Está en la página 1de 44

1

CURSO DE ALGEBRA
CONTENIDO TEMATICO
A) INTRODUCCION
1) EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS COMPLEJOS
2) ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS
3) ECUACIONES DE UNA VARIABLE
4) MATRICES Y DETERMINANTES
5) SISTEMAS D ECUACIONES LINEALES
6) ESPACIOS VECTORIALES
7) ESPACIOS CON PRODUCTO INTERIOR
8) VALORES PROPIOS Y FORMAS CUADRATICAS.
9) TRANSFORMACIONES LINEALES

A) INTRODUCCION.

EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS.

Números Naturales………………………..N (N0 cuando no se incluye el cero)


Conjunto de los Números Enteros……………………………Z
números Números Racionales……………………….Q
Números Reales……………………………..R
Números Complejos ó Imaginarios...C

Representación grafica de los diferentes conjuntos de los números note que:


N es un subconjunto (propio) de Z , Z de Q , Q de R y R de C, en forma simbólica.
N ⊆Z ⊆Q⊆R⊆C
2

Por comprensión los conjuntos de los números se representan:


NATURALES...N={ w : w ; es un número entero mayor o igual a cero }={ 0,1,2,3 , … . }
ENTEROS.......Z={ w /w ; es unnumero entero }={ … . ,−3−2 ,−1,0,1,2,3,4,5 , … ... }

RACIONALES..Q= { xy : x , y ∈ Z , ∀ y ≠ 0}
n
REALES………..R={ x : x ∈Q , siempre que x ≠ √ x ∀ n( par ), y x negativo }
COMPLEJOS...C={ x : x=a+bi ∀ a , b∈ R , con i=√ −1(a= parte real ,bi= parte imaginaria) }
C={ a+ bi=( a , b ) :a , b ∈ R , con i=√ −1 }

GENERELIDADES DEL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS (N,Z,Q,R).

 Los números sirven para representar cantidades.


 Existen diferentes formas de representar un mismo número.(25=XXV=G9 =etc.)
 Los números se representan en diferentes bases, dependiendo del número de dígitos o
símbolos que se usen para ello, así para diferentes bases tenemos la siguiente ejemplo.
Base 10 Base 5 Base 3 Base 2
1 1 1 1
2 2 2 10
3 3 10 11
4 4 11 100
5 10 101 1010
. . . .
20 40 202 101000

 Los Números ti enen una propiedad de TRICOTOMIA (al comparar dos números
cualesquiera “a” y “b”, o a=b, o a<b o fi nalmente a>b). Esta propiedad da
origen al estudio de las ecuaciones y de las desigualdades (que veremos
posteriormente).
 Números primos son un subconjunto de los naturales.
Ejemplo de números primos: 1, 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17…etc.
 Representar un número, como es el producto de números primos.
(descomponer un número en factores primos).
800 = 400(2) Descomposición del 800 en factores.
800 = 40 (20) Descomposición del 800 en factores.
800= 800 = 8 (5) (10) (2) Descomposición en factores.
800=(2)(2)(2)(2)(2)(5)(5)=(2) 5(5)2 Descomposición en factores primos.
 M. C. D. = Máximo común divisor. “El mayor divisor común”
 M. C. M. = Mínimo común múltiplo. “El menor múltiplo común”
Ejemplo. Hallar el M.C.D y el M.C.M de las siguientes cantidades:
80 300 y 270
Divisores de 80 = 1,2, 4, 5, 8, 10, 16, 20, 40, 80
Divisores de 300 = 1, 2,3, 4, 5,6,10,12,15,20,25,30,50,60,75,100,150
3

Divisores de 270 = 1, 2, 3, 6,9,10, 15,18,27,30,45,90,135,270 ∴ M.C.D=10


Múltiplos de 80 = 80,160,....,10800,...,21600,......,32400,....,16200,......
Múltiplos de 300=600,900,....,10800,...,21600,.....,32400,.....,16200,......
Múltiplos de 270=540,810,....,10800,...,21600,.....,32400,.....,16200,......
Múltiplos comunes=10800,21600,32400,16200,...... ∴ M.C.M=10800
El M.C.D se puede formar multiplicando los factores primos comunes con su menor exponente, de
todos los números dados. Y el M.C.M se forma multiplicando todos los factores primos de los
números dados con su mayor exponente.
Veamos el ejemplo para el caso de las cuatro expresiones matemáticas siguientes.
1.- a6 b8 (x+1)9 (x+3)7 2.- a7c5 (x+1)12 (x-3)25
2 5 4 9 3 8
3.- a b c d (x+1) (x-3) 4.- a 23/3 b4 c7 d91 (x+3)32 (x+1)12
M.C.M=Factores comunes con su menor exponente. ∴ M.C.D = a2 (x+1)3
M.C.M=Todos los factores con su mayor exponente.
M.C.M = a23/3 b8 c7 d91 (x+1)12 (x-3)25 (x+3)32
OPERACIONES ELEMENTALES EN EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS.

SUMA (Tener)
Resta (deber)
OPERACIONES
MULTIPLICACIÓN (Suma indicada)
ELEMENTALES DIVISION (Razón, fracción, cociente)
EXPONENCIACION (Multiplicación indicada)
Antes recordemos algo de las fracciones o números Racionales.
 FRACCIONES EQUIVALENTES .-Son las fracciones que representan lo mismo pero en un
número diferente de partes, por ejemplo 18/15=180/150=6/5=12/10 etc.
 FRACCIONES PROPIAS.- Las que el numerador es menor que el denominador y por ello
son menores a un entero, (“pura fracción”)
 FRACCIONES IMPROPIAS.- Son mayores a un entero, estas se pueden representar como
la suma de un entero mas una fracción propia o como fracciones mixtas).
 Toda fracción se puede representar como un número decimal, (no todo decimal
representa una fracción).
 Los números decimales pueden ser CONMENSURABLES (tienen un número definido de
dígitos), e INCONMENSURABLES (tienen un número infinito de dígitos, estos pueden ser
periódicos y no periódicos)
 Todo número inconmensurable y periódico es un número racional.
 Todo número inconmensurable no periódico no es un número racional, es uno real.
Repasemos las operaciones en el conjunto de los números Racionales Q.
Reglas de las operaciones: Ejemplos

a c ac 24 58 (x +2)7 3 2 a 4 k 12 −25 k 8 (x +2)3


( )( )
Multiplicación
b
=
d bd ( −35 a8 k 4 )( )
24 5 6 (x+ 2)4
=
27 a 4
4

a c ad 24 58 (x +2)7 24 56 ( x+2)4 −25 k 8 (x +2)3


Division ()()
b
÷ =
d bc ( −35 a8 k 4 )(
÷
32 a 4 k 12 )
=
27 a 4
4
a n an 24 58 (x +2)7 216 5 32( x +2)28
Exponenciación :
b ()
= n
b ( −35 a8 k 4 )
=
320 a32 k 16

Suma y resta: esta operación se puede presentar como solo suma, solo resta o ambas
operaciones, el razonamiento general es convertir todas las fracciones a fracciones equivalentes,
para esto se aplica la regla general: “hallar el común denominador” ( que es el M.C.M de todos los
denominadores) dividir este entre cada uno de los denominadores y multiplicar estos por su
numerador correspondiente).

a c e dk ( a )+ bk ( b )−bd ( k)
+ − =
b d k bdk
Ejemplo:

2 2 3 3
2−3 a2 3+ 2a 3−4 a −4 a3 +3 a 3 180 a ( 2−3 a ) +60 a ( 3+2 a )−10 a ( 3−4 a )−15 (−4 a +3 a )+ 18 a (
+ − − + =
2 a2 6a 36 a2 24 a3 20 360 a 3

360 a−540 a3 +180 a 2+120 a 3−30 a+ 40 a2 +60 a3−45 a+54 a3 −306 a3 +220 a2 +285 a
=
360 a3 360 a3

a(−306 a2+ 220 a+285) −360 a 2+220 a−285


=
360 a3 360 a2
Recordemos el conjunto de los números Reales.
 Los Reales están formados con los Racionales y los irracionales (decimales
inconmensurables no periódicos).
 Recordar que los irracionales no incluyen a las raíces pares de números negativos.
 Los Complejos están formados Reales y por todas las raíces pares de números negativos.
 La representación del exponente fraccionario es la siguiente; a k/ l=√l ak , esta
representación nos lleva al problema general ab=c, que será:
a) Un problema de exponenciación cuando se conoce la base a y el exponente b, y hay
que determinar quien es el numero c.
b) un problema de logaritmos si se conoce la base a y el numero c y hay que hallar el
exponente b. (logaritmo de un numero es el exponente al que hay que elevar la base
para hallar el numero). b=logc(a), (b es igual al logartimo de c en base a).
c) Un problema de raíces si se conoce el exponente b y el numero c y hay que hallar la
b
base a. a=√ c.
ejemplos: (b-5)4.35=189 5.56 1.3t=97
∴ b-5=(189) (1/4.35)
=3.3368 ∴ 1.3tLn5.56=Ln97
5

ln 97
∴ b=5+3.3368 ∴ b=8.3368 ∴ t= ∴ t=2.0512
1. 3 ln 5 .56

1.- NUMEROS COMPLEJOS “C”.

INTRODUCCION.
DEFINICION.-Es el conjunto formado por todos los elementos a+bi, para todo a,b que pertenezca
al conjunto de los números reales e i igual a la raíz cuadrada de menos uno. en notación de
conjuntos C={ x/x=a+bi=(a,b) ∀ a,b ∈ R, con, i=√ −1 }. También se dice que es el conjunto
formado por todos los pares ordenados de números reales que forman una estructura de campo.

