Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

DISEÑO DE SISTEMAS DE COSTEO

SISTEMA DE COSTEO HORMIBAL MAULE S.A.

AUTORES:
Daniela Pérez Valenzuela
Maximiliano Ramírez González
Nicolas Sepúlveda Ulloa

PROFESOR: Luis Cerda

CURICÓ - CHILE
JULIO DE 2019
Índice

ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................. 2

1.1 Descripción de la empresa ........................................................................................... 2

1.2 Modelo de negocios ..................................................................................................... 3

1.3 Proceso de elaboración ................................................................................................ 6

CAPÍTULO 2: SISTEMA DE COSTEO DE HORMIBAL ................................................... 9

2.1 Clasificación de costos .............................................................................................. 10

2.2 Cálculo de costos por proceso ................................................................................... 15

2.3 Propuestas de mejoras ............................................................................................... 23

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 25

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Diagrama de procesos línea de tubos ............................................................... 6

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Modelo de negocios.................................................................................................. 4
Tabla 2: Costos de materia prima ......................................................................................... 10
Tabla 3: Costos de mano de obra de producción .................................................................. 11
Tabla 4: Costo de mano de obra de administración.............................................................. 12
Tabla 5: Depreciación de las máquinas de producción ........................................................ 12
Tabla 6: Depreciación de instalación de producción y administración ................................ 13
Tabla 7: Depreciación de los activos de administración ...................................................... 13
Tabla 8: Consumo combustible máquinas o uso .................................................................. 14
Tabla 9: Consumo de electricidad de máquinas de producción ........................................... 14
Tabla 10: Consumo de electricidad de administración ......................................................... 14

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda


Índice

Tabla 11: Resumen de costos para la fabricación de tubos de 0,8x1 metro ......................... 15
Tabla 12: Cálculo de materia prima directa proceso de almacenar ...................................... 15
Tabla 13: Resumen de producción para tubo de 0,8x1 metro .............................................. 16
Tabla 14: Cálculo del tiempo de gruero para tubo 0,8x1 metro al mes ................................ 16
Tabla 15: Costos por procesos parte 1 .................................................................................. 18
Tabla 16: Costos por procesos parte 2 .................................................................................. 20
Tabla 17: Costos por procesos parte 3 .................................................................................. 22
Tabla 18: EERR de la empresa en tubos de 0,8 x 1m .......................................................... 23

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda


Introducción

INTRODUCCIÓN
El diseño y cálculo de un sistema de costeo genera una fuente de información indispensable
para la correcta gestión de una empresa, porque a partir de esta se puede realizar un análisis
a fondo de los costos empresariales, que en el caso de no lograr identificarse y estudiarse,
pueden ser un punto de desconocimiento. El no manejar y tener control de los egresos que se
tienen, puede generar riesgo en crecimiento para una empresa.

Otro punto de importancia a causa de este tipo de herramienta, es el orden y prolijidad


que otorga en los costos y gastos que se puedan generar en un centro de producción, puesto
que, se puede saber si estos son cubiertos mediante los ingresos que se tenga por la venta de
los productos. De esta forma, se puede saber si la empresa debe poner especial atención en
aquellos egresos que son generados por la producción y por el área de administración. En el
caso de la primera, se debe tener en cuenta aquellos costos que están directamente
relacionados con producción, los cuales pueden ser por materia prima o mano de obra y los
costos indirectos de fabricación. En el segundo caso, los gastos de administración y ventas
están dados por los gastos en personal, mobiliario y diversos artículos necesarios por los
administrativos.

Además de lo anteriormente descrito, se debe considerar el ubicar, reconocer y


cuantificar los costos en los diferentes procesos, el que permite obtener los costos unitarios
totales de los diferentes productos a estudiar dependiendo del alcance que se quiera dar,
analizar los procesos y controlarlos. Este sistema será utilizado y aplicado en este informe
para la empresa de hormigones Hormibal Maule S.A., en la línea de producción de tubos
corrientes de 0,8 x 1 metro.

La producción de los tubos de estas características se desarrolla en 14 procesos, a


partir de los cuales se consideran diferentes costos del tipo materia prima y mano de obra
directa, costos indirectos de fabricación y gastos de administración. Esto permite la obtención
de los costos unitarios totales, de manera que permite la generación de un estado de resultados
en base a un ingreso estimado. Finalmente, se presentan cuatro propuestas de mejora para la
empresa para disminuir sus costos en aquellos puntos que se presenta un mayor valor.

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 1


Capítulo 1: Descripción de la empresa

CAPÍTULO 1:
DESCRIPCIÓN DE LA
EMPRESA

A continuación, se detallará información referente a la empresa desde su rubro hasta los


diferentes componentes presentes en su modelo de negocios y que definen a Hormibal Maule
S.A. Finalmente se presentan los procesos de elaboración de tubos corrientes de 0,8x1 metro
que se realizan en la planta San Javier.

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 2


Capítulo 1: Descripción de la empresa

1.1 Descripción de la empresa

Hormibal Maule S.A. es una empresa de fabricación de productos de hormigón que posee
tres sucursales a lo largo del país, en San Javier, Los Ángeles y Frutillar. Esta empresa forma
parte de la industria dedicada a la construcción con presencia en una serie de proyectos a lo
largo del país, aportando con sus productos a obras tanto públicas como privadas.

El 13 de septiembre de 1994 nace formalmente la Sociedad de Hormigones y


Baldosas Ltda., «HORMIBAL», la que comenzó en forma un tanto artesanal a producir
postes de hormigón armado, para satisfacer las necesidades de su empresa madre
“Construcciones Eléctricas Volta Ltda”, pero luego al ir logrando un mayor nivel de
producción que hoy en día consiste en la elaboración de más de 190 productos diferentes y
el procesamiento de más de 160 m3 de hormigón.

La segunda planta de importancia en producción es la de San Javier que está situada


en Longitudinal Sur, km 274, sector El Aromo y los productos que se fabrican en esta
dependencia son los de mesa o productos pequeños, tales como, soleras, respaldos,
adoquines, pastelones, entre otros, los productos elaborados en las rimas, como tubos y
módulos, los postes (que son un producto realizado en una línea separada) y finalmente
cajones y barreras.

