico Uso de Palín para abrir hoyo _ _ 100
D
Herramientas de corte 1080 _ _
Trabajo en alturas Recolección de frutas 2000 _ _
En la tabla 4 se puede observar la totalidad de peligros No Aceptables, Aceptables con

control y Aceptable, identificados en el proceso de cultivo de frutales.

A su vez, de la misma se concluye que se deben implementar de manera prioritaria las medidas

de control establecidas para los peligros No aceptables y posteriormente para los que obtuvieron

No aceptable con control.

Tabla 5. Priorización de peligros asociados al cultivo de Frutales.

RESUMEN TOTALIDAD DE RIESGOS


No aceptable 5
Aceptable con
18
control
Aceptable 4
TOTAL, DE RIESGOS
26
IDENTIFICADOS

Peligros No aceptables:

Los Riesgos altos encontrados fueron:

 Químico - Polvo, gases y neblina


 Condición de seguridad - Mecánico
 Condición de seguridad - Trabajo en alturas
 Biomecánico - Manipulación de cargas

Peligros Aceptables con control:

Los Riesgos medios encontrados fueron:

 Biológico – Picaduras, Mordeduras


 Biológico - Virus, Bacterias, Hongos
 Biomecánico - Manipulación manual de cargas
 Biomecánico – Esfuerzo
 Biomecánico - Posturas forzadas
 Biomecánico – Movimiento repetitivo
 Condición de seguridad - Superficie de trabajo irregular
 Físico - Temperaturas extremas (Calor)
 Físico - Radiaciones no ionizantes

Peligros Aceptables:

Los riesgos bajos encontrados fueron

 Biomecánicos – Esfuerzo
 Químico – Polvo Gases Neblina
 Biomecánico - Posturas forzadas
 Condición de seguridad – Mecánico

7.3. Propuesta de medidas de intervención, a partir de la priorización de los niveles de riesgo, a

modo de orientación para los asociados de ASOFRUCAFE.

A continuación, se relacionan las medidas de intervención propuestas, que al ser

implementadas contribuirán a la disminución o mitigación del riesgo al cual se encuentran

expuestos los agricultores de la asociación.

7.3.1. Riesgo biológico

Tabla 6. Medidas de intervención riesgo biológico - animales ponzoñosos.


FACTOR DE RIESGO Biológico

FUENTE: Culebras, abejas, animales ponzoñosos.

EFECTOS POSIBLES: Envenenamiento, heridas graves

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Identificar panales de abejas o avispas, y evitar acercarse.


PROPUESTAS Si el acercamiento es accidental, alejarse con movimientos lentos.
Estar precavidos al acercase a las plantas que estén floreciendo.
Realizar con el apoyo de una vara inspección del área donde se
llevará a cabo la actividad.
No mover troncos o maleza con manos o pies, ni introducirlas en
huecos o ramas de los matorrales, hasta asegurar que no hay
presencia de una serpiente.
Mantener libre de hierba o maleza los pasillos de tránsito.
Realizar las actividades durante el día cuando haya luz natural.
Procurar no estar sólo en los lugares de trabajo.
Si un insecto peligroso está volando a su alrededor, quédese quieto
y tranquilo, ya que si trata de matarlo puede lo pique.
Si le atacan varios insectos los mejor salir corriendo
Usar ropa lisa de colores claros y que le cubran la mayor parte del
cuerpo
Si está consumiendo bebidas azucaradas compruebe que no existan
abejas o avispas en los bordes o en el interior del recipiente
Compruebe que su ropa de trabajo no tenga ningún insecto entre los
pliegues antes de colocársela
Botas de caucho caña alta, Overol, Guantes incluso utilizar polainas
al cruzar por un área boscosa
EN CASO DE PICADURA O Identificar el tipo de animal que ha producido la lesión
MORDURA Llamar a emergencia
En caso de alergia o envenenamiento trasladar la victima a un centro
de salud
Lavar el sitio de la picadura con agua tibia y jabón.
Quitar el aguijón poniendo una gasa en el área (nunca apriete el
aguijón ni utilice pinzas).
Poner hielo en la picadura para reducir la inflación.
No rascar la picadura para evitar provocar mayor inflamación,
picazón y riesgo de infección.
No realizar incisiones en el sitio de la mordedura
No colocar compresas frías o hielo, porque podría empeorar las
lesiones.
No administrar bebidas alcohólicas
No succionar el veneno en la boca
Mantenerse hidratado

Tabla 7. Medidas de intervención riesgo biológico - microorganismos.


FACTOR DE RIESGO Biológico

FUENTE: Virus, bacterias, hongos, presentes en materia orgánica de abonos.