1.1.-FORMAS DE REPRESENTACION.
Un número complejo se representa como: a+bi, por el par ordenado (a,b), o un punto en el plano
cartesiano y como un segmento de recta dirigido, del origen a un punto del plano, estas dos
últimas formas tienen una representación trigonométrica llamada FORMA POLAR, finalmente la
forma polar se puede representar en forma EXPONENCIAL, en general el número complejo
a+bi=(a,b) se representa en un plano cartesiano, donde el eje horizontal (de las abscisas)
representa la parte real del numero complejo (a), y el eje vertical (ordenada) representa la parte
imaginaria del número complejo (b). Como podemos observar en la figura siguiente, el par (a,b)
forma un triangulo rectángulo con los ejes coordenados, si llamamos MODULO O MAGNITUD (r)
del número complejo, a la hipotenusa de este triangulo rectángulo y ARGUMENTO O AMPLITUD
(w) al ángulo que esta forma con el eje real (horizontal), este modulo y amplitud representaran la
forma polar del número complejo.
Recordando el teorema de Pitágoras y las definiciones del Seno y Coseno
co b
(a,b) r=√ a2 +b 2 , Senw¿ = ∴ b=r Senw
h r
cq a
r Cosw = = ∴ a=r Cosw
h r
b Forma polar (a,b)=r(Cosw+iSenw)= r(Cosw,Senw)= rCisw
Forma exponencial rθ wi ∴ θ wi=Cosw+iSenw (w en radianes)
a

1.3.-0PERACIONES CON NUMEROS COMPLEJOS


Suma (+): ∀ (a,b),(c,d)∈R ∴ (a,b)+(c,d)=(a+c,b+d)
Producto (  ): ∀ (a,b),(c,d)∈R ∴(a,b).(c,d)=(ac-bd,ad+bc)
6

En general ∀ (0,y)∈C. (0,y) se puede representar por: (0,1).(y,0)=[0(y)-1(0),0(0)+1(y)]=(0,y)


∴ ∀ (x,y)∈C ∴ (x,0)+(0,y)=(x,0)+(0,1).(y,0)=(x,y). se representa o se define a, (0,1)=i=√ −1
Un ejemplo de multiplicación entre números imaginarios o complejos puros son los siguientes:
I2=-1, i 3=i.i2=-i, si n es par ∴ in=(i2)n/2=(-1)n/2, si n es impar ∴ in=(i2)n/2.i=(-1)n/2.i, esto es
si, n es par el resultado es un real ±1 , y si no lo es, el resultado es un numero complejo puro ±i.

OPERACIONES EN FORMA POLAR.-TEOREMA DE MOIVER.-RAICES


Dados dos números complejos cualesquiera “A, B” en su forma polar:
i) Multiplicación A.B=ra.rbCis(wa+wb)
ii) División: A/B=rA:rbCis(wA-wB)
iii) Exponenciación (Teorema de Moiver) An=rnCis(n.w)
n
iv) Raices: √ A = √n r Cis[(w+2 π k)/n] =e i(w+ 2 πk)/ n donde: K=0,1,2,3…,n-1
Ejemplos:
Dados los números complejos: A=(2,-1)=2-i B=(3,4)=3+4i y C=(-3,-6)=-3-6i. Halla:
a) A+B b) A-B c) 3A-2B+4C d)A.C e) 2A.3C f)A.B 2.C
a) A+B=(2,-1)+(3,4)=(2+3,-1+4)=(5,3)=2-i+(3+4i)=5+3i
b) A-B=(2,-1)-(3,4)=(2-3,-1-4)=(-1,-5)=2-i-(3+4i)=2-i-3-4i=-1-5i
c) 3A-2B+4C=3(2,-1)-2(3,4)+4(-3,-6)=(6,-3)+(-6,-8)+(12,24)=(6-6+12,-3-8+24)=(12,13)
d) A.C=(2,-1)(-3,-6)=[ ( 2 ) (−3 )−(−1 ) (−6 ) , ( 2 )(−6 ) + (−1 ) (−3) ]=(-6-6,-12+3)=(-12,-9)
Algebraicamente: (2-i)(-3-6i)=2(-3)+2(-6i)-i(-3)-i(-6i)=-6-12i+3i+6i 2=-12-9i
e) 2A.3C=6(A.C)=6(-12,-9)=(-72,-54)
Otra forma: (4,-2)(-9,-18)=-36-72i+18i-36=-72-54i
f) A.B2C=A.C.B2=(-12,-9)(3,4)2=(-12,-9)(32+2(3)(4i)+(4i)2)=(-12,-9)(-7,24)=(300,-225)
División de Números Complejos :
Conjugado de un número complejo.- es el mismo número complejo cambiándole de signo a la
parte imaginaria (imaginario puro), así el conjugado de (-3,6) es (-3,-6), etc. Una propiedad del
conjugado es que el producto de un número complejo por su conjugado es un numero real, esto
es de la forma, (x,0), veamos un ejemplo. (3-4).(3,4)=3 2-(4i)2=9+16=25=(25,0)La propiedad anterior
se puede aplicar para efectuar la división de dos números complejos veamos un ejemplo.
(3 ,−7) ( 3 ,−7 ) (−5,3) −15+ 9 i+35 i+21
= = (3/17,22/17)
(−5 ,−3) (−5 ,−3 ) (−5,3) ¿¿
Ejemplos (forma polar)
Dados los números complejos: A=(2,-1)=2-i B=(3,4)=3+4i y C=(-3,-6)=-3-6i. Halla:
7 4
a)A.C b) 2A.3C 2
c)A.B .C d)A2B4/C3 e) √ B f) √ C
Forma polar de los números dados: Recordar: Tanw=co/ca
b b b

a a a
7

A=(2,-1) B=(3,4) C=(-3,-6)


∴ rA=√ 2 +(−1) = √ 5
2 2
∴ rB=√ 3 +4 = 5 ∴ rC=√ (−3)2 +(−6)2 = 3√ 5
2 2

∴ wA= 333.4350 ∴ wB=53.130 ∴ wC= 243.4350


A=√ 5Cis333.4250 B=5Cis53.130 C=3 √ 5Cis243.4350
a) A.C=( √ 5)(3 √ 5)Cis(333.435 +243.435 )=15Cis576.87 =15Cis216.87 = 15θ
0 0 0 0 3.7851i(rad)

b) 2A.3C=6A.C=6(15Cis216.87 )=90 Cis216.87 =90θ


0 0 3.7851i(rad)

c) A.B2C=A.C.B2=(15Cis216.87)(5Cis53.130)2=375Cis323.130=375θ 5.639682i(rad)
d) A B /C = (√ 5Cis333.4350)2(5Cis53.130)4/(3√ 5Cis243.4350)3=(5Cis666.870)(625Cis212.60)/(135√ 5
2 4 3

Cis730.3050)
A2B4/C3=(3125Cis879.470)/ (135√ 5Cis730.3050)=10.3522Cis(879.470-730.3050)= 10.3522Cis149.0850
e) √7 B =(5Cis53.13)1/7=√7 5Cis(53.13+2 π k)/7=1.2585(53.130+2 π k)/7, ∀k=0,1,2,...,6 ∴
PRIMERA RAIZ Para k=0 ∴ 1.2585Cis7.590 QUINTA Para k=4 ∴
0
1.2585Cis213.30
SEGUNDA RAIZ Para k=1 ∴1.2585Cis59.020 SEXTA Para k=5 ∴
1.2585Cis264.730
TERCERA RAIZ Para k=2 ∴1.2585Cis110.450 SEPTIMA Para k=6 ∴
0
1.2585Cis316.16
CUARTA RAIZ Para k=3 ∴1.2585Cis161.880
f) √4 C =(3√ 5Cis243.4350)1/4=1.6094Cis(243.4350+2 π k)/4, ∀k=0,1,2,3,4 ∴
g) PRIMERA RAIZ Para k=0 ∴ 1.6094Cis60.8590 TERCERA Para k=2 ∴
1.6094Cis240.8590
h) SEGUNDA RAIZ Para k=1 ∴1.6094Cis150.859 Para k=3 ∴
0
CUARTA
1.6094Cis330.8590

2.-ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS.

INTRODUCCION
PRODUCTO CARTESIANO DE DOS CONJUNTOS.
DADOS DOS CONJUNTOS A y B se define el producto cartesiano como el conjunto formado por
todos los pares ordenados (a,b) tal que a∈A y b∈B.
EJEMPLO: Sea A={ 1,2,3 , k } y B={ 8 , f , k }, por lo tanto el producto cartesiano representado por
AXB es igual al conjunto de pares ordenados.
AXB={ ( 1,8 ) , ( 1 , f ) , ( 1 , k ) , ( 2,8 ) , ( 2 , f ) , ( 2 , k ) , ( 3,8 ) , ( 3 , f ) , ( 3 , k ) , ( k , 8 ) , ( k , f ) ,( k , k) }

Como podemos observar la cardinalidad (número de elementos del conjunto) del conjunto AXB es
el producto de las cardinalidades de los dos conjuntos, esto se representa de la manera siguiente:
n(AXB)=n(A).n(B). Para nuestro ejemplo n(AXB)=(4).(3)=12 (elementos o pares ordenados.

LEY DE COMPOSICION INTERNA U OPERACIÓN BINARIA.


8

Dado un conjunto cualquiera A se define una operación binaria o ley de composición interna,
representada por (*) como una aplicación, función u operación, tal que el resultado de esa
operación en el producto cartesiano AXA pertenezca al conjunto A. (propiedad de cerradura),
En símbolos: ∀( a ,b)∈AXA ∴ a∗b ∈ A , que se lee (para toda a, b que pertenece al producto
cartesiano A cruz A por lo tanto A operado con B pertenece a A).
EJEMPLOS:
a.-Representando los conjuntos de los números por:

Números Naturales………………………..N
Números Enteros……………………………Z
Conjunto de los
Números Racionales……………………….Q
números Números Reales……………………………..R
Números Complejos ó Imaginarios...C

La suma o multiplicación en N, en Z, en Q, en R ó en C, son operaciones binarias.


b.-Las tablas siguientes definen la regla de composición interna (u operación) entre los elementos
del conjunto A={ a , b , c } , determinar si son una operación binaria en ese conjunto.

 a b c  a b c
i) a a b c ii) a a b b
b b c a b c a c
c c a b c b c a
LEY DE COMPOSICION
EXTERNA.
Una ley de composición externa definida en un conjunto A, es aquella que en el producto
cartesiano BXA cumple con la condición de que ∀b∈B y ∀a∈A la imagen del par (b,a) =b*a∈
A
Nota: dado AXB={ ( a , b ) : ∀ a ∈ A , b ∈ B ∴ a∗bϵA . } , es una ley de composición es externa sobre
B, por el contrario si; AXB={ ( a , b ) : ∀ a ∈ A , b ∈ B ∴ a∗bϵB . }, entonces es una ley de
composición externa sobre A. Según las propiedades que tengan estas leyes de composición,
aplicaciones, funciones o operaciones binarias, se tienen los distintos tipos de estructuras ó
sistemas axiomáticos.