Para la confianza de sus clientes, esta empresa cuenta con una certificación de calidad
de acuerdo con el modelo ISO/CASCO 5, dando seguridad sobre este aspecto tan importante
en sus productos en el mercado (Hormibal, s.f.).

1.2 Modelo de negocios

Un modelo de negocio es una herramienta que permite definir con claridad qué se va ofrecer
al mercado, cómo se va a hacer, a quién se va a vender, cómo se lo vas a vender y de qué
forma vas a generar ingresos. Pero cuando ya han comenzado las operaciones, esta es una
herramienta de análisis que te permitirá saber quién eres, cómo lo haces, a qué coste, con qué
medios y qué fuentes de ingresos vas a tener. De esta forma, se construyó el modelo de
negocios de Hormibal Maules S.A. y se presenta en la Tabla 1.

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 3


Capítulo 1: Descripción de la empresa

Tabla 1: Modelo de negocios


Asociaciones Actividades Propuesta de Relación con Segmento de
claves claves valor clientes clientes
• Compañía de Producción de • Diferenciación • Atención rápida y • Constructoras de
áridos y hormigón y de productos personalizada pavimentos
cementos baldosas • Servicios post- • Cumplir asfálticos
• Proveedor de venta requisitos del • Empresas de
maquinarias e • Créditos cliente urbanización y
insumos extendidos • Compromiso edificación
• Empresa de • Versatilidad • V a X región
transporte Recursos claves Canales
• Distribuidor de • Capital • Ventas directas,
electricidad • Áridos y • E-mail
cemento • Teléfono
• Máquinas y • Web
grúas
• Personal
• Infraestructura
Estructura de costes Fuentes de ingresos
• Electricidad y petróleo • Efectivo
• Sueldos • Crédito a 30 y 60 días
• Empresa de transporte • Cheque al día y a fecha
• Pedidos a proveedores
• Arriendo de terreno
• Elementos de protección personal

Fuente: Elaboración propia

Dentro de los nueve puntos que contiene este modelo, se profundizará cada uno de ellos con
su respectiva importancia dentro de la empresa y a que va enfocada.

• Asociaciones claves: se debe considerar el tener una red de proveedores que


contribuyan al correcto y constante funcionamiento de las actividades de producción.
Por lo tanto, debe haber una relación con las compañías de áridos y de cemento, que
son las que aportan las materias primas, con el proveedor de maquinaria e insumos
varios que permiten la realización de los productos, las empresas de transporte que
permiten llevar las materias primas e insumos y un distribuidor de electricidad que de
energía para el funcionamiento de la empresa.
• Actividades claves: en este punto se describen las acciones más importantes que se
dan dentro de la empresa, las cuales consisten en la producción de hormigón (con
diferente cantidad de procesos, dependiendo del tipo de producto) y baldosas.

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 4


Capítulo 1: Descripción de la empresa

• Recursos claves: algunos de los activos que son de gran importancia en la empresa
están el capital que debe ser utilizado para ejecutar el proyecto, árido, cemento,
máquinas y grúas para la producción de los productos. Además, se debe considerar el
personal necesario para operar la maquinaria y supervisar los diferentes procesos. La
infraestructura es de gran importancia para el funcionamiento correcto.
• Propuesta de valor: para la empresa consiste en la entrega de productos elaborados
en base de hormigón, además de baldosas, los cuales buscan poseer una
diferenciación de productos de manera de satisfacer a los clientes en sus necesidades
especiales, servicios post-venta para el cliente, créditos extendidos y versatilidad.
• Relación con los clientes: la empresa establece que la relación que desean tener con
los clientes es de una atención rápida y personalizada cumpliendo con los requisitos
de estos, además de compromiso.
• Canales: para llegar a los clientes y que estos tengan la forma de comunicarse e
interactuar con la empresa, se cuenta con forma de venta directa, presencial, e-mail,
teléfono y vía web. Estas también se pueden considerar como medios para consultas
o asesorías cuando fuese necesario.
• Segmentos de clientes: el producto fabricado va dirigido a constructoras de
pavimentos asfálticos, empresas de urbanización y edificación, además de clientes
minoritarios que se encuentran principalmente desde la V a X región que requieran
de hormigón para sus construcciones, las cuales pueden ser personalizadas según los
requerimientos que posean.
• Estructura de costes: al momento de analizar los costos necesarios para la
producción se consideran la electricidad y petróleo, fuentes de energía para la
maquinaria, sueldos y elementos de protección del personal, empresa de transporte
para obtener la materia prima de los pedidos a proveedores. Además, se debe
considerar el arriendo de terreno donde se ubican sus operaciones.
• Fuentes de ingresos: la empresa tiene como fuente de ingreso la venta de sus
productos de hormigón y baldosas que producen, las cuales tienen como medio de
pago en efectivo, crédito a 30 y 60 días, además de cheque al día y a la fecha.

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 5


Capítulo 1: Descripción de la empresa

1.3 Proceso de elaboración

Hormibal Maule S.A: posee una amplia gama de productos para la construcción y urbanismo,
dentro de los cuales cuenta con una línea de tubos de diferentes medidas, de acuerdo a los
requerimientos de sus clientes. Para el caso en estudio, se enfocará específicamente en los
tubos corrientes de 0,8 x 1 metro.

Los procesos de fabricación para este tipo de tubos se muestran en la Ilustración 1 en


un diagrama de procesos, donde incluyen operaciones, transporte y almacenamiento. Este
comienza con el almacenamiento de la materia prima hasta el almacenamiento en inventario
de los tubos terminados. A continuación, se describe cada etapa de la línea productiva.

Ilustración 1: Diagrama de procesos línea de tubos

Fuente: Elaboración propia

• Almacenar materia prima: dentro de la materia prima, se encuentra el cemento


(material indispensable para los productos de hormigón), la arena y gravilla que se
encuentra en la mayoría de los productos fabricados en la planta. Estos llegan a la
planta a través de un camión del proveedor y se depositan en un espacio abierto.