EFECTOS POSIBLES: Enfermedades infecciosas, virales, cutáneas, reacciones alérgicas.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Evaluación del estado de salud de los trabajadores Evitar depósito
PROPUESTAS de aguas limpias y sucias.
Mantener un adecuado aseo personal
Realizar un esquema de control de plagas
Evitar que la plagas tengan contacto con el agua potable
Lavarse las manos con agua y jabón al terminar sus labores o a
ingerir alimentos
Sanitizar las áreas de trabajo.
Contar con esquema de vacunación.
Implementación de programa de orden y aseo, y control de plagas.
Capacitación en Bioseguridad.
Disposición adecuada de residuos orgánicos.
Uso de guantes

Nota. Fuente: Autores.


7.3.2. Riesgo Físico

Tabla 8. Medidas de intervención riesgo físico – Temperaturas extremas.


FACTOR DE RIESGO Físico

FUENTE: Temperaturas extremas (Calor – Rayos solares)

EFECTOS POSIBLES: Quemaduras en la piel

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Establecer áreas de sombrío para tomar descansos periódicamente.


PROPUESTAS Proveer hidratación adecuada.
Evitar cambios de temperatura, sin previa aclimatación.
Utilizar protector solar.
Disminuir los tiempos de exposición
Avisar si padece alguna alteración de la salud como problemas
cardiovasculares, respiratorios, renales obesidades etc.
Usar gorros de ala ancha, para proteger la cabeza y la cara
Uso de ropa protectora.

EN CASO DE QUEMADURAS Ducharse con agua fría y secarse con suavidad


EN LA PIEL Aplicar crema hidratante
Beber abundante agua
Acudir al medico

Tabla 9. Medidas de intervención riesgo físico - ruido.


FACTOR DE RIESGO Físico

FUENTE: Ruido Continuo

EFECTOS POSIBLES: Hipoacusia.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Rotar trabajadores, para disminuir tiempo de exposición.


PROPUESTAS Realizar exámenes médicos.
Uso de protección auditiva
Capacitación en el uso y aseo de los protectores auditivos
Sustitución de equipamientos y maquinaria más silenciosa
Capacitación en los efectos en la audición la exposición ocupacional
a ruido sus consecuencias y síntomas
realizar exámenes de audiometría de forma periódica
Nota. Fuente: Autores.

Tabla 10. Medidas de intervención riesgo físico - vibraciones.


FACTOR DE RIESGO Físico

FUENTE: Vibraciones

EFECTOS POSIBLES: Enfermedad de Reynaud.


MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Mantenimiento de máquinas y herramientas que producen vibración
PROPUESTAS Informar a los trabajadores acerca del peligro de las vibraciones
Utilizar guantes anti vibración
Minimizar en lo posible la intensidad de las vibraciones.
Rotación de trabajadores, para disminuir tiempo de exposición.
Realizar pausas activas.
Nota. Fuente: Autores.

Tabla 11. Medidas de intervención riesgo físico - Radiaciones no ionizantes.


FACTOR DE RIESGO Físico

FUENTE: Radiaciones no ionizantes (Rayos Solares)

EFECTOS POSIBLES: Quemaduras en la piel

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Disminuir los tiempos de exposición


PROPUESTAS Avisar si padece alguna alteración de la salud como problemas
cardiovasculares, respiratorios, renales obesidades etc.
Establecer áreas de sombrío para tomar descansos periódicamente.
Proveer hidratación adecuada.
Evitar cambios de temperatura, sin previa aclimatación.
Utilizar protector solar.
Usar gorros de ala ancha, para proteger la cabeza y la cara
Uso de ropa protectora.
Nota. Fuente: Autores.

7.3.3. Riesgo Biomecánico

Tabla 12. Medidas de intervención riesgo biomecánico - Esfuerzo.


FACTOR DE RIESGO Biomecánicos

FUENTE: Esfuerzo

EFECTOS POSIBLES: Molestias osteomusculares en miembros superiores y en la columna

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Implementación de pausas activas y estiramiento.


PROPUESTAS Mantener ritmo de trabajo pausado
Reducir la fuerza en las tareas, manteniendo objetos de trabajo
adecuados, en buen estado.
Distribuir la fuerza, usando varios grupos musculares
Adecuada sujeción del canasto de recolección al cuerpo.
Evitar sobre cargar el canasto por encima de su capacidad máxima.
Evitar esfuerzos inútiles, usar medios mecánicos y solicitar ayuda
cuando puntualmente haya que mover algún objeto pesado
Mantener la espalda recta, evitar posturas forzadas y giros del
tronco
Sujetar las cargas con firmeza con ambas manos, procurando
mantenerlas lo más cerca posible del cuerpo
Para levantar cargas, flexionar las rodillas sin doblar la espalda y
elevarlas estirando las rodillas
Empujar aprovechando el peso del cuerpo y la inercia de los objetos
Al manejar herramientas que requieran un esfuerzo manual
continuo, es mejor distribuir la fuerza prefiriendo la actuación de
varios dedos a uno solo y también favorecer el uso alternativo de las
manos.
Nota. Fuente: Autores.