2.1.- OPERACIÓN BINARIA.


De todo lo anterior, se define una operación binaria, representada por (*) en un conjunto, como
la regla de correspondencia que asigna a cada par ordenado de elementos del conjunto, algún
elemento del mismo conjunto, en símbolos:
9

∀a,b∈A a*b∈A. recordar que (a,b)∈AXA


NOTA: Toda operación interna en un conjunto se constituye en ley de composición de dicho
conjunto. Por lo cual a las operaciones internas también se les llama ley de composición.
EJEMPLO 1) En el conjunto de los números naturales N; la suma es una operación interna, por
ejemplo: si la operación es (4,6)=4+6=10∈N

EJEMPLO 2) Sea el conjunto S={ 1,2,3 } , y la operación binaria (∎) definida como la suma de a mas b
menos uno, los resultados entre los elementos de este conjunto (producto cartesiano SXS), y la
operación binaria (∎), se pueden expresar en la siguiente tabla.

∎ 1 2 3

1 1 2 3

2 2 3

3 3

Como podemos observar en los cuadros vacios el resultado de esta operación ( ∎) da elementos
que no pertenecen al conjunto S. por lo que esta operación no cumple con la ley de composición
interna, por lo tanto no es una operación binaria en este conjunto.

EJEMPLO 3) Sea el conjunto Q={ a , b , c }y la operación (∎ ¿ definida como asociativa, es decir, la


regla de la operación es (a∎b)∎c=a∎(b∎ c ¿ . En el cuadro siguiente se indican todos los resultados
entre los elementos de este conjunto. (producto cartesiano QXQ. (se le recomienda al alumno
verificar estos resultados aplicando la regla de esta operación).

∎ a b c

a a b c

b b c a

c c a b

Como se puede observar esta operación (asociativa) si es una operación binaria en el conjunto Q.
Por ejemplo: con la ley de composición interna dada en la tabla anterior tenemos:
(a∎b)∎c=a∎(b∎ c ¿ , es igual a, b∎c=a∎a, ∴ a=a se cumple la propiedad, para este ejemplo.
PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES BINARIAS.(seis propiedades)
A.-PROPIEDAD DE CERRADURA (ley de composición interna)
La operación representada por (*) es una operación binaria en un conjunto dado S si y solo si;
∀ a , b ∈ S ∴ a∗b∈ S
Se dice que el conjunto S es cerrado para la operación (*). Además si A es un subconjunto
cualquiera de S y se cumple que a*b∈ A , entonces la operación (*) también cumple con esta
propiedad de cerradura, para el subconjunto A de S.
10

B.- PROPIEDAD ASOCIATIVA.


Si (*) representa una operación binaria en un conjunto cualquiera representado por S , dicha
operación es asociativa si y solo si se cumple que:
∀ a , b , c ∈ S ∴ a∗( b∗c )=( a∗b )∗c
RECORDEMOS: Esta propiedad es la misma que la del ejemplo 3, solo se cambio la forma de
representar la operación ( *)=(∎ ¿.
C.- PROPIEDAD CONMUTATIVA.
Si (*) representa una operación binaria en un conjunto cualquiera representado por S , dicha
operación es conmutativa si y solo si se cumple que:
∀ a , b , ∈ S ∴ a∗b=b∗a

D.- PROPIEDAD “EXISTENCIA DEL ELEMENTO IDENTIDAD O NEUTRO” (u)


Si (*) representa una operación binaria en un conjunto cualquiera representado por S , se dice que
esta operación tiene elemento identidad o neutro si y solo si:
∀ a , u ,∈ S ∴ a∗u=u∗a=a , ∀ u(unica)
E.- PROPIEDAD “EXISTENCIA DEL ELEMENTO INVERSO” (a-1)
Si (*) representa una operación binaria en un conjunto cualquiera representado por S , se dice que
esta operación tiene elemento inverso si y solo si:
∀ a , u , a−1 ,∈ S ∴ a∗a−1=u ∴ a−1 (es elinverso de a)
F.-PROPIEDAD DISTRIBUTIVA (DOS OPERACIONES).
Dadas dos operaciones cualesquiera, representadas por (*) y ( ∎ ⧠¿, conjunto cualquiera S, se dice
que las dos operaciones y el conjunto S cumplen con la propiedad distributiva si y solo si se cumple
∀ a , b , c ∈ S ∴ a ⧠ ∎ ( b∗c )= ( a∎ ⧠ b )∗( a ⧠∎ c ) ,o , ∀ a , b , c ∈ S ∴ ( b∗a ) ∎ ⧠ c=( b ∎⧠ c )∗(a ⧠∎ c )

2.2.-TIPOS DE ESTRUCTURAS.

Monoide Con respecto a los Monoides y


Semigrupo los Semigrupos, hay dos
Estructuras algebraicas Grupo corrientes, en la primera el
Anillo Monoide es un Semigrupo, y la
2.2.1.-MONOIDE (corrienteCampo
uno). o segunda es el Semigrupo el que
cuerpo cualquiera
Dado un conjunto S y una operación *, representados como el par ordenado (S,*). Se
es Moniode
dice que dicho par es un Monoide si se cumple la propiedad de cerradura.
∀ a , b ∈ S ∴ a∗b∈ S

MONOIDE (corriente dos)


ahora el Monoide debe cumplir con las propiedades:
(a)Cerradura: ∀ a , b ∈ S ∴ a∗b∈ S
(b)Asociativa: ∀ a , b , c ∈ S ∴ a∗( b∗c )=( a∗b )∗c
(c)Elemento Identidad: ∀ a , u ,∈ S ∴ a∗u=u∗a=a ∴ u(es el elementoidentidad )
NOTA: En adelante se considerará solo la corriente dos. Que es la más generalizada.
11

2.2.2.-ESTRUCTURA ALGEBRAICA DE SEMIGRUPO Y GRUPO.


Semigrupo
Dado un conjunto S y una operación cualquiera *, representados como el par ordenado (S,*). Si
dicho par es un Monoide y además se cumple la propiedad asociativa. Entonces ese conjunto y esa
operación forman una estructura de Semigrupo. Las propiedades del semigrupo, son:
(a) Cerradura: ∀ a , b ∈ S ∴ a∗b∈ S
(b) Asociativa: ∀ a , b , c ∈ S ∴ a∗( b∗c )=( a∗b )∗c
Si la ley de composición interna también es conmutativa se llama semigrupo conmutativo.
Nota: si consideramos la corriente dos para el Modoide, entonces el Semigrupo es un Monoide
con elemento identidad.
Ejemplos de Semigrupos
1.-( N , + ) es un semigrupo conmutativo sin elemento neutro.
2.-( N0 , + ) es un semigrupo conmutativo con elemento neutro, el 0. (No=N y el cero)
3.-( N ,  ) es un semigrupo conmutativo con elemento neutro ó identidad igual a 1.
4.-( R ,∎ ) Donde ∎ es la operación definida por el máximo de a y b. un ejemplo de esta operación
para dos elementos cualesquiera de R seria; el Máximo de dos números a y b es a, si a es mayor o
igual a b,y es igual a b, si b es mayor que a, en símbolos
Máx(a,b)=a si, a ≥ b y Máx(a,b)=b si, b≥ a
Teniendo en cuenta lo anterior la propiedad asociativa estaría dada por:
Máx {máx {a,b}, c} = Máx {a, máx {b,c}}
Para la solución de esta operación hay 6 posibles casos:
Caso 1: a b c
Caso 2: a c b
Caso 3: b a c Por lo tanto (R, *) es semigrupo.
Caso 4: b c a Se le propone al alumno verificar esta
Caso 5: c a b propiedad con ejemplo numéricos.
Caso 6: c b a

En esta corriente dos el concepto de semigrupo no cambia, cumple con la propiedad de cerradura,
y con la propiedad asociativa, sin embargo ahora el Monoide es un semigrupo con elemento
identidad, esto es:
El Monoine debe cumplir con las propiedades:
(a)Cerradura: ∀ a , b ∈ S ∴ a∗b∈ S
(b)Asociativa: ∀ a , b , c ∈ S ∴ a∗( b∗c )=( a∗b )∗c
(c)Elemento Identidad: ∀ a , u ,∈ S ∴ a∗u=u∗a=a ∴ u(es el elementoidentidad )

NOTA: En adelante se considerará solo la corriente dos. Que es la más generalizada.


Veamos los siguientes ejemplos:
1.-( N , + ) no es un Monoide, ya que el Semigrupo no tiene elemento neutro (Identidad el cero).
2.-( N0 , + ) es un Monoide ya que N0 es el conjunto de los Naturales incluyendo el cero.
3.-( N ,  ) es un Monoide con elemento neutro ó identidad igual a 1.

GRUPO.
12

Dado un conjunto S y una operación cualquiera *, representados como el par ordenado (S,*)Si
dicho par es una estructura Monoide, y además se cumple la propiedad de existencia del elemento
inverso. Entonces ese conjunto y esa operación forman una estructura de Grupo. Las propiedades
de la estructura de Grupo son:
(a)Cerradura: ∀ a , b ∈ S ∴ a∗b∈ S
(b)Asociativa: ∀ a , b , c ∈ S ∴ a∗( b∗c )=( a∗b )∗c
(c)Elemento Identidad: ∀ a , u ,∈ S ∴ a∗u=u∗a=a ∴ (u es el elemento unidad)
(d)Elemento inverso: ∀ a , u , a−1 ,∈ S ∴ a∗a−1=u ∴ a−1 (es elinverso de a)
Si además se cumple con la propiedad conmutativa, se llama Grupo conmutativo o abeliano.
(e) Conmutativa: ∀ a , b , ∈ S ∴ a∗b=b∗a
Ejemplos de Grupos:
1.- ( Z , + ) es un Grupo.
2.- ( Z ,  ) no es un Grupo ya que los inversos multiplicativos no ∈ a Z.
3.- ( Q , + ) Si es un Grupo.
3.- ( Q ,  )Si es un Grupo.