• Transportar materia prima a planta: cuando es requerido, los áridos son

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 6


Capítulo 1: Descripción de la empresa

transportados por un cargador frontal hacia un contenedor ubicado dentro de las


instalaciones de producción.

• Controlar peso, calibre y humedad de áridos: este control consiste en un pesaje


para la dosificación del producto, lo que conlleva que la mezcladora (de forma
automática) pese la cantidad de árido y cemento correspondiente del producto para
cumplir con su dosificación.

• Transportar materia prima a mezcladora: las proporciones de gravilla y arena para


el producto a elaborar se depositan en una tolva. Luego esta se transporta mediante
un sistema elevador, para posteriormente depositar los áridos dentro de la mezcladora
que se ubica en lo alto de la planta hormigonera.
• Mezclar: dependiendo de que producto se desee fabricar, el operador de la máquina
se encarga de mezclar los áridos, previamente dosificados, con agua y cemento.

• Transportar mezcla a tolva: una grúa con un tipo de minicargador frontal, lleva la
mezcla a cada lugar de trabajo donde vacía la mezcla sobre una tolva, lo que conlleva
que los trabajadores si no les llega la mezcla, no pueden realizar más productos.

• Llenar tubera con mezcla: todos los productos se realizan con un molde especial
con medidas y pesos para cada producto, lo que su llenado depende de la línea en que
se realice. Para la realización de un tubo corriente, el molde es llenado por una tolva
la que moviliza la mezcla en su interior mediante una cinta y cae en el molde que se
encuentra bajo tierra.

• Vibrar mezcla: en la mayoría de las veces cuando se comienza el vibrado, el llenado


aún se encuentra a la mitad del molde. Esto es debido, a la razón de hacer la vibración,
realizar una compactación homogénea en el molde con la mezcla en su interior. Por
lo mismo, no todos los productos se vibran de la misma manera.

• Transportar tubos a acopio: dependiendo del caso, los productos que se les ha
quitado el molde deben esperar en un lugar en específico (zona de acopio), un
determinado tiempo para su almacenamiento en la zona de productos terminados

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 7


Capítulo 1: Descripción de la empresa

• Acabar tubos: luego de que el molde sea quitado o que el fragüe sea el suficiente, se
realiza el pintado, el cual consiste en colocar la fecha que se fabricó y sucursal de la
empresa que la fabricó.

• Secar: se espera que el tubo fragüe, para que la mezcla obtenga las propiedades de
resistencia que caracteriza al hormigón.

• Almacenar provisoriamente: cuando los tubos se encuentran parcialmente secos se


almacenan de manera provisoria en el mismo lugar. El proceso anterior dura medio
día, mientras que, por un día completo se espera que el fraguado endurezca las capas
internas del producto.

• Transportar a inventario: los tubos ya acabados, se transportan mediante una grúa


de cinco toneladas desde donde estaban temporalmente hasta la zona destinada para
su depósito en inventario.
• Almacenar en inventario: estos se almacenan ordenadamente en un espacio amplio
y abierto. Parte del personal se dedica a realizar un conteo de las unidades en
almacenamiento.

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 8


Capítulo 2: Procesos de producción

CAPÍTULO 2: SISTEMA
DE COSTEO DE
HORMIBAL

En el presente capítulo, se presentan todos los costos considerados y como se clasifican


estos, la explicación de los cálculos y supuestos para los elementos de costo. Posteriormente
se explica cómo son asignados cada elemento de costo por proceso de elaboración, para
finalmente calcular el costo unitario por una unidad de tubo tipo corriente.

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 9


Capítulo 2: Procesos de producción

2.1 Clasificación de costos

Los costos que se ven involucrados en la elaboración de este producto se pueden clasificar
en tres categorías: costos de materia prima directa o MPD, costos de mano de obra directa o
MOD y los costos indirectos de fabricación o CIF, los que a continuación se explican:

• MPD: son los materiales o insumos indispensables en la fabricación de cualquier


producto, conforman en mayor medida al producto final, por lo que son muy fáciles
de calcular, debido a la cantidad de estos en que se encuentran en el producto.
• MOD: corresponde al valor y tiempo que los trabajadores le colocan al producto,
estos participan directamente en la línea productiva para la elaboración del producto.
• CIF: estos costos incluyen los costos de mano de obra indirecta o MPI, la mano de
obra indirecta o MOI y los otros costos de fabricación indirectos.

Al clasificar de esta forma los costos, se puede estimar correctamente el costo unitario de los
productos que se elaboran en cualquier empresa, lo que es ventajoso para la determinación
del precio de venta, realizar comparaciones con respecto de los precios de otros productos en
el mercado y poder tomar las mejores decisiones con respecto al presupuesto, y a la elección
de los proveedores de cada insumo importante que pudiera influir en el precio del producto.

A continuación, se muestran los costos de manera mensual para la fabricación de los


tubos de 0,8 x 1 metro en la Tabla 2. En esta se puede ver cuáles son los costos en materia
prima, que incurre la empresa para elaborar este producto. Cabe destacar que el agua no se
contabiliza debido que la empresa posee pozo propio, por lo que no le cuesta dinero en
materia prima para la extracción de esta.

Tabla 2: Costos de materia prima


Producto Precio ($/m3) m3 por mes Total mensual Clasificación
Gravilla $6.500 22,7606 $147.943,96 MPD
Arena $8.500 27,4645 $233.447,98 MPD
Cemento $207.450 8,5985 $1.783.748,93 MPD
Agua - 3,0853 - MPI
Total $2.165.140,86
Fuente: Elaboración propia

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 10


Capítulo 2: Procesos de producción

En la Tabla 3, se observan los sueldos de los trabajadores involucrados en el proceso de


producción de los tubos, el porcentaje de dedicación y horas que toman en total para la
fabricación de estos en un mes. Además, se observa que los operarios son los que mayor
cantidad de horas y dedicación le brindan al producto, debido a que pasan 5 horas cada 2 días
fabricando este tipo de tubos.

El porcentaje de dedicación fue calculado a través de la división de las horas que se


dedican y las horas totales que trabajan en un mes las que son 180. Este valor es utilizado
para el gruero cargador, gruero de 5 toneladas, operarios, encargado del laboratorio y jefe de
producción. Para los demás, se utilizó el porcentaje de producción que tiene este tubo con
respecto al total que se produce en un mes, el que da 5,6281%.