Tabla 13. Medidas de intervención riesgo biomecánico - Posturas.


FACTOR DE RIESGO Biomecánicos

FUENTE: Posturas

EFECTOS POSIBLES: Lesiones en la columna

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Capacitar en higiene postural, y autocuidado.


PROPUESTAS Realizar Pausas activas.
Cambio de posturas. Alternar tareas para disminuir el tiempo de
posturas forzadas.
Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y
conservarlas en buenas condiciones y sin desperfectos, de modo que
no tenga que emplearse un esfuerzo adicional o una mala postura
para compensar el deficiente servicio de la herramienta
Reducir las exigencias físicas del trabajo utilizando nuevas
herramientas o nuevos métodos de trabajo. Las herramientas y
materiales deben estar próximos al lugar de uso y en un espacio
definido y fijo.
Evitar utilizar herramientas que obliguen a la muñeca a curvarse o
adoptar una posición extrema. Diseñar las herramientas para que
sean ellas las que se curven, no la muñeca.
Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico que cuando
se sujeten permitan que la muñeca permanezca recta con el
antebrazo.
Elegir herramientas que tengan un peso bien equilibrado y
utilizarlas en la posición correcta
Enseñar ejercicios de estiramientos y de reforzamiento de la
musculatura utilizada en el trabajo (habitualmente extremidades
superiores y región lumbar) para acondicionarla y fortalecerla
Nota. Fuente: Autores.

Tabla 14. Medidas de intervención riesgo biomecánico - Movimiento repetitivo.


FACTOR DE RIESGO Biomecánicos

FUENTE: Movimiento repetitivo.

EFECTOS POSIBLES: Lesiones en la columna Molestias osteomusculares.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Evitar que se repita el mismo movimiento durante mas del 50% de
PROPUESTAS la duración del ciclo de trabajo.
Alternar o cambiar tareas para utilizar diferentes grupos musculares.
Realizar Pausas activas
Evitar herramientas que requieran movimientos repetitivos de los
dedos.
Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la
detección de posibles lesiones musculoesqueléticas
Informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales que originan
los movimientos repetidos y establecer programas de formación
periódicos que permitan trabajar con mayor seguridad
Nota. Fuente: Autores.

Tabla 15. Medidas de intervención riesgo biomecánico - Manipulación de cargas.


FACTOR DE RIESGO Biomecánicos

FUENTE: Manipulación de cargas

EFECTOS POSIBLES: Molestias osteomusculares en miembros superiores y en la columna

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Implementación de pausas activas y estiramientos,


PROPUESTAS Examinar la carga antes de manipularla: localizar zonas que pueden
resultar peligrosas en el momento de su agarre y manipulación
Separar los pies hasta conseguir una postura estable; doblar las
rodillas; acercar al máximo el objeto al cuerpo; levantar el peso
gradualmente y sin sacudidas; y no girar el tronco mientras se está
levantando la carga
Manejar una carga entre dos personas siempre que el objeto tenga,
con independencia de su peso, al menos dos dimensiones superiores
a 76 cm
Situar la carga en el lugar más favorable para la persona que tiene
que manipularla, de manera que la carga esté cerca de ella, enfrente
y a la altura de la cadera.
Transportar la carga a la altura de la cadera y lo más cerca posible
del cuerpo. Si el transporte se realiza con un solo brazo, se deberán
evitar inclinaciones laterales de la columna.
Utilizar ayudas mecánicas, siempre que sea posible
Capacitación en manipulación adecuada de cargas.
Trabajo en equipo, uso de carretillas, carros u otras ayudas
mecánicas.
Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para
colocarse en la posición adecuada.
Identificar peso a levantar, redistribución de la carga.

Nota. Fuente: Autores


7.3.4. Condiciones de Seguridad
Tabla 16. Medidas de intervención riesgo Condiciones de seguridad - Orden y aseo.
FACTOR DE RIESGO Condición de seguridad

FUENTE: Orden y aseo.

EFECTOS POSIBLES: Caídas, Fracturas, contusiones, heridas.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Programa de las 5 ESES de orden y aseo.