ANILLO.
Dado un conjunto S y dos operaciones cualesquiera *, ∎ representados como la terna ordenada
(S,*,∎ ⧠). Si dicha terna es un Grupo conmutativo para la primera operación (*), y un semigrupo
para la segunda operación (∎ ⧠), y además se cumple la propiedad distributiva para la primera
operación. Entonces ese conjunto y esas operaciones forman una estructura de Anillo. Las
propiedades de la estructura de anillo son:
PARA LA PRIMERA OPERACIÓN (*)
(a)Cerradura: ∀ a , b ∈ S ∴ a∗b∈ S
(b)Asociativa: ∀ a , b , c ∈ S ∴ a∗( b∗c )=( a∗b )∗c
(c)Elemento Identidad: ∀ a , u ,∈ S ∴ a∗u=u∗a=a ∴(u es el elementounidad )
(d)Elemento inverso: ∀ a , u , a−1 ,∈ S ∴ a∗a−1=u ∴ a−1 (es elinverso de a)
(e) Conmutativa: ∀ a , b , ∈ S ∴ a∗b=b∗a
PARA LA SEGUNDA OPERACIÓN (∎ ⧠). (Es un semigrupo)
(a) Cerradura: ∀ a , b ∈ S ∴ a∎ b ∈ S
(b) Asociativa: ∀ a , b , c ∈ S ∴ a ∎ ( b ∎c ) =( a ∎b ) ∎ c

PARA LAS DOS OPERACIONES:


(f) Distributiva:
∀ a , b , c ∈ S ∴ a ⧠∗( b∎ c )= ( a⧠∗b ) ∎(a∗⧠ c) (Primera operación).
∀ a , b , c ∈ S ∴ ( b ∎ c ) ⧠∗a= ( b⧠ ∎ a )∗(c ⧠∎ a) (segunda operación).
Algunos Anillos que cumplen con otras propiedades, se les da un nombre específico, así:
Anillo conmutativo, si además se cumple la propiedad conmutativa para la segunda operación.
Anillo conmutativo con elemento identidad si la segunda operación tiene elemento identidad.
13

Anillo de división si además la segunda operación cumple con la propiedad del inverso. Esto es:
(S ,  ,⧠ ∎) carece de divisores de cero si y solo sí ∀ a,b  S, con a≠ 0 y b≠ 0, ∴ a ∎ ⧠b  0.
Anillo de integridad: si (S ,  ,⧠ ∎) es un anillo y el elemento identidad para la primera operación
es el único divisor de el mismo.
Dominio de Integridad, es un Anillo conmutativo con unidad y sin divisores cero.
Ejemplos de Anillos:
1.- ( N , + ,  )=naturales-suma-multiplicación no es un anillo, pues 0,no∈a N.
2.- ( N0 , + ,  ) aquí 0∈N0 pero N0 carece de inversos aditivos u-1=-i ∀ i∈N0∴no es Anillo.
3.- ( Z , + ,  ) con las operaciones conocidas, es un anillo conmutativo con unidad.
4.- ( Z , + ,  ) con las operaciones conocidas es un dominio de integridad.
5.- ( Q , + ,  ) ; ( R , + ,  ) y ( C , + ,  ) son dominio de integridad.

2.4 CUERPO O CAMPO.


Dado un conjunto y dos operaciones cualesquiera, representados como la terna ordenada
(S,*,⧠). Si dicha terna es un Grupo conmutativo para las dos operaciones y además se cumple la
propiedad distributiva para las dos operaciones. Entonces ese conjunto y esas operaciones forman
una estructura de Cuerpo o Campo. Las propiedades de la estructura de cuerpo para las dos
operaciones son:
(a)Cerradura: ∀ a , b ∈ S ∴ a∗b∈ S
(b)Asociativa: ∀ a , b , c ∈ S ∴ a∗( b∗c )=( a∗b )∗c
(c)Elemento Identidad: ∀ a , u ,∈ S ∴ a∗u=u∗a=a
(d)Elemento inverso: ∀ a , u , a−1 ,∈ S ∴ a∗a−1=u ∴ a−1 (es elinverso de a).
(e) Conmutativa: ∀ a , b , ∈ S ∴ a∗b=b∗a
(f) Distributiva: ∀ a , b , c ∈ S ∴ a ⧠ ( b∗c )=( a ⧠ b )∗(a ⧠ c) (Primera operación).
La terna ordenada ( A , + ,  ) es un cuerpo, o tiene estructura de cuerpo si y solo si
(S,*,∎ ⧠) es un anillo de división conmutativo.
Esto es: (S,*,∎ ⧠)=( A , + ,  ) es un cuerpo si y solo si (S,*,∎ ⧠)=( A , + ,  ) es un anillo
conmutativo, con unidad cuyos elementos no nulos admiten inverso multiplicativo.

Una aclaración oportuna.

Como la operación  es aditiva y la operación ⧠ ∎ es multiplicativa, es común representarlas con


los conocidos signos de la suma y el producto, pero en todos los casos deberá respetarse la
definición que corresponde a cada operación.
Con esta aclaración debe quedar claro que (S,*,∎ ⧠) representa una estructura algebraica, tal vez
un anillo, pero que la operación * y la operación⧠ ∎ no representan la suma y el producto
conocido, salvo que ello esté expresamente indicado.
Con igual margen de tolerancia en la interpretación de este tema, debemos decir que el elemento
neutro de la operación aditiva se representa con 0 (cero) y el neutro de la operación multiplicativa
con 1 (uno) sin que ellos sean necesariamente el 0 y 1 conocidos.
14

Ejemplos de Cuerpos.
1.- ( Z , + ,  ) No es un Cuerpo o Campo ya que Z no tiene inverso en 
2.- ( Q , + ,  ) Si es un Cuerpo o Campo.
3.- ( R , + ,  ) Es un Cuerpo o Campo.
4.- Para proveer de un ejemplo de estructura algebraica no tan conocida, definiremos el
conjunto Zn llamado “conjunto de los enteros modulo n”. Esto es, sea:
La terna ordenada (Zn , + ,  ), y definiendo las operaciones (+ ,  ) según las reglas de
composición internas siguientes, ¿que estructura forma esta terna?
(+) suma : si h y k pertenecen a Zn , entonces h + k es igual al resto de la división de h + k por n.
Ejemplo: si n = 8 ; h = 5 y k = 7 , entonces h + k = 4
 producto : si h y k pertenecen a Zn , entonces h  k es igual al resto de la división de h  k por n.
Ejemplo: si n = 8 ; h = 5 y k = 7 , entonces h  k = 3
La terna (Zn , + ,  ) es un anillo conmutativo con unidad. Se llama Anillo de los
enteros módulo n.
( Zn , + ,  ) es un dominio de integridad si y solo sí n es primo.
Esto puede verse en las siguiente tablas de operaciones en el conjunto Zn
Para n = 3 Zn = { 0 , 1 , 2 } las tablas de operaciones son:

Para la suma Para el producto

+ 0 1 2  0 1 2

0 0 1 2 0 0 0 0

1 1 2 0 1 0 1 2

2 2 0 1 2 0 2 1

El producto No posee divisores de cero.

Para n = 4 Zn = { 0 , 1 , 2 , 3 } las tablas de operaciones son:

Para la suma Para el producto

+ 0 1 2 3  0 1 2 3

0 0 1 2 3 0 0 0 0 0

1 1 2 3 0 1 0 1 2 3

2 2 3 0 1 2 0 2 0 2

3 3 0 1 2 3 0 3 2 1
15

El producto posee divisores de cero

Espacio Vectorial
Un espacio vectorial sobre un cuerpo K es un conjunto V , cuyos elementos se denominan
vectores, provisto de dos operaciones, una interna que se denomina suma y otra externa que se
denomina producto y que cumplen ciertas propiedades.
La operación externa , multiplica un elemento del conjunto K por un elemento del conjunto V.
Notación
Esta estructura suele representarse de las siguientes maneras:
Como la cuaterna ordenada ( V , + , K ,  ) ; como la terna ordenada ( K , V ,+ ) y también es
muy usual la expresión sintetizada VK  , todas ellas se leen Espacio Vectorial V sobre el cuerpo
K, o simplemente K – espacio vectorial.
Las operaciones enunciadas deben cumplir las siguiente propiedades:
1. ( V , + ) es un Grupo conmutativo a) + Es asociativa
b) + Es conmutativa
c) + Tiene neutro
d) + Tiene inverso
2. La operación externa asocia de la siguiente manera:
a , b : a, b  K y x  A , a  ( b  x ) = ( a  b )  x
3. La operación externa distribuye sobre la interna de la siguiente manera:
a : a  K y  x , y  A , a (x+y)=a  x+a y
4. La operación externa tiene elemento neutro.
Ejemplos
1.- ( Rn, + , R ,  ) es un Espacio Vectorial con las suma y el producto conocidos.
Siendo Rn , con n  1 el conjunto de las n – uplas de números reales.

x 
2.- ( K   , + , K ,  ) es un Espacio Vectorial con la suma y el producto
x 
conocidos, siendo K un cuerpo y K   el conjunto de los polinomios en una
indeterminada con coeficientes en K.
3.- ( Rm x n, + , R ,  ) en el Espacio Vectorial de la matrices de orden m x n en el
cuerpo de los reales, con la suma y el producto conocidos.

EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS COMPLEJOS SON UNA ESTRUCTURA DE CAMPO. ( C, + ,  )


Para la primera operación Suma (+)
Propiedad de cerradura: ∀ ( a , b ) , ( c , d ) ∈C ∴ ( a , b ) +(c ,d )∈ C SI SE CUMPLE.
Propiedad Asociativa: ∀ ( a , b ) , ( c , d ) , ( k ,l ) ∈C ∴ ( a , b )+ [ ( c , d ) + ( k , l ) ] =[ ( a , b ) + ( c , d ) ] +(k ,l)
Elemento Neutro: u=(0,0) ya que ∀ (a,b)∈C ∴(a,b)+(0,0)=(0,0)+(a,b)=(a,b) [ hasta aqui Monoide ]
16

Elemento Inverso: ∀ (a,b)-1∈C (a,b)-1=(-a,-b) ∴ (a,b)+((a,b)-1=(a,b)+(-a,-b)=(0,0) SI SE


CUMPLE.
Propiedad Conmutativa: ∀ ( a , b ) , ( c , d ) ∈C ∴ ( a , b ) + ( c , d )=(c ,d )+( a ,b) SI SE CUMPLE.
[hasta aquí es un grupo conmutativo].
Para la segunda operación producto (  )
Propiedad de Cerradura: ∀ (a,b),(c,d)∈R ∴ (a,b).(c,d)=(ac-bd,ad+bc)∈C SI SE
CUMPLE.
Propiedad Asociativa: ∀ ( a , b ) , ( c , d ) , ( k ,l ) ∈C ∴ ( a , b ) . [ ( c ,d ) . ( k ,l ) ] =[ ( a , b ) . ( c , d ) ] . (k , l)
Elemento Neutro: u=(1,0) ya que ∀ (a,b)∈C ∴(a,b).(1,0)=(1,0).(a,b)=(a,b) [ hasta aqui Monoide ]
Elemento Inverso: ∀ (a,b)-1∈C (a,b)-1=(k,l) ∴ (a,b).(a,b)-1=(a,b).(k,l)=(1,0) SI SE
CUMPLE.
Propiedad Conmutativa: ∀ ( a , b ) , ( c , d ) ∈C ∴ ( a , b ) + ( c , d )=(c ,d )+( a ,b) SI SE CUMPLE.
−a b
Nota: El Inverso Multiplicativo (a,b)-1 = ( 2 2
a +b a + b )
, 2 2 . Por ejemplo el inverso de (-2,5) es:

−2 5 −2 −5 4 10 i 10 i 25 i 2
( ,
4 +25 4 +25 )
ya que: (
,
4 +25 4 +25
.(-2,5)= −)
29 29 29
+ −
29
= (1,0)

Propiedad distributiva para las dos operaciones ( C, + ,  )


∀ (a,b),(c,d),(k,l)∈C ∴ (a,b)  ((c,d)+(k,l)) = ((a,b)  ((c,d))+((a,b)  (k,l)) SI SE
CUMPLE.

2.5.-ESTUDIO DE LAS DESIGUALDADES.


Propiedades:
 Si la desigualdad a<b es verdadera entonces también serán verdaderas:
a+c<b+c y a-c<b-c ∀ a , b , c ∈ R (se le pude sumar o restar cualquier número a
ambos miembros de una desigualdad y esta seguira siendo verdadera). Lo anterior es
análogo si a>b.
 Si la desigualdad a<b es verdadera, también lo es a.c<b.c ∀ a , b , c ∈ R , siempre que c
sea positiva, si c es negativa entonces la desigualdad verdadera es a.c>b.c. Lo anterior
es análogo si a>b.
 Solución de una desigualdad es encontrar el o los valores de la/s variable/s (intervalos)
que hacen que la desigualdad se cumpla (sea verdadera).
 En la solución de desigualdades de una variable, los casos más comunes que se
presentan son:
a) La variable esta solo en el numerador de la desigualdad.
b) La desigualdad incluye un valor absoluto.
c) La variable también está en el denominador de la desigualdad (dos casos).
d) La variable tiene exponente mayor a uno.
Veamos los siguientes ejemplos de cada caso:
a) La variable esta solo en el numerador de la desigualdad.
17

a.1) -3w-6>2-7w ∴-3w+7w>2+6 ∴ 4w>8 ∴ w>8/4=2


Representación del Intervalo de la variable w.
NO SI
GRAFICA: O w
2 ∞
POR INTERVALO W∈(2,∞ ]
POR DESIGUALDAD W>2
3t−5 2 t+5
a.2) ≤ ∴ -4(3t-5)≥8(2t+5) ∴ -12t+20≥16t+40 ∴ -12t-16t≥40-20
8 −4
∴ -28t≥20 ∴ t≤-20/28= -5/7=-0.7143
SI NO
GRAFICA: t
−∞ -5/7
POR INTERVALO t∈(−∞ ,-5/7] POR DESIGUALDAD t≤-5/7
b) DESDIGUALDAD CON VALOR ABSOLUTO.-El valor absoluto de una expresión
matemática siempre es el valor positivo de la expresión. ( el valor absoluto de -2
es +2, el valor absoluto de (x) es (+x) si (x) es positiva, y (-x) si “x” es negativa)
Resumiendo:
|3 x−8|≥ 2 x+10 ∴ -2x-10+8≥3x-8+8≥2x+10+8 ∴ -2x-2-2x≥3x-2x≥2x-
|x|>a 2x+18
∴−a> x> a ∴-( 2x+10¿ ≥3x-8≥2x+10 ∴ -2x-2≥3x≥2x+18 ∴ -4x-2≥x ≥18
|x|<a Como observamos hay dos condiciones x ≥18, y -4x-2≤x, resolviendo esta última
∴−a< x< a desigualdad tenemos: -5x≤-2 ∴ x≤-2/5 estas dos condiciones van a dividir la
recta numérica en tres zonas, el procedimiento general es; dando un valor en cada
zona comprobar si la desigualdad se cumple (es verdadera), por lo que para este
ejemplo tenemos, la siguiente solución. (se recomienda comprobar que es cierta,
dando cualquier valor en cada zona).

SI NO SI
−∞ -2/5 18 +∞

POR INTERVALO: x∈(-∞ ,-2/5]U[18,∞ ) POR DESIGUALDAD: -2/5≥x≥18

c) DESIGUALDAD CON VARIABLE EN EL DENOMINADOR.- En este tipo de


desigualdades hay que tener en cuenta que dependiendo del valor de la variable,
en la expresión matemática que define al denominador, este pude ser positivo o
negativo, por lo que al pasarlo multiplicando al otro “lado”, se tiene dos casos en
el primero (si el denominador es positivo no cambia el sentido de la desigualdad, y
en el segundo caso (si es negativo) se tendrá que cambiar el sentido de la
desigualdad. Finalmente lo anterior establecerán diferentes condiciones para la
variable, que dividirán a la recta numérica en varias zona, así que se tendrá que
analizar cada zona para conocer el intervalo de valores de la variable que cumplen
con la desigualdad dada. Veamos el siguiente ejemplo.
18

3 w−5 −5

2 w+3 7
i) 2w+3>0 (el denominador es positivo, no se cambia el
sentido de la desigualdad).
CONDICIONES
INICIALES ii) 2w+3<0 (el denominador es negativo, se cambia el
sentido de la desigualdad).
i) w>-3/2 (Condición inicial denominador>0)
∴ 7(3w-5)≤-5(2w+3) ∴ 21w-35≤−10w-15 ∴ 31w≤20 ∴ w≤
20/31
Como podemos observar esta solución cumple con la condición inicial,
solo cuando w>-3/2 , observemos la recta numérica:

GRAFICA: O w
no -3/2 si 20/31 no
w>-3/2
oi
w≤20/31
ii) w<-3/2 (condición denominador<0)
∴ 7(3w-5)≥-5(2w+3) ∴ 21w-35≥-10w-15 ∴ 31w≥20 ∴ w≥20/31
Como podemos observar en este caso, la solución no se cumple para esta
condición inicial, por lo que esta solución no es posible (no hay solución).
Resumiendo todo lo anterior la solución general es: w∈(-3/2,20/31]
d) LA VARIABLE TIENE EXPONENTE MAYOR A UNO.- En estos casos se deberá uno
apoyar en la solución de ecuaciones de una variable (tema tres del curso).
En general el procedimiento consiste en representar la desigualdad dada en la

forma: expresión matemática, E . M .≥ 0. La cual se resolverá como E.M.=0.
Las soluciones de esta ecuación dividirán la recta numérica en zonas, para las
cuales se procederá como en los casos anteriores para definir que zonas son
solución de la desigualdad (en cuales si se cumple). Veamos un ejemplo.
X4-4x3-34x2>-76x-105 ∴ X4-4x3-34x2+76x+105>0 el polinomio de la derecha de
esta desigualdad se puede representar por:
(x+5)(x+1)(x-3)(x-7)=0 cuyas soluciones son: x=-5, x=-1, x=3, y x=7 que al
representarlas en la recta numérica tenemos:

−∞ -5
O -1O 3O 7
O ∞ (x)

Si no si no si

3.-ECUACIONES DE UNA VARIABLE.


19

3.1.-TIPOS DE SOLUCION DE UNA ECUACION.


DEFINICIÓN.-Una ecuación es la igualdad de dos expresiones matemáticas, por ejemplo:
2x+3=5x-2 2e 3w+5w2=0 4Log(2t-5)+3r=2Sen3r-Ln2t (3wt+4ab) k=Log2a
Se dice que una ecuación tiene solución cuando la igualdad es verdadera. Por lo anterior se puede
observar que se presentarán tres casos.
i)La ecuación tiene solución única (se dice que es consistente) cuando solo existe un valor de la o
de las variables que hacen que esta sea verdadera, se dice que la satisfagan.(se cumpla)
ii) La ecuación tiene mas de una solución, también es consistente. Cuando existe más de un valor
de la o de las variable que hacen que la ecuación sea verdadera.
iii)La ecuación no tiene solución o es inconsistente. Cuando no existe ningún valor de la variable
que hagan que la ecuación sea verdadera.
Recordar: al o los valores de la variable se llama conjunto solución de la ecuación. O
simplemente solución de la ecuación.
TIPO DE ECUACIONES DE UNA VARIABLE.
a) Ecuaciones algebraicas de una variable, tienen el modelo general a0+a1w1+a2w2+a3w3+.....
+anwn=0, Dependiendo los términos que tenga el polinomio, se dice que la ecuación es de
primer grado, segundo grado, tercer grado,... o de grado “n”.
b) Ecuaciones trascendentes. Cuando no son algebraicas y pueden ser:
b.1) Ecuaciones exponenciales, en este tipo de ecuaciones al menos en un termino de ella la
variable esta elevada a un número racional, o el exponente contiene a la variable. Por
ejemplo: 3x3/5+2x=3 2e3w+3w=2
Recordar: que en el modelo ab=c es despeje de b, se representa por b=Logc (a)
b.2) Ecuaciones Logarítmicas o trigonométricas, en este tipo de ecuaciones la variable se
encuentra como el argumento de una función logarítmica o trigonométrica. Por ejemplo.
2Log3r+5r=0 5Ln(2+3t)-8t=6 3Sen2x+8x=4 5Csc(3w-5)=2w+3
POLINOMIO DE UNA VARIABLE. Se le llama polinomio de una variable a la expresión matemática
cuyo modelo general representado por Pn(x), (donde n define el grado del polinomio, y x la
variable del mismo), es: Pn(w)= anwn+an-1xn-1+........,+ a3w3+ a2w2+a1x1+a0.
Por lo anterior todas las ecuaciones algebraicas de una variable tiene la forma P n(w)=0. Si el Pn(w)
se representa gráficamente, la solución de la ecuación P n(w)=0 tiene como solución grafica, el
valor de la variable correspondiente al punto donde la grafica del polinomio intercepta al eje de la
variable así por ejemplo tenemos:
P(w) P(w) P(w)
P(w)
k
a0 a0
w w w
a 0/a1
P0(w)=ao=cte P 1(w)=a0+a1w=0 w=k=cte Ecuación
Po(w)=a0 tiene como solución w∈ R , la Ecuación P1(w)=0 tiene solución única w=a0/a1
P(w) P(w) P(w)
20