Tabla 3: Costos de mano de obra de producción


Sueldo Sueldo Proporción Total
Cargo Cant. Horas Clas.
mensual por hora dedicación mensual
Gruero
1 $550.000 $3.056 0,4689% 0,844 $2.578,89 MOI
cargador
Gruero 3
1 $550.000 $3.056 5,6281% 10,1305 $30.954,43 MOI
toneladas
Gruero 5
1 $550.000 $3.056 5,5556% 10,0 $30.555,56 MOI
toneladas
Operarios 2 $500.000 $2.778 27,7778% 100 $277.777,78 MOD
Laboratorista 1 $750.000 $4.167 5,5556% 10,0 $41.666,67 MOI
Plantero 1 $600.000 $3.333 5,6281% 10,1305 $33.768,47 MOD
Jefe de
1 $1.450.000 $8.056 1,8500% 3,33 $26.825 MOI
producción
Total $444.126,78
Fuente: Elaboración propia

Los costos de mano de obra de administración se muestran en la Tabla 4 y consideran


aquellos trabajadores que no poseen una directa relación con la elaboración del producto,
pero forma parte de ellos de manera indirecta. Al igual que la anterior, se muestra el sueldo,
cantidad de funcionarios por cargo, proporción del sueldo el que es el de producir este
producto, total y su clasificación (que todas corresponden a un gasto de administración y
ventas). Además, se muestra que el total es de $287.031,97 que se destina en proporción para
el tubo corriente de 0,8 x 1 metro. Cabe destacar que todos poseen la misma proporción
asociada a la cantidad producida de este tipo de producto en la planta de San Javier.

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 11


Capítulo 2: Procesos de producción

Tabla 4: Costo de mano de obra de administración


Cargo Cantidad Sueldo mensual Proporción Total Clas.
Gerente general 1 $2.100.000 5,6281% $118.189,63 GAV
Vendedor 1 $1.250.000 5,6281% $70.350,97 GAV
Encargado de
1 $700.000 5,6281% $39.396,54 GAV
logística
Encargado de
1 $550.000 5,6281% $30.954,43 GAV
RRHH
Encargado de
1 $500.000 5,6281% $28.140,39 GAV
adquisiciones
Total $287.031,97
Fuente: Elaboración propia

Para el cálculo de los CIF, se comienza con la depreciación de las máquinas que se utilizan
en producción y que tienen directa relación con el proceso productivo del tubo. En la Tabla
5, se muestra que el cargador frontal, la planta hormigonera y la grúa de 3 toneladas se
utilizan en la proporción de producción del producto, esto se debe a que los procesos
involucrados en las máquinas se ven relacionados al 100% con todos los productos. Mientras
que la tolva, rima y el carro para tubos lo hacen en un 50%, ya que en el periodo de la tarde
se realiza otro producto, el que utiliza las mismas máquinas. Además, la grúa de 5 toneladas
es distinto a los demás, porque se ocupa en más productos, pero no en todos como los
primeros. El total de depreciación mensual es de $140.415,02.

Tabla 5: Depreciación de las máquinas de producción


Vida útil Depreciación Depreciación
Máquina Precio Proporción Clas.
(años) mensual total
Cargador
$40.000.000 8 $416.666,67 5,63% $23.450,32 CIF
frontal
Planta
$140.000.000 15 $777.777,78 5,63% $43.773,94 CIF
horm.
Pozo y
$974.000 20 $4.058,33 100% $4.058,33 CIF
bomba
Grúa 3
$2.076.000 8 $21.625 5,63% $1.217,07 CIF
toneladas
Tolva $5.358.548 8 $55.818,21 50% $27.909,10 CIF
Rima $6.228.000 8 $64.875 50% $32.437,5 CIF
Carro para
$311.400 6 $4.325 50% $2.162,5 CIF
tubos
Grúa 5
$3.460.000 8 $36.041,67 15% $5.406,25 CIF
toneladas
Total $140.415,02
Fuente: Elaboración propia

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 12


Capítulo 2: Procesos de producción

Para la depreciación de las instalaciones, como se muestra en la Tabla 6, estas se encuentran


separadas por departamento, pero ambas tienen la misma proporción (la que es de fabricación
del producto). En la producción se tiene una depreciación por instalaciones de $12.627,0978,
mientras que para administración esta es de $5.411,61233.

Tabla 6: Depreciación de instalación de producción y administración


Depreciación Depreciación
Depto. Precio Vida útil Proporción Clasificación
mensual total
Prod. $70.000.000 26 años $224.359 5,6281% $12.627,1 CIF
Adm. $30.000.000 26 años $96.154 5,6281% $5.411,61 GAV
Total $18.038,71
Fuente: Elaboración propia

Terminando con las depreciaciones, la Tabla 7 muestra cuales son las relacionadas con los
activos del departamento de administración, en el detalle se logra observar el activo, el precio
de ese, su vida útil en años, cual es la depreciación mensual, la proporción que es la de
fabricación del producto, la depreciación final y su clasificación que es GAV, esta da un total
de $3.783,32.

Tabla 7: Depreciación de los activos de administración


Vida Depreciación Depreciación
Activo Precio Proporción Clas.
útil mensual total
Escritorios $600.000 7 años $7.143 5,6281% $402,01 GAV
Sillas $250.000 7 años $2.976 5,6281% $167,50 GAV
Computador $1.500.000 6 años $20.833 5,6281% $1.172,52 GAV
Muebles $1.250.000 7 años $14.881 5,6281% $837,51 GAV
Impresoras $560.000 3 años $15.556 5,6281% $875,48 GAV
Teléfonos $120.000 3 años $3.333 5,6281% $187,60 GAV
Art. de
$90.000 3 años $2.500 5,6281% $140,70 GAV
oficina
Total $3.783,32
Fuente: Elaboración propia

Continuando con los CIF, en la Tabla 8 se observa el consumo de combustible que tienen las
máquinas y el uso de este para la creación del desmoldante, para este caso, se utiliza para que
los productos puedan salir más fácilmente de los moldes. La proporción de uso es del
5,6281% como consecuencia de la producción de los tubos, pero en el caso de la grúa de 5
toneladas no es así, debido a que esta grúa no se utiliza para mover todos los productos, sino
solo los que son pesados. El total de combustible que se logra obtener es de $91.908,86.