PROPUESTAS Definir lugares de almacenamiento de herramientas, insumos y
maquinaria debidamente señalizadas, fuera de la vivienda.
Distribuir adecuadamente los espacios, dejando pasillos y rutas de
evacuación despejadas.
Escribir el nombre de las herramientas
Mantener el depósito despejado
Evitar la búsqueda de herramientas muchas veces al día
Agregar al número de estante el nombre de la herramienta
Recoger todos los elementos que se encuentren en el piso
Apilar los materiales de forma correcta
Indicar quien está usando la herramienta donde y cuando y las
misma debe devolverse
Mantener el sector de trabajo siempre limpio
No permita la acumulación de tierra ni basuras sobre cajas de
electricidad y/o armarios
Mantener las maquinas limpias

Nota. Fuente: Autores.

Tabla 17. Medidas de intervención riesgo Condiciones de seguridad - Mecánico.


FACTOR DE RIESGO Condición de seguridad

FUENTE: Mecánico. Uso de maquinaria y herramientas.

EFECTOS POSIBLES: Atrapamiento de miembros superiores, heridas.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Mantenimiento preventivo de herramienta.


PROPUESTAS Almacenamiento de herramientas de trabajo adecuadamente, lugar
con acceso restringido, señalizado.
Cortar el césped con la mano, en caso de que existan obstáculos y
evitando uso de guadaña.
Uso de guarda de seguridad en cuchilla de guadaña.
Hacer Lectura de manual de uso.
Capacitar en cuidado de manos y cuerpo
Evitar el uso de ropa holgada y accesorios en cuello y
manos, como relojes, anillos, pulseras o collares.
Interrumpir el funcionamiento de la despulpadora
para desatascar residuos de pulpa y granos verdes sin
despulpar.
Retirar cualquier objeto extraño antes de la puesta en
marcha de la despulpadora.
Botas de seguridad
Casco contra impacto
Guantes
Realizar de forma periódica inspecciones de seguridad y tomar las
medidas pertinentes para el control del riesgo
Notificación de los accidentes o incidentes de trabajo, realizar su
debida investigación y su difusión para evitar que se repita
Uso de Protección facial (Careta). overol, guantes de vaqueta,
mandil o peto, botas de seguridad. (Manipulación de Guadaña)
Nota. Fuente: Autores.

Tabla 18. Medidas de intervención condiciones de seguridad - Eléctrico.


FACTOR DE RIESGO Condición de seguridad

FUENTE: Eléctrico

EFECTOS POSIBLES: Electrocución.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Si existen derrames de líquidos, limpiar de inmediato para no


PROPUESTAS provocar un corto circuito.
Asegurar que los cables y elementos de contacto se
encuentren aislados, limpios, secos y sin grasa.
Considerar que todo equipo conectado o segmento
de línea eléctrica están energizados.
Evitar el uso de accesorios personales, anillos, pulseras,
collares o aretes, objetos metálicos y
equipos de radio o de comunicación con antena.
Revisar que el equipo se encuentre conectado al
sistema de puesta a tierra.
Uso de "Botas dieléctricas, Casco dieléctrico, Guantes dieléctricos"

EN CASO DE UN ACCIDENTE Cortar de inmediato el suministro de energía eléctrica


CON ELECTRICIDAD Si no puede cortar el suministro de energía con ayuda de un material
aislante desprende a la víctima del contacto eléctrico.
Recuerde no tocar a la víctima pues es un conductor de energía
Prestar los primeros auxilios
No suministrar bebidas
Llamar a emergencia
Si la victima tiene la ropa con fuego debe tenderse en el piso y
hacerlo rodar con mantas sacos o lonas y se debe utilizar un extintor
de CO2 evitando proyectar el chorro a los ojos

Tabla 19. Medidas de intervención condiciones de seguridad - Superficie de trabajo irregular.


FACTOR DE RIESGO Condición de Seguridad

FUENTE: Superficie de trabajo irregular

EFECTOS POSIBLES: Caídas, Fracturas, Contusiones y heridas

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Mantener áreas de circulación despejadas y señalizadas.