P(w)=a0+a1w1+a2w2+a3w3 P(w)=a0+a1w1+a2w2
P(w)=a0+a1w1+a2w2+a3w3
Polinomio con Polinomio con
Polinomio con
Una solución real y dos soluciones
tres soluciones
dos imaginarias imaginarias
Reales
Antes de pasar a la solución de este tipo de ecuaciones recordemos que una propiedad general de
las ecuaciones es que “si realizamos cualquier operación en ambos miembros de la ecuación la
igualdad se conserva”, esto es; seguirá siendo verdadera si era verdadera, o seguirá siendo falsa si
era falsa, esta propiedad general, es la que nos lleva a las reglas “lo que está sumando pasa
restando”, “lo que está multiplicando pasa dividiendo” etc. )
La ecuación Lineal.-esta ecuación tiene la forma general a0+a1x=0 este tipo de ecuación siempre es
consistente y su solución única es x=-a1/a0,así por ejemplo:
3+2x=0 ∴ x=-3/2 (grafica tres la variable que representa a la función eje vertical es cualquier #
real)
3y-8=0 ∴ y=8/3 (grafica uno, la variable “x” es cualquier número real “hay un número ∞ de sol.”)
Solución de ecuaciones de una variable de la forma Pn(w)=0
DIVISION CINTETICA.-Es una forma simplificada de realizar la división entre dos polinomio su
aplicación más común es cuando dividimos al polinomio entre un binomio de primer grado.
Así por ejemplo el polinomio f(t)=3t4-6t3+2t2+1 lo dividimos entre (t-4). Para efectuar la división
por división sintética, Escribimos solo los coeficientes del polinomio, (cuando un termino del
polinomio, digamos ajxj no aparece en el, es porque su coeficiente es cero, esto es a j=0 por lo que
en esa posición se pondrá un cero como coeficiente), así para el ejemplo escribimos:

3 –6 + 2 + 0 + 1 4 pasos: a) 3(4)-6=6 b) 6(4)+2=26 c) 26(4)+0=104 d) 104(4)+1=417


3 2
3+ 6+26+104+417 el resultado es 3t +6t +104t, y el residuo es 417,
Nótese que se puso +4 como divisor no -4

Por otro lado hay que observar que si calculamos el valor de la función o del polinomio para t=4
tenemos:
f(4)=3(4)4-6t3+2t2+1=417 ¡EL RESIDUO DE LA DIVISIÓN! Este hecho nos lleva a enunciar el
siguiente teorema, llamado el teorema del residuo.
TEOREMA DEL RESIDUO.-Dado un polinomio de grado cualquiera n la división de este polinomio
entre un binomio de la forma x-a es igual a un polinomio de grado n-1 multiplicado por x-a, más
un residuo R que es el resultado del valor numérico de la función o del polinomio para x=+a, lo
anterior se representa:
Pn(x)÷ (x-a)=(a0+a1x+a2x2+a3x3+.....+anxn)÷ (x-a)=Pn-1(x-a)+R, donde Pn-1=bn-1xn-1+.....+b2x2+b1x1+b0
21

Ejemplo: para el polinomio anterior tenemos que.


P4(t)÷ (t-4)=(3t4-6t3+2t2+1)÷ (t-4)=(3t3+6t2+26t+104)(t-4)+417 y P4(4)=417
NOTESE, que si el residuo es cero esto es: R=f(a)=0, por lo tanto, si tenemos una Ecuación
algebraica, a0+a1w1+a2w2+a3w3+.....+anwn=0, esta se puede escribir como Pn(x)=Pn-1(x)(x-a)+R=0 ∴
si R=0 tenemos: Pn-1(x)(x-a)=0 ∴ x-a=0 ∴ x=a lo anterior nos lleva al importante
enunciado del teorema del factor.

TEOREMA DEL FACTOR.-Un polinomio de cualquier grado n que al dividirse n veces entre un
binomio de la forma x-ai, con la condición de que en cada una de las divisiones, el residuo sea cero
se puede escribir en la forma Pn(x)=(x1-a1)(x2-a2)(x3-a3)......(xn-an). este teorema generalmente se
enuncia como “Si r es una raíz del polinomio P(x), entonces x - r es un factor de P(x). o también , si
x - r es un factor de P(x), entonces r es una raíz o solución de P(x)=0”.
Por otro lado si se tiene una ecuación de la forma general f n(x)=0, y a f n(x) se le puede aplicar el
teorema del factor la ecuación anterior se escribirá de la forma:
(x1-a1)(x2-a2)(x3-a3)......(x-an)=0 cuya solución se puede encontrar igualando a cero cada facto, esto
es: x1=a1, x2=a2, x3=a3, ................... xn=an ¡LOS DIVISOR DE LA DIVISION CINTETICA!, que hacen
cero el residuo.

DEFINICIÓN: Si un factor x - a se repite k veces (x-a)k, en la factorización completa de un polinomio


P(x), entonces a es una raíz de P(x) = 0 con multiplicidad k. (esto es hay raíces repetidas)
EJEMPLO: a) El polinomio, P3(t)=t3-7t2+15t-9=(t-1)(t-3)(t-3)=(t-1)(t-3)2 tiene multiplicidad de 2.
b)Un polinomio P(x) de menor grado, con coeficiente principal 1 que tiene las siguientes raíces:-7
de multiplicidad 3 y 5 de multiplicidad 2 queda expresado de la forma factorizada como :
P(x) = (x + 7)3 (x – 5)2.

TEOREMA DE LAS N RAÍCES: Cada polinomio P(x) de grado n>0 se puede expresar como el
producto de n factores lineales. De aquí que, P(x) tenga exactamente n raíces (no necesariamente
distintas).
Ejemplo: El polinomio P(x) = 6(x - 5) 3(x + 1)2(x - i)(x + i) es de grado siete y tiene siete raíces, no
todas diferentes. Observa que 5 es una raíz de multiplicidad 3; -1 es una raíz de multilpicidad 2; i
y -i es de multiplicidad 1. Así que este polinomio de grado siete tiene exactamente siete raíces
tomando en cuenta al 5 y al -1 con sus respectivas multiplicidades.
TEOREMA DE RAÍCES IMAGINARIAS: Las raíces imaginarias de polinomios con coeficientes reales,
si existe, ocurren en pares conjugados.
Ejemplo: Al hallar las raíces del polinomio P(x) = x 2 - 6x + 13 por la fórmula cuadrática encontramos
que las raíces son 3 + 2i y 3 - 2i, que son números conjugados imaginarios.
TEOREMA DE LAS RAÍCES RACIONALES: Si P(x) = anxn + an-1 xn-1 + an-2 xn-2 + ... + a1x + a0 es una
función polinómica con coeficientes enteros (donde a n es diferente de cero y a 0 es diferente de
cero) y b/c (de forma simplificada) es un cero racional de P(x), entonces b es un factor del término
constante a0 y c es un factor del coeficiente de a n. En otras palabras cualquier raíz racional del
polinomio tiene un factor de a0 como numerador y un factor de a n como denominador. El teorema
racional de las raíces también se llama el teorema racional de los ceros.
22

Ejemplo: Halla todas las probables raíces racionales para:


P(x)=2x3-9x2+7x+6, como a0=6, el numerador de cualquier raíz racional debe ser uno de los
siguientes números, ±1, ±3, ±6. Además como a3=2, el denominador de cualquier raíz racional
debe ser, ±1, ±2 .Por lo que las raíces probables son: ±1/±1 , ±1/±2 , ±3/±1, ±3/±2, ±6/ ±1, ±6/±2.

REGLA DE LOS SIGNOS DE DESCARTES:


René Descartes (el mismo del plano cartesiano) encontró un método para indicar el número de
raíces positivas en un polinomio, esta regla es la siguiente.
"El número de raíces reales positivas de un polinomio f(x) es igual al número de cambios de
signo de término a término de f(x)", Hay que recordar que los polinomios los tenemos que
escribir en orden decreciente conforme al grado de cada término.
Ejemplo: el polinomio f(x)=x2+x-12, tiene un cambio de signo (x-12) ∴ tiene una raíz positiva.
El polinomio g(t)=+t4-4t2+t+6, tiene dos cambios de signo,∴ habrá dos raíces positivas.
El polinomio h(r)=+r4-5r2+4 tiene dos cambios de signo ∴ tiene dos raíces positivas.
EJEMPLOS GENERALES:
Hallar las raíces del polinomio: P5(w)= w5+w4-29w3-29w2+100w+100=g(w)
Probables raíces racionales b/c:
Posibles raíces positivas como podemos observar hay dos cambios de signo en:
+w4-29w2 ,y en 29w2+100w, por lo que puede haber dos raíces positivas.
b…. Factores de a0=100; ±1, ±2, ±4, ±5, ±25, ±10, ±20, ±50, ±100
c…Factores de an=1, ±1 ∴ b/c=±1, ±2, ±4, ±5, ±25, ±10, ±20, ±50, ±100
Efectuando la división cinética entre estos valores tenemos:
1 +1 -29 -29 +100 +100
1 -9 +61 -639 +6490 -64800 -10 ∴ g(-10)=-64800 (Teorema del Residuo)
1 -4 -9 +16 +20 0 -5 ∴ w=-5 (teorema del factor) w=-5 es una raíz
∴ P5(w)=P4(w)(w+5) donde: P4(w)=w4-4w3-9w2+16w+20
Por la que ahora podemos seguir efectuando la división cinética trabajando con el polinomio P 5(w)
o con el polinomio P4(w), de ser así, este alternativa se le conoce como raíz Polaca.
1 -4 -9 +16 +20
1 -8 +23 -76 +324 -4 ∴ g(-4)=324, observe que:
P 5(w)=(w4-4w3-9w2+16w+20)(w+5)=(324)(-4+5)=324
1 -4 -9 +16 +20
1 -6 +3 +10 0 -2 ∴ w=-2 (Teorema del factor) ∴ P4(w)=P3(w)(w+2) ∴ w=-2 es una
raíz
P3(w)=w3-6w2++3w+10 ∴ P5(w)=P4(w)(w+5)=P3(w)(w+2)(w+5)=( w3-6w2++3w+10)(W+2)(W+5)