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 13


Capítulo 2: Procesos de producción

Tabla 8: Consumo combustible máquinas o uso


Total Proporción Total uso Proporción Total
Maquinaria Clas.
mensual por uso máquina producto producto
Cargador
$2.000.000 15% $300.000 5,6281% $16.884,23 CIF
frontal
Grúa de 3
$2.000.000 30% $600.000 5,6281% $33.768,47 CIF
toneladas
Desmoldante $2.000.000 10% $200.000 5,6281% $11.256,16 CIF
Grúa de 5
$2.000.000 10% $200.000 15% $30.000 CIF
toneladas
Total $91.908,86
Fuente: Elaboración propia

Terminando con los CIF, se pueden observar la Tabla 9 y Tabla 10, las que muestran el
consumo de electricidad del departamento de administración y de las maquinarias utilizadas
para la fabricación del producto. En este caso la proporción es de 5,6281% para la planta y
la bomba del pozo y para administración, pero para la tolva más rima se utiliza el mismo
porcentaje de la depreciación de las máquinas para mantener concordancia con la utilización
explicada anteriormente. Para producción se tiene un total de $46.235,83, mientras que para
administración es de $8.442,12.

Tabla 9: Consumo de electricidad de máquinas de producción


Total Proporción Total Proporción Total
Máquina Clas.
mensual uso eléc. uso/máquina producto producto
Planta
$1.500.000 35% $525.000 5,6281% $29.547,41 CIF
horm.
Bomba
$1.500.000 2% $30.000 5,6281% $1.688,42 CIF
para pozo
Tolva más
$1.500.000 2% $30.000 50% $15.000 CIF
rima
Total $46.235,83
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10: Consumo de electricidad de administración


Total Proporción Total Proporción Total
Depto. Clasificación
mensual uso eléc. mensual producto producto
Adm. $1.500.000 10% $150.000 5,6281% $8.442,12 GAV
Fuente: Elaboración propia

Para finalizar con la clasificación, en la Tabla 11 se muestra un resumen de los costos, en


donde el que tiene mayor costo monetario es la materia prima directa, debido especialmente
al alto valor del cemento. Es por lo anterior, que en los procesos de produccion se procura
tener el mínimo de pérdida.

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 14


Capítulo 2: Procesos de producción

Tabla 11: Resumen de costos para la fabricación de tubos de 0,8x1 metro


MPD $2.165.140,86
MOD $311.546,24
CIF $423.767,35
GAV $304.669,02
Fuente: Elaboración propia

2.2 Cálculo de costos por proceso

El sistema de costos por procesos es aquel mediante el cual los costos de producción se cargan
a los procesos, a los sistemas acumulados de los costos de producción, por departamento o
por centro de costo. Para este caso, se toman en consideración todos los elementos
involucrados en la elaboración del tubo, MPD, MOD y CIF. Con lo anterior, se hacen los
cálculos correspondientes para cada proceso. En la Tabla 15, se muestran los costos para los
cinco primeros procesos para la realización del producto y estos son:

• Almacenar materia prima: para el coste de este proceso, se toman solo las MPD las
cuáles son gravilla, arena y cemento, considerando un total de producción de la
empresa de 55 m3 por día de producción y de 1100 m3 mensual (al considerar 20 días
de trabajo), y que se producen 61,91 m3 mensuales de este producto, como se muestra
en la Tabla 13. En este proceso no es necesario los sueldos porque el material es
trasladado por el proveedor, y al ser depositado en un espacio abierto, no precisa de
infraestructura alguna. Mientras que la Tabla 12, muestra cómo se calculó el precio
de este para el primer proceso. Cabe destacar que el agua se debe colocar para este
cálculo, debido a que, si se considera para la fabricación del producto, aunque no se
considera su costo.

Tabla 12: Cálculo de materia prima directa proceso de almacenar


Materia Densidad Kg/ m3 por
3 Porcentaje $/m3 Precio total
prima (kg/ m ) producto mes
Cemento 170 58 14% 8,5985 $207.450 $1.783.748,9
Arena 543 230 44% 27,4645 $8.500 $233.448
Gravilla 450 192 37% 22,7606 $6.500 $147.944
Agua 61 26 5% 3,0853 Total $2.165.140,9
Total 1224 506 100%
Total sin
1163 480
agua
Fuente: Elaboración propia

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 15


Capítulo 2: Procesos de producción

Tabla 13: Resumen de producción para tubo de 0,8x1 metro


m3 por producto 0,41
m3 por día 6,19
3
m por mes 61,91
Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar que el 5,6281%, viene de la división entre los 61,91 m3 al mes que se
fabrican de este tubo con la producción total mensual que tiene la planta que son los
1.100 m3 multiplicando por 100.

• Transportar materia prima a planta: para este proceso, se considera el sueldo del
gruero, el que fue calculado con algunos datos entregados por la empresa y que se
muestran en la Tabla 14, dando un total de 0,844 horas al mes para transportar la
materia prima de este producto. Lo anterior, se debe a la multiplicación entre las horas
por día que demora este personal en hacer cada vuelta, los días que se realiza este
tubo que son 10 y el porcentaje en cada vuelta que se lleva de materia prima hacia la
planta.

Tabla 14: Cálculo del tiempo de gruero para tubo 0,8x1 metro al mes
Tiempo por
0,33
día (horas)
Capacidad
5.000
(kilogramos)
Vueltas al
Total Porcentaje Tiempo al
día por cada 5
diario de producto mes
insumo
Gravilla
(kilogramos 2.880 25.000 12% 0,384
por día)
Arena
(kilogramos 3.450 25.000 14% 0,46
por día)
Total
0,884
(horas)
Fuente: Elaboración propia

La depreciación del cargador frontal y su combustible se calculan de la misma manera


proporcional a la producción que se tiene del producto y multiplicando su uso mensual
de cada uno. Mientras que la infraestructura es un cálculo donde se obtiene la
depreciación mensual de las instalaciones, se multiplica por la proporción de

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 16


Capítulo 2: Procesos de producción

producción y al mismo tiempo para que sea equitativo con los procesos que la utilizan,
los que son 12, se obtiene el valor de $1.052,26. Aunque son 14 los procesos
generales, el primero y el último no se consideran debido a que no se necesita de esta
para su ejecución.