PROPUESTAS Capacitación en identificación y control de peligros.
Conservar despejado y limpio el suelo de las zonas de paso y de
trabajo, eliminando cosas que puedan provocar una caída
Si el suelo está desgastado y resbaladizo, hay agujeros o
irregularidades, se debe comunicar rápidamente al responsable de
seguridad.
Demarcación de las rampas y escaleras con cintas amarillas y
antideslizantes
Capacitación en identificación y control de peligros.
Conservar despejado y limpio el suelo de las zonas de paso y de
trabajo, eliminando cosas que puedan provocar una caída
Si el suelo está desgastado y resbaladizo, hay agujeros o
irregularidades, se debe comunicar rápidamente al responsable de
seguridad.
Demarcación de las rampas y escaleras con cintas amarillas y
antideslizantes
Disponer de drenajes adecuados en lugares permanentemente
mojados o húmedos.
Señalizar en el suelo las zonas de paso y de trabajo (circuitos de
carretillas marcados, maquinaria, etc.).
Hay que evitar subirse en carretillas o plataformas móviles para
desplazarse.
Utilizar calzado adecuado al tipo de trabajo que se realiza (calzado
de seguridad en la manipulación de materiales, botas impermeables
en tareas de hormigonado, etc.).
Iluminar adecuadamente las zonas de trabajo y de paso, según la
Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Mientras se está realizando un trabajo se debe mantener la atención
necesaria para evitar distracciones que puedan provocar un
accidente
EN CASO DE FRACTURAS Mantén a la persona accidentada cómoda. Se recomienda recargar el
área lesionada sobre un cojín o sábanas.
Si hay una hemorragia o salida fuerte de sangre, detenla
presionando a los lados de la herida con un vendaje esterilizado, tela
limpia o una prenda de vestir por lapsos de 10 minutos hasta que se
detenga el sangrado.
Aplica hielo envuelto en una tela en la pierna o brazo para combatir
la inflamación.
Si la persona fracturada se desmaya o tiene respiraciones poco
profundas, se debe acostar con la cabeza un poco más abajo que el
resto del cuerpo
Trasladarlo a un centro de salud de forma inmediata

Tabla 20: Medidas de intervención condiciones de seguridad - Trabajo en alturas.


FACTOR DE RIESGO Condiciones de seguridad.

FUENTE: Trabajo en alturas

EFECTOS POSIBLES: Caídas en alturas

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Asistir a la capacitación, participar en las actividades de


PROPUESTAS entrenamiento y reentrenamiento programados por el empleador y
aprobar satisfactoriamente las evaluaciones de conocimientos y de
desempeño.
Establece el programa de prevención y protección contra caídas en
alturas
Informar sobre cualquier condición de salud que le genere
restricciones antes de realizar cualquier tipo de trabajo en alturas.
Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas
Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivos o
individuales, de prevención y protección contra caídas.
Realizar el curso de alturas con su certificado
Señalizar el área
Terne el certificado de competencia laboral
Utilizar los elementos de protección personal
Nunca trabaje solo
Utilice siempre material y equipos certificados, compatibles entre si
Tener el kit de rescate
EN CASO DE CAIDAS EN Comprobar si hay otras personas en peligro de caída desde altura.
ALTURAS Interrumpir los trabajos en altura.
Llamar para solicitar ayuda. En caso necesario realizar resucitación
cardiopulmonar
No permitir que la víctima se mueva y sobre todo que intente
levantarse antes de ser examinada.
Asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias, evitando
flexionar la columna cervical, estabilizarla manualmente
Realizar una rápida evaluación del trauma.
Cubrir la víctima para disminuir la pérdida de calor.
Trasladar al paciente a una superficie dura (camilla rígida) e
inmovilizarlo con arnés; recordar inmovilizar la cabeza.
Llamar a una ambulancia

Nota. Fuente: Autores.

Tabla 21. Medidas de intervención riesgo químico - Polvos, neblinas, gases.


FACTOR DE RIESGO Químico

FUENTE: Polvos, gases, neblinas (Productos químicos en fertilización y


fumigación)
EFECTOS POSIBLES: Irritación en los ojos, la piel o vías respiratorias, intoxicación.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Contar con hojas de seguridad de insumos químicos, y seguir


PROPUESTAS recomendaciones.
Antes de usar cualquier producto lea su etiqueta e indicaciones de
peligro.
No usar productos sin etiquetar.
Evitar el contacto directo con productos químicos
Mantener insumos en lugar con acceso restringido, y garantizar que
todos los envases estén rotulados.
Mantener los envases cerrados, evitar derrames accidentales
Disponer los residuos peligrosos evitando la reutilización de
envases.
Realizar Controles médicos.
Higiene personal, baño diario al finalizar jornada laboral.
Lavado de uniforme por separado."
Uso de guantes, overol, Protector respiratorio con filtros, botas de
caucho.
EN CASO DE DERRAME DE En caso de se produzca una salpicadura lavar la zona afectada con
SUSTANCIAS QUIMICAS abundante agua o suero fisiológico durante 15 minutos
Seguir recomendaciones de la ficha de seguridad.
En caso de exposición por inhalación mantener a la persona en
reposo y suministrarle aire y mantenerla en una postura
semiincorporada
En caso de que se produzca por ingestión provocar el vómito si es
producto toxico por ingestión, enjuagar boca y garganta si la
persona no está consiente llama de forma incendiada a urgencia
Trasládelo a un centro de salud los más rápido posible
8. CONCLUSIONES

 La evaluación de los riesgos higiénicos (Químico, Biológico, físico, Biomecánico)

identificados se llevó a cabo de manera cualitativa, ya que de manera cuantitativa (Estudios

de higiene con equipos especializados) requiere de recursos económicos adicionales que

se encuentran fuera del alcance de este proyecto, por lo tal razón para la evaluación del

peligro químico, se realizó teniendo en cuenta la peligrosidad de las sustancias manipuladas

y la posibilidad de que puedan contaminar el medio ambiente de trabajo afectando a los

trabajadores, para los peligros Biológicos, físicos y biomecánicos se realizó teniendo en

cuenta la evaluación cuantitativa que propone la guía técnica Colombiana - GTC 45 .

