Está en la página 1de 6

Universidad Abierta para Adultos

Título:

La Autoestima
Asignatura :
Ser Humano y su Contexto

Participante:

Stephanie Mercedes Estevez Rodriguez

Matricula :

15-6388

Facilitador

Marlenys Montan

Lugar Y Fecha :

San José de las matas 20/11/18


Introducion

En el siguientes ejercicio que presentaremos a continuación realizaremos un


trabajo donde analizaremos un hermoso video donde trataremos de descubrir que
tiene que ver el mismo con la autoestima y como este no puede ayudar al desarrollo
de la misma , la autoestima humana puede verse afectada de diferente factores en
la misma influye la crianza y algunos otros factores de la sociedad
También mencionaremos algunas experiencias de vida donde se ha visto afectada
nuestra autoestima y como en estas experiencias hemos salido adelante,

Explica qué es para ti la autoestima, por qué es importante tener una autoestima equilibrada
y cómo crees se construye la misma. Toma como referencia los recursos colocaros en
materiales de apoyo de la unidad.

A.Después de ver el siguiente vídeo:

Play Video
, se te pide dar respuesta a las siguientes inquietudes:

● ¿Qué genera la baja autoestima en la oveja?

*La baja autoestima se generó después que unos cazadores le quitaron su lana y el creía

que se veia ridiculo y feo.

● ¿Cuáles son las recomendaciones que recibe del conejo-antílope que

podemos relacionar con mejorar la autoestima?.

Que no importa de qué manera nos miren los demás ,lo que importa es cómo nos

miremos nosotros mismos.

● En qué forma te puede ayudar este vídeo a mejorar tu actitud en la vida

ante situaciones de dificultad.

*Este video nos da fuerzas para continuar y saber que no importa las dificultades que

estemos pasando y aprender que si nosotros no creemos en nosotros mismo nos

sentiremos menos..
B. Explica por lo menos 3 experiencias personales acerca de cómo el tipo de
autoestima que tienes te ha influido en tus relaciones interpersonales.

1- Como persona he tratado de mantener mi autoestima fuerte ya que pase a hace dos
años por un una enfermedad donde las personas discriminan y te hacen sentir menos y he
tenido de sacar fuerza para seguir adelante.

2-Mantener una autoestima equilibrada como dice el texto es mantener sus principios y
fines sin dejarse perturbar en distintas situaciones de la vida.

3-Cuando uno es madre muy joven a veces puede desequilibrarse y perder metas,actitudes
hay que ser bastante fuerte para salir adelante .

C. Describe las diferentes actitudes que se presenta en el libro de texto y cómo las
mismas han influido en tu vida.
.1. Actitud positiva
Uno de los tipos de actitud más favorecedores es la actitud positiva, a través de la cual se
visualiza la situación o exposición a un estímulo de manera que se favorece la
interpretación positiva y optimista independientemente de que se afronten dificultades,
acercando al sujeto a la estimulación o acción y a la búsqueda de la consecución de los
objetivos de manera sana, confiada y generalmente disciplinada. Suele ser contagiosa.

1.2. Actitud negativa


Tipo de actitud que genera una visión negativa y pesimista de la realidad, generalmente
maximizando la experiencia aversiva y dando poco valor o directamente no viendo los
aspectos positivos de la situación. Suele generar una evitación de la actuación o una
conducta quejumbrosa más allá de lo racional, haciendo difícil la consecución de metas. Al
igual que la positiva suele ser contagiosa.

1.3. Actitud neutra


Podemos considerar como actitud neutra aquella en que el juicio y el pensamiento no está
teñida por una emocionalidad ni positiva ni negativa. Se trata de uno de los tipos de actitud
menos frecuentes y suele ser propia de personas que pretenden ser imparciales en sus
juicios.

2. Clasificación según su orientación a la actividad


Otro tipo de clasificación, no reñida con la anterior, hace referencia a la manera en que las
disposiciones individuales generan una aproximación u orientación concreta hacia la idea de
llevar a cabo una conducta o actividad. En este sentido y podemos destacar las siguientes.