• Controlar peso, calibre y humedad, transportar MP a mezcladora: ambos


procesos son similares, debido a que se hacen en la planta hormigonera, su única
diferencia es el porcentaje de utilización en cada proceso. Para el primer proceso se
utiliza un 8%, lo que implica que el sueldo del plantero, depreciación de la planta y
el uso de electricidad se ven influenciadas por esta proporción. Mientras que el
segundo proceso su utilización es del 12%, esta diferencia se debe a que el transporte
requiere más tiempo y recurso que el control del peso, calibre y humedad. La
infraestructura se calcula del mismo modo que se explicó anteriormente.
• Mezclar: proceso similar que los 2 anteriores debido a que se usa la misma máquina,
la planta hormigonera, pero con una utilización del 80%, ya que la planta es para que
mezcle las materias primas. Se agrega la electricidad de la bomba del pozo, la
depreciación de ambos, junto con el agua que no influye en los costos. Para el cálculo
de la electricidad de la bomba y su depreciación, se calcula con la proporción de
producción del producto. Mientras que el sueldo del plantero, la electricidad de la
planta hormigonera y su depreciación considerando la utilización y la proporción de
producción. La depreciación de la instalación se calcula del mismo modo que el
anterior.

Como consecuencia se tiene que la utilización de los tres últimos procesos suma un 100%
para efectos de cálculo, de esta forma se distribuyen en relación a los recursos y tiempo que
necesitan.

Todos los procesos anteriormente descritos poseen diferentes tipos costos, los cuales
fueron divididos en la cantidad de tubos que se realizan al mes que corresponde a 150. De
esto se obtiene el costo unitario por cada uno de los costos dentro los procesos descritos en
el capítulo anterior.

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 17


Capítulo 2: Procesos de producción

Tabla 15: Costos por procesos parte 1


Costo
Proceso Elemento de costo Costo mensual Clasificación
unitario
Gravilla $147.943,96 $986,29 MPD
Almacenar
Arena $233.447,98 $1.556,32 MPD
materia prima
Cemento $1.783.748,93 $11.891,66 MPD
Sueldo gruero
$2.578,89 $17,19 MOD
cargador
Depreciación del
Transportar $23.450,32 $156,34 CIF
cargador frontal
materia prima a
Combustible
planta $16.884,23 $112,56 CIF
cargador frontal
Depreciación
$1.052,26 $7,02 CIF
infraestructura
Sueldo plantero $2.701,48 $18,01 MOD
Depreciación
$3.501,92 $23,35 CIF
planta hormigonera
Controlar peso,
calibre, humedad Electricidad planta
$2.363,79 $15,76 CIF
hormigonera
Depreciación
$1.052,26 $7,02 CIF
infraestructura
Sueldo plantero $4.052,22 $27,01 MOD
Depreciación
$5.252,87 $35,02 CIF
planta hormigonera
Transportar MP
a mezcladora Electricidad planta
$3.545,69 $23,64 CIF
hormigonera
Depreciación
$1.052,26 $7,02 CIF
infraestructura
Sueldo plantero $27.014,77 $180,1 MOD
Depreciación
$35.019,15 $233,46 CIF
planta hormigonera
Electricidad planta
$23.637,93 $157,59 CIF
hormigonera
Depreciación pozo
Mezclar $4.058,33 $27,06 CIF
y bomba
Electricidad pozo y
$1.688,42 $11,26 CIF
bomba
Agua - - MPI
Depreciación
$1.052,26 $7,02 CIF
infraestructura
Fuente: Elaboración propia

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 18


Capítulo 2: Procesos de producción

En la Transportar tubos a acopio: este proceso es super corto en cuanto a tiempo, por lo que
su duración diaria es de 30 minutos, considerando la suma de los 15 tubos que se realizan al
día. Para la depreciación del carro, se toma el 50% de utilización al igual que el proceso
anterior, pero el sueldo de los trabajadores no, ya que este es calculado con el tiempo que
demoran en llevar los tubos a acopio.
Tabla 16, se observan los costos para los siguientes 6 procesos que le continúan a los anteriores

y estos son:

• Trasladar mezcla a tolva: para el cálculo de este proceso solo se toma en cuenta la
proporción de producción del producto la que es 5,6281% y se multiplica por cada
elemento de costos en su forma mensual. El sueldo del gruero, en este caso, se toma
completo debido a que su única función es de ir a dejar la mezcla a los distintos
lugares de trabajo (grúa de 3 toneladas), no como el cargador frontal que solo lo hacia
5 veces al día para la gravilla y 5 para la arena. La depreciación y el combustible de
esta grúa siguen la misma secuencia que el sueldo del gruero, mientras que la
depreciación de la infraestructura se calcula como ya se mencionó.
• Llenar tubera con mezcla: en este proceso solo se toma en consideración la tolva
debido que en ella se deposita la mezcla, junto con la infraestructura. La depreciación
de la tolva tiene una utilización del 50% debido que en la jornada de la tarde en el día
que se realizan estos tubos, se realiza otro producto de medidas y características
similares.
• Vibrar mezcla: uno de los procesos más importantes que tiene la fabricación de tubos
de 0,8 x 1 metro, debido que los elementos de costo se centran en la MOD y los CIF.
En este proceso se ven involucrados los operarios, en casi un 28% de su utilización
diaria para la fabricación de este producto, para su cálculo no se utiliza la proporción
de producción debido a que durante el día que realizan este producto están la mitad
del tiempo o, en otras palabras, 35 horas al mes cada uno haciendo este producto.
Para el desmoldante se considera que el combustible lo cubre en la proporción que se
tiene de este producto para toda la planta multiplicado por la proporción de
producción. En el caso de la rima y su uso en electricidad (junto con la tolva), se
considera el 50% de utilización, por la jornada de trabajo que se tiene para este
producto.