 El riesgo psicosocial no se evaluó teniendo en cuenta que para ello es necesario contar con

un psicólogo con licencia en seguridad y salud en el trabajo.

 Las condiciones laborales tanto de los propietarios como de sus trabajadores en la

actualidad no son buenas, ya que no cuentan con afiliación al Sistema de Seguridad Social,

aunque se encuentren afiliados al Sisbén, no se está garantizando la pensión ni una atención

por una administradora de riesgos laborales en caso de un accidente de trabajo, ahora bien

si el accidente es grave y genera una lesión incapacitante, el trabajador no se verá

beneficiado por una pensión de invalidez, obligándose a continuar trabajando a pesar de su

condición.

 La informalidad definitivamente se ve reflejada no solo en la falta de afiliación a un

Sistema de Seguridad Social sino también en la forma de contratación y forma de pago.

 Los ingresos económicos percibidos por los agricultores no son suficientes para tener

trabajadores por medio de un contrato laboral formal, y garantizar su afiliación al sistema

de seguridad social, pues esto eleva bastante los costos de producción haciendo menos

rentable esta actividad económica. Esto hace aún más vulnerable a esta población de sufrir

afecciones a su salud e integridad sin gozar de los beneficios del régimen contributivo del
Sistema de Seguridad Social.

 Es evidente la falta de capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo, ya que en

el desarrollo de las encuestas fue notoria dicha falencia.

 En algunas fincas se observaron pequeños avances en materia de seguridad y salud en

el trabajo, que obedecen a la influencia de programas y organizaciones de vinculación

voluntaria como es el caso de Asohofrucol, el programa ECOM, y 4C del comité de

cafeteros, a través de los cuales se buscan constantemente facilidades a la hora de

comercializar sus productos, y que en sus lineamientos, exigencias o principios se encuentra el

bienestar del trabajador.

 Los accidentes de trabajo que se presentan con mayor frecuencia (Cortaduras, esquirlas,

golpes e intoxicación) se podrían haber mitigado con un buen uso o suministro de

elementos de protección personal, que, aunque no es el control esperado dentro de la

jerarquía de controles, es uno de los más asequibles para los propietarios.

 Adicionalmente los Controles existentes son mínimos, ya que no cuentan con un

conocimiento amplio del detalle y la importancia de la Seguridad y Salud en el trabajo, y

de los controles que realmente pueden mitigar muchos de los peligros identificados. Varias

de las intervenciones propuestas frente a condiciones inadecuadas de trabajo corresponden

a actividades que son fácilmente aplicables por parte de los propietarios, sin embargo, el

desconocimiento de las consecuencias de estos factores de riesgo y la falta de orientación

al respecto, limita la posibilidad de que se tomen las medidas correspondientes.

 El factor de riesgo químico es uno de los que debe intervenirse de manera prioritaria, pues

se evidencia que no se usan los elementos de protección personal adecuados, y que hay

deficiencias en el almacenamiento, y en la disposición final de los agroquímicos usados en

procesos de fumigación y fertilización, lo que expone no solo a los agricultores sino a sus

familias a los efectos tóxicos de dichos productos. Se resalta la falta de programas

posconsumo y rutas de recolección de residuos por parte de la alcaldía municipal, lo que


dificulta la problemática asociada a los residuos peligrosos y no peligrosos de la zona rural.

 Es importante intervenir el riesgo mecánico ya que, por el uso de maquinaria, y

herramientas manuales sin los elementos de protección personal y la precaución adecuada,

existe una alta incidencia de accidentes relacionados con cortaduras (28%), golpes y

esquirlas (16%). El trabajo en alturas presente en el proceso de frutales es un factor de riesgo alto,

que no cuenta con la regulación que este tipo de actividad tendría en el contexto de la formalidad,

por ende los trabajadores agrícolas informales están expuestos a caídas, con las consecuencias

graves que conlleva este tipo de accidente sin ningún tipo de control.
9. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar evaluación de los riesgos higiénicos (Químico, Biológico, físico.

biomecánico) de manera cuantitativa, donde se utilicen los equipos o metodologías

correspondientes, para así asignar datos que permitan obtener resultados con mayor

precisión.

 Se recomienda identificar la legislación vigente en materia laboral, Seguridad y Salud en

el trabajo y cumplir a cabalidad la misma, así mismo emplear los resultados de la presente

investigación para diseñar e implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo, como la mejor manera de gestionar los riesgos laborales.