2.1. Actitud proactiva

Un tipo de actitud en la cual se prioriza la actuación y la búsqueda autónoma y activa de


una mejoría en la realización o desempeño de la actividad o de una búsqueda autónoma de
la solución de problemas que puedan surgir. Se trata de un tipo de mentalidad que
promueve la creatividad y la generación de valor añadido, así como la persecución de la
consecución de los objetivos presentes e incluso buscando nuevos retos a alcanzar tras
ello. Es muy cotizada en el mercado laboral.

2.2. Actitud reactiva


Este tipo de actitud se vincula también a la actuación y puesta en marcha de conductas,
pero con una mentalidad más pasiva y dependiente de lo establecido. Una persona reactiva
dependerá en gran medida de instrucciones y recursos y tendrá más dificultades para
afrontar problemas imprevistos, no siendo autónomos. Predispone al conformismo y a la no
acción si no hay nada que obligue a ella.

3. Clasificación según la motivación para actuar


Otro tipo de actitudes que pueden considerarse surgen no tanto de cómo nos orientemos
hacia la actividad sino lo que nos motiva a hacerlo. En este sentido podemos encontrar los
siguientes tipos de actitudes.

3.1. Actitud interesada


Este tipo de actitud implica que lo que busca en sujeto en su acción es la consecución de
sus propios objetivos individuales, no teniendo en cuenta o valorando en muy poco las
necesidades ajenas.

Se busca el propio beneficio, sea de forma directa o indirecta y pudiendo ser ello más o
menos evidente. Puede buscar también el beneficio de los demás, pero siempre ha de
reportar algún tipo de beneficio personal (aunque sea a nivel de consideración social).
Promueve otro tipo de actitud que veremos posteriormente, la manipulativa.

3.2. Actitud desinteresada/altruista


El sujeto con este tipo de actitud lleva a cabo sus actos con el propósito de generar un
beneficio para los demás o independientemente de que pueda no generar ganancias o
incluso que pueda provocar pérdidas. Es poco habitual, pues la mayoría de acciones genera
de manera secundaria beneficios al propio sujeto aunque sea a nivel psíquico.

Opinión personal:Estas actitudes al igual que todos los seres humanos han influido en
algunas etapas de mi vida,ya que nosotros en calidad de seres humanos todos hemos
tenido en algún momento una actitud :positiva ,negativa ,interesada,desinteresada ,en
algunos casos estos influyen de manera buena en nuestra y vida y algunas veces afectar
nuestra convivencia con lo demás .

D. A modo de conclusión en tres párrafos expresa de qué manera la crianza puede


influir en el desarrollo de una baja o equilibrada autoestima.

Conclusión

Hoy en día los padres tienen diferentes estilos de crianza para educar a sus hijos, unos
estilos que en ocasiones no son conscientes de que los llevan a cabo. Fue la investigadora
Diana Baumrind quien identificó tres tipos de crianza en los padres: autoritarios, permisivos
y democráticos. Años más tarde fue Maccoby y Martin quienes añadieron otro estilo de
crianza: el estilo negligente o no involucrado.

Cualquier estilo de crianza puede tener consecuencias para el desarrollo infantil por lo que
merece tener en cuenta cuál es el estilo de crianza que se lleva a cabo con los hijos. Es
posible que cuando lo descubras te des cuenta de que no es lo que quieres para tus hijos,
en este caso lo mejor conocer los demás estilos de crianza para modificar la propia
conducta y escoger el mejor para el desarrollo adecuado de los hijos.

Los estilos de crianza


Los estilos de crianza son la forma que los padres optan por criar a sus hijos. La forma en
que los padres crían a sus hijos influye directamente en su crecimiento y en el desarrollo
socio-emocional de los niños. Siguiendo las investigaciones de Diana Baumrind caben
destacar dos elementos básicos que ayudan a la crianza exitosa en los hijos: la capacidad
de respuesta de los padres y la exigencia de éstos hacia sus hijos. De los estilos de crianza
citados, cabe destacar que no todos los padres encajan en una sola categoría, ya que lo
más habitual es tener rasgos de diferentes estilos de crianza.

Los padres democráticos suelen establecer expectativas realistas para sus hijos por lo que
las consecuencias serán las justas o naturales en caso de no cumplirlas. Este es el estilo
más adecuado para criar a los hijos y el que mejor ayudará a los pequeños a desarrollarse
correctamente.

También podría gustarte