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 19


Capítulo 2: Procesos de producción

• Transportar tubos a acopio: este proceso es super corto en cuanto a tiempo, por lo
que su duración diaria es de 30 minutos, considerando la suma de los 15 tubos que se
realizan al día. Para la depreciación del carro, se toma el 50% de utilización al igual
que el proceso anterior, pero el sueldo de los trabajadores no, ya que este es calculado
con el tiempo que demoran en llevar los tubos a acopio.

Tabla 16: Costos por procesos parte 2


Costo Costo
Proceso Elemento de costo Clasificación
mensual unitario
Sueldo de gruero $30.954,43 $206,36 MOI
Depreciación grúa $1.217,07 $8,11 CIF
Trasladar
Combustible grúa $33.768,47 $225,12 CIF
mezcla a tolva
Depreciación
$1.052,26 $7,02 CIF
infraestructura
Depreciación tolva $27.909,10 $186,06 CIF
Llenar tubera
con mezcla Depreciación
$1.052,26 $7,02 CIF
infraestructura
Depreciación rima $32.437,5 $216,25 CIF
Sueldo operadores $194.444,44 $1.296,3 MOD
Combustible
$11.256,16 $75,04 CIF
desmoldante
Vibrar mezcla
Depreciación
$1.052,26 $7,02 CIF
infraestructura
Electricidad rima-
$15.000 $100 CIF
tolva
Depreciación del
$2.162,5 $14,42 CIF
carro para tubos
Transportar
Depreciación
tubos a acopio $1.052,26 $7,02 CIF
infraestructura
Sueldo operadores $27.777,78 $185,19 MOD
Depreciación
$1.052,26 $7,02 CIF
infraestructura
Acabar tubos Sueldo operadores $55.555,56 $370,37 MOD
Sueldo jefe de
$26.825 $178,83 MOI
producción
Depreciación
$1.052,26 $7,02 CIF
infraestructura
Secar
Sueldo
$8.333,33 $55,56 MOI
laboratorista
Fuente: Elaboración propia

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 20


Capítulo 2: Procesos de producción

• Acabar tubos: luego que los tubos son transportados, a estos se le deben hacer
algunas terminaciones, ya que el molde siempre deja a los productos con algunas
imperfecciones. Por lo anterior, los operarios tienen que estar 1 hora cada uno (ambos
juntos) realizando los acabados pertinentes a cada tubo, dando un total de 10 horas
mensuales que debe estar cada operario. Sabiendo lo anterior, las 10 horas se dividen
por las 180 horas que trabajan cada operario y se multiplica por su sueldo. En este
proceso también se involucra el jefe de producción para tener seguridad de que lo
tubos que se terminan están en óptimas condiciones para ser almacenados y luego
comercializados. Él está aproximadamente 20 minutos al día analizando este
producto para tener seguridad de que el trabajo se encuentra bien. Lo anterior da un
total de 3,3 horas mensuales en el que el jefe de producción se ve implicado en este
proceso. También se obtiene la depreciación de la infraestructura como ya se
mencionó anteriormente.
• Secar tubos: en este proceso se ve involucrado solo el laboratorista, quien vela para
que los tubos tengan la mejor condición para su fraguado o secado. Esta persona
dedica 12 minutos al día para realizar la acción antes descrita, tomando en total 2
horas mensuales de trabajo. Es por lo anterior, que su cálculo es hora trabajado
dividida por horas totales mensuales (180) y multiplicando su sueldo. En este proceso
la depreciación de la infraestructura es igual que en los procesos anteriores.

Con los siguientes procesos se termina la elaboración del tubo de 0,8x1 metro, estos y su
costo se muestran en la Tabla 17.

• Almacenar provisoriamente: en este proceso nuevamente solo se ve involucrado el


laboratorista, el cual debe chequear que los tubos posean las condiciones correctas de
fraguado que le permitan trasladarse a inventario. Para esto dedica tres horas
mensuales, los cuales multiplicados por el sueldo por hora entrega el costo del tiempo
dedicado a esta tarea. La depreciación de la infraestructura continua constante a lo
largo de estos tres últimos procesos.
• Transportar a inventario: cuando el producto se encuentra completamente seco, es
trasladado al sector definitivo de almacenamiento, de manera que se requiere de una
grúa, que en este caso es de 5 toneladas, la cual trae consigo costos de depreciación

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 21


Capítulo 2: Procesos de producción

y combustible. En el caso del primero, posee una vida contable de 8 años por lo que
se tiene una depreciación de $36.042, pero esta maquinaria posee una utilización del
15%, de manera que para el proceso queda finalmente un costo mensual de $5.406,25.
Para el combustible, se considera que la grúa de 5 toneladas consume el 10% del total,
y como posee un 15% de utilización se obtiene el costo presentado en la Tabla 17.
Además de los costos del tipo CIF presentados (incluyendo la depreciación de la
infraestructura, la cual no sufre modificaciones), se encuentra el sueldo del gruero.
En este se consideran que al mes dedican 10 horas (1 hora diaria) al transporte de los
tubos terminados, que multiplicado por el sueldo por hora se obtiene la mano de obra
indirecta de este proceso con un costo mensual aproximado de $30.555.
• Almacenar en inventario: se incluye en el inventario el producto que ya está
disponible para su venta. El lugar de almacenamiento es un espacio amplio y al aire
libre, por lo que no necesita de infraestructura. Mientras que el laboratorista es quien
realiza un conteo de las unidades en almacenamiento y revisa sus condiciones físicas
en caso de ruptura, agrietamiento o falla en algún tubo. El costo que trae el
laboratorista es igual a las horas que se dedica por mes, multiplicado por su sueldo.
Paso a paso, son 0,5 horas diarias durante 10 días al mes (cierto periodo al mes se
dedica a producir tubos de este tipo), multiplicado por el sueldo $4.167 por hora, da
un total de $20.833 aproximadamente.