 Se recomienda aplicar la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo

psicosocial, con el fin de recolectar los datos sociodemográficos y ocupacionales de los

trabajadores, y establecer la presencia o ausencia de factores de riesgo psicosocial intra y

extralaboral.

 Se recomienda implementar las medidas de intervención propuestas en esta investigación,

ya que están definidas de acuerdo con los riesgos identificados en la totalidad de las fincas

de ASOFRUCAFE, haciéndolas reales de acuerdo a la actividad y el entorno laboral que

los rodea.

 Se recomienda gestionar o asistir a capacitaciones relacionadas con la seguridad y salud en

el trabajo, de tal manera que se concientice a los agricultores de la importancia de tener

conocimientos en el tema, para asi mismos hacerlo aplicable a su diario vivir laboral.

 Se recomienda que los gremios y asociaciones como Asofrucafé aprovechen el potencial

de la unión de agricultores, para exigir el acompañamiento de entidades gubernamentales

y no gubernamentales en la búsqueda de mejores condiciones laborales, capacitación y

entrenamiento.

 Adicionalmente, se recomienda dar a conocer a los agricultores de programas estatales

como BEPS (Beneficios Económicos Periódicos), a través de los cuales las personas de
ingresos inferiores a un salario mínimo pueden cotizar a pensión por medio de un ahorro

voluntario de acuerdo con sus capacidades, y un subsidio gubernamental del 20%; lo cual

garantizará que reciban un ingreso económico en su vejez.

 Finalmente, con el desarrollo de este proyecto se logra una visión amplia de la seguridad y

salud en el trabajo en el sector agrícola, en los procesos de cultivo de café y frutales,

recomendando las medidas de intervención más viables de implementación para los

asociados de Asofrucafé, cumpliendo el objetivo.