1 -6 +3 +10
1 -7 +10 0 -1 ∴ w=-1 (Teorema del factor) ∴ P3(w)=P2(w)(w+1) ∴ w=-1 es una raíz
P2(w)=w2-7w+10 este polinomio de segundo grado se puede resolver por división sintética,
factorizando o por la ecuación de la cuadrática, factorizando tenemos:
23

W2-7w+10=0 ∴ (w-5)(w-2)=0 ∴ w-5=0 ∴ w=5 , y, w-2=0 ∴ w=2 ∴ w=2 y w=5 son


raíces
Como esperábamos estas dos raíces son las positivas. Finalmente el polinomio dado se representa:
P5(w)= w5+w4-29w3-29w2+100w+100=(w+5)(w-2)(w-1)(w-5)(w-2)
Otro ejemplo sin tantos detalles:
EJEMPLO: Hallar las raíces del polinomio f(x)=15x 4-4x3-64x2+16x+16
O Hallar las soluciones de la ecuación: 15x 4-4x3-64x2+16x+16=0
Como podemos observar el polinomio tiene coeficientes enteros por lo que podemos aplicar las
reglas de las raíces racionales y la regla de los signos de Descartes. Esto es:

a0=±1,±2,±4,±8,±16 a0 16 8 4 2 1 16 8 4 2 1 16 8 4 2 1
∴ =±(16,8,4,2,1 , , , , , , , , , , , , , , , )
a1=±1,±3,±5,±15 a1 3 3 3 3 3 5 5 5 5 5 15 15 15 15 15

Regla de Descartes: hay dos cambios de signo por lo que puede haber dos raíces positivas. El
cambio de signo esta en: 15x4-4x3 , y en -64x2+16x
Por división Sintética tenemos:
15 – 4 – 64 + 16 + 16
15 -244 3840 -61424 982800 -16 Recordando el Teorema del Residuo ∴ f(-16)=982800
15 -64 192 -752 3024 -4 Recordando el Teorema del Residuo ∴ f(-4)=3024
15 -34 4 8 0 -2 Recordando el Teorema del Factor tenemos:
15x4-4x3-64x2+16x+16 =(15x3-34x2+4x+8)(x+2)
0 bien, la ecuación es: (15x3-34x2+4x+8)(x+2)=0 en la que una soluciones es: x+2=0 ∴ x=-2
Aplicando nuevamente la división sintética al polinomio “reducido” 15x 3-34x2+4x+8 (raíz polaca)
tenemos:
15 -34 4 8
15 -19 -15 -7 1 Recordando el Teorema del Residuo ∴ f(1)=-7
15 -4 -4 0 2 Recordando el Teorema del Factor tenemos:
15x4-4x3-64x2+16x+16 =(15x3-34x2+4x+8)(x+2)(x-2), ∴ otra solución de la ecuación es: x=-2
Ahora tenemos dos alternativas efectuar nuevamente la división sintética al polinomio “reducido”
15x2-4x-4 (raíz polaca), o resolver la ecuación de segundo grado que quedo por medio del modelo
de la cuadrática. Usando la cuadrática tenemos:
15x2-4x-4=0 4 +16
∴ x= x= x=2/3
∴ A=15, B=-4, y C=-4 30 x=-2/5
−(−4)± √ (−4)2−4 ( 15 ) (−4) 4 ± √ 256 4 ± 164−16
= = x= =¿
2(15)x=-2, x=2, x=2/3 30
Resumiendo las cuatro raíces del polinomio y x=-2/530
están incluidas
30
en las probables raíces racionales, y son dos (+), como la esperábamos por Descartes.
Cuando en un polinomio los coeficientes no son enteros no aplica la regla de las raíces racionales,
por lo que en estos casos una manera de resolver el problema es procederé por tanteos con la
división sintética, teniendo en cuenta que al presentarse un cambio de signo entre dos números,
esto implicará que existe una raíz entre esos dos números.
Veamos el siguiente ejemplo:
24

3t3-22.25t2-2.75t+90=0
3 -22.25 -2.75 90
3 -31.25 96.50 -199.5 -3
3 -28.25 53.75 -17.5 -2
3 -25.25 22.5 67.5 -1
3 -27.95 50.36 -5.67 -1.9
3 -27.65 47.02 5.36 -1.8
3 -27.80 48.68 -0.058 -1.85
3 -27.797 48.6467 0.05 -1.849
3 -27.799 48.6633 -0.003 -1.8495 como podemos observar -0.003 casi es cero:
Por lo tanto por el Teorema del factor tenemos que una solución es t=1.8495 y la forma
degradada de la ecuación es: 3t2-27.799x+48.6633=0 que resolviendo por la cuadrática tenemos:
A=3, B=-27.799, y , C=48.6633
27.299± 13.7403
t= ∴ t=6.9213 t=2.343
6

x = -a |x| = +a
x = +a |x| = +a

¿Qué es una ecuación?

Es una igualdad de dos representaciones matemáticas


Ejemplo. X = 5 3 sen 2x = elog x

Única propiedad de las ecuaciones.


25

A toda ecuación “le podemos” hacer cualquier operación en ambos miembros de la


igualdad y la igualdad no se altera.
Ejemplo. X = -3
Elevado al cuadrado (2x) 2 = (-6)2 multiplicación 2x = -3(2)
2
4x = 3 x2 2x = -6

Resolver la ecuación solución


|x+3| = 5 x=2 x = -8

¿Cómo sistematizar la solución?


I) x+3=5 x=5–3 x=2
II) x + 3 = -5 x=-8

GENERALIZANDO: |x + a| = x+a=b
x + a = -b

|w2 – 6w +5| = 7
w2 – 6w +5 = 7 w2 – 6w +5 = -7
w2 – 6w -2 = 0 w2 – 6w +12 = 0
Aplicamos formula general

PROPIEDAD TRICOTOMIA DE LOS NUMEROS REALES

Al comparar dos numero reales: (a y b cualesquiera)

I) a=b Las ecuaciones

II) a>b Las desigualdades

III) a<b o inecuaciones

PORPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES

Ejemplo ilustrado. ¿Qué esta bien?


26

8>3 100 < 225


Sumando 2 8+2>3+2 cuando multiplico a dividido
10 > 5 por una cantidad negativo la
Restando – 14 10 – 14 > 5 – 14 desigualdad cambia de “sentido”
-4 > - 9
Multiplicado por 5 -4 (5) > - 9 (5)
- 20 > - 45
Multiplicado por (-5) -20 (-5) > - 45 (-5)
100 > 5 esta mal

Desigualdades elevadas a una potencia.

Ejemplos.
-3 > -8
(-3)3 ? (-8)3
-27 > 512 x > 18

Ósea

NO SI
∞ ∞ SOLUCION X€ (18 + ∞)
18

W2 –5 12 SI NO SI
W
W +

SOLUCION W€ [ ]U[
, ]
27

SOLUCION

PRIMERA Y SEGUNDA CONDICION

1ª CONDICIÓN

Suponer que el denominador es (+)


Ósea r – 4 r Condición inicial
2r – 3 r – 4) NO SI
r–3 r – 32

r + 2r 4
r

r = 4.8

SOLUCION r ó r€ ( )

2ª CONDICIÓN

Supones que el denominador es ( )


Ósea r – 4 0 r 4
2r – 3 8 (r – 4)
28

2r – 3 8r – 32
2r – 8r – 32 + 3

– 6r – 29

6 SI SI NO

r 4

SOLUCIÓN r 4 ó r€ ( )

SI NO SI

r€ ( U

x2 – 2x – 1 1 x2 – 2x – 15 0
3 (x – 1) 3 (x – 1)

Se factorisa
(x + 3)(x – 5) 1
3 (x – 1)

CASO I)
x–1 1 x–1
(x + 3) (x – 5) 3 (x – 1)

CASO II)
x–1 1 x 1
(x + 3) (x – 5) 3 (x – 1)

DESARROLLO
29

Condición inicial x 1

CASO I)
(x + 3)(x – 5) 3 (x – 1)
2
x – 2x – 15 3x – 3
2
x – 2x – 15 – 3x + 3 1
2
x – 5x – 12 1

x2 – 5x – 12 = 1 Aplicando formula general

x = 6.77

x= = Z1 Z2 Z3
x = - 1.77 – 1.77 1 6. 77

Como la Z1 esta fuera de la condición inicial no pertenece al intervalo.

Para la Z2 que si pertenece al intervalo, le damos un valor.


x=2
(2)2 – 5 (2) – 12 = 4 – 10 – 12 = – 18 NO

Para Z3
x=7
(7)2 – 5(7) – 12 = 49 – 35 – 12 = + 2 SI

SOLUCION
NO NO SI
1 6.77

CASO II)
x 1 Condición inicial
30

(x + 3) (x – 5) 3 (x – 1)
x2 – 2x – 15 3x – 3
2
x – 5x – 12 1
Aplicando formula general
x = 6.77

x = – 1.11

NO SI NO
x2 – 5x – 12 0
1.77 1 6.77

x=-3 9 + 15 – 12 0 NO

x = - 1.6 2.56 + 8 – 12 SI

SOLUCION X€ (- 1.77, 1) U (6.88, )


31

Cuando la cuadrática es mayor o igual que cero, queda afuera de la recta y cuando
es menor queda adentro.

a) x2 + 2x 0 b) x2 + 2x 0

x2 + 2x = 0
x (x + 2) = 0
x=0

x+2=o x = - 12
X€ (0, -2)
SI NO SI NO SI NO

2 0 0 -2

Comprobación

X = - 3 (-3)2 + 2 (-3) = 9 – 6 = + 0 SI

X = -1 (-2)2 + 2 (-1) = 1 – 2 = - NO

X = 1 (1)2 + 2 (1) = 3 0 SI

X€ U
32

NUMEROS COMPLEJOS

X2 + 16 = 0 x2 = - 16

Sacando la raíz cuadrada a ambos miembros

2
=
x=

x=
x=
x= 4

Le llamamos unidad imaginaria (compleja) a la raíz cuadrada de menos uno y esta


unidad la representamos como la letra “ ”.