Tabla 17: Costos por procesos parte 3


Elemento de
Proceso Costo mensual Costo unitario Clasificación
costo
Depreciación
$1.052,26 $7,02 CIF
Almacenar infraestructura
provisoriamente Sueldo
$12.500 $83,33 MOI
laboratorista
Depreciación
$5.406,25 $36,04 CIF
grúa 5ton
Sueldo de
$30.555,56 $203,70 MOI
Transportar a gruero
inventario Combustible
$30.000 $200 CIF
5ton grúa
Depreciación
$1.052,26 $7,02 CIF
infraestructura

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 22


Capítulo 2: Procesos de producción

Almacenar en Sueldo
$20.833,33 $138,89 MOI
inventario laboratorista
Total $2.900.454,46 $19.336,36
Fuente: Elaboración propia

Otro punto de importancia para la empresa, es el tener el costo unitario por producir un tubo
de 0,8 x 1 metro que corresponde a $19.336,36. Sin embargo, para poder obtener el costo
total unitario se requiere de los gastos en administración y ventas, el cual de manera mensual
corresponde a $5.413.376. Este valor agrupa a todo el GAV que se tiene, pero solo se debe
considerar el porcentaje que involucra al producto en cuestión y que está representado en la
Ecuación 1 con un valor final de $304.669. Como al mes se tiene una producción de 150
tubos, se considera que el GAV unitario tiene un valor de $2.031.

Ecuación 1: GAV en tubo 0,8 x 1m


𝐺𝐴𝑉𝑡𝑢𝑏𝑜 0,8𝑥1𝑚 = 𝐺𝐴𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐺𝐴𝑉𝑡𝑢𝑏𝑜 0,8𝑥1𝑚 = $5.413.376 𝑥 5,6281%
𝐺𝐴𝑉𝑡𝑢𝑏𝑜 0,8𝑥1𝑚 = $304.669

Para la obtención del costo total unitario, se debe sumar el costo de producir y GAV unitario,
el cual da un total de $21.367.

Finalmente, se presenta el estado de resultado el cual permite tener una imagen de la


empresa, considerando todas las variables desarrolladas a lo largo del estudio de los costos.
Considerando que este producto posee un valor estimado de $24.500, los ingresos mensuales
serán de $3.675.000. En la se presentan el EERR de la empresa Hormibal Maules S.A. para
el tubo de 0,8 x 1m, según sus ingresos, costos de explotación y GAV.

Tabla 18: EERR de la empresa en tubos de 0,8 x 1m


EERR
+ Ingresos de explotación $3.675.000
- Costos de explotación $2.900.454
= Margen bruto $774.546
- GAV $304.669
= Utilidad antes de impuesto $469.877
- Impuesto (27%) $126.867
= Utilidad después de impuesto $343.010

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 23


Capítulo 2: Procesos de producción

Fuente: Elaboración propia

2.3 Propuestas de mejoras

• Compra de MPD al mayor: el 68% de los costos corresponde al cemento, arena y


gravilla dentro de la MPD, debido a que la fabricación de elementos de hormigón
consume una considerada cantidad de metros cúbicos al mes, haciendo enfoque en el
cemento que es el más caro por metro cúbico. Realizando las compras de estas MPD
en mayor cantidad por pedido, puede reducir el precio por metro cúbico de áridos, y
por consecuente, los costos de producción.
• Aprovechamiento de fuentes renovables de electricidad: existen varios procesos
donde la planta hormigonera, el pozo de agua junto con la bomba y la rima consumen
electricidad, por lo que aprovechar las nuevas tecnologías de generación de
electricidad como paneles solares, puede solventar parte de este consumo y disminuir
los costos que se paga por este servicio.
• Implementar sistema de registro de agua: la empresa extrae agua de pozo, por lo
que no llevan registros medidos de su eso, más bien es estimado, no exento de errores.
Si se instalase un medidor de agua, se puede saber con certeza cuantos litros se ocupa
para realizar la mezcla del hormigón, tanto para los tubos como para otros productos.
Si se analizase que su uso es excesivo, se pueden tomar medidas correctivas para
reducir filtraciones y mejorar el rendimiento hasta un nivel aceptable, y así reducir
los costos por uso del pozo y de la bomba.
• Marketing: una buena promoción de los tubos corrientes como ventas promocionales
a clientes, puede generar un alza en la producción, lo que conlleva que el costo total
unitario se reduzca al dividirse entre más unidades, a la vez otorga un mayor margen
de utilidad.

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 24


Conclusiones

CONCLUSIONES
La importancia de contar con un sistema de costeo es que permite planificar y comprender
cuáles son los costos y gastos que incurre la empresa en elaborar los productos o prestar sus
servicios, como también el impacto de estas en cada proceso de elaboración en caso de la
manufactura.

Existen muchas empresas que no tienen considerados o no tienen claro cuáles son los
costos asociados a la actividad que ellos realizan, es decir, no visualizan cuánto inciden las
MPD u otro tipo. Al contar con un sistema de costos, permite medir el desempeño de la
actividad, a la vez aporta con una herramienta para fijar los precios de los productos o
servicios y tomar decisiones a base de la información, tales como expandir una línea o
eliminar recursos que participan en la transformación de materiales o prestación de servicios,
en otras palabas, gestionar y optimizar.

Con la información recabada, el costo que más incide en la fabricación de tubos es la


MPD con el cemento, arena y gravilla, debido al alto precio que posee el cemento por metro
cubico en comparación con los áridos, aun así, la empresa obtiene un margen de utilidad por
sobre el costo total unitario del 14,6%, considerando un precio de venta de $24.600 por
unidad. Finalmente, a través del Estado de Resultados, se verifica que la empresa logra una
utilidad positiva después de impuestos, con posibilidad de reducir el costo unitario a través
de las mejoras propuestas anteriormente, tales como comprar los áridos y cemento al por
mayor, complementar el uso de electricidad con paneles solares, mantener registro del agua
usada asegurar el rendimiento del pozo, y utilizar técnicas de marketing para aumentar
ventas.

Daniela Pérez – Maximiliano Ramírez – Nicolas Sepúlveda Página 25

También podría gustarte