10. BIBLIOGRAFIA

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Lucio, P. (2015). Metología de la investigación . MEXICO DF.
al, T. e. (s.f.).
Alcaldía de Tibacuy - Cundinamarca. (2016). Obtenido de http://www.tibacuy-
cundinamarca.gov.co/indicadores_anuales.shtml?apc=bexx-1-&x=2647326#servicios
Alcaldía de Tibacuy - Cundinamarca. (s.f.). Nuestro Municipio. Recuperado el 27 de Marzo de 2017, de
http://www.tibacuy-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml
Aristizabal, J. C. (2013). Riesgos laborales y el agro colombiano.
Asociación Nacional de Fabricanes e Importadores de Productos Fitosaitarias Agricolas A.G. (2000). AFIPA.
Obtenido de http://www.afipa.cl/web/index.php/component/content/article?id=58:etiquetado
ASOFRUCAFÉ-TIBACUY. (13 de Diciembre de 2014). ESTATUTOS. Tibacuy Cundinamarca, Colombia.
Begault, D. R. (2005). Historia universal. Arequipa: Faraday.
Castaño, L. (2013). El mercado laboral Colombiano: Tendencias de Largo Plazo. Bogotá: Luis et al (Editores).
Confederación de organizaciones Empresariales de Murcia . (2007). Prevensión de riegos ergónomicos. Obtenido de
http://www.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf
Cuadra, G. (2005). La Medicina Ocupacional en los últimos tiempos. 274.
DANE. (2014). Departamento Administrativo Nacional de estadistica . Obtenido de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/encuesta-nacional-de-hogares
DANE. (2017). Medición de empleo informal y seguridad social. Recuperado el 25 de Mayo de 2017, de Trimestre
Enero - Marzo de 2017:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_ene1
7_mar17.pdf
DANE. (10 de Abril de 2018). Medición de empleo informal y seguridad social. Recuperado el 25 de Mayo de 2017,
de Trimestre Enero - Marzo de 2018:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_ene1
7_mar17.pdf
Fakhr, Z. I. (1988). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo . Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/38.pdf
FASECOLDA. (2013). Riesgos laborales y el agro colombiano.
Fasecolda. (2014). Análisis del Mercado Laboral en Colombia. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de Una nueva
cara de la formalidad: http://www.fasecolda.com/files/2514/6584/7919/BinderMercado-Laboral.pdf
FEDESARROLLO. (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana. Recuperado el 28 de Abril de 2018, de
http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/151/CDF_No_48_Marzo_2014.pdf?sequ
ence=3&isAllowed=yhttp://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/151/CDF_No_48_
Marzo_2014.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Fernández, E. (2000). Diagnóstico neuropsicológico. Arequipa: UNSA.
Finley, M. (1982). Los griegos en la antigüedad. Barcelona: Nueva Colección Labor.
Fundación para la prevencion de Riesgos Laborales. (2015). RIESGOS RELACIONADOS CON LA HIGIENE EN
EL TRABAJO. Obtenido de http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/portal-preventivo/riesgos-
laborales/riesgos-relacionados-con-la-higiene-en-el-trabajo/riesgos-quimicos/
Griffin, M. J. (1988). ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
ICONTEC. (2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45. Recuperado el 7 de Abril de 2017, de Guía para la
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.:
http://190.60.243.34/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdf
Icontec Internacional . (2017). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgosen segurida
y salud en el trabajo.
INSHT. (1998). RADIACIONES NO IONIZANTES. En B. Knave, ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD
EN EL TRABAJO (pág. 49.4). ESPAÑA.
Jimenez, C., Pantoja, A., & Leonel, H. (2016). Health risks of farmers for using and handling pesticides in the
watershed "La Pila". doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.48
Jimenez, J. G. (2008). Código laboral sustantivo del trabajo y procedimiento laboral anotado. Bogotá D.C: Leyer.
Jorge, M. H., & Nelcy, Á. (marzo de 2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad en el trabajo; mas
que una semnatica una transformacion del sistema general de reisgo laborales. 2.
Kales, S. (2004). Revista Ciencias de la Salud, 5-7.
Ley 1562. (2012). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de Salud Ocupacional. Recuperado el 29 de Abril de 2018, de Regimen Legal de Bogotá:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/index.jsp
Obregón, M. (2003). Una semblanza sobre la seguridad industrial. Revista de Seguridad Industrial., 9-19.
Oficina Internacional del Trabajo. (2000). Seguridad y salud en la agricultura. Ginebra Suiza.
Oficina Internacional del Trabajo. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Recuperado el 21 de Mayo de
2017, de Conferencia Internacional del Trabajo 90.a reunión:
http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf
Oficina Internacional del Trabajo. (22 de Noviembre de 2017). Transición a la formalidad en la economía rural
informal. 3. Recuperado el 25 de Abril de 2018, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---
emp_policy/documents/publication/wcms_437218.pdf
Ofina internacional del trabajo OIT. (2000). Seguridad y Salud en la agricultura .
OHSAS 18001:2007. (s.f.). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado el 28 de Abril de
2018, de
http://infomadera.net/uploads/descargas/archivo_49_Sistemas%20de%20gestión%20de%20seguridad%20y
%20salud%20OHSAS%2018001-2007.pdf
Ospina, J., Manrique, F., & Ariza, N. (28 de Febrero de 2009). Intervención Educativa sobre los Conocimientos y
Prácticas Referidas a los Riesgos Laborales en Cultivadores de Papa en Boyacá, Colombia. REVISTA DE
SALUD PÚBLICA. Obtenido de https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-
00642009000200003
Parra, M. (2003). Conceptos basicos en salud laboral. chile.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia rural, razones para la esperanza.
Recuperado el 25 de Abril de 2018, de
https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-
2011.pdf
Real academia de la lengua Española . (2017). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=aBpHmn0
Rodriguez, I. L. (2017). Clase de ergonomia 2 concepto de temperatura . bogota.
Rodriguez, I. L. (2017). Concepto de radiaciones no ionizantes. bogota.
Salud, O. M., & OMS, O. (29 de Abril de 2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de OMS:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ionizing-radiation-health-effects-and-protective-
measures
Servicio Naciona de Aprendizaje. (2017). Planificación del sistema. colombia .
Tangadulrat. (2017). Integrating participatory ergonomic management in non-weight-bearing exercise and
progressive resistance exercise on self-care and functional ability in aged farmers with knee osteoarthritis: a
clustered randomized controlled trial. Clinical Interventions. doi:Doi: https://doi.org/10.2147/CIA.S144288
Universidad Católica de Chile. (2008). Curso de educación continua avanzada. Recuperado el 22 de Abril de 2017,
de
http://www.smschile.cl/documentos/cursos2008/medicinainternaavanzada/El%20internista%20en%20la%2
0practica%20clinica%20habitual%20problemas%20y%20soluciones%20el%20enfoque%20descriptivo.pdf
Valencia, D., & Ordoñez, A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del
rebusque. Estudios Gerenciales, 107. Recuperado el 5 de Abril de 2018, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000100005
Valencia, F. F. (2007). Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchina Colombia.
Velandia, J. H., & Pinilla, N. A. (2013). De la salud ocupacional a la Gestión de la seguridad y salud en el trabajo:
Mas que semantica, una trasformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar Journal, 24.
Vergara, W., González, R., & Alvarez , C. (2014). El observatorio rural de la Universidad de La Salle: un centro de
reflexión para la ruralidad colombiana. Recuperado el 28 de Abril de 2018, de
https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3226:
https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3226

También podría gustarte