= =

Ejemplo:
= =4

PROPIEDAD DE LA ECUACIÓN ELEVANDO AL CUADRADO AMBOS MIEMBROS.

2 2 2
= = =–1

FORMULA GENERAL DE UN NUMERO IMAGINARIO

Parte real Parte imaginaria


=
33
34

Todas las operaciones que se realizan en conjunto de los números reales se definen
de la misma manera en conjunto de los imaginarios o complejos.

Ejemplos:
(5 + 4 ) + (8 –2 ) = 13 + 2
3a2b3 (56b8 ) = 15a8b11
2 2
(3 ) (5 ) = 15 y como (3 ) (5 ) = 15 (-1) = -15

33
=?
2 2 2 2
. . .
2
= -1
2 16 1
( ) = (-1)16 =

57 2 28
=( ) = (-1)28 =
58 2 29
=( ) = (-1)29 = -
59 2 29
=( ) = (-1)29 =-

(3 – 2 )2 = ?
(3)2 + 2(3)(-2 ) + (-2 )2
2 2
9 – 12 +a como = -1
9 – 12 + 4(-1) = 9 – 12 – 4 = 5 –12

27
= (12)13 ( )=- =

(a + b) (a + c) = a2 + (b + c) a + b . c

Factor común

2
3(2 – 4 )+3 (2 –6 +1) – (4 + )(4 – )=?
3 2 2
6 – 12 +6 – 18 +3 – (16 – 4 +4 – )
2
6–9 +6 . – 18(-1) – 16 + (-1)
6–9 –6 + 18 (-1) = 17 – 15
35
36

DIVICION DE NUMERO COMPLEJOS

5+3
8–4

NUMERO CONJUGADO DE UN NUMERO COMPLEJO.

Dado un numero complejo: a + b

Si conjugado es: a – b

Y tiene la particularidad de que: (a + b ) (a – b )=

Por el producto notable: (a + b) (a – b) = a2 – b2

Tenemos: (a + b ) (a – b ) = a2 – (b )2 = a2 –b 2
= a2 – b2 (1) = a2 + b2


Ejemplo:
37

REPRESENTACION GEOMETRICA DE LOS NUMEROS COMPLEJOS


(FORMA POLAR)

La parte real del # complejo

(a, b) En el numero complejo (-3, 6)

b r -3+6 = (-3, 6)

La parte real del # complejo


a

(-3, 6)
= 116.57o
6 r

Si r = 8 a+b = (a, b) = ?
y = 287o

a=? 8
38

) ¿Cuáles son las raíces de P(x) = x2 - x - 6?


2) Demuestra que x + 1 es un factor de x25 + 1.
3) ¿Cuáles son las raíces de P(x) = 3(x - 5)(x + 2)(x - 3)?
4) ¿Cuáles son las raíces de x4 - 1?
5) ¿Cuáles son las intersecciones con el eje de x de la gráfica de P(x) = x2 - x - 6?

Ejercicio de práctica:

1) Usa el teorema del factor para demostrar que x + 4 es un factor del polinomio
P(x) = x3 - 13x + 12.
2) ¿Cuáles son las raíces de P(x) = 2(x + 3)(x + 7)(x - 8)(x + 1)?
3) ¿Cuáles son las raíces de x2 + 4 = 0?
4) ¿Cuáles son las intersecciones con el eje x de P(x) = x2 - 9?
Ejercicio de práctica: Halla todas las raíces para P(x) = 2x 3 + x2 - 11x - 10.

Según el teorema racional de las raíces, cualquier raíz racional del polinomio será un factor de -14
dividido por un factor de 15. Los factores de -14 son ±1, ±2, ±7, ±14. Los factores de 15 son ±1, ±3,
±5, ±15.

Ejemplos
Paso Ecuación Descripción

1 Éste es el polinomio cuyo encontrar raíces.

2 Encuentre todos los factores de a0.

3 Encuentre todos los factores de a3.

Calcule todas las raíces racionales posibles


4 dividiendo los factores de -3 por los factores de
2.

Simplifique cualquier fracción que pueda ser


5
simplificada.

6 Pruebe la raíz x=1 substituye 1 por x.


39

7 Simplifique los exponentes.

8 Simplifique la multiplicación.

Simplifique la suma. Puesto que 0=0 es una


9
declaración verdadera, 1 es una raíz de P(x).

Utilice la división sintética para encontrar el


10
factor restante.

Aquí están los factores del polinomio. Utilice la


11 ecuación cuadrático para encontrar cualquier
raíz cuadrático del 2x2+7x+3.

Ejemplo 1

Paso Ecuación Descripción

1 Éste es el polinomio cuyo encontrar raíces.

2 Encuentre todos los factores de.

3 Encuentre todos los factores de a0.

Calcule todas las raíces racionales posibles


4 dividiendo los factores de -3 por los factores de
2.

Simplifique cualquier fracción que pueda ser


5
simplificada.

Pruebe la raíz x=3 por 3 que substituyen


6
adentro para el X.

7 Simplifique los exponentes.

8 Simplifique la multiplicación.

Simplifique la suma y la resta. Desde 84≠0, 3


9
no es una raíz de P(x).
40

Morfismo u Homomorfismo

Una aplicación de conjuntos f: A  B se dirá que es un morfismo de la estructura

(A ,  ) en la estructura (B ,  ) o simplemente un morfismo de A en B si se cumple que:

x , y  A ; f(x  y) = f(x)  f(y)

Ejemplo:

Sean las estructuras ( R , + ) y ( R + ,  ) con las operaciones + y  usuales.

La aplicación f : R  R + definida por f(x) = 2 x es un morfismo de estas

estructuras ya que cumple que:

f (x + y) = 2 x + y = 2 x  2 y = f (x)  f (y)

Endomorfismo

Se llama así a todo morfismo de A en A.

Monomorfismo

Se llama así a todo morfismo inyectivo.

Epimorfismo

Se llama así a todo morfismo sobreyectivo.

Isomorfismo

Se llama así a todo morfismo biyectivo.

Automorfismo

Se llama así a todo endomorfismo biyectivo.


41

Ejemplos

1. Sean las estructuras ( R3 , + ) y ( R2 x 2 , + ) y la aplicación


 x1 0 
x x 
f ( x 1 , x2 , x3 ) =  2 3

Las operaciones consideradas son las de suma de ternas ordenadas de números reales
y la de suma de matrices.

Entonces, como :

f  x1, x2 , x3    y1, y2 , y3   f  x1  y1 , x2  y2 , x3  y3 


= =

 x1  y1 0   x1 0   y1 0 
x  y x  y  x x   
 2 2 3 3 =  2 3  +  y2 y3  =

f x , x2 , x3 
 1 f y , y , y 
= +  1 2 3  f es un morfismo. Además es inyectivo, es decir un
monomorfismo.

puesto que x  y  al dominio, resulta:

 x1 0   y1 0 
f x1, x2 , x3   x2 x3   f y1, y2 , y3  y y 
 2 3
= =

1 2 
3 4
Para probar que no es sobreyectivo, basta ver que, por ejemplo   no es
imagen de nadie.

2. f : R  R tal que f (x) = – 3x es un automorfismo respecto a la suma.

i) Es morfismo pues f (x + y ) = – 3 (x + y ) = – 3x – 3y = f (x ) + f (y )

ii) f es biyectiva porque:

es inyectiva:  x  y ; f (x )  f (y ) ya que – 3x  – 3y

y es suryectiva:  y  R  x  R tal que f (x ) = y ;

y
– 3x = y entonces x = – 3

3. f : R  R tal que f(x) = x + 1 no es homomorfismo respecto a la


42

adición.

Efectivamente no cumple la definición de morfismo

f (x + y)  f (x) + f (y)

ya que x + y + 1  x +1 + y + 1 = x + y + 2

Es interesante saber que la Topología es la parte de la matemática que se ocupa de estudiar los
conjuntos estructurados mediante relaciones que nos permiten decir cuando un elemento del
conjunto es “contiguo” o próximo a una parte del mismo.

Topología deriva del griego que significa:

Topos: Lugar , extensión ó posición.

Logos: Ciencia ó saber.

Luego la topología puede definirse como la “ Ciencia de la extensión ó del lugar”.

Existen una serie de reglas que pueden ayudar a determinar las raíces de una ecuación:

 El teorema de Bolzano, que establece que si una función continua, f(x), toma en los
extremos del intervalo [a,b] valores de signo opuesto, entonces la función admite, al
menos, una raíz en dicho intervalo.
 En el caso en que f(x) sea una función algebraica (polinómica) de grado n y coeficientes
reales, podemos afirmar que tendrá n raíces reales o complejas.
 La propiedad más importante que verifican las raíces racionales de una ecuación
algebraica establece que si p/q es una raíz racional de la ecuación de coeficientes enteros:

entonces el denominador q divide al coeficientes an y el numerador p divide al término


independiente a0.

Ejemplo: Pretendemos calcular las raíces racionales de la ecuación:

3x3 + 3x2 - x - 1 = 0
43

Primero es necesario efectuar un cambio de variable x = y/3:

y después multiplicamos por 32:

y3 + 3y2 -3y -9 = 0

con lo que los candidatos a raíz del polinomio son:

Sustituyendo en la ecuación, obtenemos que la única raíz real es y = -3, es decir,

(que es además la única raíz racional de la ecuación). Lógicamente, este


método es muy poco potente, por lo que sólo nos puede servir a modo de orientación.

La mayoría de los métodos utilizados para el cálculo de las raíces de una ecuación son
iterativos y se basan en modelos de aproximaciones sucesivas. Estos métodos trabajan del
siguiente modo: a partir de una primera aproximación al valor de la raíz, determinamos una
aproximación mejor aplicando una determinada regla de cálculo y así sucesivamente hasta
que se determine el valor de la raíz con el grado de aproximación deseado.
44

También podría gustarte